SALUD MENTA1.pdf

30
INSTITUTO BÁSICO DE TELESECUNDARIA, ALDEA TISIPE CAMOTÁN CHIQUIMULA TRABAJO: Primera Demostración Pública de lo Aprendido (D.P.A.) TEMA: “Salud Mental” PROBLEMA: “Utopía ante la Salud Mental” GRADOS: Primero, Segundo y Tercero Básico, Forma Integral TÉCNICA: Simposio COORDINADORES: Bernardo Adali Aldana Pérez (Director) Laura Patricia Franco Pérez (Docente Municipal) COLABORADORES: Sindy Vásquez (Psicologa) Blanca Lidia Vanegas (Practicante UPANA) Madres y Padres de Familia Estudiantes FECHA DE REALIZACIÓN 20 de mayo de 2015

Transcript of SALUD MENTA1.pdf

  • INSTITUTO BSICO DE TELESECUNDARIA,

    ALDEA TISIPE

    CAMOTN CHIQUIMULA

    TRABAJO: Primera Demostracin Pblica de lo Aprendido (D.P.A.)

    TEMA: Salud Mental

    PROBLEMA: Utopa ante la Salud Mental

    GRADOS: Primero, Segundo y Tercero Bsico, Forma Integral

    TCNICA: Simposio

    COORDINADORES:

    Bernardo Adali Aldana Prez (Director)

    Laura Patricia Franco Prez (Docente Municipal)

    COLABORADORES:

    Sindy Vsquez (Psicologa)

    Blanca Lidia Vanegas (Practicante UPANA)

    Madres y Padres de Familia

    Estudiantes

    FECHA DE REALIZACIN

    20 de mayo de 2015

  • INDICE

    TEMA: ..................................................................................................................... 1

    PROBLEMA: ........................................................................................................... 1

    OBJETIVOS: ........................................................................................................... 1

    ANTECEDENTES ................................................................................................... 2

    IMPORTANCIA ....................................................................................................... 3

    INTRODUCCIN .................................................................................................... 5

    SALUD MENTAL ..................................................................................................... 6

    IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL ................................................................ 7

    ASPECTOS PSICOLGICOS SANOS ................................................................... 7

    ASPECTOS DIMENSIONALES DE LA ANORMALIDAD MENTAL ........................ 9

    INTERACCIN SALUD MENTAL - SALUD FSICA .............................................. 10

    CONCEPTO DE HIGIENE MENTAL ..................................................................... 11

    CONSIDERACIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS ......................................... 12

    PSICOPATOLOGA .............................................................................................. 14

    TRASTORNOS PSICOSOMTICOS .................................................................... 15

    ALTERACIN FUNCIONAL DE LOS TRASTORNOS PSICOSOMTICOS ........ 16

    ENFERMEDADES PSICOSOMTICAS ............................................................... 17

    ACEPTACIN SOCIAL ......................................................................................... 18

    OBSERVACIONES CRTICAS .............................................................................. 18

    SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA........................................................... 19

    OPOSICIN A LA PSIQUIATRA BIOLGICA ..................................................... 21

    PROMOCIN DE LA SALUD MENTAL ................................................................ 23

    CONCLUSIONES .................................................................................................. 25

    RECOMENDACIONES: ........................................................................................ 26

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 27

  • 1

    TEMA: Salud Mental

    PROBLEMA: Utopa ante la Salud Mental

    OBJETIVOS:

    GENERAL: Abordar diferentes criterios relacionados con la salud y su complejidad

    al tratar la Salud Mental en forma integral.

    ESPECIFICOS:

    Explicar el significado de Salud Mental tomando en cuenta sus

    caractersticas.

    Exponer aspectos de importancia sobre el momento donde se manifiesta la

    salud mental.

    Compartir la necesidad de poseer salud mental para afrontar situaciones de

    la vida con autocontrol y autodominio.

    Sensibilizar las actitudes negativas de las y los estudiantes en su ambiente

    escolar.

    Fomentar la prctica de valores para cambiar el accionar de los jvenes y

    seoritas desde los hogares.

  • 2

    ANTECEDENTES

    Los factores sociales y la utopa negativa de los gobernantes, en gran medida han

    condicionado nuestras vidas, especialmente en el factor salud que tiene un carcter

    histrico, social y poltico. Hablar de salud, es lo mismo que un deseo de aspiracin,

    de anhelo, de esperanza, de satisfaccin.

    La falta de atencin en salud mental, nace frente a la descomposicin social y a la

    crisis sociopoltica del sistema financiero por parte de los funcionarios de gobierno,

    porque no existen polticas ni programas reales que beneficien a los pacientes

    necesitados de atencin mdica, medicinas, servicios de laboratorio, temas

    educacionales, proyecciones sociales, etc.

    Actualmente los centros de salud realizan campaas de vacunacin,

    desparasitacin, peso y talla y alimentacin nutricional, pero no hay proyeccin

    educativa con enfoque en salud mental, aunque este tema sea parte del sistema

    integral ligado a las condiciones de vida, los avances cientficos y la evolucin de la

    cultura.

  • 3

    IMPORTANCIA

    La salud mental est unida a la salud como algo indisociable. Las actitudes de la

    poblacin respecto a la salud, han ido evolucionando en la medida que se operan

    cambios en los valores sociales, considerando aspectos como: el entorno, factores

    de riesgo, estilos de vida, educacin sanitaria, promocin fomento y prevencin.

    La salud es el equilibrio entre el ser humano y su medio ambiente, como una manera

    de vivir que permita el goce pleno y armonioso de sus facultades naturales, fsicas

    y psicolgicas.

    La salud de la poblacin depende de la forma en que las acciones polticas

    condicionen el medio y crean circunstancias que favorezcan la confianza,

    autonoma y dignidad de las personas, especialmente los ms dbiles y excluidos.

    Los niveles de salud sern ptimos cuando, el ambiente favorezca la capacidad de

    afrontamiento eficaz, autnomo, personal y responsable.

    Por tanto, la salud mental se contempla como un proceso dinmico, por el cual todas

    las personas atravesamos y el grado de salud vara de acuerdo al estado fsico y

    psicolgico de cada individuo.

  • 4

    FUNDAMENTACIN

    TERICA

  • 5

    INTRODUCCIN

    Mucha gente piensa en la enfermedad mental cuando escuchan la expresin salud

    mental. No obstante, salud mental es mucho ms que la ausencia de trastorno

    mental. La salud mental es un don que todos queremos poseer,

    independientemente de si lo designamos o no con ese nombre. Cuando hablamos

    de felicidad, tranquilidad, goce o satisfaccin, casi siempre nos estamos refiriendo

    a la salud mental. Para aclarar la complejidad de este tema se abordarn temas

    como: Importancia de la salud mental, Aspectos psicolgicos sanos, Higiene mental,

    consideraciones culturales y religiosas, diferentes clases de trastornos

    psicomticos, observaciones crticas, salud mental en la adolescencia, estrategias

    de promocin en salud mental, entre otras.

  • 6

    SALUD MENTAL

    La salud mental es, en trminos generales, el estado

    de equilibrio entre una persona y su entorno socio-

    cultural que garantiza su participacin laboral,

    intelectual y de relaciones para alcanzar un

    bienestar y calidad de vida. Comnmente, se utiliza

    el trmino salud mental de manera anloga al de

    salud o estado fsico, pero lo mental alcanza

    dimensiones ms complejas que el funcionamiento

    meramente orgnico del individuo. La salud mental ha sido definida de mltiples

    formas por autores de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen

    el bienestar subjetivo, la autonoma y potencial emocional, entre otros. Sin embargo,

    las precisiones de la Organizacin Mundial de la Salud establecen que no existe

    una definicin oficial sobre lo que es salud mental y que cualquier definicin estar

    siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teoras

    profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la realidad,

    etc.

    En cambio, un punto en comn en el cual coinciden los tericos es que salud

    mental y enfermedad mental no son dos conceptos simplemente opuestos, es

    decir, la ausencia de un desorden mental reconocido no indica necesariamente que

    se goce de salud mental y, al revs, sufrir un determinado trastorno mental no

    constituye siempre y necesariamente un impedimento para disfrutar de una salud

    mental razonablemente buena.

    Dado que es la observacin del comportamiento de una persona en su vida diaria

    el principal modo de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el

    manejo de sus conflictos, temores y capacidades, sus competencias y

    responsabilidades, la manutencin de sus propias necesidades, la forma en que

    afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que

    dirige una vida independiente, el concepto es necesariamente subjetivo y

    culturalmente determinado.

  • 7

    Importancia de la salud mental

    La salud mental se relaciona con el raciocinio, las

    emociones y el comportamiento frente a diferentes

    situaciones de la vida cotidiana. Tambin ayuda a

    determinar cmo manejar el estrs, convivir con

    otras personas y tomar decisiones importantes. Al

    igual que otras formas de salud, la salud mental es

    importante en todas las etapas de la vida, desde la

    niez y la adolescencia hasta la edad adulta. De

    acuerdo a estadsticas de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), los

    problemas de salud mental constituyen alrededor del 15% de la carga mundial de la

    enfermedad.1 El dficit en la salud mental contribuira a muchas enfermedades

    somticas y afectivas como la depresin o la ansiedad.

    El tema de la salud mental, adems, no concierne slo a los aspectos de atencin

    posterior al surgimiento de desrdenes mentales evidentes, sino que corresponde

    adems al terreno de la prevencin de los mismos con la promocin de un ambiente

    sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones

    interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educacin ms

    primaria de la niez y de la juventud. Esta preocupacin no slo concierne a los

    expertos, sino que forma parte de las responsabilidades de gobierno de una nacin,

    de la formacin en el ncleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el

    vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicacin y de la

    consciente gua hacia una salud mental en la escuela y en los espacios de trabajo

    y estudio en general.

    Aspectos psicolgicos sanos

    Desde las teoras psicodinmicas se postula que la

    salud mental as como los aspectos patolgicos son

    partes constitutivas de todo individuo. La constitucin

    personal de cada sujeto implica capacidades o

    aspectos sanos y otros patolgicos, siendo la

    proporcin de los mismos variable entre personas. As

  • 8

    pues, segn Wilfred Bion, la capacidad para tolerar la frustracin sera una primera

    capacidad sana que permitira al individuo en desarrollo el inicio del proceso de

    pensamiento y comprensin del mundo y de s mismo. La funcin del pensamiento

    sera la base de la salud mental. Esta se ve favorecida por un ambiente de

    contencin (funcin materna o cuidadora) que permite tolerar la frustracin e iniciar

    el desarrollo del aparato mental, la base de la salud mental, algunas veces hay nios

    o adolescentes que tienen problemas mentales y se recomienda llevar a un

    psiclogo o hablar muy claro con l.

    La salud mental ha sido definida como un estado de bienestar en el cual el individuo

    es consciente de sus propias capacidades, contando con la capacidad de afrontar

    las tensiones de la vida cotidiana y trabajar de forma productiva. En la mayora de

    los pases, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de

    recursos, tanto humanos como econmicos. La mayora de los recursos de atencin

    sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atencin y el tratamiento

    especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema

    integrado de salud mental. En lugar de proporcionar atencin en grandes hospitales

    psiquitricos, los pases deberan integrar la salud mental en la asistencia primaria,

    ofrecer atencin de salud mental en los hospitales generales y crear servicios

    comunitarios de salud mental. La promocin de la salud mental requiere

    implementar programas mdicos, sociales y sobre todo gubernamentales con un

    mismo fin, promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar nios

    mentalmente sanos y evitar trastornos mentales en la edad adulta o la vejez.

    La salud mental es un estado de bienestar psicolgico y emocional que permite al

    sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para

    desempearse con xito en las interacciones cotidianas.

  • 9

    Aspectos dimensionales de la anormalidad mental

    David Rosenhan y Martin Seligman en 1989 expusieron algunos elementos que

    caracterizan la anormalidad psicolgica. Por su sentido comn y lo parsimonioso de

    su explicacin, algunos de estos elementos se describen, con la finalidad de hacer

    explicita la complejidad de la salud mental y enfermedad.

    Sufrimiento: Es el dolor del alma, la falta de confort, el malestar que es

    consecuente, en algunos casos es consecuencia de elementos biolgicos,

    hay una causa fsica y una disfuncin corporal; en otros, el dolor y el

    sufrimiento psicolgico son derivados de ideas, eventos existenciales,

    recuerdos y otros aspectos que no son tangibles y referidos a aspectos

    actuales.

    Conducta maladaptativa: Es un aspecto efectivo y negativo que siente el

    individuo, la conducta se refiere a la parte conductual, es decir, a lo que hace.

    La adaptacin describe la capacidad del individuo de interactuar con su

    medio ambiente, de afrontar los problemas de manera exitosa y de ajustarse

    y funcionar ante todo cambio dentro de las exigencias del entorno, si el

    cambio no es posible, se llega a un problema de adaptacin teniendo

    conflictos con el entorno en el que se encuentra, entrando en un estado de

    frustracin.

    Prdida de control: El control, en la salud mental, se refiere a la

    predectibilidad que a travs del tiempo muestra una persona con respecto a

    su conducta. Connota la capacidad para anticipar la reaccin de una persona

    conocida ante un evento determinado. Una persona con control de s misma

    es muy predecible: pero para que exista control debe de actuar de una

    manera racional y con un propsito. La prdida es caracterstica de la

    persona con carcter explosivo como se les conoce coloquialmente, se

    asocia con episodios de agresin que pueden llegar a la prdida del empleo.

  • 10

    Interaccin salud mental - salud fsica

    Es necesario no separar la realidad de la salud

    mental de la salud fsica. La relacin que existe

    entre las enfermedades biolgicas y las

    enfermedades mentales tienen una evidente

    conexin, como lo seala Benedetto Saraceno en el

    Simposio Salud mental y fsica durante toda la vida

    de la Organizacin Panamericana de la Salud

    (OPS):

    Los desafos complejos que presenta la comorbilidad de las enfermedades

    mentales y fsicas estarn mucho mejor atendidos en todo el mundo con estrategias

    de atencin integral dirigidas al paciente y a la comunidad (...) Los expertos tienen

    que comunicarse porque es evidente que la comorbilidad entre lo fsico y lo mental

    exige una intervencin vertical, no horizontal. La comorbilidad clnica es la regla, no

    la excepcin

    En ese mismo simposio, la directora de la OPS, Mirta Roses Periago, present un

    informe estadstico acerca de los problemas mentales y morbilidad en el continente

    americano. Dice Roses que si en 1990 exista en Amrica un nmero aproximado

    de 114 millones de personas con trastornos mentales, esa cifra aumentar en 176

    millones para el 2010 y que lo preocupante es que tan slo una minora recibe

    tratamiento. Roses asegur que segn los diagnsticos que la OPS haba realizado

    en Mxico en personas con enfermedades mentales, el 80% de los pacientes

    diagnosticados no haban recibido ningn tipo de atencin en los 12 meses previos

    al realizado por la OPS. Adems, aade Roses que una cuarta parte de la poblacin

    adulta en Amrica Latina y en Caribe ha sufrido de algn problema mental, que al

    menos cinco millones de personas sufren epilepsia y de estos slo un 1,5 millones

    reciben algn tipo de atencin.

  • 11

    Concepto de higiene mental

    Un antecedente del concepto de salud mental es el de higiene mental, descrito

    por el psiquiatra estadounidense Clifford Whittingham Beers en 1908, quien fund

    el Comit Nacional de Higiene Mental en 1909 y adelant la campaa por los

    derechos de los enfermos mentales. Otro psiquiatra, William Glasser, describi la

    higiene mental en su libro Salud mental o enfermedad mental, siguiendo el

    diccionario de definiciones de higiene como prevencin y mantenimiento de la

    salud.

    Sin embargo es necesario establecer un punto de diferenciacin entre salud

    mental y condiciones de salud mental. La salud mental es lo que se trata de

    establecer en este estudio, mientras que las condiciones de salud mental se refieren

    al estudio de enfermedades mentales y al tratamiento mdico posible y

    consecuente. Para esto ltimo, condiciones de salud mental, los psiquiatras se

    basan con frecuencia en lo que se denomina el Manual diagnstico y estadstico de

    los trastornos mentales (DSM) (de la Asociacin Americana de Psiquiatra) o en la

    Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE) (de la Organizacin Mundial de

    la Salud), as como en las siempre actualizadas guas como el Proyecto de

    medicacin Algorithm de Texas (TMAP) para diagnosticar y descubrir

    enfermedades y desrdenes mentales. Por lo tanto, la mayora de los servicios

    prestados a la salud mental en general se encuentran normalmente asociados a la

    psiquiatra y no existen otras alternativas, lo que conlleva a un cierto lmite, puesto

    que se asocia la salud mental con problemas psiquitricos y se reduce con ello el

    concepto de las condiciones de salud mentaly psicolgicas.

  • 12

    Consideraciones culturales y religiosas

    El concepto de salud mental es, una construccin

    social y cultural, aunque pueden definirse o

    determinarse algunos elementos comunes. Por esta

    razn, diferentes profesiones, comunidades,

    sociedades y culturas tiene modos diferentes de

    conceptualizar su naturaleza y sus causas,

    determinando qu es salud mental y decidiendo

    cules son las intervenciones que consideran

    apropiadas. Sin embargo, los estudiosos tienen a su vez diferentes contextos

    culturales y religiosos y diferentes experiencias que pueden determinar las

    metodologas aplicadas durante los tratamientos.

    El modelo holstico de salud mental en general incluye conceptos basados en

    perspectivas de antropologa, educacin, psicologa, religin y sociologa, as como

    en conceptos teorticos como el de psicologa de la persona, sociologa, psicologa

    clnica, psicologa de la salud y la psicologa del desarrollo.

    Numerosos profesionales de la salud mental han comenzado a entender la

    importancia de la diversidad religiosa y espiritual en lo que compete a la salud

    mental. La Asociacin Estadounidense de Psicologa explcitamente expresa que la

    religin debe ser respetada, mientras que la Asociacin Estadounidense de

    Psiquiatra dice que la educacin en asuntos religiosos y espirituales es tambin

    una necesidad.

    Un ejemplo de modelo del bienestar fue desarrollado por Myers, Sweeny y Witmer

    y en el mismo se incluan las siguientes cinco reas vitales:

    1. Esencia o espiritualidad.

    2. Trabajo y ocio.

    3. Amistad.

    4. Amor.

  • 13

    5. Autodominio.

    Adems doce sub-reas:

    1. Sentido del valor.

    2. Sentido del control.

    3. Sentido realista.

    4. Conciencia emocional.

    5. Capacidad de lucha.

    6. Solucin de problemas y creatividad.

    7. Sentido del humor.

    8. Nutricin.

    9. Ejercicio.

    10. Sentido de autoproteccin.

    11. Control de las propias tensiones.

    12. Identidad sexual e identidad cultural.

    Todos estos puntos son identificados como las principales caractersticas de una

    funcionalidad sana y los principales componentes del bienestar mental. Los

    componentes proveen un medio de respuesta a las circunstancias de la vida en una

    manera que proporciona un funcionamiento saludable

  • 14

    Psicopatologa

    El consenso cientfico acerca de las condiciones de

    la salud mental contempla desrdenes

    neurobiolgicos y muy particularmente

    neuroqumicos. Otras funciones del cerebro

    identificadas como contribuyentes a las condiciones

    de la salud mental incluyen el reloj circadiano, la

    neuroplasticidad, el canal inico, la transduccin de

    seal, la cognicin, las redes cerebrales, entre

    muchos otros. Imgenes del cerebro demuestran cambios fsicos en la

    neuroanatoma de desrdenes como la esquizofrenia, el autismo y los llamados

    desrdenes bipolares. Los estudios incluyen tambin la observacin de factores

    ambientales, del desarrollo y el nivel de relaciones interpersonales del individuo. Las

    mejores evidencias mdicas, como son definidas por el Instituto Nacional de Salud

    y Excelencia Mdica del Reino Unido en su gua de tratamientos indican que el

    desorden bipolar, por ejemplo, requiere una combinacin de medicamentos,

    psicoterapias, auto-ayuda y soporte social. Por su parte, las agencias de salud

    mental promueven en la actualidad el estmulo de mtodos de auto-ayuda y

    superacin personal.

    Otras formas de estados psicolgicos no-sanos (psicopatologa), como se

    contempla desde la psicologa, pueden relacionarse con procesos mentales

    (cognicin) o aprendizaje y no necesariamente con categoras psiquitricas.

  • 15

    Trastornos psicosomticos

    La patologa psicosomtica constituye un mbito de

    gran relevancia para el estudio de la interaccin salud

    fsica-salud mental, esto en tanto entendemos que

    aquello que afecte al bienestar mental o psicolgico

    tendr manifestaciones en la condicin fsica del

    individuo. En este sentido, los trastornos o fenmeno

    psicosomtico hacen referencia a este fenmeno, de

    modo que en su estudio se busca encontrar el puente

    o conexiones subyacentes entre un acontecimiento psicolgico y otro fisiolgico que

    se dan paralelamente ; entre mecanismos psicolgicos y actividades

    neuroendocrinas y entre influencias socio-ambientales y respuestas psico-

    orgnicas14 De tal modo ,las funciones del cerebro de recibir, interpretar y almacenar

    informacin captada del medio ambiente e internamente, desde el propio

    organismo, sirven para hacer frente a situaciones de la realidad exterior y mantener

    el equilibrio por medio de la transduccin de informacin de manera directiva a todo

    el cuerpo. Dicha transmisin se realiza a travs de los sistemas nervioso y

    endocrino: mientras que la reaccin neuronal es de rpida difusin pero de corta

    duracin, la reaccin hormonal tiene, ms bien, un lento desarrollo pero una

    prolongada duracin.14 As, Los trastornos psicosomticos tienen caractersticas

    muy particulares, que en el mejor de los casos, pueden ser de utilidad para clarificar

    el origen de una enfermedad. Segn los estudios de psiquiatra realizados por

    Rivera algunas de las acepciones acerca de estos trastornos son las siguientes:

    Psicogenicidad: La etiologa de la enfermedad o afeccin tiene como fuente

    factores emocionales, psicolgicos o caracteriolgicos. Esto quiere decir que

    hay una relacin de causa-efecto entre factores de origen mental y una

    enfermedad especfica.

    Especificidad: Una enfermedad de origen psicosomtico se asocia con un

    conjunto de caractersticas * especficas de variables psicolgicas. De ese

    modo, el conjunto de actitudes afectivas, el proceder de conductas y ciertas

  • 16

    elaboraciones cognitivas se relacionan con especficamente con

    determinadas entidades clnicas.

    Alteracin funcional de los trastornos psicosomticos

    Otra de las caractersticas propias de un trastorno

    psicosomtico es que la causa de ella se debe a la

    desestabilizacin que el organismo sufre por

    influencia del medio, aquel que tambin le

    proporciona recursos para su conservacin y

    desarrollo en la bsqueda de la homeostasis

    interna. Cuando dichos mecanismos de defensa

    ante situaciones adversas fracasan, se produce en

    el organismo una disfuncin orgnica, sin embargo, muy pocas veces el origen de

    dicha enfermedad o disfuncin se debe a un solo agente sino que se da por una

    combinacin de diversos factores, estos pueden ser elementos patgenos o

    elementos desestabilizadores. En consecuencia, la comunicacin entre el cerebro

    y los diferentes mecanismos fisiolgicos se interrelacionan y se originan los

    sntomas psicosomticos que se dan a nivel neurofisiolgico, neuroendocrino e

    inmunolgico: La relacin entre los sistemas nervioso y endocrino, tiene origen

    principalmente a nivel del hipotlamo mediante la actividad de clulas

    neuroendocrinas o traductores neuroendocrinos de Wurtman. De este modo, el

    sistema endocrino se encuentra bajo el control del sistema nerviosos central, sobre

    todo del hipotlamo cuya secrecin hormonal regula el funcionamiento hipofisario

    que a su vez controla la secrecin hormonal perifrica. Por otro lado, relacionado al

    fracaso de la actividad defensiva del organismo, el sistema inmunolgico juega un

    papel importante en tanto que es influido por factores endocrinos y neuronales para

    su conservacin en el entorno.

  • 17

    Enfermedades psicosomticas

    Segn la literatura encontrada, las enfermedades

    psicosomticas tienen una gran presencia a nivel de

    deficiencias en la salud fsica, las encontramos en

    padecimientos que nos resultan recurrentes y en

    diversos niveles: algunas de ellas tienen origen en

    el sistema digestivo, en el sistema respiratorio, en el

    endocrino y locomotor

    Sistema digestivo: se contemplan enfermedades

    como el colon irritable, segn investigaciones el malestar emocional produce

    en el sistema digestivo, mayor irritabilidad colnica

    Sistema respiratorio: se encuentran padecimientos tales como el asma,

    alergias nasales, sinusitis y faringitis

    Sistema nervioso: pueden evidenciarse en las tan conocidas jaquecas o

    migraas que se sienten a un lado de la cabeza. Tambin se contempla la

    fatiga crnica como una posible enfermedad psicosomtica

    Sistema endocrino: Bsicamente las enfermedades psicosomticas presentes a

    este nivel se asocian con el hipotiroidismo.

    Aparato locomotor: Artralgias (dolores articulares) y lumbalgia (dolor de

    espalda). Estos padecimientos se han visto asociados a estados ansiosos.

  • 18

    Aceptacin social

    La aceptacin social de personas que padecen

    condiciones de salud mental ha probado ser la mejor

    ayuda y tambin la mejor prevencin de desrdenes

    mentales. Desgraciadamente las personas con

    condiciones de salud mental son en muchos pases

    vctimas de discriminacin incluso por parte de su

    propio ncleo familiar, no son aceptadas con

    facilidad en el mundo laboral, en el estudio y en la

    comunidad. La falta de un conocimiento acerca de lo que significa un problema de

    condicin mental es otro factor que incide en el mismo fenmeno de

    marginalizacin. La prevalencia de serios problemas en las condiciones de salud

    mental en la juventud es doble que en el general de la poblacin sumado a que

    forma el grupo que menos busca ayuda en este sentido. Los jvenes tienen un alto

    potencial de minimizar futuras deshabilidades si la aceptacin social es amplia y

    reciben la ayuda precisa y los servicios oportunos.

    La recuperacin se da ante todo dentro del mbito de la aceptacin social. La

    discriminacin y el estigma hacen ms difcil el proceso de recuperacin para

    personas con enfermedades mentales en lo que se refiere a conservar su empleo,

    obtener un seguro de salud y encontrar un tratamiento.

    Observaciones crticas

    Muchos afectados de las intervenciones cuestionan la

    prevalencia de desbalances qumicos que

    caracterizan el grueso de la medicina mientras

    sealan que el DSM-IV lleva a cabo simplificaciones

    de diagnsticos preconcebidos y tratamientos de

    desrdenes mentales. La MindFreedom

    International, por ejemplo, condena la carencia de

    alternativas humanistas no farmacuticas y promueve

    en cambio la defensa de los derechos humanos y la no coercin en opciones de

    tratamientos de salud mental para consumidores en dicho campo.

  • 19

    Los crticos sealan tambin que los grupos de salud mental que se proponen, tales

    como los de la Asociacin Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, la

    Alianza para la Depresin y la Ayuda Bipolar, la Asociacin Canadiense de Salud

    Mental, la Rethink y otros, lo nico que hacen es promover enlaces a sus propias

    compaas farmacuticas.

    Salud mental en la adolescencia

    La adolescencia se inicia aproximadamente a los 12

    aos y termina alrededor de los 20 aos. El inicio de

    la adolescencia es ms fcil de determinar debido a

    los cambios fisiolgicos, que determinar el trmino

    de esta etapa. Tambin la adolescencia es la etapa

    en la que la mayora alcanza el ms alto nivel

    intelectual, las operaciones formales, gracias al

    desarrollo cerebral caracterstico de esta etapa. En

    la zona prefrontal la sustancia gris aumenta hasta los 11 aos en las mujeres y los

    12 en los hombres para disminuir despus, lo que sin duda est reflejando el

    establecimiento de nuevas sinapsis en esa zona en la etapa inmediatamente

    anterior a la pubertad y su posterior recorte, en una secuencia que va desde la

    corteza occipital hasta la frontal. A este evento se le conoce como poda neuronal

    que trae como consecuencia una mayor eficiencia en las conexiones neuronales.

    Este desarrollo cerebral responde a tres procesos: el primero es la proliferacin que

    comprende el rpido crecimiento neuronal-glial y la formacin de nuevas

    conexiones sinpticas, el segundo es la eliminacin selectiva o poda de las sinapsis

    menos eficientes, y por ltimo la mielinizacin que envuelve los axones para facilitar

    y hacer ms rpida y estable la transmisin neuronal entre diferentes partes del

    sistema nervioso. Junto a este proceso de poda, el aumento lineal de la sustancia

    blanca a lo largo de la adolescencia indica la mielinizacin progresiva de las

    conexiones neuronales, tanto en la corteza frontal como en las vas que la unen a

    otras zonas cerebrales. Todos estos cambios en el crtex prefrontal conllevan una

    activacin menos difusa y ms eficiente en esta zona durante la realizacin de

    tareas cognitivas.

  • 20

    Cognitivamente los adolescentes se caracterizan por la capacidad de desarrollar un

    pensamiento abstracto, son capaces de imaginar diferentes posibilidades y pensar

    en situaciones hipotticas; es decir, ir ms all de lo concreto. Sin embargo, no

    siempre se alcanza en todos los sujetos ya que depende de apoyo cultural y

    educacional que lo estimule. El desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo,

    porque no se puede hacer un juicio sin la capacidad de dejar de lado la propia

    perspectiva y situarse en el lugar del otro.. Hay un control interno del

    comportamiento as como un razonamiento autnomo sobre lo correcto e incorrecto.

    Los adolescentes tpicos se ubican frecuentemente entre 5ta y 6ta etapa del

    razonamiento moral segn Kohlberg, caracterizada por actuar de acuerdo a la

    norma interiorizada e implica un pensamiento democrtico.

    Respecto al desarrollo social y de la personalidad, esta etapa se caracteriza por los

    procesos de bsqueda de identidad, los sujetos exploran nuevos intereses y se

    autoevalan en sus competencias, Se caracterizan por una indecisin que se refleja

    en la intolerancia o el culto a los otros. Esta polaridad intolerancia-culto, permite al

    adolescente ubicarse dentro de las diferentes posturas presente en la sociedad para

    ir moldeando la identidad propia. As mismo, enamorarse es considerado por

    Erikson como un intento de auto-definirse. Una relacin ntima implica un interjuego

    de pensamientos y sentimientos.

    Los trastornos mentales pueden surgir en la etapa especfica de la adolescencia,

    los cuales estn supeditados al desarrollo particular de esta etapa. La APA clasifica

    en categoras estos trastornos e incluyen los de aprendizaje, habilidades motoras,

    comunicacin, desarrollo, atencin y alimentacin, entre otros. Estos suelen ser una

    mezcla de factores genticos, biolgicos y ambientales. Trastornos como los de

    aprendizaje suelen incluir a la dislexia, discalculia o disgrafa. En el caso particular

    de la dislexia, tenemos el ejemplo de un trastorno que es un problema cognitivo de

    procesamiento que afecta el aprendizaje y es bastante comn.

    En cuanto a trastornos de aprendizaje, se encuentra el trastorno por dficit de

    atencin y el trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (TDAH). Estos

    tienen una dimensin ms neurolgica. Estudios de pacientes con estos sndromes

  • 21

    han ubicado zonas cerebrales mediante imgenes cerebrales. Un descubrimiento a

    raz de esta indagacin los posicion el rea parietal del cerebro, la cual se piensa

    que tiene que ver con el desarrollo de estrategias para el aprendizaje.

    Segn los comportamientos de riesgo cometidos en la adolescencia, pueden ser

    altamente perjudiciales para el adolescente y puede desembocar en un mal

    desarrollo para un futuro adulto. Es por eso que determin que la nutricin tiene

    una estrecha relacin con la salud psicolgica de la persona. La cual, a su vez, est

    atada a estndares sociales restrictivos.

    Se piensa que reflejan las estrictas normas de nuestra sociedad acerca de la

    belleza, en primer lugar, la obesidad, definida como un sobrepeso de 20% a ms

    sobre el peso ideal. Adems, preocupa que los adolescentes obesos tiendan a ser

    adultos obesos. Por otro lado, la anorexia Nerviosa, caracterizada porque las

    personas que la padecen se preocupan por la comida (la preparan, hablan de ella y

    animan a otros a comerla) pero ellos mismos comen muy poco. No pueden ver lo

    terriblemente delgados que estn. Esto genera depresin y obsesin con un

    comportamiento repetitivo y perfeccionista. Por ltimo, otra enfermedad asociada

    con los desordenes alimenticios es la bulimia, caracterizada por episodios regulares

    de ingestin de enormes cantidades de comida, seguidos de extrema incomodidad

    fsica y emocional y vmito auto inducido.

    Oposicin a la psiquiatra biolgica

    Los estudios que se oponen a la biologa

    psiquitrica incluyen aproximaciones como la

    antipsiquiatra, algunos de los cuales son tambin

    psiquiatras, y afirman que aqullos que tratan a

    pacientes de psiquiatra no necesariamente

    incluyen condiciones de salud mental sino que son

    individuos que se inscriben a un sistema

    convencional o consenso de realidad compartido

    por un grupo humano en una determinada cultura o grupo humano.

  • 22

    De acuerdo al doctor Glasser, crtico de psiquiatra, el modelo de salud pblica es

    un modelo establecido deliberadamente para el servicio de millones de personas.

    Glasser presenta este modelo de manera extendida en un modelo de servicios de

    salud pblica mental para que se ponga en prctica por profesionales de salud

    mental e instituciones contratando profesionales en el rea en lugar de, segn

    afirma Glasser, el establecimiento de una industria de profesionales de la salud

    mental como enfermeros especializados en atencin psiquitrica y consejeros de

    salud mental que prestan servicios sin diagnosis o realizan tan slo medicaciones

    de primera lnea sin brindar la ayuda profesional que el paciente necesita.

    ltimamente han surgido diversas tesis interesantes en torno a la temtica del rol

    profesional en equipos de salud mental. Citando los aportes de Eliana Beatriz

    Hidalgo et.al en su tesis ZOOM: Una mirada sobre el rol psicopedaggico

    hospitalario, indagan sobre aspectos como las representaciones y demandas

    explcitas e implcitas, el trabajo en equipo, y dems caractersticas que definen al

    rol del psicopedagogo dentro del equipo de salud mental en el contexto

    hospitalario.Superando ciertas deficiencias en la dinmica profesional, se podran

    suplir ciertos sesgos disciplinarios.

    Este modelo no proporciona un tratamiento adecuado para pacientes con

    condiciones de salud mental severas, persistentes y genticas que sean incapaces

    de cuidar de s mismos y tampoco est dirigido a fortalecer una terapia. La carencia

    de sentido de auto-crtica es un factor decisivo en el desarrollo de la psicosis y las

    manas por el que la persona cree que no est enferma y rehsa afrontar un

    tratamiento. Por eso agradecemos los riqusimos aportes de una de los mximos

    exponentes de la psicopedagoga argentina, Eliana Beatriz Hidalgo.

  • 23

    Promocin de la salud mental

    La promocin de la salud mental parte del principio

    de que todas las personas tienen necesidades de

    salud mental y no slo aqullas a las que han sido

    diagnosticadas condiciones deficientes de salud

    mental. La promocin de la salud mental concierne

    esencialmente a la realidad social en la que todos

    se sientan comprometidos con el bienestar mental.

    La misma se da a travs de proporcionar recursos

    para que se haga efectivo el mejoramiento de la salud mental en las personas con

    el fin de llevar una vida saludable En la primera conferencia internacional de

    promocin de la salud, se tomaron como requisitos para la promocin de salud: la

    paz, la educacin, la vivienda, la alimentacin, la renta, un ecosistema estable y la

    equidad. Adems, la se plantearon distintos niveles de intervencin que sirven como

    base de las estrategias para la promocin de la salud: la elaboracin de polticas

    saludables, fortalecer de la accin comunitaria, creacin de ambientes de apoyo,

    desarrollo de las habilidades personal y reorientacin de los servicios de la salud.

    Las diferentes medidas de promocin de la salud mental deben tomar en

    consideracin, en primer lugar, al concepto amplio e integrado de lo que implica la

    misma. El aspecto preventito, por lo tanto, implica una intervencin sobre sus

    distintos condicionantes: la neurobiologa, personalidad y el ambiente. En primer

    lugar, las medidas sobre la neurobiologia en la actualidad se limitan a los

    psicofrmacos cuando se ha identificado ya un problema a nivel psiquico/

    sensibilidad o para evitar una recada. Por otro lado, medidas que puedan tomarse

    en el mbito de la personalidad son destinadas a una mayor armona en la

    configuracin de la misma y descansan sobre intervenciones terapeuticas/estilos

    educativos y de vida buscados por el propio sujeto o promovidos por el entorno. Por

    ltimo, las medidas ambientales caen sobre la propia sociedad (estrategias para

    fomentar valores sociales y promover el bienestar) y sobre el entorno cercano que

    dependen del mismo individuo y de su contexto ms proximo, familiares, amistades,

    grupo social e instituciones a las que pertenece

  • 24

    La psicologa positiva se interesa tambin por la salud mental e incluso est ms

    cercana a ella que los tratamientos psiquitricos. La promocin de salud mental

    es un trmino que cubre una variedad de estrategias. Estas estrategias pueden ser

    vistas desde tres niveles:

    Nivel individual - Motivar los recursos propios de la persona por medio de

    estmulos en la auto-estima, la resolucin de los propios conflictos, la

    asertividad en reas como la paternidad, el trabajo o las relaciones

    interpersonales.

    Nivel comunitario - Una creciente y cohesionada inclusin social,

    desarrollando las estructuras de ayuda que promueven la salud mental en

    los lugares de trabajo, estudio y en la ciudad.

    Nivel oficial - El estado de cada nacin comprometido en planes que

    reduzcan las barreras socio-econmicas promoviendo oportunidades en

    igualdad de acceso a los servicios de salud pblica por parte de los

    ciudadanos ms vulnerables a este desorden.

    La salud mental se tiene que tener en cuenta a lo largo de todo el ciclo vital, en este

    sentido es importante tener en cuenta cmo se puede promover la salud mental en

    los nios y los adolescentes. Los jvenes son uno de los grupos etreos que

    presenta mayor probabilidad de sufrir depresin, ya que en la etapa de la

    adolescencia se llevan a cabo procesos de cambio fsico, psicolgico, sociocultural

    y cognitivo. Algunas estrategias para la promocin de la salud mental en ellos son:

    la comunicacin con un adulto que los ayude a comprender el porqu de sus

    sentimientos frente a una determinada situacin, tratarlos con respeto y a la

    evitacin de los castigos que puedan tener repercusiones fsicas o psicolgicas. El

    adulto en este contexto, debe servir como ejemplo de salud mental, llevando un

    estilo de vida saludable.

  • 25

    CONCLUSIONES

    La salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos. Se refiere a la manera

    como cada uno de nosotros nos relacionamos con otros en el seno de la familia, en

    la escuela, en el trabajo, en las actividades recreativas, en el contacto diario con

    nuestros iguales y, en general, en la comunidad.

    Comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades,

    ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para hacer frente a

    las demandas de la vida.

    La salud mental es un estado de bienestar psicolgico y emocional que permite al

    sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para

    desempearse con xito en las interacciones cotidianas.

  • 26

    RECOMENDACIONES:

    Que se reconozca que la salud mental es una construccin social y cultural

    que nos compete a todos.

    Que se establezca una buena relacin entre padres e hijos para que estos

    desarrollen capacidades intelectuales con buena salud.

    Que la utopa en la familia y las instituciones con enfoque en salud mental

    sea verdaderamente real.

    Hay salud mental positiva y negativa y en una de ellas puedes encontrarte

    t, segn tus acciones.

    A los enfermos mentales debemos tratarlos con respecto y tolerancia para

    evitar situaciones negativas.

  • 27

    BIBLIOGRAFA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mental

    El Arte de vivir

    Pastoral Educativa

  • 28

    ANEXOS