Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres -...

120
Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres Guia tecnica para trabajo de Campo. CRUZ ROJA PANAMEÑA CRUZ ROJA PERUANA.

Transcript of Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres -...

Page 1: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres

Guia tecnica para trabajo de Campo.

CRUZ ROJA PANAMEÑA

CRUZ ROJA PERUANA.

Page 2: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Salud Comunitaria en Emergencias y

Desastres

Guía técnica para trabajo de Campo.

Ángela Milagros Linares Salas. Yanet Angélica Ramírez Watanabe. Alfonso Orlando Rodríguez Reyna.

I Edición Marzo 2008. II Edición Noviembre 2010. Derechos reservados de autor PPZ:-UQ4-097-498-3. Prohibida La reproducción total o parcial sin autorización de los autores. Pena judicial de 15 años según leyes internacionales. Hecho e Impreso en los Talleres de Editora El Árbol, Panamá. Noviembre 2010.

Page 3: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Contenido Presentación…………………………………………………………………………………………XX Capitulo 1. Conceptos Generales de Salud Pública 1.1 conceptos generales de salud…………………………………………………………………… 1.

1.2 Protección de la Salud…………………………………………………………………………………2.

1.3 Promoción de la Salud………………………………………………………………………………..2.

1.4 Prevención de la Enfermedad…………………………………………………………………….3.

1.5 Restauración de la Salud…………………………………………………………………………..3.

1.6 Epidemiología……………………………………………………………………………………………..3.

1.7 Efectos de los Desastres sobre la Salud Pública……………………………………….4.

1.8 Zoonosis y Zooantroponosis……………………………………………………………………...7.

1.9 Principales Zoonosis que pueden ocurrir en un Desastre………………………..8.

1.9.1Prionicas…………………………………………………………………………………………….8.

1.9.2Víricas…………………………………………………………………………………………………8.

1.9.3Bacterianas………………………………………………………………………………………..8.

1.9.4Fúngicas…………………………………………………………………………………………….9.

1.9.5Parasitarias………………………………………………………………………………………..9.

Capitulo 2. Evaluación Sanitaria en Zonas de Desastres.

2.1 Introducción……………………………………………………………………………………………….10. 2.2 Finalidad……………………………………………………………………………………………………..11. 2.3 Preparación………………………………………………………………………………………………….12. 2.4 Lista de verificación de la preparación……………………………………………………….13.

Page 4: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Capitulo 2. Evaluación Sanitaria en Zonas de Desastres.

2.5 Preparación Organizacional………………………………………………………………………..14. 2.6 Preparación de planes para emergencias previstas…………………………………..15. 2.7 Compilación y actualización de información para una pronta respuesta....16.

2.8 Definición de las esferas de competencia y responsabilidad……………………..16.

2.9 Normalización de los enfoques de la asistencia sanitaria internacional…….17.

2.10 Abordaje de los problemas Técnicos…………………………………………………………18.

2.11 Procedimientos de alerta temprana en salud…………………………………………..19.

2.12 Preparación para la evaluación sanitaria…………………………………………………..20.

2.13 Planificación de la Evaluación…………………………………………………………………….22.

2.13.1Factores de tiempo y distancia………………………………………………….23.

2.13.2Preparativos finales…………………………………………………………………..24.

2.13.3 Información que se ha de recoger……………………………………………24.

2.13.4 Selección de los miembros del equipo…………………………………….25.

2.13.5 Nombramiento del jefe de equipo y asignación de tareas……...26.

2.13.6 Arreglos Administrativos………………………………………………………….26.

2.13.7 Realización de la Evaluación……………………………………………………..27.

2.13.8 Recolección de Datos………………………………………………………………….27

Page 5: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.13.9 Examen de Información Existente…………………………………………..28.

2.13.10 Inspección Ocular de la Zona Afectada……………………………………29.

2.13.11 Entrevistas con Informantes Claves…………………………………………30.

2.13.12 Encuestas Rápidas…………………………………………………………………….31.

2.13.13 Análisis de Datos……………………………………………………………………….32.

2.13.14 Presentación de Resultados y Conclusiones…………………………….33.

2.13.15 Seguimiento………………………………………………………………………………34.

Capitulo 3 Intervención Sanitaria en Zonas de Désastres.

3.1 Introducción………………………………………………………………………………………35.

3.2 Operaciones de Terreno……………………………………………………………………36.

3.3 Plan de Acción en Salud……………………………………………………………………37.

3.4 Criterios de selección para confeccionar un Plan de Acción Salud…38.

3.5 Trabajo con personas afectadas en el ámbito sanitario…………………39.

Capitulo 4 Problemas sanitarios comunes en los Desastres

Naturales.

4.1 Introducción…………………………………………………………………………………….40.

4.2 Problemas Sanitarios Comunes a todos los Desastres Naturales….41.

4.2.1Reacciones Psicosociales………………………………………………………41.

4.2.2 Enfermedades transmisibles……………………………………………….41.

4.2.3 Focos Epidemiológicos de Enfermedades Emergentes………42.

4.2.4 Vectores y Disposición de la Basura………………………………….42.

4.2.5Desplazamientos de la población…………………………………………43.

Page 6: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Capitulo 4 Problemas sanitarios comunes en los Desastres

Naturales.

4.2.6 Exposición al Medio Ambiente…………………………………………………43.

4.2.7 Alimentación y nutrición……………………………………………………….…44.

4.2.8 Abastecimiento de agua y servicios de saneamiento…………….44.

4.2.9 Afectados Indirectos del Desastre………………………………………….45.

4.2.10 Salud mental…………………………………………………………………………45.

4.2.11 Daños a la infraestructura sanitaria…………………………………….46.

4.3 Problemas inmediatos de salud vinculados con el tipo de Desastre…….47.

4.3.1 Terremotos………………………………………………………………………………47.

4.3.2 Inundaciones…………………………………………………………………………..48.

4.3.3. Vulcanismo……………………………………………………………………………..49.

4.3.4 Epidemias…………………………………………………………………………………53.

4.3.5 Tsunami…………………………………………………………………………………….54.

4.3.6 Emergencias Complejas…………………………………………………………. 54.

Page 7: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Capitulo 5 Evaluación del desempeño de la gestión en salud en Las comunidades afectadas.

5.1 Introducción…………………………………………………………………………………55.

5.2 Características de los Indicadores de Salud……………………………...56.

5.3 Fuentes…………………………………………………………………………………………57.

5.4 Tipos de Indicadores en base a la respuesta sanitaria………………58.

5.5 Atributos de un buen indicador……………………………………………………59.

5.6 Clasificación Operacional de indicadores………………………………….60.

5.7 Ajuste indirecto…………………………………………………………………………….63.

5.7.1 Método indirecto de estandarización………………………………63.

5.7.2 Metodología……………………………………………………………………..64.

5.8 Ajuste directo de tasas……………..…………………………………………………65.

5.9 Procedimiento de estandarización……………………………………………….66.

Anexos…………………………………………………………………………………………………………..67.

Bibliografía ...................................................................................91.

Page 8: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Presentación La presente Guía, ha sido diseñada para brindar una metodología de trabajo en el

terreno, cuando nos enfrentamos a efectos sanitarios, producto de desastres

naturales, antropogénicos, ambientales y topológicos.

Generalmente cuando un evento adverso, afecta una comunidad, los servicios de

salud son deteriorados en la mayoría de los casos, provocando que las

prestaciones básicas de salud se vean mermadas, por la perdida de estructuras y

personal, es por esto que existen los riesgos potenciales de un incremento de

muertes por traumas, enfermedades recurrentes y emergentes, en la comunidad.

En un evento de cualquier orden las personas albergadas, en áreas organizadas o

no organizadas, sufren en la primera semana de tres factores que van

disminuyendo su calidad de vida, como son: la higiene, Hacinamiento, Falta de

alimentación básica y agua, disposición de excretas y recolección de escombros y

desechos sean sólidos o no.

Cuando tenemos que laborar en el terreno este clúster, debemos seguir cuatro

pasos para lograr que las personas afectadas, cuenten con un nivel óptimo de

vida y salud, mediante la aplicación de actividades.

Page 9: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Esta Guía fue concebida por tres miembros voluntarios de los cuerpos médicos,

de dos sociedades nacionales de América, en el año2007, durante las operaciones

de emergencia en el terremoto de Perú, en su región sur.

La Primera Edición vio la luz el 14 de Marzo de 2008, impresa en Perú y el primer

taller de salud en Desastres se realizo en la Sociedad Nacional de Paraguay,

durante la epidemia de dengue y fiebre amarilla, capacitando a 19 voluntarios

como facilitadores institucionales y comunitarios en colaboración con la

Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja.

Este año, desde inicios del año 2010, actualizamos la primera edición, con

material técnico mas integrado al trabajo de terreno, ya que en la mayoría de los

casos, no se sabe a ciencia cierta que hacer ante el teatro de operaciones.

Page 10: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se
Page 11: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Capitulo 1 Conceptos Generales de Salud Pública

Page 12: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

1.1CONCEPTOS GENERALES DE SALUD

Antes de establecer planes y programas de ejecución es muy importante, conocer

los conceptos básicos con los que trabajamos diariamente, ya que la salud

publica, es muy amplia y se necesita conocer conceptos generales relacionados

con nuestro trabajo en el terreno.

La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos

colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes

de una comunidad. Una de estas actividades, pero no necesariamente la más

importante es la ejercida por la medicina en sus dos vertientes, preventiva y

asistencial.

La definición de salud propuesta por la Organización Mundial de la Salud: señala

que "salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino el estado de

completo bienestar físico, mental y social del individuo", determina que una

buena parte del quehacer, de la salud pública, se expanda hacia áreas nuevas y

emergentes en las sociedades contemporáneas.

En un desastre, la salud es un pilar muy importante, ya que debe cubrir las

necesidades básicas de las personas, como es el agua, saneamiento, control de

vectores, control de la higiene y hacinamiento, prevención de enfermedades

emergentes y re-emergentes.

1

Page 13: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

1.2 Protección de la salud

Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente

en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire

y de los alimentos.

Estas actividades incluyen:

La seguridad en el trabajo y en el transporte.

Detectan factores de riesgo para la población y elaborar programas de salud

para la sociedad.

Dar alternativas de solución a enfermedades que implican a cualquier

población.

1.3 Promoción de la salud

Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades,

promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones

de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las

escuelas y en atención primaria y así para toda la comunidad que no tienen los

recursos necesarios para la salud.La educación sanitaria debe ser complementada

con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y

económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de

vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.

2

Page 14: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

1.4 Prevención de la enfermedad

Se basa en intervenciones de prevención primaria, prevención secundaria o

detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y/o

rehabilitación de las secuelas dejadas por el o los daños de las funciones físicas,

psíquicas y/o sociales.

1.5 Restauración de la salud

Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso

de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que

despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención

hospitalaria.

1.6 Epidemiología

Es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes,

relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y

enfermedad. Se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una

fuente de información para la formulación de políticas de salud pública.

Estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las

enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas

sociales, que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían

prevenirse si se conocieran sus causas.

3

Page 15: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Los métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos

factores etiológicos que, a su vez, han justificado la formulación de políticas

sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes

prematuras.

1.7 Efectos de los desastres sobre la salud pública.

El incremento constante del número de desastres y de sus víctimas hace que se

constituyan en un importante problema de salud pública.

Los desastres se pueden considerar como un problema de salud por varias

razones:

• Pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades

en la comunidad afectada que exceden las capacidades terapéuticas de los

servicios locales de salud y requerir ayuda externa.

• Pueden destruir la infraestructura local de salud como los hospitales, los

cuales, además, no serán capaces de responder ante la emergencia. Los

desastres pueden, también, alterar la prestación de servicios rutinarios de

salud y las actividades preventivas, con las consiguientes consecuencias a

largo plazo, en términos de incremento de morbilidad y mortalidad.

• Algunos pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y la

población al aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y

peligros ambientales que incrementarán la morbilidad, las muertes

prematuras y pueden disminuir la calidad de vida en el futuro.

4

Page 16: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Pueden afectar el comportamiento psicológico y social de las comunidades

afectadas.

El pánico generalizado, el trauma paralizante y el comportamiento antisocial

raramente se presentan después de los grandes desastres y los sobrevivientes

rápidamente se recuperan del choque inicial.

Sin embargo, se puede presentar ansiedad, neurosis y depresión luego de

emergencias de inicio súbito o lento.

• Algunos desastres pueden causar escasez de alimentos con severas

consecuencias nutricionales, como un déficit especifico de micronutrientes -

deficiencia de vitamina A.

• Pueden causar grandes movimientos de población, espontáneos u

organizados, a menudo hacia áreas donde los servicios de salud no pueden

atender la nueva situación con el consecuente incremento de la morbilidad

y la mortalidad.

El desplazamiento de grandes grupos de población también puede aumentar el

riesgo de brotes de enfermedades transmisibles en las comunidades afectadas

y anfitrionas, donde los grandes grupos de estas personas pueden estar

hacinadas y compartir condiciones insalubres o agua contaminada.

5

Page 17: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

El impacto de los desastres sobre la salud pública identifica, cinco niveles:

• La producción de un exceso de mortalidad, morbilidad y afectación de la

población que excede lo habitual en la comunidad afectada.

• La modificación del patrón de enfermedades transmisibles y de riesgos

medioambientales tradicionales de esa comunidad.

• El impacto sobre el sistema de servicios sanitarios, cuya capacidad de

actuación es puesta a prueba en este tipo de circunstancias.

• Los efectos sobre la salud mental y el comportamiento humano.

• La afectación de las posibilidades de desarrollo del colectivo afectado a

medio y largo plazo, incluyendo los aspectos de reconstrucción y

rehabilitación.

Además de ocasionar efectos adversos inmediatos en la salud, como lesiones y

muertes, los desastres trastornan las garantías de seguridad en el campo de la

salud ambiental que son fundamentales para la supervivencia de la población:

agua potable, manejo apropiado de las excretas humanas y alojamiento. Cuando

se interrumpen, las poblaciones pueden experimentar un incremento en las tasas

de enfermedades transmisibles y otros efectos dañinos relacionados con la

exposición a bajas temperaturas, calor o lluvia.

6

Page 18: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Aunque las epidemias de enfermedades transmisibles pueden ocurrir después del

súbito inicio de un desastre natural, muy pocas de tales epidemias han sido

observadas durante las pasadas décadas. Por el contrario, las emergencias

complejas relacionadas con conflictos armados, desplazamiento de poblaciones,

campamentos de socorro en hacinamiento y hambrunas, han sido seguidas por

numerosas epidemias de enfermedades transmisibles, incluyendo cólera,

disentería, sarampión y meningitis.

Factores asociados con muchos tipos de desastres pueden contribuir a la

transmisión de estas entidades; por tanto, el establecimiento de vigilancia en

salud pública y la implementación de medidas sanitarias y médicas apropiadas

deben ser elementos.

1.8 Zoonosis y Zooantroponosis.

Una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse de otros animales

vertebrados a seres humanos.

En general se trata de enfermedades que existen normalmente en otros animales

vertebrados, pero también afectan a los seres humanos. El campo

interdisciplinario que emerge de la medicina de la conservación, que integra la

veterinaria humana y ciencias ambientales, se refiere en gran parte a zoonosis.

Si se puede transmitir de personas a animales se trata de una zooantroponosis.

7

Page 19: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Aunque estrictamente hablando se tiende a definir como zoonosis solo a las

patologías infectocontagiosas que se transmiten desde otros vertebrados a los

seres humanos antropozoonosis, en la práctica el concepto amplio de zoonosis es

el de toda enfermedad que se transmite entre diversas especies animales,

atravesando la barrera específica.

1.9 Principales zoonosis que podemos encontrar en el terreno.

Muchas enfermedades serias se incluyen en esta categoría, entre otras:

1.9.1 Priónicas

• Encefalopatía espongiforme bovina (o mal de la vaca loca)

1.9.2 Víricas

• Encefalitis japonesa • Fiebre amarilla • Fiebre del Nilo • Fiebre de Lassa • Gripe aviar (SARS) • Hantavirus • Mal de los rastrojos • Rabia

1.9.3 Bacterianas

• Borreliosis • Brucelosis • Campilobacteriosis • Carbunco

8

Page 20: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

1.9.3 Bacterianas

• Enfermedad por arañazo de gato • Fiebre botonosa mediterránea (rickettsiosis) • Fiebre de las Montañas Rocosas (rickettsiosis) • Fiebre Q • Leptospirosis • Muermo • Peste bubónica • Psitacosis • Salmonelosis • Sífilis • Síndrome urémico hemolítico • Tuberculosis • Tularemia

1.9.4 Fúngicas

• Criptococosis • Histoplasmosis • Tiña

1.9.5 Parasitarias

• Amebosis • Ancylostomosis • Angiostrongilosis • Anisakiasis • Babesiosis • Balantidiosis • Capilariosis • Cheyletiellosis • Criptosporidiosis • Difilobotriasis • Dipilidiasis • Dracunculiasis • Equinococosis • Esquistosomiasis (bilharziosis) • Estrongiloidiasis • Fascioliasis • Filariasis

• Gasterophilosis • Giardiosis • Hidatidosis • Hipodermosis • Pulgas • Leishmaniasis • Oestrosis • Pediculosis • Sarcocistiosis • Sarna demodécica • Sarna sarcóptica • Teniasis • Toxocariasis • Toxoplasmosis • Tripanosomiasis • Triquinosis

9

Page 21: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

En un desastre es muy difícil, en ocasiones, que pueda ocurrir una zoonosis o

viceversa, pero el problema esta latente.

Cuando ocurre el evento generalmente en terremotos, tsunamis, y vulcanismo,

ocurre que la conducta de los animales se altera a tal punto que en muchas

ocasiones pueden convertirse en agresiones hacia los humanos, es común 24 a

96 horas después, encontrar en las asistencias clínicas a la población, la curación

por mordedura de perros y gatos, esto puede acarrear si el animal esta infectado,

la zoonosis por hidrofobia; por tal motivo siempre es conveniente contar con una

reserva de biológicos, para estas situaciones.

10

Page 22: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

11

Page 23: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Capitulo 2 Evaluación Sanitaria en Zonas de Desastres.

Page 24: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.1 Introducción

La evaluación de los daños en el sector salud es una medida de fundamental

importancia para la toma adecuada de decisiones, que implica no sólo la salud de

la población - de los damnificados y de los afectados, sino también las

condiciones sanitarias que existen como consecuencia del evento en sí, además

de la evaluación de los establecimientos que ofrecen servicios de salud.

El proceso de evaluación de las necesidades en salud se realiza en la zona del

desastre con el fin de determinar el tipo y la extensión de los efectos sobre la

salud de las poblaciones afectadas, los daños y las áreas que requieren ser

intervenidas con mayor urgencia. La evaluación de los daños no es un proceso fijo

y estático, por el contrario, es dinámico y cambia con la situación que se genera

día a día, por lo cual debe llevarse a cabo periódicamente mediante instrumentos

que permitan confirmar cuáles son las necesidades de los sectores más afectados

y determinar específicamente los aspectos cuantitativos y cualitativos de la

asistencia sanitaria. Éstos se deben determinar, aun cuando no se haya

completado todo el proceso de evaluación. La información que se recopila en las

ocho primeras horas permite responder a las necesidades más urgentes para

tratar de aliviar el sufrimiento humano. Es de fundamental importancia contar con

los datos en las 48 a 72 horas siguientes al desastre, para cuantificar los costos

de los daños y la necesidad de recursos para su rehabilitación o reconstrucción.

12

Page 25: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.2 Finalidad

En la gestión de emergencias, por evaluación se entiende la recogida de

información subjetiva y objetiva para medir el daño y determinar las necesidades

básicas de la población afectada a las que debe darse respuesta inmediata. La

evaluación siempre ha de ser basada en la epidemiología del evento y el efecto

sobre la población, pues debe realizarse en un lapso limitado, durante o

inmediatamente después de una emergencia.

Al comienzo de una crisis, la información obtenida gracias a la evaluación se

utilizará para reconocer y cuantificar la emergencia, así como para adaptar en

consecuencia las estrategias y los planes. Una vez que el programa de asistencia

está en curso, se procederá a evaluaciones periódicas para calibrar la eficacia de

la respuesta y la recuperación.

La finalidad de una evaluación es:

- confirmar la emergencia;

- describir el tipo, impacto y posible evolución de la emergencia;

- medir su impacto sanitario real y potencial;

- evaluar la eficiencia de la capacidad de respuesta existente y las necesidades

inmediatas adicionales;

- recomendar medidas prioritarias de respuesta inmediata.

13

Page 26: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.3 Preparación

Si la evaluación, ha de ser útil para orientar la respuesta sanitaria de emergencia,

deben estar claro de antemano qué personas adoptan las decisiones sobre las

intervenciones de emergencia, porque son ellas las que deben recibir la

información y las recomendaciones procedentes del equipo de evaluación.

Además, es indispensable definir claramente las responsabilidades respecto de

cada acción sanitaria de emergencia en los planos nacional, regional y local.

Si bien es imposible hacer planes para todas las emergencias potenciales, los

programas de salud deben encontrar la mejor manera de integrar la preparación

para casos de emergencia en sus actividades corrientes, tanto para reforzar los

servicios existentes como para prepararse para una intervención de emergencia.

La preparación para emergencias comprende:

- la elaboración de una política de preparación, respuesta y recuperación;

- la evaluación de la vulnerabilidad;

- la planificación de emergencias;

- la formación y la educación;

- el seguimiento y la evaluación.

14

Page 27: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

La intervención sanitaria de emergencia no siempre debe esperar a la recolección

de datos. La experiencia ha demostrado que la repercusión de una emergencia en

la salud pública tiene formas específicas y predecibles. Determinadas

intervenciones sanitarias se pueden y se deben planificar con antelación, listas

para llevar a cabo sin necesidad de esperar los resultados de la evaluación

sanitaria rápida.

Ejemplo de esto es el mayor riesgo de epidemia de sarampión entre los niños de

poblaciones desplazadas que viven en campamentos. En los países expuestos a

mayor riesgo de desplazamientos internos o transfronterizos, el programa

nacional de inmunización debería comprender estrategias encaminadas a prevenir

esos brotes como parte de la planificación de la preparación.

Lista de verificación de la preparación

Las preguntas siguientes se pueden adaptar a distintos tipos de emergencias

sanitarias. También pueden servir para encauzar las actividades de preparación

sanitaria a nivel regional, distrital y comunitario.

1. ¿Hay alguna persona en el ámbito de salud encargada de promover,

desarrollar y coordinar la preparación e intervención en situaciones de

emergencia así como las actividades de recuperación?

2. ¿Qué coordinación de las actividades de preparación para emergencias

existe entre el sector de la salud?

15

Page 28: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

3. ¿Hay planes operacionales para una respuesta sanitaria a emergencias

naturales, provocadas por el hombre o de otra índole?

4. ¿Se han preparado planes para la atención (tanto prehospitalaria como

hospitalaria) de víctimas en gran escala, así como para los distintos

hospitales?

5. ¿Qué medidas de vigilancia sanitaria y nutricional se han adoptado para la

pronta detección de emergencias sanitarias?

6. ¿Qué medidas de preparación han adoptado los servicios de higiene del

medio?

7. ¿Se han seleccionado instalaciones y áreas destinadas a servir de

asentamientos temporarios en casos de emergencia?

8. . ¿Qué actividades de formación en el sector de la salud están destinadas a

la esfera de la preparación para situaciones de emergencia, respuesta y

recuperación y qué organizaciones intervienen?

9. ¿De qué recursos se dispone para dar una respuesta sanitaria rápida?

10. ¿Hay un sistema de actualización de la información sobre los recursos

humanos y materiales básicos necesarios para una respuesta sanitaria de

emergencia?

16

Page 29: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.5 Preparación organizacional

Hacer una evaluación en terreno, en el ámbito sanitario, involucra organizarnos

para no cometer el error de preguntar lo mismo, o visitar las mismas áreas y no

cubrir las comunidades afectadas por igual.

Para tal efecto en el ámbito sanitario, es muy importante conocer las

comunidades ,dividirlas según el esquema de salud local, y visitarlas en equipos

para dar cobertura a la mayor cantidad de comunidades y en el menor tiempo

posible, esto hace que la respuesta sea más efectiva.

Hay que recordar siempre que las evaluaciones de emergencias en salud, se

basan en la epidemiología clínica y descriptiva, porque siempre debemos buscar

la causa del evento y el efecto sobre la población, basados en los aspectos de:

1. Higiene.

2. Alimentación.

3. Albergue

4. Agua y saneamiento

5. Control de vectores y disposición de la basura.

6. ambiente circundante.

17

Page 30: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.6 Preparación de planes para emergencias previstas

Es importante determinar qué emergencias es probable que ocurran, así como

sus previsibles consecuencias sanitarias. En sencillos planes de emergencia,

preparados y aprobados en el ámbito de salud, se deben definir las tareas y los

procedimientos técnicos necesarios para una oportuna intervención. Esos planes

y procedimientos se distribuirán luego a las organizaciones pertinentes que

participen en la respuesta de emergencia.

La información y la experiencia adquiridas en emergencias anteriores son útiles

para establecer prioridades. Conviene considerar las preguntas siguientes:

• ¿Cuáles fueron las zonas de alto riesgo en anteriores emergencias sanitarias?

¿Qué poblaciones están expuestas? Sobre la base de la experiencia, ¿cuáles son

las épocas de alto riesgo?

• ¿Cuál es el probable impacto sanitario de un evento natural, una epidemia, y un

evento antropogénico? (Considérese el número de casos, la morbilidad y las

defunciones.)

18

Page 31: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.7 Compilación y actualización de información para una

pronta respuesta.

• Establecer procedimientos para la comunicación de los primeros signos de

posibles emergencias entre las autoridades sanitarias, para que se pueda dar

rápidamente la alerta.

• Mantener listas y mapas actualizados de las instalaciones sanitarias, con

información sobre el número de camas y los servicios especializados disponibles.

• Mantener un inventario actualizado de las ONG que trabajan en el campo de la

salud, así como de sus esferas de competencia y experiencia en situaciones de

emergencia.

• En zonas de alto riesgo de emergencias sanitarias, contar con mapas detallados

en los que figuren los campos de aviación, los caminos de acceso, las

instalaciones sanitarias y las principales fuentes de agua.

2.8 Definición de las esferas de competencia y responsabilidad

1. Determinar quién tiene a su cargo la acción sanitaria de emergencia.

2. Determinar las responsabilidades de cada organización en la zona de

desastres, para evitar la dualidad de funciones.

3. Asignación de comunidades, para abarcar mayor numero de poblaciones en

el menor tiempo posible.

4. Mantener un centro de información pública con censos e indicadores de

gestión.

19

Page 32: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.9 Normalización de los enfoques de la asistencia sanitaria

internacional.

• Aclarar qué canales utilizarán las organizaciones internacionales y las ONG para

presentar informes o a quién han de rendir cuentas.

• Elaborar procedimientos estándares para solicitar asistencia sanitaria externa.

• Establecer procedimientos prácticos normalizados para la importación y rápida

aprobación de los suministros sanitarios y medicamentos de urgencia.

2.10 Abordaje de los aspectos técnicos

Es preciso elaborar planes de acción para la detección temprana de las

emergencias sanitarias previstas y la pronta intervención al respecto. Un buen

punto de partida consiste en examinar los datos disponibles sobre emergencias

anteriores y confeccionar mapas para determinar las áreas de mayor riesgo, y

evaluar la capacidad de respuesta local. El equipo o la persona encargados de la

evaluación sanitaria rápida deben formular al personal de salud o de los servicios

las preguntas siguientes:

• ¿Cuál es la distribución de los servicios, el número de camas, el número de

servicios especializados y cuáles las condiciones estacionales de acceso a la zona

y las instalaciones?

20

Page 33: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

• ¿Cuántos trabajadores de la salud hay en la zona y cuál es su grado de

experiencia?

• ¿Cuáles son los probables efectos de situaciones de emergencia concretas en

los servicios de salud de las zonas consideradas de alto riesgo (p. ej., téngase en

cuenta el número de hospitalizaciones y la asistencia a los servicios

ambulatorios)?

• ¿Qué se necesita para una pronta respuesta de emergencia (p. ej., personal

hospitalario adiestrado para la atención de víctimas en gran escala, epidemiólogo

experimentado, mejores comunicaciones por radio,

• ¿Cuáles son las deficiencias (en materia de competencia técnica, suministros

materiales, logística de emergencia, comunicación, y conocimientos gerenciales)?

2.11 Procedimientos de alerta temprana en Salud.

• Definir los primeros signos que pueden indicar una «alerta de emergencia».

Pueden o podrían detectarse tempranamente mejorando los sistemas de

vigilancia y presentación de informes

• Elaborar directrices que ayuden al personal sanitario de todos los niveles a

reconocer esos signos e informar al respecto.

• Intensificar la vigilancia de enfermedades epidémicas concretas durante

periodos de transmisión de alto riesgo.

21

Page 34: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.12 Preparación para la evaluación sanitaria

Una función importante de la planificación de emergencia es determinar de

antemano las señales de alarma que indican la necesidad de una evaluación

sanitaria.

También es preciso determinar los tipos de alerta correspondientes a esas

señales, como se explica en el cuadro 1.

La alerta debe guardar relación con las condiciones locales y las variaciones

estacionales previstas. Lo ideal es que se dé la alerta mediante actividades en

curso, como la vigilancia epidemiológica y nutricional.

Cuadro 1. Señales de alarma de emergencias

Señal de alarma Alerta

Niveles altos de morbimortalidad, en un distrito superior a los niveles

estacionales previstos.

Dar la alerta de un brote de

notificados por los centros de

asistencia medica

Aumento de los precios de los cereales básicos y migración de

personas hacia una zona cuya cosecha se prevé sea muy deficitaria.

Dar la alerta de hambruna

Aumento, en una comunidad cercana a una fábrica de productos

químicos, de las hospitalizaciones de personas químico con signos de

irritación en los ojos, la piel y las mucosas.

Dar la alerta de accidente

químicos

Aumento de la presencia de ectoparasitosis, roedores y otros

vectores en las zonas de albergue.

Dar alerta de infestación con

vectores y ectoparásitos.

22

Page 35: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

En el cuadro uno puede haber múltiples variables, pero estas deben ser medidas

mediante la información recibida y un indicador de evolución.

Si bien las siete medidas siguientes no son siempre viables, resultan muy

convenientes en caso de que la evaluación deba llevarse a cabo rápidamente;

1. Se deben trazar mapas nacionales, subnacionales y distritales de las zonas

de alto riesgo, en los que figuren los asentamientos, las fuentes de agua,

las principales vías de comunicación y las instalaciones sanitarias; los

mapas se mantendrán actualizados y serán de fácil acceso.

2. Se deben determinar por adelantado laboratorios de referencia y

procedimientos especiales de envío para el análisis rápido de muestras.

3. Se deben acordar y mantener abiertos canales de comunicación entre el

equipo de evaluación, las autoridades locales, los decisores y las

organizaciones participantes.

4. Se debe seleccionar de antemano el personal calificado para realizar una

evaluación sanitaria epidemiológica, para ubicar la causa y efecto del

evento.

23

Page 36: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

La preparación ofrece la oportunidad de individualizar personas con alguna

especialidad en salud, de la comunidad, que puedan desempeñarse en diferentes

tipos de emergencias, y de señalar anticipadamente las deficiencias. La mejor

manera de realizar una evaluación sanitaria, suele ser con un equipo, pero la

composición del grupo variará según el tipo de objetivo que se trace.

Por ejemplo, es más importante que un nutricionista participe en la evaluación de

una afluencia de refugiados que en la de un brote de cólera; igual ocurre si es

necesario ubicar rápidamente el foco de un brote epidémico, no enviaríamos a un

nutricionista, sino a un epidemiólogo.

2.13 Planificación de la evaluación

Esta sección condene información sobre: los factores tiempo y distancia en las

situaciones de emergencia, los preparativos finales, la evaluación propiamente

dicha, las mejores prácticas de trabajo y las mentes comunes de errores.

Las medidas de preparación enumeradas en la sección anterior también pueden

servir de referencia para planificar una evaluación sanitaria cuando se ha

notificado una emergencia o se tienen noticias de ella.

24

Page 37: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.13.1Factores de tiempo y distancia

Las necesidades y oportunidades de un marco temporal para la evaluación, varían

según el tipo de acontecimiento y la posibilidad de acceso a la zona afectada. En

general, cabe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Las emergencias que se desencadenan rápidamente, como terremotos

Huracanes, tsunamis, requieren una evaluación lo más inmediata posible, en

cuestión de horas después del impacto.

• Las epidemias, inundaciones y desplazamientos súbitos de población deben

evaluarse a más tardar al cabo de dos a cuatro días.

• En el caso de presunta hambruna, cuyo comienzo suele ser más lento y cuya

investigación adecuada requiere un muestreo de población, la evaluación puede

tomar un poco más de tiempo.

• En algunas situaciones, las consideraciones logísticas o de seguridad (p. Ej., en

emergencias complejas) pueden reducir a pocas horas el tiempo disponible para

realizar la evaluación sobre el terreno.

La distancia o la dificultad de acceso a la zona afectada, o ambos factores,

pueden retrasar la evaluación inicial.

25

Page 38: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Si son varias las zonas afectadas, o si se entiende que la emergencia ha tenido

repercusiones generalizadas, pueden ser necesarios varios pequeños equipos de

evaluación. En casi todas las situaciones, tras la evaluación rápida inicial debe

procederse a una evaluación más a fondo y específica. En particular, cuando se

evalúa la eficacia de la respuesta de Salud, es necesario recoger información de

base mediante encuestas por muestreo al azar de la población.

2.13.2Preparativos finales

Los preparativos finales comprenden:

Determinar qué información se ha de recoger,

Coordinar las diferentes organizaciones,

Seleccionar los miembros del equipo,

Designar el jefe de equipo y asignar tareas,

Tomar las disposiciones administrativas pertinentes.

2.13.3 Información que se ha de recoger

Los dos criterios más importantes para decidir qué información debe recogerse en

una evaluación, son su utilidad para una oportuna adopción de decisiones y su

importancia para la salud de las personas afectadas.

26

Page 39: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.13.4 Selección de los miembros del equipo

La evaluación sanitaria rápida debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario

de personal calificado, que represente una apropiada gama de competencias

técnicas. Por ejemplo, un equipo que evalúe las necesidades sanitarias de una

población de refugiados debe incluir una persona competente en cada una de las

esferas siguientes: salud pública y epidemiología, nutrición, logística e higiene del

medio.

Al seleccionar los miembros del equipo deben tenerse en cuenta los criterios siguientes:

- familiaridad con la región o la población afectada;

- conocimiento del tipo de emergencia que se evalúa y experiencia al respecto;

- cualidades personales, como resistencia, motivación y salud personal, capacidad

para trabajar en equipo, y aceptación local en el caso de los miembros del equipo

procedentes del extranjero;

- capacidad analítica, particularmente capacidad para discernir tendencias y

modelos;

- capacidad para adoptar decisiones correctas en situaciones caóticas, sobre la

base de datos relativamente escasos.

27

Page 40: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.13.5 Nombramiento del jefe de equipo y asignación de tareas

Debe designarse un jefe de equipo que coordine los preparativos técnicos de la

evaluación sobre el terreno, como son asignar responsabilidades a los distintos

miembros, velar por la coherencia del enfoque y la utilización de los

cuestionarios, y preparar los suministros de laboratorio y otro tipo de equipo.

2.13.6 Arreglos administrativos

Esto comprende:

- obtener autorizaciones de viaje y salvoconductos;

- organizar el transporte y otros aspectos logísticos (p. Ej., vehículos, combustible

y, en algunos casos, equipo para acampar, alimentos y bebidas);

- establecer el sistema de comunicaciones e informar del calendario de la

evaluación a las autoridades de la zona afectada;

- organizar otros tipos de equipo, como computadoras, tallímetros, balanzas,

listas de verificación, etc.

- velar por la seguridad de los miembros del equipo contra la violencia,

infecciones u otros peligros de la zona afectada por la emergencia.

28

Page 41: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.13.7 Realización de la evaluación

Los pasos para llevar a cabo la evaluación son los siguientes:

Recolección de datos,

Análisis de los datos,

Presentación de los resultados y conclusiones,

Seguimiento.

2.13.8 Recogida de los datos

Las situaciones de emergencia suelen ser caóticas, y la recogida de datos durante

una evaluación sanitaria, puede que no se realice de manera gradual y lógica. Sin

embargo, el plan para la recogida y el análisis de los datos debe tener en cuenta

la base de la epidemiología del evento, es decir sobre la causa del problema y el

efecto en la población, por Ej., basarse en cuatro aspectos básicos de necesidad

de los afectados que son: agua, comida , abrigo y techo.

29

Page 42: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Además, en ambas etapas deben tenerse presentes las limitaciones de las

diversas fuentes de información. Hay cuatro métodos principales de recogida de

datos:

- examen de la información existente;

- Observación descriptiva;

- entrevistas con informantes clave (Policía, Maestro, Sacerdote, Autoridad Local).

- encuestas rápidas.

2.13.9 Examen de la información existente

Examen de la información básica sobre salud y otros temas existente, en relación

con lo siguiente:

1. las características geográficas y ambientales de la zona afectada;

2. el tamaño, la composición y el estado de salud y nutrición previo de la

población afectada por la emergencia;

3. los servicios y programas de salud que funcionaban antes de la emergencia;

4. los recursos ya asignados, adquiridos o solicitados para la operación de

respuesta a la emergencia.

5. necesidades apremiantes en materia de salud de la población afectada.

6. Cobertura de Agua, Comida, abrigo y Techo.

30

Page 43: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Incluso las fuentes oficiales de datos están sujetas a limitaciones. Por ejemplo,

los datos del censo pueden subestimar el tamaño de ciertos subgrupos o de la

población en su conjunto. Además, los datos de la vigilancia de la morbilidad

pueden representar un panorama incompleto porque habitualmente no se

notifican todos los casos de enfermedad y la amplitud de esa insuficiencia suele

variar.

2.13.10 Inspección ocular de la zona afectada

Cuando se viaja por vía aérea, se pueden hacer observaciones preliminares

provechosas de la zona afectada antes de aterrizar. Entre ellas cabe mencionar la

estimación bruta de la extensión de la zona afectada por el desastre (p. Ej., el

alcance de una inundación o de los daños causados por una tormenta), los

movimientos masivos de población, el estado de la infraestructura (p. Ej.,

caminos y vías férreas) y del medio ambiente.

Una visita a pie de la zona afectada por la emergencia puede dar una idea general

de la idoneidad de las viviendas, la disponibilidad de alimentos, los factores

ambientales (como el drenaje y la reproducción de vectores), otros posibles

peligros, y la situación de la población. Se debe estimar el tamaño de la población

así como su distribución por edad y por sexo.

31

Page 44: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Durante la observación, debe hacerse un croquis de la zona afectada, en el que

se indicará la extensión de la zona, la distribución de la población y la ubicación

de los recursos, en particular instalaciones médicas, fuentes de agua, puntos de

distribución de alimentos y refugios temporarios.

Incluso una observación detenida puede dar una impresión parcial. Si la zona

visitada está más o menos gravemente afectada que el resto, el observador

puede pensar que la situación general de la totalidad de la zona afectada es

mejor o peor de lo que en realidad es. Además, las personas más seriamente

perjudicadas suelen ser las menos visibles, debemos observar:

Ubicación de los heridos o enfermos, por si acaso, permanecen en el interior de

las viviendas y sean menos accesibles a los visitantes.

Ubicación de Adultos mayores, niños, mujeres embarazadas.

Ubicación de personas con enfermedades crónicas adyacentes.

Ubicación de personas Obesas, con discapacidades.

Los que representan la población más vulnerable en un desastres, y son los que

mas necesitan de nuestra asistencia medica.

32

Page 45: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.13.11 Entrevistas con informantes clave

Mantener entrevistas con personal clave de la zona y con personas de los

distintos sectores de la población afectada:

- dirigentes de clan, de aldea y de la comunidad;

- administradores de zona u otros funcionarios públicos, maestros;

- trabajadores de salud (incluidas las parteras tradicionales y curanderos);

- personal de organizaciones locales e internacionales de intervención de

urgencia, incluidos los órganos de las Naciones Unidas que trabajan en la zona; y

- personas de la población afectada.

La información recogida en esas entrevistas debe hacer referencia a lo siguiente:

- la percepción que los entrevistados tienen del acontecimiento (causa y

dinámica);

- las condiciones imperantes en la zona afectada antes de la emergencia;

- la distribución geográfica y el tamaño de la población afectada;

33

Page 46: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

- la distribución por edad y sexo de la población y el tamaño medio de las

familias;

- las condiciones de seguridad y el nivel de violencia;

- las tasas y causas de morbilidad y mortalidad;

- las existencias de víveres, la distribución reciente de alimentos y las

necesidades alimentarias futuras;

- el abastecimiento y la calidad del agua;

- las condiciones de saneamiento;

- otras necesidades prioritarias de la población afectada, como vivienda y ropa;

- la situación en materia de transporte, combustible, comunicaciones y otras

necesidades logísticas; y

- los recursos disponibles en la comunidad afectada, en particular equipo médico,

medicamentos y personal sanitario.

Las preocupaciones que manifiesten las personas entrevistadas se podrán

investigar más a fondo durante la evaluación sanitaria. Por ejemplo, si los

trabajadores de salud dan cuenta de un brote de cólera en la zona afectada por la

34

Page 47: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

emergencia, el equipo de evaluación deberá confirmar o desmentir de inmediato

esa información.

Las entrevistas con personal clave se deben utilizar para el establecimiento de un

sistema de vigilancia de la morbimortalidad, la situación nutricional, distribución

de agua y comida, la disposición de excretas y basura, la forma de los albergues

y sobre todo la higiene de los afectados.

El personal de evaluación siempre debe tener presente que la información

recabada en las entrevistas está teñida por las percepciones de los entrevistados.

Esas percepciones son objeto de la misma parcialidad mencionada antes con

respecto a las visitas a la zona afectada. Además, los informantes pueden

exagerar deliberadamente la magnitud del daño, las lesiones o las enfermedades

para solicitar asistencia de emergencia para la población que representan.

2.13.12 Encuestas rápidas

Como las encuestas requieren más tiempo y recursos, deben reservarse para los

datos que, siendo imprescindibles, no pueden obtenerse de otras fuentes. Esos

datos pueden referirse, por ejemplo, a los siguientes asuntos:

- distribución de la población afectada por sexo y edad;

- tamaño medio de la familia;

- número de personas de grupos vulnerables;

- tasas de mortalidad recientes

35

Page 48: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

- tasas recientes de afecciones específicas del tipo de emergencia de que se trate,

por ejemplo, diarrea, lesiones traumáticas, quemaduras o disnea;

- situación nutricional;

- cobertura de inmunización infantil;

- condiciones de vivienda o albergue;

- acceso a la atención de salud, los alimentos, el agua y los refugios;

2.13.13 Análisis de los datos

Los datos recogidos durante la evaluación sanitaria, deben analizarse sin demora

y en forma completa, y los resultados dar a conocerlos, para tomar decisiones

oportunas, de tal manera que la asistencia se inicie en mínimo 24 horas.

En el análisis se deben utilizar técnicas estándares para asegurar la

comparabilidad con evaluaciones realizadas en otras situaciones y con

evaluaciones ulteriores que se lleven a cabo durante la emergencia de que se

trate. Por ejemplo, deben emplearse las definiciones de los casos estándares de

las enfermedades.

El análisis debe ser lo más específico posible para lograr la mejor orientación de

las intervenciones.

36

Page 49: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Los datos se deben desglosar y tratar en forma separada, a fin de obtener

estimaciones específicas. Siempre se ha de indicar la mente de los datos y deberá

procurarse evaluar su fiabilidad. Para tal efecto utilizamos el cuadro # 2, que

detalla en forma sencilla un modelo comparativo y rápido del análisis de la

evaluación:

Cuadro 2. Modelo comparativo de análisis sanitario en terreno.

2.13.14 Presentación de los resultados y conclusiones

La presentación de los resultados y las conclusiones de la evaluación sanitaria,

deben tener las características siguientes.

Debe ser clara.

Debe estar normalizada.

Debe indicar claramente las necesidades de más alta prioridad y cómo

satisfacerlas.

37

Área

Efecto Del Desastre

Aspecto A Evaluar

Necesidades

Salud

Page 50: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

2.13.15 Seguimiento

La evaluación sanitaria ha de ser sólo el primer paso en la recogida de datos. La

recolección continua de datos es necesaria para evaluar el efecto de los

programas de salud ejecutados antes o a raíz de la evaluación rápida. Por

ejemplo, después de calcular las tasas recientes de mortalidad o morbilidad a

partir de los datos obtenidos en una encuesta realizada durante la evaluación

rápida, se debe establecer, o restablecer, un sistema de vigilancia para el

seguimiento de las tendencias futuras.

En el anexo, veremos los formatos que se utilizan en salud para la evaluación

sanitaria y los indicadores de medición.

38

Page 51: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Capitulo 3 Intervención Sanitaria en Zonas de Desastres.

Page 52: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

3.1 Introducción

Posterior a la evaluación sanitaria, estructuramos un plan de acción, para iniciar

la intervención en las comunidades afectadas.

En este punto es que utilizamos todo el recurso disponible, sea este humano,

logístico, equipos de campo.

Para que el trabajo de salud se considere eficiente, eficaz, efectivo y que se

trabajen los objetivos con equidad, se debe trabajar en las zonas de desastre

mínimo tres meses, ya que mediante los indicadores de resultados, evaluamos el

desempeño del trabajo con las comunidades.

En este nivel de trabajo de salud debemos dividir las acciones, de acuerdo a las

actividades a realizar, en salud el trabajo puede ser curativo, preventivo,

rehabilitación y desarrollo de capacidades comunitarias.

El plan de trabajo inicia con un diseño y organización, de las actividades a

realizar, generalmente en las primeras 96 horas por dislocación de los

estamentos de salud, debemos iniciar el trabajo con la fase curativa en la que

administramos asistencia clínica de emergencia a los heridos y enfermos, que nos

lleguen a los módulos básicos de emergencia.

A medida que evoluciona el evento, iniciamos las fases de asistencia clínica

comunitaria, la prevención sanitaria, y actividades dirigidas a que las personas

recuperen un estilo de vida óptimo.

39

Page 53: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

3.2 Operaciones de Terreno.

Al concluir la evaluación, podemos tener un panorama de cómo esta la situación

sanitaria en las zonas de desastre, con lo cual podemos confeccionar un plan de

acción, para ir desarrollando las actividades necesarias para mejorar la calidad de

vida de las personas afectadas.

Se denomina operaciones de terreno a las acciones que realizamos con las

personas afectadas en las zonas de albergue o comunidades, estas acciones son

actividades dirigidas a los cuatro ejes de la salud como son:

1. Salud Curativa

2. Salud Preventiva.

3. Salud Ambiental.

4. Salud Psicosocial.

Los cuatro ejes se desarrollan al mismo tiempo de acuerdo a los resultados de la

evaluación, por ejemplo, habrá comunidades que necesitan más salud psicosocial

que otras, en cambio en todas las comunidades la necesidad de agua,

saneamiento e higiene es la mas apremiante.

Cuando se trabaja en las comunidades afectadas o en albergues, siempre es

necesario contar con un módulo básico de atención, que apoye las consultas

clínicas.

40

Page 54: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Por lo tanto el plan de acción sanitario va dirigido a dos objetivos, básicos:

1. mantener la salud de las personas afectadas en un nivel óptimo de acuerdo

a su condición en las comunidades.

2. prevenir la presencia de episodios o brotes de enfermedades emergentes o

re-emergentes en las zonas de emergencias.

Para lograr los objetivos es necesario contar con estrategias de trabajo que

permitan que las personas asimilen las propuestas que le brindamos.

3.3 Plan de Acción en Salud.

Se define como el marco de procedimientos de planificación, organización,

implementación o ejecución de las acciones y evaluación, mediante la medición

de metas y logros.

Componentes del plan de acción:

1. Descripción general, del evento, lugar de ocurrencia, descripción de la

población, recursos, accesos, afectados por el desastre.

2. Objetivo General e específicos del plan de acción salud.

3. descripción de la situación actual del eje salud y la comunidad afectada.

4. Necesidades identificadas y sus prioridades.

5. Intervención del componente salud en la comunidad.

6. Presupuesto de Ejecución.

41

Page 55: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

1. Descripción general, del evento, lugar de ocurrencia, descripción de la

población, recursos, accesos, afectados por el desastre.

Es la redacción que describe en forma real, los aspectos generales del evento,

aquí describimos, el tipo de evento, hora, fecha, lugar, comunidades

afectadas, estructura de salud antes del desastre y posterior al evento.

2. Objetivo General e específicos del plan de acción salud.

Describimos el objetivo central de nuestras acciones en el ámbito de salud, y

incluimos los objetivos específicos para cada actividad, que realizaremos en el

terreno.

3. descripción de la situación actual del eje salud y la comunidad

afectada.

Realizamos una descripción de la situación real del eje salud, sus limitaciones,

sus necesidades, centros médicos no afectados, población de cobertura, estado

sanitario de la población al momento y el tipo de intervención que

realizaremos.

4. Necesidades identificadas y sus prioridades.

Identificaremos las necesidades sanitarias que mas necesita la población,

como unidades básicas de atención, etc.

42

Page 56: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

5. Intervención del componente salud en la comunidad.

Se planifica como se realizara el trabajo, en las comunidades mediante la

estrategia de avance continuo y evaluación en terreno. Para tal efecto se

confecciona un cronograma de Gant, semanal para establecer el tiempo de

ejecución de las actividades en el terreno y la evaluación periódica con los

indicadores sanitarios.

6. Presupuesto de Ejecución.

Al confeccionar nuestro plan de acción, debemos incluir un presupuesto de

ejecución, porque se necesita contar con renglones de gastos, para que las

personas afectadas puedan recibir artículos de uso domestico, además de

poder contar con renglones para la movilidad, la visibilidad, la alimentación del

personal, y equipo logístico.

3.4 Criterios de selección para confeccionar un Plan de Acción

en terreno.

1. Descripción lógica de eventos.

2. Recurso humano sanitario disponible.

3. Áreas de trabajo en el sector Salud.

4. Recursos con que se cuenta y las carencias.

5. Coordinación con otras organizaciones sanitarias en el terreno.

6. Coordinación con autoridades Locales y del eje Salud.

43

Page 57: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

3.5 Trabajo con personas afectadas en el ámbito sanitario.

Antes de iniciar el trabajo con personas afectadas por un desastre, es muy

importante conocer tres factores que nos ayudaran a integrarnos a la comunidad,

estos factores son:

1. costumbres y creencias.

2. características sociales.

3. medios de subsistencia.

Costumbres y Creencias.

La mayoría de las personas de una comunidad, en Latinoamérica, tienen

costumbres y creencias a veces muy arraigadas, las cuales en ocasiones no

contribuyen con su salud, por tal motivo no debemos hacer cambios radicales,

Sino introducir los cambios con una orientación con demostraciones prácticas

en donde las personas puedan observar y participar en disminuir los riesgos de

perdida de la salud.

Características sociales.

Muchas comunidades que son afectadas por desastres, se ubican en áreas

rurales, o apartadas de las ciudades, lo que representa un reto trabajar con

ellas.

44

Page 58: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Ya que en ocasiones su nivel educativo, idioma, forma de vida, alimentación,

pueden ocasionar choques, cuando tratamos de introducirlos a cambios

bruscos, debemos entender primordialmente que un damnificado esta

afectado, por el evento traumatico,y en todo momento debemos ir

interactuando con las personas y orientarlos con demostraciones y que

participen en los cambios.

Medios de Subsistencia.

Las personas de las comunidades afectadas en ocasiones, rechazan los

alimentos o medicamentos que se le brindan, por desconocimiento, es necesario

brindar una orientación previa.

Las actividades que realizaremos con la comunidad son:

1. identificación de los problemas sanitarios prioritarios, mediante el contacto

con autoridades locales, a los que detallaremos nuestros objetivos y metas

con la comunidad.

2. visitas domiciliarias alas familias, utilizando la observación descriptiva, para

valorar su estado psicosocial y condición actual de salud.

3. realizar actividades como charlas incidentales a las personas por familia o

grupo.

4. realizamos actividades con la comunidad de colocar afiches, en lugares

públicos, con mensajes sencillos y dibujos.

45

Page 59: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Generalmente los sobrevivientes a un desastre, forman grupos de 10 familias

o menos y realizan para sobrevivir las famosas ollas comunes, el cual es un

lugar a donde convergen todos los individuos para una vez al día probar

alimento y beber agua potable.

Con estas ollas comunes podemos trabajar realizando las tareas de prevención

sanitaria, en temas como:

1. higiene.

2. cuidado del agua.

3. disposición de excretas seguras.

4. recolección y depósitos de basura.

5. conservación de los alimentos.

También podemos realizar talleres de actividades psicosociales, de actividades

para fortalecer la capacidad ante nuevos eventos.

Se planean con anticipación de acuerdo a la evaluación epidemiológica, y en

coordinación con el ente local de salud, una atención extramuro clínica, en la

comunidad, para:

1. Brindar atención medica clínica a las personas.

2. Evaluación de talla y peso de los niños, adolescentes y mujeres grávidas.

3. Brindar Atención Psicosocial en general.

4. Dar Charlas sobre temas de salud comunitaria.

5. otras actividades.

46

Page 60: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Posteriormente a esta primera visita a las comunidades, y después de los

informes, la siguiente visita va dirigida a ver los cambios que paulatinamente

se pueden presentar.

Generalmente se debe por lo menos trabajar en cada comunidad 30 días, para

ver los resultados del trabajo sanitario, por tal motivo es que siempre se

conforman equipos de trabajo integrados entre 6 a 8 unidades, trabajando al

mismo tiempo en las comunidades, de tal manera que el avance en los temas

del eje salud publica en desastres, se puedan completar, y lograr nuestras

metas.

A medida que vamos valorando los indicadores de gestión sanitaria de acuerdo

al plan de acción, iremos avanzando en las comunidades hasta completar el

100% del trabajo en terreno.

Siempre es bueno valorar los indicadores, por si tenemos que ajustar objetivos

y metas para observar como se van ambientado las personas y si han hecho

algunos cambios beneficiosos en sus vidas.

La actividad que toma un poco mas de tiempo es el trabajo psicosocial,

especialmente con niños, a ellos hay que dedicarles mas tiempo para su

adaptación.

47

Page 61: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

48

Page 62: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Capitulo 4

Problemas sanitarios comunes

en los desastres naturales

Page 63: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

4.1 Introducción

Cuando ocurren desastres sean provocados por el hombre o de origen natural,

generalmente en el campo sanitario, ocurren problemas comunes, que son un

paradigma al trabajo que realizamos en el terreno.

En muchas ocasiones nos vemos en la obligación de asumir roles equivocados de

que podemos solucionar todos estos problemas y eso hace que la población

afectada este dependiente de nosotros, a tal punto de que manipulan su situación

a fin de conseguir algún beneficio.

Cuando trabajamos en un desastre, debemos tener en claro que no podemos

mediar en todo, y tomar en cuenta a otras ONG, sin perder el liderazgo, para

trazar objetivos bien definidos y lograr metas, a fin de realizar un buen trabajo.

El presente capitulo, nos da una idea de los problemas sanitarios comunes a los

que nos enfrentamos cuando asistimos a las personas que han sobrevivido a un

desastre sea natural o antropogénico.

Hay que tomar en cuenta la condición emocional de las personas, ya que en

ocasiones se pueden volver reactivas a algún tipo de reacción emocional como el

miedo, la ira, la melancolía, la ironía, etc, que a veces ponen en peligro la misión.

49

Page 64: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

4.2 Problemas sanitarios comunes a todos los

desastres naturales

4.2.1Reacciones Psicosociales

Cuando ocurre un gran desastre natural, la conducta de los afectados rara vez

evoluciona hacia el pánico generalizado o la espera aturdida. Tan pronto como los

sobrevivientes se recuperan de la conmoción inicial y comienzan a actuar de

forma positiva, para alcanzar metas personales bien definidas, se incrementa la

acción individual espontánea pero organizada. Los sobrevivientes de los

terremotos suelen comenzar las actividades de búsqueda y rescate a los pocos

minutos del impacto, y a las pocas horas ya suelen haberse organizado en grupos

para transportar a los heridos a los puestos médicos. Solo en circunstancias

excepcionales surgen comportamientos activamente antisociales como, por

ejemplo, el saqueo generalizado.

Aunque cada persona piense que sus reacciones espontáneas son totalmente

racionales, ellas pueden resultar perjudiciales para los intereses generales de la

comunidad. Por ejemplo, en algunos casos, las personas que tenían la doble

función de ser jefes de familia y personal sanitario no acudieron a sus puestos de

trabajo hasta después de haber puesto a salvo a sus familiares y bienes.

4.2.2 Enfermedades transmisibles

Los desastres naturales no suelen provocar brotes masivos de enfermedades

infecciosas, aunque en algunas circunstancias aumentan las posibilidades de

transmisión. A corto plazo, el aumento de la incidencia de enfermedades que se

observa con mayor frecuencia obedece a la contaminación fecal del agua y los

alimentos, lo que ocasiona mayormente enfermedades gastro- entéricas.

50

Page 65: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

4.2.3Focos Epidemiológicos de Enfermedades Emergentes.

El riesgo de brotes epidémicos de enfermedades emergentes es proporcional a la

densidad y el desplazamiento de la población, puesto que esos factores aumentan

la demanda de abastecimiento de agua y alimentos. En el período

inmediatamente posterior al desastre también crece el riesgo de contaminación

tal como sucede en los campamentos de refugiados, se interrumpen los servicios

sanitarios existentes como los de agua potable y alcantarillado, y resulta

imposible mantener o restablecer los programas ordinarios de salud pública. Por

tal motivo es imprescindible, contar con un equipo de vigilancia epidemiológica en

terreno, para realizar evaluaciones clínicas y análisis de resultados.

Como los rumores abundan, sobre todo los referidos a epidemias, las autoridades

pueden verse sometidas a una gran presión para adoptar medidas de emergencia

tales como la vacunación masiva contra la fiebre tifoidea o el cólera sin un

fundamento médico sólido. Además, muchas personas son reacias a aceptar las

medidas que las autoridades consideran necesarias.

4.2.4 Vectores y Disposición de la Basura.

A más largo plazo, en algunas zonas puede haber un aumento de las

enfermedades transmitidas, por vectores debido a la desorganización de las

actividades correspondientes de control. Es posible que las lluvias torrenciales y

las inundaciones arrastren los insecticidas residuales de las paredes de los

edificios y que aumente el número de criaderos de mosquitos; además, el

desplazamiento de animales salvajes o domésticos hacia las proximidades de los

asentamientos humanos supone un riesgo adicional de infecciones zoonóticas.

51

Page 66: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

4.2.5 Desplazamientos de la población

Cuando se producen grandes movimientos de población, espontáneos u

organizados, se crea una necesidad urgente de proporcionar asistencia

humanitaria. La población suele desplazarse hacia las áreas urbanas, donde los

servicios públicos son incapaces de afrontar la llegada masiva de estas personas,

con el consiguiente aumento de las cifras de morbilidad y mortalidad. Cuando el

desastre destruye la mayoría de las viviendas, pueden producirse grandes

movimientos de población dentro de las propias áreas urbanas porque los

afectados buscan cobijo en los hogares de familiares y amigos. Esta situación

aumenta el hacinamiento.Este hacinamiento súbito, puede traer la consecuencia

de afecciones ectoparasitarias.

4.2.6 Exposición al Medio Ambiente.

Los peligros sanitarios asociados a la exposición a los elementos no son grandes

en los climas templados, ni siquiera después de los desastres. Mientras se

mantenga a la población en lugares secos, razonablemente bien abrigada y

protegida del viento, las defunciones no se presentaran, pero debemos estar al

tanto de esto, para que no suceda, como en Chile, durante el sismo y tsunami del

año 2010, en la cual un porcentaje de la población adultas mayores, fallecieron

por infartos a miocardio por exposición al frío y humedad. En consecuencia, la

necesidad de proporcionar refugios de emergencia depende en gran medida de

las circunstancias locales.

52

Page 67: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

4.2.7 Alimentación y nutrición

La escasez de alimentos en el período inmediatamente posterior al desastre suele

deberse a dos causas. Por una parte, la destrucción de los depósitos de alimentos

en la zona afectada reduce la cantidad absoluta de comida disponible y, por la

otra, la desorganización de los sistemas de distribución puede impedir el acceso a

los alimentos, incluso cuando no existe una escasez absoluta. Después de los

terremotos la carencia generalizada de alimentos no es tan grave como para

provocar problemas de nutrición.

Los desbordamientos de los ríos y las crecidas del mar suelen deteriorar las

despensas de alimentos en los hogares y arruinar los cultivos, interrumpen la

distribución y provocan serias penurias locales. La distribución de alimentos, al

menos en el corto plazo, suele ser una necesidad importante y urgente aunque,

en general, las importaciones o donaciones de alimentos en gran escala no suelen

ser necesarias. Lo más oportuno es integrar a las familias en las ollas comunes,

para que cada grupo de familias puedan alimentarse ordenadamente.

4.2.8 Abastecimiento de agua y servicios de saneamiento

Los sistemas de abastecimiento de agua potable y los de alcantarillado son

especialmente vulnerables a los desastres naturales y su destrucción o la

interrupción de los servicios conllevan graves riesgos sanitarios. Esos sistemas

son extensos, a menudo están en mal estado y expuestos a diversos peligros. Las

deficiencias en la cantidad y calidad del agua potable y los problemas de

eliminación de excretas y otros desechos traen como consecuencia un deterioro

de los servicios de saneamiento que contribuye a crear las condiciones favorables

para la propagación de enfermedades entéricas y de otro tipo.

53

Page 68: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Es necesario coordinar con las empresas distribuidoras de agua locales, para

organizar estrategias de potabilización, distribución y almacenamiento en puntos

estratégicos para ayudar a la población y a la vez enseñar el cuidado del agua.

4.2.9 Afectados Indirectos del Desastre.

Cuando en una zona regional, departamental o provincial, ocurre un evento de

grandes magnitudes, y se ha perdido todos los servicios básicos de vida,

generalmente recurrimos al mercado local para poder llenar las necesidades de

las familias afectadas.

Esta provisión de alimentos, medicamentos y otros artículos de necesidad,

provocan un desabastecimiento momentáneo, en otras ciudades que no han

tenido ninguna afectación, a tal punto de presentarse carencias de elementos

básicos domésticos, como han ocurrido en Perú 2007, Bolivia 2008, Chile 2010,

en la cual en un momento de la operación el mercado local sufrió déficit en poder

lidiar con el desastre y las necesidades de otras comunidades no afectadas.

4.2.10 Salud mental

Inmediatamente después de los desastres, la ansiedad, las neurosis y la

depresión no constituyen graves problemas de salud pública; por esa razón, las

familias y vecindarios de las sociedades rurales o tradicionales pueden afrontarlos

temporalmente. Por el contrario, Siempre que sea posible, deben hacerse todos

los esfuerzos necesarios para preservar la estructura social de las familias y las

comunidades; asimismo, se desalienta enérgicamente el uso indiscriminado de

sedantes o tranquilizantes durante la fase de socorro de emergencia. En las zonas

industrializadas o metropolitanas de los países en desarrollo, existe un aumento

significativo de los problemas de salud mental durante las fases de rehabilitación

y reconstrucción a largo plazo, lo que obliga a tratarlos durante esos períodos.

54

Page 69: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Los trabajadores humanitarios (voluntarios o profesionales) suelen constituir un

grupo de alto riesgo, porque por el tipo de trabajo que realizan están sometidos a

un continuo stress laboral, ya que la presión del trabajo, los horarios, la

alimentación, la higiene y en ocasiones estar lejos de la familia, merman la

eficiencia del personal.

4.2.11 Daños a la infraestructura sanitaria

Los desastres naturales suelen producir graves daños a las instalaciones

sanitarias y sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado, y tienen un

efecto directo sobre la salud de las poblaciones que dependen de esos servicios.

En el caso de hospitales y centros de salud cuya estructura es insegura, los

desastres naturales ponen en peligro la vida de sus ocupantes y limitan la

capacidad de la institución para proveer servicios a las víctimas.

En la fase crítica del evento, encontramos una estructura sanitaria pública que no

puede hacer frente en forma organizada alas múltiples necesidades de la

población que van llegando a estos centros, provocando las epidemias de heridos

y aumento súbito de la mortalidad, por falta de asistencia médica.

55

Page 70: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

4.3 Problemas inmediatos de salud vinculados con el tipo de

Desastre.

4.3.1 Terremotos

Debido a la destrucción de las viviendas, los terremotos pueden provocar

numerosas defunciones y lesiones. El resultado depende fundamentalmente de

tres factores.

1. el tipo de vivienda

Las casas construidas con adobe o piedra en seco o sin refuerzo de

mampostería, aunque sean de un solo piso son muy inestables y su colapso

cobra muchas víctimas. Se ha comprobado que los edificios de

construcción liviana, especialmente los de estructura de madera, son

mucho menos peligrosos.

2. La hora del día en que ocurre el terremoto, La noche resultó especialmente

letal en los terremotos, en los que la mayor parte de los daños ocurrieron

en casas de adobe. En las zonas urbanas, en las que los edificios de

vivienda deben estar bien construidos pero no es así en ocasiones, los

terremotos diurnos provocan tasas de mortalidad más altas.

3. El tercer factor es la densidad de la población: en las zonas más

densamente pobladas suele ocurrir el mayor número total de defunciones y

lesiones.

Existen grandes variaciones dentro de las propias zonas afectadas por los

desastres. Mientras que en ocasiones la mortalidad puede asolar a 85% de la

población ubicada cerca del epicentro de un terremoto, la proporción de

defunciones y lesiones disminuye a medida que aumenta la distancia entre la

población y el epicentro del fenómeno.

56

Page 71: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Asimismo, algunos grupos de edad resultan más afectados que otros: los adultos

con buena salud están más a salvo que los niños pequeños y los ancianos, cuyas

probabilidades de protegerse a sí mismos son menores.

Después de los terremotos pueden ocurrir desastres secundarios que aumentan el

número de víctimas que requieren atención médica. Aunque históricamente el

fuego constituye el mayor riesgo.

La mayor parte de la demanda de servicios de salud tiene lugar en las primeras

24 horas siguientes al fenómeno. Los heridos suelen acudir a los servicios

médicos solo durante los primeros 3 a 5 días; transcurridos los cuales, las pautas

de presentación vuelven casi a la normalidad. Un buen ejemplo de la importancia

crucial de la cronología de la atención de emergencia oportuna se observa, en el

número de admisiones a un hospital de campo, después del terremoto de 2010

en Chile, El número de ingresos cayó de manera pronunciada a partir del sexto

día, a pesar de la búsqueda intensiva de damnificados en las zonas rurales

remotas.

4.3.2 Inundaciones

Una inundación es una acumulación de agua, en un lugar determinado en donde

habitualmente no la hay. Esa acumulación se produce por exceso de agua,

registrado en un lugar y un momento dado.

Los peligros de las inundaciones a parte de lo súbito que son a veces, es el

entorno en donde ocurren, mas peligroso es el urbano que el entorno rural.

El entorno urbano es peligroso por las estructuras que en ocasiones son trampas

de muerte, en cambio en el rural, son más moderadas, pues tienen mas terreno

para expandirse.

57

Page 72: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

En ambos casos, en las inundaciones, los problemas de salud, son en general:

1. heridas y fracturas.

2. problemas respiratorios.

3. deshidratación electrolítica.

4. afecciones psicosociales.

Aún cuando las inundaciones y deslizamientos de tierra, son prevenibles, el índice

de mortalidad es superior al 40% de la población de una comunidad.

4.3.3. Vulcanismo

en este tipo de desastre, el problema mayor son las comunidades a las faldas del

volcán, ya que dependiendo del tipo de cono, como por ejemplo, los explosivos,

los de flujo, tremores y fumarolas, etc, asi serán las lesiones que podemos

encontrar, pero son tres factores que agravan la situación de desastres, como

son:

a. flujo piroclastico.

Se denomina flujo piroclástico a un

fenómeno que acompaña a la erupción de un

volcán. También es llamado nube

piroclástica, colada piroclástica o nube

ardiente.

Este fenómeno se produce cuando lava con alto

contenido en gases (por ejemplo dióxidos,

sulfuros o vapor de agua) se enfría y descomprime al alcanzar la superficie

durante una erupción volcánica.

58

Page 73: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Los peligros asociados con los flujos piroclásticos incluyen asfixia, entierro,

incineración y lesiones por impacto y daños a la piel, mordeduras de

serpientes, quemaduras, generalmente los equipos sanitarios de respuesta,

deben estar preparados a recibir estos pacientes e iniciar el manejo de los

pacientes estabilizarlos y evacuarlos a los centros médicos.

b. Lahar.

Un Lahar (en inglés mudflows o flujos de lodo) es un flujo de barro que se

moviliza desde las laderas de los

estratovolcanes. Los lahares pueden

ocurrir debido a:

1. Períodos de lluvia intensos, no

necesariamente coincidiendo con

períodos de actividad volcánica

2. Fusión de glaciar en las partes

altas de un volcán, durante

actividad volcánica

3. Vaciado de un lago hospedado en la cumbre de un volcán

4. Desplome de ladera debido a prolongada alteración hidrotermal o sismo.

A diferencia de las avalanchas de detritos, los lahares son depósitos

« húmedos » donde el agua influye tanto en la génesis como en el transporte

de la masa removilizada.

Producen politraumatismos severos a quienes estén dentro del cauce de flujo y

sobrevivan; estas heridas son altamente contaminadas por el contenido del suelo

rico en microorganismos.

Las avalanchas originan distintos tipos de lesiones corporales politraumáticas

(fracturas, amputaciones, quemaduras), sobrevivientes con secuelas físicas y

mentales.

59

Page 74: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

c. Flujos de lava

Rocas líquidas expelidas desde la corona o flanco de un volcán efusivo en

erupción. Pueden viajar a 60-72 km/h, otros se mueven muy lentamente. La

velocidad de un flujo depende de la viscosidad de la lava y la inclinación de la

pendiente del volcán. El poder destructivo radica en la alta temperatura de la

roca que incendia estructuras, así como en el tamaño y masa del flujo, que

puede aplastar todo a su paso.

Implican poco riesgo para los humanos, puesto que se desplazan lentamente

por las pendientes del volcán, permitiendo evacuar el área afectada. Sin

embargo, puede presentarse: muerte por quemaduras, inhalación de gases,

intoxicación por ingesta de agua contaminada e incremento de las

enfermedades respiratorias.

d. Explosiones o blast (piedras, bombas, bloques)

Liberación de fragmentos de roca y lava conducidos por gases en expansión

que se disolvieron en la lava a grandes profundidades. Estas explosiones

pueden arrojar grandes bloques de piedra a varios kilómetros del cono

volcánico (ráfagas, proyectiles). El poder devastador de las explosiones reside

en los vientos de alta velocidad dentro de la nube, y en las altísimas

temperaturas del gas. Las explosiones son capaces de destruir, en cuestión de

minutos, toda la vida en muchos kilómetros alrededor del volcán.

Pueden producir politraumatismos y quemaduras, inhalaciones de gases

ardientes que generalmente son mortales.

En zonas próximas a la amenaza, los impactos pueden producir la muerte;

además las altas temperaturas que llevan las piedras provocan incendios con

las consiguientes quemaduras.

60

Page 75: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

e. Ceniza volcánica

Cualquier material de grano fino que tenga menos de 1/10 de una pulgada (2

milímetros) de diámetro. La ceniza volcánica es roca que ha sido explotada y

despedazada por el vapor dentro del volcán.

El viento es un factor importante que dispersa las cenizas de acuerdo con su

dirección y velocidad.

Precipitaciones de ceniza mayores a 25 cm de espesor ocasionan el colapso de

techos en edificaciones estructuralmente vulnerables (o por aumento de su

densidad al mezclarse con agua). La ceniza volcánica representa un riesgo

muy bajo. Puede tener un efecto mayor en aquellas personas que presentan

afecciones de las vías respiratorias.

Efecto en los ojos: conjuntiva y córnea, la ceniza actúa como cuerpo extraño

produciendo abrasiones, además del efecto irritante.

Efecto en la piel: básicamente por la acción irritativa que causa dermatitis.

Problemas gástricos en humanos.

Otros problemas, tales como aumento de accidentes de tránsito por baja

visibilidad y porque la lluvia torna resbaladizos a los caminos.

Politraumatismos por caída de los techos al tratar de limpiarlos. Pérdidas

económicas por daños de cultivos y posteriores alteraciones del poder

adquisitivo, dificultades en el abastecimiento por aislamiento, lo que aumenta

la morbilidad a la desnutrición. Pérdida de animales por contaminación de las

aguas.

Gases y otros materiales volátiles absorbidos en las partículas de ceniza

constituyen un peligro adicional si su contenido es alto en flúor, con lo cual se

contaminan los pastizales (forrajes) para los animales, los cultivos.

61

Page 76: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

4.3.4Epidemia

Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad

afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante

un tiempo determinado.

En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas

extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de

pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el

tiempo se trataría de endemia.

Una endemia, que es la presencia habitual de una enfermedad en una zona

geográfica (prevalencia positiva incidencia (estable) puede convertirse en una

epidemia si las condiciones ambientales lo permiten.

Posteriormente:

• Puede que la epidemia se extienda y se convierte en una pandemia (caso

del VIH)

• Puede que la epidemia disminuya, la incidencia se convierte en muy baja,

cero o negativa. Si se mantiene localizada en el espacio, se convierte en un

endemia limitada a ciertas regiones (caso actual de la poliomielitis).

También puede llegar a desaparecer al final.

Una epidemia también puede surgir sin una endemia previa, por ejemplo a raíz de

un accidente que provoca la liberación de un vector patógeno en un entorno

donde anteriormente era inexistente (prevalencia e incidencia inicialmente cero).

En tales circunstancias, sólo algunos casos son suficientes para causar un

aumento muy significativo en la incidencia de la enfermedad y darle el carácter

de una epidemia.Las epidemias son a menudo cíclicas, la gripe es un ejemplo

perfecto de una epidemia cíclica, con un ciclo anual o estacional.

62

Page 77: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

4.3.5 Tsunami.

Un tsunami (del japonés tsu: ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami: ‘ola’; literalmente

significa ‘ola de puerto’), en ocasiones denominado también maremoto es una ola

o un grupo de olas de gran energía y tamaño que se producen cuando algún

fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Se

calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo

caso reciben el nombre, más preciso, de maremotos tectónicos y el 10% por

volcanes, en ese caso se denominan maremotos volcánicos.

Uno de los grandes problemas sanitarios en los Tsunamis, es que todo tipo de

estructura sanitaria, desaparece en la zona de impacto y alrededores, a tal punto

que muchas personas mueren por la falta de asistencia sanitaria rápida.

En este tipo de evento, es necesario proceder rápidamente a poner en práctica

los cuatro ejes de la salud, para disminuir la morbimortalida.

4.3.6 Emergencias Complejas.

En aquellas situaciones en la cual hay enfrentamientos armados entre dos

naciones o más, desordenes civiles, terrorismo, o cualquier problema

antropogénico, el mayor problema es la movilización de la población, la cual hace

grandes migraciones a lugares seguros sean dentro o fuera de las fronteras de su

país.

En estas situaciones, se presentan el problema de los campamentos de

refugiados, ya que hay que definir una estrategia de ayudar a las personas con

las necesidades básicas y garantizar su seguridad.

63

Page 78: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

En general siempre que trabajamos en terreno, con personas afectadas por

cualquier desastre, debemos tener en cuenta, que siempre habrá problemas de

cualquier orígen, por tal motivo al confeccionar un plan de acción, es necesario

tomar estos imprevistos en cuenta, para no ser sorprendidos.

64

Page 79: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

65

Page 80: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Capitulo 5 Evaluación del desempeño

de la gestión en salud en las Comunidades Afectadas.

Page 81: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

5.1 Introducción

Cuando ya hemos logrado trabajar con la comunidad, y ya se han hecho cambios

beneficiosos para las personas, es cuando necesitamos valorar cuantitativamente

y cualitativamente nuestro trabajo integrado, esto se logra por intermedio de los

Indicadores de gestión sanitaria.

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma

cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos

biodemograficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y

metas. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los

cambios".

Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez

poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con

otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En

consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar

directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de

situación de una condición. Si se esta evaluando un programa para mejorar las

condiciones de salud de la población, se puede determinar los cambios

observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta

modificación.

66

Page 82: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

5.2 Características de los Indicadores de Salud.

Los indicadores que se pueden, utilizar pueden ser el estado de nutrición (por

ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de

mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de

discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.

Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por

ejemplo, la tasa de mortalidad, es indicador del estado de salud de la población

sensible también para evaluar el bienestar global de una población.

Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria

determinada porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de

numerosos factores relacionados con el desarrollo social y económico.

Los indicadores relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas

combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.

Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez, como son:

1. Carácter Científico

Debe medir realmente lo que se supone debe medir.

2. confiabilidad

Mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado

valores similares del mismo indicador.

3. Sensibilidad ser capaz de captar los cambios.

4. Especificidad reflejar Sólo cambios ocurridos en una determinada situación.

En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una

aproximación de una situación real.

67

Page 83: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

5.3 Fuentes

Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y

rigurosidad técnica en su construcción e interpretación.

Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de

indicadores usados en salud pública son:

Registros de sucesos demográficos.

Censos de población y vivienda.

Registros ordinarios de los servicios de salud.

Datos de vigilancia epidemiológica.

Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).

Registros de enfermedades.

Registro de eventos naturales y antropogénicos (Desastres).

Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social).

Estas fuentes constituyen generalmente las fuentes primarias de información,

vale decir, aquellas que recogen sistemáticamente información con una finalidad

determinada. Si estos datos no son confiables o simplemente no existen, se

pueden buscar fuentes alternativas que generalmente son estimadores indirectos

del valor real.

Cuando se debe recoger información especifica respecto de una situación por no

disponer de información de datos rutinarios, nos referimos al uso de fuentes de

información secundarias.

68

Page 84: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

5.4 Tipos de Indicadores en base a la respuesta sanitaria.

Los indicadores pueden ser:

1. Simples

Son aquellos que revelan una cifra única, en tasas con resultados reales sobre la

población en estudio.

2. Compuestos,

Construidos sobre la base de varios indicadores simples, generalmente utilizando

fórmulas matemáticas más complejas. Por ejemplo, determinar cuanta ayuda

humanitaria en paquetes familiares, se han entregado a varias comunidades, para

esto se utilizan formulas matemáticas, de cifras absolutas y porcentajes, en la

que el porcentaje indica el avance y la cifra el numero real de entregas.

Existen diversos rubros relacionados con la salud cuando ocurren desastres, en

los cuales con frecuencia se elaboran indicadores. A continuación se citan algunos

Indicadores que evalúan:

1.El acceso a fuentes de agua potable y su conservación.

2. La situación del control de desechos sólidos y no sólidos.

3. La situación de control de excretas y agua residual.

4. Las condiciones socioeconómicas.

5. Las prestaciones de atención de salud.

69

Page 85: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

6. El estado de salud de las personas en un momento dado.

7. la situación de los albergados.

8. el acceso a la seguridad alimentaria.

5.5 Atributos de un buen indicador

Un buen indicador debe abarcar, como sea posible, el mayor número de las

siguientes características:

• Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben

ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.

• Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.

• Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la

capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros.

• Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir,

su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la

situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno

paralelo.

• Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben

ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias).

• Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas

situaciones de salud aún en áreas con distintas particularidades,

independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad.

• Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de

condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por

dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.

70

Page 86: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Al medir el nivel de salud se intenta estimar como se manifiesta el proceso salud

- enfermedad en una población.

A pesar del desarrollo y los avances experimentados en la investigación sobre

indicadores positivos de salud, hoy por hoy, la información que está disponible

recurre al uso de indicadores negativos, basados en la pérdida de ésta. Pese a las

limitaciones propias de trabajar con una parte del fenómeno epidemiológico-

enfermedad (daños), estos son los indicadores de mayor utilidad.

5.6 Clasificación Operacional de indicadores

Los indicadores de salud pueden ser divididos en dos amplias categorías:

• Indicadores epidemiológicos

• Indicadores operacionales

Los indicadores epidemiológicos se utilizan para estimar la magnitud y

trascendencia de una situación determinada. Siempre deben estar referidos a:

• La población a partir de la cual se calculan,

• El periodo de tiempo que representan,

• El lugar geográfico del cual proviene la información (variables de persona,

de tiempo y de lugar).

Se puede medir el impacto o los efectos de los programas de salud comparando

un mismo indicador epidemiológico antes y después de la ejecución de las

actividades de un programa determinado.

71

Page 87: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Los indicadores epidemiológicos tienen gran utilidad en la etapa de formulación

diagnóstica y en la de evaluación del programa. La evaluación es, en cierto modo,

un diagnóstico de situación actualizado.

Los indicadores operacionales miden el trabajo realizado, ya sea en función de la

cantidad o de la calidad de él. Miden la cantidad de actividades y procedimientos

realizados, en relación con metas o estándares establecidos previamente.

Como las metas son objetivos cuantitativos, los indicadores dan la medida en que

se ha logrado cumplir dichas metas. El valor de los indicadores depende del

criterio con el cual se establecen las metas: lo ideal es que la meta programada

corresponda al número de acciones que se supone necesario realizar para tener

algún impacto sobre el problema.

Cuando las metas se establecen solamente en función de los recursos financieros

disponibles o de la capacidad administrativa para desarrollar acciones de salud en

general, la consecuencia es la obtención de resultados operacionales

aparentemente buenos, pero que pueden tener escaso impacto sobre el problema

de salud pública.

Los indicadores operacionales que miden calidad de trabajo pueden ser de tres

tipos: de productividad, de costo promedio y de calidad técnica.

1. Los de productividad relacionan el trabajo con el tiempo de recurso humano

(hora-médico) o material disponible (día-cama), y expresan el promedio de

producción por unidad de tiempo-recurso humano.

2. Los de costo promedio, relacionan el trabajo realizado con sus costos,

expresando el costo requerido en la producción de una unidad de trabajo.

72

Page 88: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

3. Los de calidad técnica, relacionan el trabajo realizado con los índices de

eficiencia aceptables o convenidos para dicho trabajo; en general, expresan

la proporción de trabajo realizado dentro de un determinado patrón o

estándar.

El análisis de estos indicadores es un componente necesario de todas las

evaluaciones y un factor fundamental para el ajuste de las acciones de salud y

para la toma de decisiones. En este proceso de toma de decisiones con

retroalimentación de la información pueden darse diversas situaciones derivadas

de la evaluación, cada una de las cuales conlleva distintas conductas según la

combinación de los resultados, conforme se expresa en el siguiente cuadro:

73

Page 89: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

5.7 Matriz De Interpretación De Indicadores

Para construir una matriz de interpretación de indicadores de salud, debemos

conocer cuales son los problemas que debemos analizar, y que resultados

podemos esperar de acuerdo al trabajo que realizamos en el terreno.

Cuando se confecciona un plan general de operaciones de emergencia, se

identifican los problemas en la evaluación de terreno y se construyen lo que se

denominan ejes de trabajo, estos ejes están divididos por el tipo y característica

de las actividades a desarrollar, la población de cobertura, la zona de trabajo y

las metas esperadas, e incluimos el presupuesto de ejecución.

5.8 Objetivos Uso Indicadores

Básicamente el objetivo de los indicadores tiene como base los siguientes

parámetros, que son:

1. Induce mejoras en información.

2. Fundamenta La Discusión de Resultados.

3. Posibilita La Evaluación.

4. Apoya el Proceso de Formulación de Estrategias.

5. Facilita el Establecimiento de Compromisos de Resultado.

74

Page 90: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

5.9 Pasos Básicos Para La Construcción De Indicadores

1. identificar objetivos y metas.

2. identificar las áreas de medición de desempeño.

3. construir las formulas o algoritmos.

4. validar: aplicar criterios de técnicos y requisitos.

5. recopilar la información necesaria.

6. establecer responsabilidades organizacionales.

7. comunicar e informar.

5.10 Problemas Frecuentes en la Construcción de Indicadores

1. trampa de la medición: se muestra como resultados (y se hace) solo lo que se puede medir

2. se tiende a medir de acuerdo a la información disponible, descuidando la

medición de los aspectos mas relevantes

3. subvaloración de las metas frente a un ambiente punitivo de la evaluación

75

Page 91: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

4. tendencia a medirlo todo para no subrepresentar esfuerzos

5. se desarrollan indicadores pero no se usan para la toma de decisiones.

Para poder construir el indicador, basados en el marco lógico y en el plan de

operaciones, es necesario conocer los siguientes parámetros, que son:

1. Área de Estudio

El área de trabajo en la cual estamos desarrollando el plan.

2. Objetivos del Indicador

Elemento programático que identifica la hacia la cual deben dirigirse los

recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos

3. Metas.

Es el fin del logro de un objetivo o propósito trazado en un Objetivo.

4. Actividad.

Son las acciones que se realizan para lograr el propósito o meta, en un

periodo determinado.

5. Fórmula

Es una forma breve de expresar información de modo simbólico o una

relación entre cantidades, que dan como resultado un valor real o

porcentual.

76

Page 92: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

6. Logro.

Relación entre los resultados obtenidos en una evaluación y los objetivos

planteados en la misma, dando cuenta del desempeño del objeto de

evaluación, así como de la efectividad de este proceso.

7. nudo critico.

Se define como aquellos problemas que encontramos al trazar el plan de

trabajo y que hay que encontrar la solución para llegar ala meta.

8. Resultado

Los resultados son las consecuencias de las actividades realizadas, es decir,

el motivo por el cual se llevan a cabo las mismas.

Para construir un indicador operacional es necesario conocer otros parámetros,

como son:

1. Resultado

Los resultados son las consecuencias de las actividades realizadas, es decir,

el motivo por el cual se llevan a cabo las mismas.

2. indicador especifico de medición.

Es una variable que ayuda a determinar indirectamente diferencias en

cuanto o la calidad y cantidad en un período de tiempo determinado. Con

este fin, se simplifican adecuadamente realidades complejas y se reducen a

dimensiones observables.

3. Actividad.

Son las acciones que se realizan para lograr el propósito en un periodo de

tiempo determinado.

77

Page 93: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Ejemplos de indicadores de Gestión y operacional

Indicador Operacional.

78

Elaborado por Dr. Alfonso Rodriguez – RIT SALUD PUBLICA. MARZO 2010.

Page 94: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Indicador de Gestión administrativa

79

MATRICES DE TRABAJO AREA PROGRAMA TICA:

________x100

Resultado

Nudos Críticos

Logros

Formula

Actividades

Meta

Objetivo

Área

Page 95: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

80

Page 96: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Anexos

Page 97: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Formulario de Evaluación Sanitaria

81

Formato de Evaluación de la Situación de Salud

Fecha _________________. Hora_____. Informe Nº_____.

Tipo de Evento_______________. Fecha del evento________. Días post-evento ___

País____________. Comunidad___________________.

Población Afectada_____________. Población Albergada/ Evacuada______.

Muertos___________. Heridos___________. Desaparecidos_______.

Nºde albergues______. Nº Instalaciones de Salud Afectadas____. En Función____.

A. Agua

1. Disponibilidad de Fuentes de agua. 2. Suministro y calidad del agua. 3. Identificación de puntos críticos en los sistemas de abastecimientos de agua desde la captación hasta el usuario.

Agua

Necesidades

Aspecto A Evaluar

Efecto Del Desastre

Área

Page 98: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

82

Funcionalidad de los Servicios de Salud. Capacidad de Respuesta local, regional o nacional. Sistema de logística sanitaria. Personal sanitario.

Salud

Necesidades

Aspecto A Evaluar

Efecto Del Desastre

Área

Nivel de afectación de los Servicios Básicos. Total de población expuesta a factores de riesgo por inadecuado saneamiento básico. Identificación de puntos críticos en los sistemas de alcantarillado y disposición de aguas residuales. Otros riesgos asociados a la contaminación con excretas, basura, ambiental del suelo y el

agua.

Saneamiento

Necesidades

Aspecto A Evaluar

Efecto Del Desastre

Área

B Salud

C Saneamiento

Page 99: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

83

Disposición de Albergues o viviendas temporales en buenas condiciones. Condiciones Higiénico-Sanitarias de albergues o viviendas temporales. Identificar poblaciones de riesgo por desplazamiento súbito. Identificar factores de riesgo relacionados al hacinamiento, ambiente y a las condiciones de preparación,/ distribución de alimentos. Cantidad de letrinas por familia o Comunidad albergada.

vivienda

Necesidades

Aspecto A Evaluar

Efecto Del Desastre

Área

D. Vivienda

Inocuidad en la preparación de alimentos. Balance nutricional. Distribución de alimentos preparados en ollas comunes, por familia / individuo.

Alimento

Necesidades

Aspecto A Evaluar

Efecto Del Desastre

Área

E. Alimentación

Page 100: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

84

CRUZ ROJA

Plan de acción Sanitario

Situación Actual del Evento Necesidades Identificadas.

Page 101: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

85

CRUZ ROJA

Acciones Desarrolladas Por La Cruz Roja Fase Inicial Fase Intermedia

Page 102: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

86

CRUZ ROJA

Acciones Desarrolladas Por La Cruz Roja Fase de Recuperación

Grupo Meta, Número De Beneficiarios, ubicación Criterios De Selección Número De Beneficiarios: Ubicación:

Page 103: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

87

CRUZ ROJA

Criterios de selección de Beneficiarios Objetivo de la operación Resultado Esperado de la operación

Page 104: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

88

CRUZ ROJA

Actividades Indicadores Insumos Necesarios

Page 105: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

89

CRUZ ROJA

Cronograma General De La Operación

11

10

9

8

7 6

5 4 3 2

1 432 1 4 3 214321

MES 3MES 2 MES 1ACTIVIDAD #

Page 106: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

90

CRUZ ROJA

CHF: Dólares: Moneda Local:

TOTALES

Gastos logísticos, técnicos y operativos, combustibles, peajes, mantenimientos, aceites, logística de la operaciones, otros.

Gastos administrativos, comunicaciones, viajes de monitoreo y apoyo a la operación desde la Dirección Nacional de Socorro, papelería, apoyo a voluntarios, movilización y apoyo de voluntarios.

Presupuesto de la Operación

Alimento Bidones para Agua. Abate Bolsa de Basura. Etc…….

Respuesta

Valor Total

Valor Total

Valor Unit.

Concepto

Presupuesto General De Operaciones Sanitarias

Page 107: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

91

CRUZ ROJA

Estructura Organizativa De La Operación Y Coordinación Con Otras Entidades Monitoreo y Evaluación

Page 108: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Indicador de Proyectos y Resultados

92

Elaborado por Dr. Alfonso Rodriguez – RIT SALUD PUBLICA. MARZO 2010.

CRUZ ROJA

Page 109: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Efectos de los desastres en la Salud Pública.

Inundaciones

Efecto Inundaciones progresivas

Maremotos/inundaciones súbitas

Deslizamientos

Defunciones Pocas Muchas Muchas

Lesiones graves que requieren tratamientos complejos

Pocas

Pocas

Pocas

Mayor riesgo de enfermedades transmisibles

Riesgo potencial después de todo fenómeno de magnitud (la probabilidad aumenta con el hacinamiento y con el deterioro de

las condiciones sanitarias)

Daños en los establecimientos

de salud

Graves (equipos

solamente)

Graves pero localizados

Graves pero localizados

Daños en los sistemas de

abastecimiento de agua e

infraestructura sanitaria

Leves

Graves

Graves pero localizados

Escasez de alimentos

Común Común No frecuente

Grandes desplazamientos

de población

Comunes Comunes Comunes

93

Page 110: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Terremotos

Efecto Terremoto

Defunciones Muchas en las primeras horas, por el efecto de la falta de asistencia médica, y por estar soterrados.

Lesiones graves que requieren tratamientos complejos

Muchas, generalmente por trauma

Mayor riesgo de enfermedades transmisibles

Riesgo potencial después de todo fenómeno de magnitud (la probabilidad aumenta con el hacinamiento y con el deterioro de las condiciones sanitarias)

Daños en los establecimientos de salud

Muchas, generalmente los establecimientos de salud, no tiene estructuras adecuadas.

Daños en los sistemas de abastecimiento de agua e infraestructura sanitaria

Grave, los sistemas de líneas de agua, se rompen o obstruyen por el efecto

del sismo, y los sistemas de alcantarillado se bloquean.

Escasez de alimentos Es poco, porque generalmente hay alimentos, pero por la situación, la

distribución se hace difícil.

Grandes desplazamientos de población

Común, porque las personas sienten que en el lugar en que viven, ya no

están seguras, lo que las hace migrar hacia otras ciudades con familiares o

amigos.

94

Page 111: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Vulcanismo

Efecto Lahar Flujo Piroclastico Lluvia de Cenizas

Defunciones Muchas Muchas Pocas

Lesiones graves que requieren tratamientos complejos

muchas

Muchas

Pocas

Mayor riesgo de enfermedades transmisibles

Riesgo potencial después de todo fenómeno de magnitud (la probabilidad aumenta con el hacinamiento Higiene y con el deterioro de las condiciones sanitarias)

Daños en los establecimientos

de salud

Graves ( todo)

Graves

Graves pero localizados

Daños en los sistemas de

abastecimiento de agua e

infraestructura sanitaria

Grave

Graves

Graves pero localizados

Escasez de alimentos

Común Común No frecuente

Grandes desplazamientos

de población

Muchas

Muchas

Pocas.

95

Page 112: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Epidemias

Efecto Brote o episodio Epidemia Endemia

Defunciones Pocas Muchas Muchas

Lesiones graves que requieren tratamientos complejos

Pocas

Pocas

Pocas

Mayor riesgo de enfermedades transmisibles

Riesgo potencial, ya que las enfermedades emergentes tienen 3 estadios, que son el incremento, el acmé y el decremento, la permanencia de la situación epidemiológica, se deberá por el hacinamiento, la higiene, el abastecimiento de agua y disposición de la basura.

Daños en los establecimientos

de salud

pocas(equipos solamente)

Graves pero localizados

Graves pero localizados

Daños en los sistemas de

abastecimiento de agua e

infraestructura sanitaria

Leves

Graves

Graves pero localizados

Escasez de alimentos

poco Común No frecuente

Grandes desplazamientos

de población

poco

Comunes

Comunes

96

Page 113: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Señales de alarma de emergencias

Señal de alarma Alerta

Niveles altos de morbimortalidad, en un distrito superior a los niveles

estacionales previstos.

Dar la alerta de un brote de

notificados por los centros de

asistencia medica

Aumento de los precios de los cereales básicos y migración de

personas hacia una zona cuya cosecha se prevé sea muy deficitaria.

Dar la alerta de hambruna

Aumento, en una comunidad cercana a una fábrica de productos

químicos, de las hospitalizaciones de personas químico con signos de

irritación en los ojos, la piel y las mucosas.

Dar la alerta de accidente

químicos

Aumento de la presencia de ectoparasitosis, roedores y otros

vectores en las zonas de albergue.

Dar alerta de infestación con

vectores y ectoparásitos.

97

Page 114: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Comentarios ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

98

MATRICES DE TRABAJO AREA PROGRAMA TICA:

________x100

Resultado

Nudos Críticos

Logros

Formula

Actividades

Meta

Objetivo

Área

CRUZ ROJA

Page 115: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

85

ENCUESTA DE SALUD COMUNITARIA

FECHA:_______. PROVINCIA______________. DISTRITO___________.

COMUNIDAD______________.

DATOS DE LA COMUNIDAD.

FECHA DE FUNDACION_________.

TOTAL DE POBLACION______________.

HOMBRES______. MUJERES_____. NIÑOS_____. NIÑAS_____. DISCAPACITADOS_____.

UBICACIÓN GEOGRAFICA______________________________________.

TIPO DE COMUNIDAD____________. TIPO DE SOSTENIBILIDAD___________.

TOTAL E CASAS_______. TIPO DE VIVIENDAS___________.

SERVICIOS BASICOS COMUNITARIOS: ACUEDUCTO , LUZ TEL

CAMINO O CARRETERA CENTRO DE SALUD IGLESIA

POLICIA ESCUELA _____________. CENTRO COMUNITARIO

AUTORIDADES LOCALES:

ALCALDE_______________________. CORREGIDOR___________________.

REGIDOR______________________: REPRESENTANTE_________________.

LIDER COMUNITARIO_________________.

OBJETIVO DE LA VISITA DOMICILIARIA

ACTIVIDADES

COMENTARIOS

NECESIDADES BASICAS COMPLEMENTADAS

RESPONSABLE____________ 99

CRUZ ROJA

Page 116: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Informe Diario de Salud Comunitaria / Visitas

INFORME DIARIO DE SALUD COMUNITARIA Nº

OPERACIÓN:

Área de trabajo Fecha / /

Responsable elaboración del informe

Provincia Municipio Comunidad OBJETIVO DE : campañas de sensibilización y actividades comunitarias

ACTIVIDAD DESARROLLADA Taller para voluntarios ( )

Charla comunitaria ( )

Visita comunitaria ( )

Reunión de planificación ( )

Actividades Ambientales ( )

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Total de personas que participaron en las Reuniones/Charlas/Talleres

RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS EN LAS VISITAS COMUNITARIAS

Total de hombres Total de casas

visitadas

Total de personas

Total de mujeres

Total de niños menores de 5 años

RESUMEN DATOS DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS BRINDADAS

Dengue

Fiebre Amarilla

Influenza

Embarazo Adolescencia

Higiene y Salud

Tuberculosis

Vacunación

Malaria

Conservación del agua

Disposición de la basura

Hipertensión arterial

Volanteos y afiches.

Diabetes Mellitus

VIH-SIDA

Letrinación

ectoparásitos

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

Dificultades encontradas

Aspectos positivos

100

CRUZ ROJA

Page 117: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Situación Actual Epidemiológica de una Enfermedad.

Comunidad

Muertos

Enfermos

Sospechosos

Confirmados

Descartados

Total

Hombres

Mujeres

Niño <5anos

Niño 5 – 18

Mayores > 60

Comunidad

Agua residual

Basura y Chatarra

Criaderos

y Vectores

Conservación

del Agua.

Higiene

de Letrinas.

101

Page 118: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Resultados de Estudios Diagnósticos – Epidemia.

Total de Casos

Examen de laboratorio

Nexo epidemiológico

Signos evidentes

Pruebas Rápidas

Total

Hombres

Mujeres

Niño <5anos

Niño 5 – 18

Mayores > 60

102

Page 119: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Modelo de Informe Final de Misión

1. Introducción Un breve resumen de los antecedentes de la misión que contesta a las preguntas básicas:

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿y Por qué?

2. Preparación de Misión

Puntos específicos relacionados con el reclutamiento del delegado, la sesión informativa por la

Sociedad Nacional, la Federación, delegación y ONS y el inicio de la misión asignada.

3. La Misión

Breve resumen de la operación o asignación

Rol actual del miembro RIT con respecto de las Instrucciones de Misión y Descripción del

Trabajo

Relaciones con su contraparte (Operando con las SON , SNP y otras Agencias)

Aspectos Específicos sean positivos o negativos de la misión

Satisfacción Personal del trabajo – éxito o fracaso.

Condiciones del trabajo, alojamiento, salud etc.

Otras particulares cuestiones personales.

4. Recomendaciones Los puntos principales específicos que surgen de esta situación y que pueden servir de

lecciones para el futuro

5. Conclusión Comentario final general de la experiencia de misión.

103

CRUZ ROJA

Page 120: Salud Comunitaria en Emergencias y Desastres - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/429-gu-a-de-salud-en-emergencias-y... · buena parte del quehacer, de la salud pública, se

Bibliografía

1. V. Schoenbach "Understanding the Fundamentals of Epidemiology an

evolving text" .2009.

2. J Last “A Dictionary of Epidemiology". 2009.

3. Universidad Mayor de San Marcos. Salud Pública en Emergencias y

Desastres. 2009.

4. OPS. Evaluación de Daños en Instalaciones Sanitarias. 2010.

5. Wikipedia. Conceptos generales de Salud Pública. 2010.

6. Malm-García. Conceptos de Salud Pública. 2010.

7. IFRC. Salud Comunitaria en Desastres. 2010.

8. OPS. Guías sobre salud comunitaria en Desastres. 2009.

9. Universidad de Panamá. Fundamentos de epidemiología. 2008.

10. Ramírez, linares y Rodríguez. Salud Pública en Emergencia

Y Désastres.2008

104