San Agustín

72
San Agustín Esta cultura se ubicó en el Valle del Alto Magdalena (sur del departamento del Huila), territorio correspondiente a los actuales municipios de San Agustín, San José de Isnos y Salado Blanco, situados todos en las estribaciones del macizo colombiano, sector donde abundan las rocas volcánicas, materia prima empleada para sus famosos trabajos de estatuaria. Los antiguos agustinianos tuvieron como base económica la agricultura y la recolección. Preparaban surcos en las laderas y en las partes altas de las montañas, dispuestos verticalmente, de manera que el agua de las lluvias corriera fecundando los terrenos y no se embalsara, lo que hubiera resultado contraproducente en aquella zona húmeda. La producción alfarera de los agustinianos se destaca por su sencillez. Las piezas más frecuentes son las vasijas de cuerpo inferior semiesférico y superior troncocónico o campaniforme; también los cuencos y los platos pandos de bordes verticales, que se usaban para tostar granos. Ollas trípodes de soportes altos, macizos y curvos en la parte superior. Por su decoración, debieron de usarse en lo ceremonial copas de pie alto tubular, con recipiente pequeño de borde horizontal o inclinado, que llevan pintura negativa interna y por afuera un diseño de círculos y triángulos en negro sobre fondo rojo. La estatuaria agustiniana tiene unas características especiales que configuran un estilo propio: su monumentalidad, puesto que la gran mayoría representa personajes de tamaño mayor que el natural; su rigidez, dada por la posición de las figuras: de pie, con las piernas juntas y los brazos pegados al cuerpo, casi siempre con las manos sobre el pecho; su entusiasmo, simetría y frontalidad. Estas esculturas representan principalmente seres antropomorfos (guerreris, sacerdotes, dignatarios) y antropozoomorfos (animales simbolicos, animales miticos). En cuanto a los últimos, se prueba por un cuerpo humano con una cabeza de hocico felino y grandes colmillos, identificados como divinidades.

description

trabajo escolar

Transcript of San Agustín

Page 1: San Agustín

San Agustín

Esta cultura se ubicó en el Valle del Alto Magdalena (sur del departamento del Huila), territorio

correspondiente a los actuales municipios de San Agustín, San José de Isnos y Salado

Blanco, situados todos en las estribaciones del macizo colombiano, sector donde abundan las

rocas volcánicas, materia prima empleada para sus famosos trabajos de estatuaria. Los

antiguos agustinianos tuvieron como base económica la agricultura y la recolección.

Preparaban surcos en las laderas y en las partes altas de las montañas, dispuestos

verticalmente, de manera que el agua de las lluvias corriera fecundando los terrenos y no se

embalsara, lo que hubiera resultado contraproducente en aquella zona húmeda.

La producción alfarera de los agustinianos se destaca por su sencillez. Las piezas más

frecuentes son las vasijas de cuerpo inferior semiesférico y superior troncocónico o

campaniforme; también los cuencos y los platos pandos de bordes verticales, que se usaban

para tostar granos. Ollas trípodes de soportes altos, macizos y curvos en la parte superior. Por

su decoración, debieron de usarse en lo ceremonial copas de pie alto tubular, con recipiente

pequeño de borde horizontal o inclinado, que llevan pintura negativa interna y por afuera un

diseño de círculos y triángulos en negro sobre fondo rojo.

La estatuaria agustiniana tiene unas características especiales que configuran un estilo propio:

su monumentalidad, puesto que la gran mayoría representa personajes de tamaño mayor que

el natural; su rigidez, dada por la posición de las figuras: de pie, con las piernas juntas y los

brazos pegados al cuerpo, casi siempre con las manos sobre el pecho; su entusiasmo,

simetría y frontalidad. Estas esculturas representan principalmente seres antropomorfos

(guerreris, sacerdotes, dignatarios) y antropozoomorfos (animales simbolicos, animales

miticos). En cuanto a los últimos, se prueba por un cuerpo humano con una cabeza de hocico

felino y grandes colmillos, identificados como divinidades.

Page 2: San Agustín

El complejo funerario agustiniano tiene características especiales. La región cuenta con

muchos sitios, como las Mesitas, Quinchana, el potrero de Lavapatas, el Batan, Lavaderos, El

Parador, el Alto de los Idolos, el Alto de las Piedras y otros, donde se han encontrado

cementerios, generalmente en terraplenes artificiales. Las tumbas son de diferentes tamaños

y formas, relacionados con la categoría social y la jerarquía militar, política o religiosa del

difunto. Podemos considerar dos grupos principales: las subterráneas y las cubiertas. Las

primeras presentan una variación que se inicia con sencillos pozos de planta circular, continua

con fosos similares, pero con bóvedas laterales, y termina con fosas de tres tipos: las de

planta oval, a veces con cámaras laterales; las de planta rectangular cubiertas de losas, y las

de planta rectangular revestidas de losas en el piso, en las paredes y en la cubierta, con un

deposito fuera del sepulcro, para las ofrendas.

La posición del cadáver dentro de la tumba varia. Generalmente aparece flexionado, en

decúbito lateral derecho o izquierdo, pero en los sepulcros más grandes, y dentro del

sarcófago o de ataúd, el muerto se encuentra acostado sobre la espalda, posición que se

supone fue la más usual para personas de alto rango. 

La ofrenda funeraria es más variada cuanto mayor y más compleja es la tumba. Al lado del

esqueleto aparecen recipientes de cerámica doméstica y ceremonial de diversas formas y

decoraciones, lascas de obsidiana, núcleos y astillas de basalto y artefactos líticos, como

cuentas de collar discoidales y tubulares, metales y manos de moler. Los amontonamientos de

carbón vegetal indican que el fuego se enterraba también para acompañar al muerto en el

Page 3: San Agustín

más allá, lo mismo que los adornos de orfebrería, como diademas, colgantes, aretes y

narigueras.

La estructura social imperante era la de agrupaciones familiares unidas por vínculos

religiosos. Así se deduce de pequeños grupos de esculturas al lado de los cementerios,

dispersos en lomas, en varios centenares de kilómetros cuadrados. Las necrópolis más

grandes, como Mesitas, Quinchana y el Alto de los Ídolos, indican centros de especial

jerarquía, que pudo ser ocupacional, política, religiosa o militar. La importancia de lo militar en

esa sociedad lo muestran las representaciones escultóricas de guerreros armados, deidades

felinas y cabezas trofeos. En la sociedad agustiniana también eran importantes los Shamanes

o hechiceros encargados de los augurios y curaciones, los guerreros, cuya función era la

defensa del territorio por parte de tribus belicosas. El mayor número de la población estaba

formado por agricultores, cazadores y pescadores, quienes sostenían a la clase dirigente con

su tributo pagado en especie o en trabajo. Los escultores también pertenecían al común del

pueblo, por razones de su oficio eran sostenidos con el excedente de la producción

comunitaria, sin embargo gozaban de una posición privilegiada dentro de la comunidad.

Conquista del territorio y poblamiento

Cristóbal Colón fue el primer explorador que avistó tierra del continente, cuando en 1498, en

su tercer viaje a las Indias, llegó a la región de Paria, en la costa venezolana. Colón hizo un

mapa de su descubrimiento, que acompañó con un relato fantástico en el que anunciaba

haberse acercado al sitio donde había estado el paraíso terrenal. Pero el Almirante cayó

Page 4: San Agustín

pronto en desgracia en España, y la Corona se esforzó por reducir sus prerrogativas y

derechos. Los diversos permisos que el obispo de Sevilla, Juan Rodríguez de Fonseca, dio a

nombre de la Corona a varios navegantes para emprender viajes de descubrimiento y

conquista en la Tierra Firme son una indicación de la política de limitar el control de Colón

sobre el continente.

En 1499 Alonso de Ojeda, quien había sido uno de los capitanes de la conquista en La

Española bajo el mando de Colón, obtuvo una de esas licencias y partió de España, en mayo,

acompañado por dos socios bastante notables: Juan de la Cosa, que era considerado como

uno de los pilotos y cosmógrafos más hábiles del momento, y el geógrafo Américo Vespucio,

ligado a los intereses de la casa comercial florentina de los Médici en Sevilla. Ojeda, recorrió

la costa venezolana desde el golfo de Paria y llegó a la península de La Guajira, en la que dio

nombre al Cabo de la Vela. Juan de la Cosa hizo dibujo las zonas recorridas, siendo este el

primer mapa de parte alguna del territorio colombiano; fechado en 1501. Desde La Guajira se

dirigieron a La Española, a donde llegaron en septiembre de 1499. Este viaje, organizado en

principio con fines exploratorios, tuvo sus beneficios económicos. Ojeda regresó con oro,

perlas, y algo más de 200 esclavos indios capturados en las islas del Caribe, los que fueron

llevados a Cádiz para su venta. Ojeda inmediatamente obtuvo permiso para un nuevo viaje,

en julio de 1501, pero no logró salir inmediatamente.

Page 5: San Agustín

Rodrigo de Bastidas hizo la primera exploración de la costa colombiana en l.500.

Probablemente Colón mismo bordeó el Cabo Tiburón (Chocó) en l.502, en su último viaje.

Pero el proceso de Conquista empezó realmente por Urabá (Alonso de Ojeda, l.508) y al poco

tiempo se detuvo. Anteriormente a esta intento, que fracaso por la belicosidad de los

indígenas de la zona y por los pleitos entre los españoles, Vasco Núñez de Balboa, partiendo

de Urabá, halló el Océano Pacífico en l.513 y construyo los barcos en los que Pizarro partiría

para la conquista de Perú y Chile. Los adelantados volvieron más tarde por el centro del litoral

(Santa Marta, l.525; Cartagena, l.533) y pasaron luego al interior. La búsqueda del codiciado

tesoro de El Dorado condujo al centro del país tres expediciones que seguían tres rutas

diferentes: 

Gonzalo Jiménez de Quesada ascendió por el Río Magdalena explorando un enlace terrestre

con el Perú, por encargo del gobernador de Santa Marta, quien a su vez obedecía órdenes de

La Española. De cierto punto en adelante, Quesada hizo planes propios de adueñarse del

centro del nuevo país.

Sebastián de Belalcázar había fundado Quito enviado por Pizarro y de allí siguió hacia el

norte; en su ruta fundó a Popayán y Cali (l.536). (Navegando hacia el Perú, una vez que cruzó

del Caribe al Pacífico por el Urabá de marras, el propio Pizarro había pisado otra vez

Colombia en Isla Gorgona, donde enfrentó el célebre motín de sus escasos compañeros,

trazando con su espada una raya en la arena...). 

Nicolás de Federmán vino desde Coro (Venezuela), fundó Riohacha y remontó por el pie de

monte de la cordillera, obedeciendo órdenes de los banqueros alemanes de Carlos V.

Los tres coincidieron en la planicie donde Quesada fundó Santa Fé de Bogotá en l.538.

Destacamentos de Belalcázar bajo el mando de Jorge Robledo siguieron haciendo

fundaciones por la cordillera central, desde Anserma hasta Santa Fé de Antioquia (l.541).

Quesada mismo y su hermano ampliaron también su ámbito en los años siguientes. Lo propio

hicieron otros conquistadores.

Page 6: San Agustín

Los tres objetivos perseguidos durante el Siglo XVI fueron: la dominación militar para

generarle rentas a la Corona española; la imposición de la religión católica como el legitimante

político del nuevo imperio, cuya soberanía en cabeza exclusiva de España y Portugal había

sido proclamada por los Papas Sixto IV y Alejandro VI y finalmente, usurpar toda riqueza a los

aborígenes. Las riquezas americanas financiaron el lujo de las cortes europeas, el nacimiento

del capitalismo, el derroche del vaticano, las guerras religiosas y dinásticas de casi tres siglos.

El proceso de conquista estaba en manos de soldados cazafortunas, curas y funcionarios

recaudadores. Muchos de ellos viajaron en busca de fortuna y dejaron atrás sus esposas y

familias, así se dio un ambiente propicio para la avaricia y la lujuria, con la benevolencia de

una religión que permitía el maltrato a los indios pero que no perdonaba las ofensas a los de

su propia cultura.

La creación por parte del Emperador Carlos V de la "Real Audiencia" de Santa Fe, en l.550 -,

supone desde el inicio de una autoridad judicial, antes que un ente administrador. Por su

parte, la Iglesia regirá la vida espiritual a través de otro tribunal, el Santo Oficio (Cartagena,

1.610), otro escenario que avivará un ambiente donde van a predominar los hacedores de

leyes, los jueces y los abogados. Los Oidores de la Real Audiencia gobiernan el Nuevo Reino

hasta 1.564, cuando se crea la figura del Presidente, vigente hasta 1.717. En este período se

consolidan las nuevas instituciones (encomiendas, resguardos, tributos, mita, reducciones,

adoctrinamiento forzado, diezmos). Con la llegada de los Borbones al trono de los Austrias,

Felipe V establece a comienzos del Siglo XVIII el Virreinato de la Nueva Granada, régimen

que se prolongará hasta la Independencia. (Hacia el fin de ese siglo la Gobernación de

Cartagena intervino por encargo real en la defensa de la costa centroamericana y allí se

Page 21: San Agustín

Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre las

declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas

durante la reconquista española. Este período fue caracterizado por la inestabilidad política y

varias guerras regionales y civiles en una nación en formación.

Durante este periodo de cinco años, cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea

tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia

doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo oligárquico del

Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires en el Sur, que engendra la segregación

y el separatismo de las provincias del Río de la Plata, ofrecen un mismo espectáculo de

división y caos. Por el contrario, desde el comienzo de su acción el Libertador expresa en sus

proclamas y en su correspondencia una idea de unidad latinoamericana.

Consecuentemente con sus éxitos militares, Bolívar comienza a llevar a la práctica sus

grandiosos proyectos unificadores. Era una doctrina común en Hispanoamérica, desde los

precursores. La Junta de Chile se dirigía en 1810 al gobierno de Buenos Aires planteando la

necesidad de establecer un Plan o Congreso para "la defensa general". En Caracas, en abril

de 1810, la primera Junta, reclamaba la "obra magna de la confederación de todos los pueblos

españoles de América". Juan Egaña, chileno, diseñaba en la primera década revolucionaria un

Plan cuyo primer capítulo establecía la formación de "el Gran Estado de la América Meridional

de los Reinos de Buenos Aires, Chile y Perú y su nombre será el de Dieta Soberana de Sud

América". En el Alto Perú, Castelli, uno de los revolucionarios, propone la formación de una

Page 22: San Agustín

solo familia conformada por toda América del Sur y que se igualaría en poder a las más

respetadas o temidas naciones del mundo antiguo.

La primera Junta, encabezada en 1811 por Fulgencio Yegros proponía la Confederación del

Paraguay con las demás provincias de América de un mismo origen y principalmente con las

que comprendían la demarcación del antiguo Virreynato Todos los Jefes revolucionarios, de

un extremo a otro de la Nación latinoamericana, proclamarán su condición de "americanos",

pero es Bolívar quien expresa más categóricamente la conciencia nacional común. Bolívar

tenía la convicción de que la independencia había sido prematura, precipitada por la invasión

napoleónica. Era obvio que la Independencia de las colonias americanas, con su debilidad

económica y social podía y debía ser presa de la disolución interior y la dependencia

económica de algún gran poder mundial, en este caso, Gran Bretaña

Al darse la derrota de los franceses en Europa, Fernando VII regresa al trono español

queriendo ostentar nuevamente el poder sobre las colonias que no están dispuestas negociar

su libertad. Se inicia entonces la Reconquista. Pablo Morillo sitia a Cartagena, asciende a

Santa Fé, vence a los patriotas y reinstaura el Virreinato en 1816. Vienen la cárcel o el

fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica. Mientras Santander

reorganiza en los llanos de Casanare un nuevo ejército y Páez combate en el Apure, Bolívar

obtiene ayuda del régimen independiente de Haití para embarcarse de regreso, pero fracasa.

Luego, con apoyo de los ingleses en armas y tropas reinicia la guerra en el Orinoco en 1817,

Page 23: San Agustín

unificando alrededor suyo el mando. Deja a Páez en Venezuela y en compañía de Santander

enfrenta a Barreiro, lugarteniente de Morillo, a quien derrota en Boyacá en Agosto de 1819.

 

Colombia 1900-1960

Apenas empezaba la reconstrucción cuando Colombia sufre el más profundo trauma de su

historia: la separación de Panamá (l.903), instigada por los intereses de los Estados Unidos en

el Canal. Los siguientes treinta años marcan un lento proceso de integración territorial y de

delimitación fronteriza. Al culminar la "hegemonía" conservadora, habrá un incidente de guerra

contra el Perú en l.932, donde Colombia recupera la franja amazónica invadida.

Se avanza en la construcción de caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la caficultura, el

tabaco, el banano que dará lugar a un grave choque entre trabajadores de las plantaciones de

la United Fruit y el Ejército en 1.928, con lo cual surge a la historia el movimiento sindical; se

incrementa la producción minera de oro, plata y petróleo, estas últimas con fuertes inversiones

Page 24: San Agustín

extranjeras. Se exportan banano, cacao, oro, caucho y maderas, café y tabaco. Y surgen las

primeras manufacturas.

Los liberales llegan al poder en los treintas, con ánimo de modernizar los criterios de

desarrollo e introducen reformas al sistema laboral, al régimen de propiedad de la tierra y a

otros aspectos, como la educación, muy descuidada desde las administraciones radicales del

siglo anterior. Y renuevan el impulso a la industrialización, impuesta por la coyuntura de la

Segunda Guerra Mundial.

El regreso de los conservadores al poder en l.946, en medio de fuertes tensiones políticas,

agudiza viejos enfrentamientos: Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal de amplio arraigo popular,

es asesinado en l.948, cuando se celebraba en Bogotá la Conferencia Panamericana que dio

origen a la O.E.A. Hubo grandes motines urbanos y se desató el período de "la Violencia", un

quinquenio de barbarie que asoló campos y ciudades.

En la década de los 50 se incrementó la migración a las ciudades debido a la intensificación

de los conflictos partidistas (liberales-conservadores) que se disputaban el poder. Aparecieron

los grupos guerrilleros en zonas montañosas y apartadas, en zonas campesinas pobladas y

en los llanos orientales. 

Debido a la presión que ejercían estos grupos desestabilizadores se estableció entonces una

dictadura militar con el fin de hacer posible el control en las zonas de conflicto.

El Gobierno Militar obtuvo un armisticio parcial en las luchas campesinas, pero las

restricciones a la prensa y a la actividad de los partidos llevaron a liberales y conservadores a

unirse para derrocarlo. El acuerdo del "Frente Nacional" cobró carácter constitucional de

gobiernos compartidos y alternados a partir de l.958, y duró con variaciones más de lo

previsto, sin lograr erradicar las guerrillas, que resurgieron con otro carácter (agrarista en unos

casos, comunista o castrista en otros, maoísta los de más allá, sin excluir el aparecimiento

entre ellas hacia el final, de bandas de delincuentes comunes). Ello se debió en parte a la nula

oportunidad que el modelo daba a opciones diferentes a los dos partidos mencionados, y en

parte a la tardanza de los gobernantes en atender situaciones de extrema pobreza o

marginalidad en amplias zonas de la población. 

http://www.colombialink.com/01INDEX/index_historia/10_colombia_contemporanea/0005_

colombia_contemporánea.html

Nombre Oficial: República de Colombia.Capital: Bogotá,   Distrito Capital (D.C.)Otras ciudades Importantes: Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta,

Manizales, Ibagué, Neiva, Popayán y Pasto.

Día Nacional: 20 de julio Año de la declaracion de la Independencia: 1810

Page 25: San Agustín

ASPECTOS GEOGRÁFICOSSupeficie: 1'141.748 kilómetros cuadrados, incluyendo San Andrés y Providencia.Clima: Tropical. Matizado por la altitud.Cordilleras: Occidental, Central y Oriental (Trifurcación de la cordillera de Los Andes)El pico más alto: Pico Cristóbal Colón, 5.800 metros (19.020 pies) Ríos importantes: Magdalena, Cauca, Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo, Atrato, Vaupés, Vichada. 

POBLACIÓNHabitantes: 45 millones aproximadamente. 39.5 personas por kilómetro cuadrado; 75% Urbano, 25% Rural (Censo 2005 DANE). 

  Contador de población del DANE  ("clic" en el reloj de la izquierda)

Religión: catolicismo, 95.4%Idioma: español (lengua oficial)

GOBIERNOTipo de Gobierno: República.

Jefe de Estado y de Gobierno: Presidente; elegido por un período de 4 años.

Presidente actual:   JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN    elegido el 7 de agosto de 2010

Cuerpo Legislativo: Congreso. Está formado por el Senado y la Cámara de Representantes. Los miembros son elegidos popularmente por un período de 4 años.

Edad para votar: 18 años

División politica: 32 departamentos y un Distrito Capital desde julio de 1991. 

ECONOMÍA

Principales productos agrícolas: Café, maíz, arroz, papas, frutas, flores, caña de azúcar.

Principales recursos naturales: Esmeraldas, carbón, oro, plata, hierro, petróleo, gas natural, madera y agua.

Principales industrias: Petrolera, minera y agrícola. Construcción, maquinaria, transporte, textiles, productos alimenticios, productos químicos, productos metálicos y sector financiero.

Principales exportaciones: Café, algodón, cacao, petróleo, plásticos, hierro, acero, carbón, frutas, flores, cuero, textiles, productos industriales y productos manufacturados.

Principales Importaciones: Maquinaria, productos químicos, equipos de transporte, aparatos, electrónicos, tecnología.

Moneda: El peso

Page 26: San Agustín

Idioma El idioma oficial es el Español, aunque la nueva Constitución adoptada en 1991, reconoce las lenguas de los diferentes grupos étnicos en el territorio colombiano.

ReligiónEl 95% de la población colombiana profesa la Religión Católica, en minoría también existen judíos y protestantes.Moneda La moneda principal es el peso colombiano.Situación GeográficaLa República de Colombia se encuentra en el noroeste del Continente Suramericano.Sus fronteras son:Norte: Panamá y el Mar Caribe.Sur: Perú y Ecuador.Este: Venezuela y Brasil.Oeste: Océano Pacífico.Principales CiudadesLa Capital de Colombia es Bogotá, que además es la ciudad más grande.Otras ciudades son: Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.

 Area TotalEl área total de Colombia es de unos 1,141,748 kilómetros cuadrados.Características geográficasLa característica topográfica más significativa de Colombia es la existencia de los Andes que se encuentran en la parte central y oeste y atraviesan de norte a sur casi todo el país, cuyas elevaciones más importantes son el Pico Cristóbal Colón (5775 m) y los picos Huila (5750 m) y Tolima (5215 m).En la zona sur hay selvas donde se encuentra el Río Caquetá y otros afluentes del Amazonas.En la zona norte, que es la mayor del país hay un territorio de mesetas y llanos, bañados por el río Meta y otros afluentes del Orinoco.Colombia posee muchos ríos, pero no tiene grandes bahías naturales.

 

ClimaEn las zonas bajas predomina un clima tórrido, con una temperatura promedio de 24° a 27°C.En otras zonas más elevadas posee un clima subtropical, y en las zonas más altas ya existe un clima frío, con temperaturas promedio de 18° a 13° C. En la costa del Pacífico hay fuertes precipitaciones, mientras que en la oriental de la cordillera prevalece un clima más seco.Recursos NaturalesLos recursos minerales son muy variados. Colombia es la mayor fuente de esmeraldas del mundo. Otras

Page 27: San Agustín

reservas significativas incluyen petróleo, gas natural, carbón, oro, plata, hierro, sal, platino y algo de uranio.Flora y FaunaLa flora y fauna autóctona de Colombia, es tan variada como su topografía. Entre las plantas se destacan el mangle, las palmas y los cocoteros, en la costa del Caribe, y en la región más poblada de árboles, que cubre cerca de la mitad del país, pueden encontrarse muchos árboles maderables como la caoba, el guayacán, roble, nogal, cedro, pino y muchas variedades de bálsamo. También se destacan algunas plantas tropicales.Entre los animales que pueden encontrarse en Colombia se incluyen los jaguares, pumas, tapíres, báquiras, perezosos, armadillos, varias especies de monos; entre otros.Son numerosos los cocodrilos en los ríos, y hay variedades de serpientes. Hay muchas especies de aves como cóndores y tucanes entre otras.

 

PoblaciónMás del 50% de la población colombiana es mestiza. Alrededor de un 20% son blancos, descendientes de europeos, un 14% son mulatos y el resto está formado por negros y descendientes de los primeros pobladores de la América.EducaciónLa educación comienza a los 5 años. Se realizan esfuerzos por eliminar el analfabetismo. Existen escuelas públicas, muchas de ellas controladas por la Iglesia Católica. Las iglesias protestantes mantienen también algunas de estas escuelas. El gobierno financia la enseñanza secundaria y universitaria y mantiene escuelas municipales.CulturaQuizás sea Colombia uno de los países de América del Sur de mayor influencia de la cultura española, situación que se refleja en sus costumbres, manera de vestirse y en la vida familiar, que se rige por estas normas.No obstante, al existir una gran mezcla étnica, también existe una mezcla de cultura, diversificada por las diferentes tradiciones étnicas. Entre los escritores colombianos más significativos se encuentra el novelista del siglo XIX Jorge Issacs y en el presente, el poeta Germán Pardó y el novelista Gabriel García Márquez,que fue Premio Nobel de Literatura en el año 1982.

 

SaludLos servicios de salud pública aún son insuficientes en Colombia. Los médicos se encuentran fundamentalmente en las grandes ciudades. La Malaria y la Fiebre Amarilla son enfermedades que aún no se han podido erradicar.El sistema de seguridad social provee de beneficios

Page 28: San Agustín

para la maternidad y los servicios de odontología. El sistema de salud es financiado por contribuciones de los trabajadores y el gobierno.GobiernoLa Constitución Colombiana de 1991, que remplaza la de 1886, promueve una república con una forma de gobierno altamente centralizada.

COLOMBIA!....este es nuestro país un país de todos6 de febrero de 2009 a las 15:58

Colombia, oficialmente República de Colombia es un país

ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, con Bogotá como su ciudad capital. Su

superficie es de 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio

continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima. Limita al este con Venezuela

y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos,

colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana

y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.

Colombia mantiene diferendos con Venezuela y Nicaragua por límites marítimos. Es el único

país de América del Sur que tiene costas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que

posee diversas islas como el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia es el cuarto

país en extensión territorial en América del Sur, así como el tercero en población en América

Latina.

Colombia es reconocido a nivel mundial por la producción de café colombiano, las

exportaciones de flores, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser uno de los países

más ricos en biodiversidad del mundo.

Organización político-administrativa

Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único

Distrito Capital (Bogotá). Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres

poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro

años sin posibilidad de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea

Page 29: San Agustín

departamental, corporación pública de elección popular regional que representa la rama

legislativa, la cual goza de autonomía administrativa y presupuesto propio. Las asambleas

departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos

popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas

de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento.

Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay

1.120 municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla (distrito

especial, industrial y portuario), Cartagena, Santa Marta, Tunja, Cúcuta, Popayán,

Buenaventura, Turbo y Tumaco.

Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter municipal, distrital o

metropolitano. Los alcaldes son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el

calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a

nivel local, cada municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para

períodos de cuatro años también.

Los territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las

comunidades indígenas. En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un

departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los

consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de

la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad

territorial cuando cumplen los requisitos de la ley. Los territorios indígenas en Colombia se

encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare

y Vaupés, entre otros.

Política

De acuerdo con la constitución vigente (de 1991) Colombia es un Estado Social de Derecho

organizado en forma de república unitaria con centralización política y descentralización

administrativa, en donde el poder público se encuentra separado en tres ramas, legislativa,

ejecutiva y judicial y diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la

Procuraduría o Ministerio Público, la Contraloría y las Veedurías Ciudadanas. El presidente

ejerce como jefe de estado y de gobierno a la vez, delegando sus funciones a los ministros del

despacho entre otros funcionarios nombrados que son de libre nombramiento y remoción. El

parlamento bicameral es el Congreso de la República y está compuesto por el Senado (102

escaños en circunscripción nacional) y la Cámara de Representantes (166 escaños con

Page 30: San Agustín

circunscripción regional proporcional a la población de cada departamento y el distrito capital.

Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y

colombianos en el exterior). El sistema judicial colombiano incluye a la Corte Constitucional

(encargada de velar por el respeto a la constitución), la Corte Suprema de Justicia (última

instancia para materias civiles, laborales y penales), el Consejo de Estado (máximo tribunal

contencioso administrativo) y el Consejo Superior de la Judicatura (encargado de la

administración judicial).

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), son dieciséis los partidos políticos de Colombia.

La Política de Colombia es controlada actualmente por el Consejo Nacional Electoral bajo las

normas consagradas en la Constitución de Colombia. La Registraduria Nacional del Estado

Civil es otro organismo electoral encargado de garantizar la organización y transparencia del

proceso electoral. El voto programático obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de

campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los

municipios y distritos, y ordenanzas a nivel departamental, y por lo tanto de obligatorio

cumplimiento.

Los miembros de ambas cámaras legislativas son elegidos por voto popular para cumplir un

período de cuatro años. El presidente, elegido con el vicepresidente mediante voto popular

para un término de cuatro años, puede ser reelegido por una sola vez. El primer presidente

reelegido con la constitución vigente fue Álvaro Uribe Vélez, a partir de la controvertida

reforma impulsada por éste en 2004. En 2008 se presentó ante el legislativo la solicitud

ciudadana para la realización de un referendo que modifique la constitución para permitir la

reelección de presidentes en ejercicio por tres veces sucesivamente. 

Idioma

El artículo diez de la constitución política de Colombia dice que castellano es el idioma oficial

de Colombia y las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus

territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas

propias será bilingüe. Hay aproximadamente unas 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas

que aún se conservan, entre las que sobresalen el idioma wayúu, el idioma páez o nasa, el

guambiano y el embera. En el archipiélado de San Andrés el inglés es hablado por todos los

habitantes nativos.

Page 31: San Agustín

En general el español de Colombia es uno de los más neutros

entre los países Hispanos (Especialmente el Español hablado en la parte central del país).Sin

embargo hay una gran diversidad de dialectos del español, que se distinguen por diferencias

léxicas (semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo y otras

características del español americano son comunes en todos los dialectos. El norte de

Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe. El sur

andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana y peruana. En las diversas montañas,

valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo. El

español hablado en el Altiplano Cundiboyacense es considerado uno de los dialectos más

conservadores de ambos lados del Atlántico.

Economía

La economía de Colombia es una de las más grandes de América Latina y ha experimentado

un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002. En el 2007, 20.5 millones de

colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de

US$6.700, produciendo US$319.500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 49.2% de

colombianos viviendo por debajo de la linea de pobreza nacional, a lo que se suma el

deficiente sistema pensional, el desempleo (11.2% en 2007) y el subempleo.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) es el que define, formula y ejecuta la

política económica del país. El Banco de la República de Colombia (BRC) es un organismo

independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en

la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar

el crédito interbancario. Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía

a nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT). El sector

empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de Empresarios

(ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que

Page 32: San Agustín

actúen en común acuerdo para el desarrollo. La moneda nacional es el Peso colombiano,

equivalente de US$1 ~ COP$2013 (promedio 2007).

En 2007, la agricultura en Colombia aportó un 11.5% al PIB nacional y el 22.7% de la fuerza

laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca. Sin embargo, el principal producto de

exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas en 1.506 millones de

barriles, son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas. Barrancabermeja es

el primer centro petrolifero de este país que en 2006 produjo 550,000 barriles de petróleo por

día y consumió 265,400, también por día. Otras explotaciones importantes son las de carbón y

oro, pero también la de esmeraldas cuya producción el país lidera a nivel mundial. Así mismo

se destacan la industria textil, la alimenticia y la automotriz, y la producción de petroquímicos,

biocombustibles, acero y metales.

Las exportaciones de Colombia en 2007 ascendieron a US$30.580 millones de los cuales la

mayoría fueron enviados a Venezuela, Ecuador y en un 35 % a los Estados Unidos, su

principal socio comercial del que recibe un tratamiento especial para la exportación de

productos sin aranceles a ese pais, mientras se decide si entra o no en efecto el TLC entre

ambos paises. Por otro lado, las importaciones alcanzaron una cifra de US$31.170 millones,

proviniendo principalmente de los Estados Unidos, Brasil, México, China, Venezuela y Japón.

En 2006 el sector de servicios representó el 52.5% del PIB de Colombia, mientras que 58.5%

de 20 millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector. En cuanto al

turismo en Colombia, según el MCIT, ese año ingresaron al país cerca de dos millones de

personas, la mayoría provenientes de países América y Europa. El turismo interno por su

parte tuvo un incremento del 7.44% con respecto al año 2005. Esto se debe al mejoramiento

de la seguridad y el desarrollo de programas como Vive Colombia, Viaja por Ella y las guías

de rutas turíticas programadas.

Gastronomía

De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía. Los platillos

colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de

las culturas española, mestiza y afro. Colombia no tiene un plato nacional.

Page 33: San Agustín

En la Costa Caribe colombiana el platillo más popular es el

sancocho, que varía en preparación e ingredientes: Sancocho de mondongo, de costilla, de

guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de

chivo, entre otras especies. Otros platos son fritos como las arepas hechas a base de maíz

(también pueden ser asadas), de las cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el

patacón, las carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los

quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, que acompaña

especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el

bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de mariscos; arroces como el

arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en distintas preparaciones como la

icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o las

cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo y tamarindo y, entre

las bebidas alcohólicas, el ron; frutas como la patilla, el níspero, el anón o el marañón; y

múltiples preparaciones como el cayeye, las butifarras, la cabeza de gato y la hayaca, entre

otros.

En la región andina estan los platos típicos de la region tolimense como la lechona y el tamal,

que es una mezcla de arroz apelmasado con carne, pollo, cerdo y granos suaves envuelto en

hojas de plátano, esta también el tamal santandereano que se diferencia en que no lleva

arroz, esta el arroz con pepitoria tipico en las regiones santanderes. También la cocina

cundiboyasense con preparaciones como el masato, la chicha, la fritangas y los caldos, entre

los que se destacan la changua o caldo de papa y el ajiaco de creciente aceptación en el resto

de Colombia, y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo y los platos de

pescado de río; viudo de pescado y la subienda; el puré de cubios con plátano maduro, el

cocido de habas y guatila, la torta de espinacas y en dulces; el bocadillo veleño, el esponjado

de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las

coquetas y la torta de almojábana o flan muisca. En la cocina antioqueña se destacan los

ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la carne de res, frutas nativas como

la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol, el café, de los cuales reúne casi en su totalidad, la

bandeja paisa, plato típico de esta región y que en ocasiones ha sido considerado para ser

plato representativo de Colombia. Además figuran otros platos como los fríjoles antioqueños,

el sancocho antioqueño, el mondongo antioqueño, el hogao, el calentao, el pegao y las

variedades de arepa; la arepa paisa tradicional, la arepa de maíz pelao o santandereana en la

cual se pela el maíz en agua con cenizas, y se asa la arepa en tejos de barro, y la arepa de

chócolo con quesito antioqueño, entre otras, la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad

Page 34: San Agustín

de mistelas (Antioquia y el Eje Cafetero), entre otros. Es muy típico de santander la pepitoria

hecha con las vísceras del cabro, comunmente se prepara con arroz (arroz con pepitoria), el

mute, la carne oreada, y las hormigas culonas en varias provincias de los santanderes;

también la morcilla más comunmente conocida como rellena; En el suroeste del país en Pasto

el plato más conocido es el cuy y de los LLanos Orientales la mamona.

Fiestas

Colombia es el país con más días festivos, sumando la cantidad de festejos y días festivos se

acumularía 1 mes de descanso adicional con respecto a los demás países del mundo.[cita

requerida] En Colombia, los festivos se dividen en tres tipos: de fecha fija (relativos al

calendario gregoriano), de primer lunes (fechas móviles relativas al calendario gregoriano; el

festivo se celebra el primer lunes a partir de la fecha de celebración tradicional), y relativos a

la pascua.

Además de estas fiestas nacionales oficiales, existen diversas

fiestas regionales como la Feria de Cali que se realiza del 25 al 30 de diciembre en la ciudad

de Cali, que es una de las ferias más antiguas de colombia con 50 años de tradición; la Feria

de las Flores en Medellín, que se realiza en la primera semana de agosto, el Carnaval de

Barranquilla, con más de 100 años de tradición, reconocido por la Unesco como Obra Maestra

del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto,

Patrimonio Cultural de la Nación, celebrado después de la Feria de Cali, del 1º al 4 de enero;

la Feria de Manizales, el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar en la última semana

de abril; las Fiestas de la Independencia o del 11 de noviembre de Cartagena; la Feria de la

Ganadería de Montería en junio; las Fiestas del Dulce Nombre de Jesús o del 20 de enero de

Sincelejo; las Fiestas del Mar de Santa Marta; entre otras, así como varias celebraciones que

no representan un día festivo oficial, tales como el Día de la Madre.

Necesidades Educativas Especiales

Se definen como estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje.

Se entiende por estudiante con discapacidad a aquel que presenta limitaciones en su desempeño dentro del contexto escolar y que tiene una clara desventaja frente a los demás, por las barreras físicas, ambientales, culturales,

Page 35: San Agustín

comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en su entorno (artículo 2° del Decreto 366 del 2009).

Por ello se hace necesario estructurar procesos educativos que atiendan tanto a la diferencia, como a las potencialidades o limitaciones de los alumnos, siempre en la perspectiva de forjar un desarrollo individual y social pleno.

En Colombia, la Constitución Política de 1991, en el artículo 5, reconoce que las personas con NEE tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de toda su vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y su participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado.

Para dar cumplimiento a este punto de la Carta Magna, el MEN ha trazado algunas directrices para el trabajo con estudiantes con NEE. Estas se inspiran en el principio de integración de "Escuela para todos", una guía para organizaciones y gobiernos contenida en "La declaración de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales".

Esta guía es el resultado de la Conferencia Mundial de Necesidades Educativas Especiales, celebrada en la ciudad de Salamanca- España en 1992. Algunos de los principios básicos allí consignados son:

Todos los niños, de ambos sexos, tienen el derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos.

Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios.

Los sistemas educativos deben estar diseñados en atención a la enorme variedad de niños y jóvenes con NEE y a las características de los múltiples casos qué es posible encontrar.

Las personas con NEE deben tener acceso a escuelas ordinarias, capaces de integrarlos mediante las pedagogías adecuadas.

Las escuelas ordinarias, con esta orientación integradora, representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora, y lograr la educación para todos. Además, proporcionan una educación efectiva para la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo. En el sector oficial existen establecimientos especializados en integrar estudiantes de acuerdo con los apoyos específicos que requieren, lo que se conoce como "organización de la oferta".

Page 36: San Agustín

Publicaciones Recomendadas:

2007

UNICEF Un enfoque de la EDUCACIÓN PARA TODOS basado en los derechos humanos: un marco para la realización del derecho de los niños a la educación y los derechos dentro de la educación.Ver más.

2009

UNICEF Se trata de la capacidad. Guía de Aprendizaje de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ver más.

El Perfil de un Educador

MEN Programa Educación Inclusiva con Calidad: Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a la Diversidad. Ver más.

2003Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial.Necesidades Educativas en Europa. Ver más.

Reformar los colegios, haciéndolos incluyentes

Tuve la oportunidad de visitar Colombia en abril de 2007 y encontrarme con profesores, líderes de esos establecimientos comunitarios, funcionarios y padres que están trabajando para el mejoramiento de la educación de los estudiantes con discapacidades. Fue una visita muy interesante y quedé muy satisfecho al ver el grado de compromiso de todos ellos en lo concerniente al avance de programas que provean mejores resultados. Vi muchos factores positivos en el trabajo y disfruté las discusiones que sostuve con líderes escolares sobre lo que significaría mejorar la efectividad de los colegios, de modo que estén al servicio de todos los alumnos.

Agradezco esta oportunidad para compartir algunos pensamientos acerca de lo que implica hacer un trabajo de aproximación hacia una "educación inclusiva", y los éxitos y retos que hemos encarado en Canadá en el trabajo para proteger esta meta. Comenzaré con la identificación de

Page 37: San Agustín

algunas preguntas clave sobre la educación inclusiva y daré mis respuestas a las mismas. Espero que las encuentren interesantes.

1. ¿Qué es educación inclusiva?

Educación inclusiva es un concepto sencillo. Significa que los niños con discapacidad y otras necesidades especiales son educados en aulas de clase con sus pares de edad, en las instituciones de su comunidad o vecindario. En otras palabras, ellos van al mismo colegio al que irían sus hermanos. Se les provee acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje como a cualquier otro niño, y reciben un apoyo para que puedan cumplir metas individuales relevantes.

2. ¿Por qué es este un tema (de discusión)?

Incluir de esta forma a un niño con necesidades especiales o con una discapacidad se considera un tema (de discusión) porque esto no lo habíamos hecho sino hasta ahora. Por muchos años, la educación se consideró un privilegio de la minoría y demasiados niños dejaron de recibir su escolarización. A los niños con discapacidad les fue menos bien que a la mayoría. Entonces desarrollamos la "educación especial" para enfrentar esta brecha. En algunos países ricos, los programas de educación especial se volvieron muy grandes y están bien financiados. Así se estableció lo que nosotros aceptamos como la forma de hacer las cosas. En mi provincia, en Canadá, a comienzos de la década de los ochenta, todavía teníamos padres que se encargaban de colegios especiales para los "retardados mentales". La exigencia para tener a TODOS los niños en instituciones regulares, incluyendo a aquellos con significativos retos, se desarrolló a lo largo de esa década. Desde entonces el empuje para la "integración" o "inclusión" se ha convertido en una realidad global. Y esto es cierto tanto en países desarrollados, ricos como en los que están en desarrollo, menos ricos.

3. ¿Qué es lo que no funciona en la educación especial tradicional?

La educación especial tradicional, típicamente llevada a cabo por "expertos" y aislada de los otros niños, en clases o instituciones especiales, ha fracasado de varias maneras. Primero, no ha logrado buenos resultados. Los niños que experimentaron ese sistema segregado y una ver culminaron su formación, no están preparados para llenar sus vidas en sus comunidades. Investigaciones canadienses indican que se desempeñan menos bien que otros niños similares que asistieron a colegios regulares. Esto no es sorprendente. Un programa segregado no los prepara para que sean parte de la comunidad ni de la sociedad cuando se conviertan en adultos. Crecer e interactuar con sus pares, sí lo hace. Algo que también ocurre cuando se trata de desarrollar relaciones sociales y habilidades de comunicación con sus pares en grupo. Así que si lo que se está buscando son resultados, la segregación no los logra.

Segundo, no es una buena política tener un sistema que anima a establecimientos y profesores a abandonar aquellos niños que tienen retos de aprendizaje. Es un mensaje

Page 38: San Agustín

equivocado el que se envía cuando se promueve la presunción de que cualquier niño que tiene necesidades especiales debe ser enviado a un "programa especial". De este modo se pierde el foco de los esfuerzos institucionales por el mejoramiento y se hace del aula de clase regular un lugar para aprendizajes "ordinarios". Así se produce una presión no realista sobre el sistema educativo, por desarrollar un sistema paralelo para aquellos abandonados. Esta es una mala política educativa, que no es financieramente sostenible.

Finalmente, la educación especial segregada no es apropiada desde una perspectiva moral y de los derechos humanos. En 2007, en las Américas todavía tenemos miles de niños que no asisten al colegio o que lo hacen en instituciones inadecuadas, lo cual es cierto con respecto a la población general, y más aún si pensamos en los niños con discapacidades. La cobertura nunca se alcanzará expandiendo el modelo de las "clases especiales" o de los "colegios especiales". La única forma en que miles de esos niños alguna vez vayan al colegio es lograr que lleguen a la escuela primaria local (educación para la primera infancia), y en la medida en que nos movamos en "escuelas inclusivas".

4. ¿Qué necesitamos hacer para iniciar o continuar este esfuerzo?

Primero, enunciar claramente que nuestro objetivo es tener "colegios de la comunidad inclusivos y efectivos", que estén comprometidos y sean capaces de enseñar a todos nuestros niños. Una vez alcanzada esta etapa y teniéndola frente a nosotros, podremos hacer planes para seguir adelante. Se trata de una meta retadora que, para alcanzar los logros, implicará una inversión significativa; y también requerirá liderazgo a todo nivel: en la política, en el sistema educativo, y en el colegio y el aula de clase.

5. De acuerdo con la experiencia en Canadá, ¿cuáles son algunos pasos específicos, necesarios para implementar este enfoque?,

Enumeraré algunos...

a. Hacer un plan para la transición y el cambio y aceptar que hacerlo correctamente tomará, al menos, entre 3 y 5 años.

b. Invertir en la capacitación de los actuales profesores y en líderes escolares, así como en el entrenamiento de los nuevos a través de los programas de formación de educadores. El personal de la institución debe saber cómo construir colegios y clases efectivas para poblaciones estudiantiles diversas.

c. Entender que los profesores necesitarán respaldo para aceptar y responder a este reto. Por lo tanto, es necesario trabajar con los docentes y sus asociaciones con el fin de desarrollar apoyos que los ayuden en el salón de clase, así como con los otros retos que tendrán que encarar.

d. Empezar creando modelos exitosos, es decir, salones de clase, instituciones educativas y comunidades en las que se hace un buen trabajo y que pueden compartir lo alcanzado y sus estrategias con los vecinos. Esto puede hacerse

Page 39: San Agustín

solicitando a las instituciones que, voluntariamente, sean programas "pilotos" oficiales, o encontrando establecimientos que trabajen en la materia, y organizarlos como modelos no formales.

e. Identificar un conjunto de líderes e innovadores en todos los niveles y apoyarlos en la construcción de cadenas de trabajo en las que puedan producir y compartir conocimiento, único en la escena nacional.

f. Identificar y compartir "las mejores prácticas" de investigación y conocimiento generadas globalmente, y enriquecidas y reforzadas con experiencias locales y nacionales.

g. Entender que la innovación y los cambios que marcarán la diferencia necesitarán recursos, lo que significa dinero y gente preparada para afrontar asuntos críticos ydecisivos.

6 ¿Qué nos dice la experiencia en New Brunswick, Canadá, acerca del proceso de construcción de escuelas inclusivas?

Hace ya 25 años que las escuelas en las que trabajé como líder comenzaron a llevar a cabo el proceso de inclusión. Empezamos en 1982 y tuvimos lista nuestra aproximación al tema en 1985. Desde entonces se ha aprendido mucho y han ocurrido muchos cambios. Al menos se han hecho tres revisiones significativas, la última en 2006. Eso sí, todas identificaron el valor y las características positivas de un enfoque de educación inclusiva e identificaron áreas para el mejoramiento.

Quiero hacer énfasis en que una práctica escolar inclusiva no se crea "de un jalón". Es una labor sostenida en un período de tiempo largo, que requerirá persistencia e innovación para enfrentar los nuevos retos.

7. ¿Qué veo en el futuro?

...A la inclusión como uno de los pilares que sostienen la política de educación pública en todo el mundo, y no tenemos otra alternativa... Debemos invertir recursos para lograr que las escuelas sean tan efectivas y exitosas como podamos. Tiene sentido trasladar la inversión que se hace en educación especial para fortalecer la capacidad de las "escuelas inclusivas regulares"; y creo que en muchos casos tendríamos que aumentar los montos. Ahora bien, dado que la inversión se focaliza en instituciones para todos los niños, pues todos ellos son beneficiarios potenciales.

Por último, es importante reconocer que la comunidad internacional ha hablado de este tema en la reciente Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidades. La Convención determinó una audaz y progresiva visión de los derechos educativos de los niños con discapacidades. En el artículo 24 señala la inclusión como elemento esencial de provisión, y por tanto pone nuestras miradas en un objetivo claro. Trabajemos juntos para no entregar menos a los niños, desde una perspectiva global.

Page 40: San Agustín

Traducción Isabel Trejos V.(*) Director de Iniciativas de Educación Inclusiva, Asociación Canadiense para Vivir en Comunidad, y de la Comisión de Derechos Humanos en New Brunswick; ganador del premio Whitworth 2007 en investigación, promovido por la Asociación Canadiense de Educación.La educación inclusiva como un modelo para la Educación para Todos 

Para la UNESCO la educación inclusiva es la mejor solución para un sistema escolar que debe responder a las necesidades de todos sus alumnos. 

En 1990 la Declaración Mundial de la Educación para todos de la UNESCO, con el fin de buscar la universalización de la educación reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niñas, los pobres, niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y otros grupos). 

A partir de esta declaración se ha manejado el concepto de Educación para Todos (EFA Education for All) tanto desde la UNESCO y otras agencias de cooperación internacional como el ideal de un mundo en el que todos los niño/as tienen acceso y se les garantiza que reciben una educación de calidad. 

La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que todos los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar mental y social. La educación se define como el crecimiento de un individuo al pasar de un estado de dependencia relativa a uno de relativa independencia mental, física, emocional y social. 

La Educación Para Todos se articuló a partir de un principio de acceso con equidad a la educación mas no habló de igualdad en educación ni mucho menos de Educación Inclusiva dejando un debate abierto sobre los estándares, el significado y las implicaciones de equidad. Esto fue lamentable especialmente cuando años de debate y de la práctica habían mostrado que equidad en la educación no ha significado igualdad en la aplicación de los derechos humanos en el caso de las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables. 

La no mención específica a los niño/as con discapacidad y de otros grupos vulnerables, en EFA, hizo que posterior al Foro de Dakar se identificaran varias áreas (nueve en total) que ameritaban un esfuerzo especial y concertado, de allí que se llamaron ¨ iniciativas bandera (flagship) ¨. Esta metáfora fue utilizada como una señal de donde se requiere dirigir acciones. Se forma así un grupo de trabajo entre la UNESCO y un grupo Internacional en Discapacidad y Desarrollo (WGDD) para generar el programa de seguimiento ¨ Flagship ¨ en educación y discapacidad a finales del 2001.(xvii) 

La meta de este grupo era: ¨ Colocar los temas de discapacidad en forma amplia en las agendas de desarrollo de los países y avanzar en la Educación Inclusiva como la estrategia/avance primario para lograr una educación para todos ¨ 

Posteriormente las Metas de Desarrollo del Milenio propuestas por las Naciones Unidas y ratificadas por organismos internacionales y unos 155 países hacen que la universalización de la educación se convierta en uno de los objetivos deseados por la mayoría de los países del mundo. 

Se identifica que de los 140 millones de niño/as en el mundo que se encuentran fuera del sistema educativo la tercera parte de ellos presenta una discapacidad. Esto ejerce una presión importante en la UNESCO para que realice un seguimiento de la incorporación de esta población en la educación. Es necesario recordar que no es solo acceso en cuanto a cobertura y accesibilidad, exige incorporar el concepto e indicadores alrededor de calidad educativa. 

En los países de Latino América y el Caribe (LAC) educar a niños/as y jóvenes con discapacidad es un reto que se visualiza cada vez más en muchos de las ciudades y los pueblos de la región. Solamente una pequeña proporción de los niños/as con necesidades educativas especiales tienen facilidad de acceso a la educación, y aquellos que la tienen típicamente deben matricularse en una escuela segregada. Hoy por hoy muy pocos de estos niños/as tiene la oportunidad de asistir a una escuela corriente en la comunidad, junto con sus pares sin discapacidad. En las áreas rurales la situación es aún más dramática. 

En términos prácticos, el establecimiento de más escuelas segregadas no es factible para muchos de los países en la región. De todas formas, no es lo deseable, desde el punto de vista educativo. Es mejor y más eficaz invertir dinero para fortalecer la capacidad de las escuelas comunitarias corrientes

Page 41: San Agustín

para educar niños/as con necesidades diversas. Hay cada vez más evidencia que los niños/as con discapacidad aprenden más cuando se les permite asistir a una escuela pública en su vecindario. A menudo, es también la única oportunidad realista que tendrán para recibir una educación. 

Las prácticas educativas inclusivas están recibiendo cada vez más apoyo a nivel internacional. Adicional a la iniciativa “Educación para Todos”, la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) han determinado que la inclusión es el enfoque preferido para proveer de formación a estudiantes con necesidades especiales. Es ampliamente aceptado que las condiciones que se requieren para facilitar una inclusión exitosa son las mismas que contribuyen a la mejora general en la calidad de una escuela y a altos niveles de rendimiento para todos los niños/as. 

Como resultado, en los últimos años la educación inclusiva ha recibido más atención en la región. Existe un movimiento hacia una formación más inclusiva en casi todos los países. Ya hay ejemplos de buenas prácticas, pero es necesario fortalecer los modelos y hacerlos más sistémicos, estructurados/reglamentados y sistemáticos. Es un momento propicio para que las partes interesadas claves inviertan en programas e iniciativas que ayuden a hacer que la formación en las escuelas comunitarias sea una opción para todos los niños/as. 

Asimismo, hay ejemplos que ilustran las dificultades que pueden enfrentar los/las estudiantes con discapacidad en la mayoría de los países cuando sus familias buscan incluirlos en el sistema educativo normal. Pero también hay otros casos conocidos que dan evidencia de que existen oportunidades siempre que los grupos, apoyados por las familias y los ministerios de educación trabajen de la mano para nutrir a nuevos enfoques y nuevos modelos. 

Es así como la investigación, documentación extensa y las experiencias mundiales identifican que la educación para todos sólo es posible promoviendo la educación inclusiva. 

La Educación Inclusiva requiere de cambios en la aproximación y las prácticas, pero además en repensar actitudes fundamentales acerca de la educación. La educación inclusiva es vista como un modelo que propone cambios estructurales en la educación y debe verse como una aproximación al desarrollo de todo el sistema escolar. 

El desarrollo de un modelo de institución educativa inclusivo y con base comunitaria se ajusta inmensamente a las propuestas de la iniciativa de Educación Para Todos (EFA 2000). Dentro de este modelo, los estudiantes con necesidades educativas especiales, incluyendo aquellos con discapacidad, reciben su educación al lado de sus pares sin discapacidad, en las escuelas de sus comunidades. 

La Educación Inclusiva parte de reconocer que se debe promover la educación especial y las políticas y legislación para ello deben estar ancladas en el ideal de la educación para todos y equidad, como elemento de justicia social, en las oportunidades para todos los niños/as, especialmente para aquellos que han sido consistentemente excluidos, en este caso las personas con discapacidad. La manera de implementar la educación especial es a partir de una educación inclusiva que exige reformas en el sistema educativo. 

Carro (1996) (xviii) sugiere que la educación inclusiva tiene beneficios tanto para los estudiantes con necesidades educativas especiales como para sus pares sin discapacidad. Por ejemplo la familiaridad y la tolerancia reducen el temor y las posibilidades de rechazo. Se forman relaciones únicas que de otra manera nunca se darían. En general cumple con la generación de equidad de oportunidades para todos los miembros de una sociedad. La educación inclusiva le permite a un niño/a permanecer con su familia y asistir a la institución educativa cerca de su casa como lo hacen los demás compañeros, lo cual es vital para su desarrollo. 

Los modelos de educación inclusiva tienen mayor sostenibilidad política y económica que la dualidad de un sistema regular y uno paralelo de educación especial. 

Significado para la educación de estudiantes con discapacidad y/o Necesidades Educativas Especiales NEE 

Una visión inicial de la Educación Inclusiva es un sistema de educación en el que los estudiantes con discapacidad son educados en los colegios de su localidad, en clases apropiadas para su edad con compañeros sin discapacidad. Allí se les proveen los soportes y las instrucciones basadas en sus fortalezas y necesidades.(xix) 

El cambio en los servicios de educación especial puede sintetizarse en que en el enfoque tradicional se

Page 42: San Agustín

basa en un proceso de evaluación de la discapacidad del alumno, diagnóstico de los aspectos específicos de la discapacidad, seguida por prescripciones, programaciones y ubicación por lo general siempre conduciendo a arreglos especiales. 

En la visión inclusiva el aula regular se asume como el lugar apropiado para llevar a cabo el proceso educativo. Los docentes del aula son los responsables directos de todos sus alumnos y por ello cuentan con los apoyos y soportes que requieren para responder a las necesidades de sus alumnos. Es la clase la que requiere apoyo para responder a Todos los alumnos. Desde un enfoque inclusivo se proponen los siguientes cambios: 

Enfoque tradicional Enfoque inclusivo

Se hacen diagnósticos de los estudiantes para su categorización y remediar el déficit

Se identifican las características de los estudiantes para definir los apoyos que requieren. Planeación Centrada en la persona.

Se enfoca en el estudiante Se enfoca en la clase

Valoración por expertos Solución de Problemas por Equipos Colaborativos

Programa especial para el estudiante definido

Estrategias para el profesor

Ubicación en un programa especialUn aula que responde y es efectiva para todos sus estudiantes

El principio de Educación Inclusiva se establece desde la Conferencia Mundial en la educación especial: acceso y calidad (Salamanca, España, 1994) y se retoma en el Foro Mundial en Educación (Dakar, Senegal, 2000) y en las Normas en la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas que proclama participación e igualdad para todos. Aun cuando publicaciones, experiencias, políticas… soportan esta idea, es indudable que existe un debate histórico sobre si esta es la respuesta para la educación de calidad para alumnos con discapacidad. 

Desde la declaración de Salamanca la UNESCO ha generado una pauta alrededor de la educación inclusiva y su significado: ¨ Aquellos alumnos con necesidades educativas especiales deben tener acceso a los colegios de educación regular, donde deben ser acomodados con estrategias pedagógicas centradas en el alumno para responder a sus necesidades ¨ UNESCO 1994. 

Para el caso de aquellos alumnos con discapacidad la UNESCO propuso en algunos países realizar un seguimiento enfocado a este grupo particular, utilizando como herramienta la bandera de ¨ El derecho de las personas con discapacidad a la educación ¨ desde la Educación Para todos (EFA Flagship). 

La OECD (xxi) también ha identificado las prácticas de educación inclusiva como elementos claves en las reformas educativas. ¨ Los derechos de los estudiantes con discapacidad de ser educados en sus colegios locales son cada vez mas aceptados en la mayoría de los países, y muchas reformas se están implementando para lograr esta meta. Además no existe ninguna razón para segregar a los estudiantes con discapacidad en los sistemas públicos de educación. Es mas los sistemas educativos requieren ser revisados con el fin de que respondan a las necesidades de Todos los estudiantes ¨ (OECD 1999) 

Se acepta que las condiciones que se requieren para la Educación Inclusiva exitosa son las mismas que contribuyen a un mejoramiento general de la escuela y a mejores niveles de logro para todos los alumnos. 

La Educación Inclusiva es un modelo que permite ofrecer educación especial dentro de las instituciones educativas regulares. Se sabe que para acomodar alumnos con diversas necesidades las instituciones educativas deben contar con la organización sistémica y con la financiación necesaria para proveer accesibilidad sea esta física, actitudinal, al currículo, a la cultura y a la comunidad proveyendo los soportes que este tipo de educación propone. 

Por su parte el Banco Mundial (xxii) con el fin de respaldar los gobiernos en sus esfuerzos de incluir niños, niñas y jóvenes con discapacidades en el sistema educativo, está cumpliendo una seria de

Page 43: San Agustín

informes técnicos sobre la educación inclusiva. (xxiii) En sus documentos se refiere a ella comoeducación integradora. 

Los estudios del Banco identifican dentro de las enseñanzas recogidas: 

1. La formación de maestros cumple una función esencial para una efectiva educación

integradora

2. Es importante la intervención temprana en pequeños grupos de estudiantes con

capacidades múltiples, cuando los niños se encuentran todavía en la etapa formativa de su

desarrollo

3. Las estrategias deben promover el acceso y la participación, que incluyan tanto el diseño

universal para el acceso físico a las escuelas como el acceso académico a los planes de

estudio y la instrucción mediante un apoyo apropiado

4. La educación integradora debería considerarse parte integral de la reforma escolar

5. El financiamiento descentralizado puede apoyar la adopción de prácticas innovadoras

dentro de un sistema unificado de prestación de servicios de educación

6. Las leyes y políticas que apoyen los derechos universales de acceso y participación deben

aplicarse por igual a todos los estudiantes, incluso a los niños/niñas con discapacidades. La

experiencia de los países aporta cada vez más pruebas de que la educación integradora debe

ser el principio rector para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio mediante la

Educación para Todos, pero para todos juntos.

Como retos hace un llamado a la acción en: 

1. Recopilación de datos y definición de la población Existe una necesidad fundamental

de definir claramente la población de niños/as con discapacidades, ubicarlos y reunir datos

sobre ellos, con el objeto de incluirlos en el sistema escolar. Además, las investigaciones

indican que muchos niños/as de la calle y que abandonan los estudios quizá sufran

discapacidades que no han sido registradas ni diagnosticadas.

2. Planificación Los planificadores deben reconocer que los temas relativos a la discapacidad

son parte integral del desarrollo, como la formación de maestros para que puedan educar a

niños con discapacidades, el mejoramiento del acceso a las escuelas, la inclusión de técnicas

de enseñanza, el acceso físico y el acceso para estudiantes no videntes y estudiantes sordos.

En la planificación general de la Educación para Todos se debe incluir explícitamente a la

comunidad de personas con discapacidades. Los planificadores también deben explorar

soluciones tecnológicas y de otro tipo para educar a los niños/as con discapacidades que

permitan ahorrar costos y que también aseguren la equidad.

3. El enfoque de los derechos humanos Existe una necesidad fundamental de ayudar a los

gobiernos a elaborar, aplicar y hacer cumplir políticas nacionales sobre discapacidades y

educación integradora. Si bien las materias relativas a las discapacidades deberían

fundamentarse en los derechos humanos, son compatibles con lo que se sabe sobre el

desarrollo económico y la erradicación de la pobreza.

4. Sensibilización y compromiso Es necesario aumentar la toma de conciencia sobre el

tema de las discapacidades. Las personas necesitan comprender el potencial de cambio desde

el punto de vista de los derechos humanos, y también desde el punto de vista económico. Hay

que trabajar más para crear capacidad y educar a las organizaciones de personas con

discapacidades y a los grupos de padres, ya que con ello aumentará la toma de conciencia por

parte de la población en general y mejorará la educación a nivel local. Se deben encontrar

Page 44: San Agustín

soluciones prácticas que sirvan de ejemplo, y también nuevas formas de comunicación entre

los que ya están trabajando para educar a niños/as con discapacidades en los países en

desarrollo.

La educación inclusiva representa así un modelo social para aproximarse a la educación de las personas con discapacidad, a diferencia del modelo médico tradicional. 

La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que el estudiante con NEE adquiera conocimiento y desarrolle habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar mental y social. 

La Educación Inclusiva se toma como un modelo para estudiantes con discapacidad que propone cambios estructurales en la educación. Brindarles la educación bajo modelos de inclusión se establece como una mejor práctica educativa deseable para la población con NEE por su condición de discapacidad. Se propone un proceso continuo que identifique "los cambios graduales y dinámicos que deben darse en todos los sistemas y estructuras para poder llegar al ideal de una comunidad para todos". (xxiv)

Aun cuando es mucho lo que se escribe y se conoce sobre Educación Inclusiva y sus prácticas, continúan existiendo debates importantes alrededor de su conveniencia para diversos grupos especialmente estudiantes con discapacidades severas y aquellos estudiantes sordos y sordo/ciegos. (xxv) De la consulta de expertos en Colombia que trabajan con la población sorda (INSOR y Fenascol), para la construcción de la herramienta Indicadores de Educación Inclusiva, se brindó la siguiente información (compartida por otros grupos en el mundo que trabajan con estudiantes sordos): 

"Respetar la diferencia lingüística implica dar el lugar que le corresponde a la lengua según las necesidades educativas de los estudiantes. Para el estudiante sordo el desarrollo de la competencia comunicativa requiere de: 

Un entorno lingüístico, entendido como el espacio donde se comparte, se adquiere y se fortalece una lengua en forma natural. En el caso de las personas sordas, algunas aprenden el castellano oral como primera lengua, pero no todas lo logran. Quienes no la adquieren, necesitan aprender y desarrollar la lengua de señas colombiana (LSC), organizando los entornos lingüísticos apropiados para convertirse en usuarios de ella y se implementa una enseñanza bilingüe desde la básica primaria. Una propuesta educativa bilingüe se define como un tipo de programa educativo en el que se usan dos lenguas. Ambas lenguas se utilizan en contextos diferenciales para que el estudiante logre manipularlas de forma separada. Estudiantes sordos usuarios de la LSC comparten su proceso educativo con oyentes (básica secundaria, media y superior) acompañados por intérpretes. 

Los grupos consultados opinan que en la actualidad considerando las particularidades comunicativas de este grupo de estudiantes es importante que se continúe ofreciéndoles su educación con la mediación de los servicios de Interpretación en Lengua de Señas Colombiana y con Modelos lingüísticos apropiados, respetando esquemas alternos que han demostrado su validez, como es el caso de las aulas para alumnos sordos usuarios de la lengua de señas como primera lengua, durante la básica primaria. Es por ello que consideran que la educación básica primaria debe ser cursada en Instituciones para sordos o en Aulas que funcionan dentro de las Instituciones Educativas Inclusivas, para de esta forma facilitar los procesos de identificación y adquisición de la primera lengua como también el paso al aprendizaje de la segunda lengua (el castellano).

Page 45: San Agustín

Este esquema es una alternativa que ha favorecido su inclusión a la básica secundaria y su desarrollo académico y personal.¨ (Foro de discusión de la Herramienta Indicadores de Educación Inclusiva en Colombia)Estas discusiones muestran la necesidad de interrelacionar cuatro elementos fundamentales que permitan un impacto significativo y sostenible en la vida de la persona con discapacidad y su familia: 

1. La conceptualización alrededor de discapacidad y conceptos relacionados.

2. Las políticas en los niveles nacional, departamental/ distrital, municipal/ local a través de

los diversos sectores: salud, educación, bienestar social, bienestar familiar y laboral.

3. Buscar la inclusión a través de los sistemas e instituciones prestadores de servicios para la

persona con discapacidad, para la familia y para la comunidad, brindados a través del sector

público y privado.

4. La búsqueda de la calidad de vida de la persona con discapacidad y sus familias como

variables de desenlace principal.Filosofía de la educación inclusiva 

Desde los documentos de la UNESCO (xii) se establecen los principios bajo los cuales se debe brindar educación a los niño/as y jóvenes con discapacidad: 

1. El derecho a la educación: 

La educación es un derecho para todos. Esta no es dependiente del resultado de lograr

empleo, ni de demostrar la capacidad de contribución a la sociedad

2. El derecho a la igualdad de oportunidades: 

Todos los ciudadanos tienen derecho a una igualdad de oportunidades. Lo cual no significa

que todos deban ser tratados igual. Como principio de justicia y equidad se requiere que se

identifique la diversidad de los niño/as y se les trate de forma diferencial en la provisión de los

servicios educativos para la apropiación de metas comunes. La práctica estará mediada por

una pedagogía diferencial y la distribución equitativa de recursos humanos, materiales y

tecnológicos.

3. El derecho a participar en la comunidad: 

Es un principio de no segregación. La educación como principio debe ofrecerse con

compañeros sin discapacidad. Los niño/as no deben tener restricciones de acceso a la

educación, al currículo ofrecido o a la calidad de la enseñanza que reciben.

La filosofía de la educación que provee para las necesidades de todos los niño/as con discapacidad se sustenta en tres pilares conceptuales: - la discapacidad vista en relación con las demandas del medio. Se hace especial énfasis en que el ambiente escolar (su organización, metodología y actitudes) pueden jugar un rol central en la transformación de características individuales en discapacidades. - una visión integral del estudiante - el principio de medidas no segregantes

Cómo se ve un colegio Inclusivo

Cómo se ve un colegio inclusivo? 

Es aquel en el que todos pertenecen, son aceptados y apoyados por sus compañeros y otros miembros de la comunidad escolar en el camino de obtener respuesta a sus necesidades educativas. 

En un colegio inclusivo el personal de la IE/CE, los estudiantes y los padres: 

Page 46: San Agustín

saben que todos los niño/as pertenecen como parte de la comunidad educativa hacen énfasis en el aprendizaje de todos los estudiantes proveen igualdad de oportunidades para todos los estudiantes reconocen el valor de todas las personas ven a cada persona como un individuo único aprenden de y sobre personas con características diversas trabajan juntos en la organización para la solución de los problemas comparten la responsabilidad de todos los estudiantes

El grupo de coalición de Maryland (xxxviii) describe 13 elementos de la inclusión: 

1. Todos los estudiantes son miembros de sus colegios en el vecindario/localidad.

2. Todos los estudiantes son asignados en cursos apropiados a su edad y dentro de grupos

heterogéneos.

3. La agrupación de los estudiantes se basa en los intereses de los individuos y las habilidades

de todos los estudiantes y no exclusivamente en los tipos de discapacidad o en los

diagnósticos.

4. Los apoyos y los servicios de educación especial se prestan en las aulas de clase y son

coordinados con instrucciones continuas.

5. En los salones de clase se brindan los servicios relacionados (vg. Terapia física, terapia

ocupacional, terapia de lenguaje) y son coordinados con instrucciones continuas.

6. La provisión de soporte para los estudiantes (vg. instruccional, curricular, comportamental)

se visualiza como una necesidad de toda la IE/CE.

7. Los materiales instruccionales utilizados para estudiantes ¨ típicos ¨ se modifican para las

lecciones, tareas y evaluaciones, cuando se requiere.

8. Se utilizan estrategias de enseñanza efectivas e instrucciones diferenciadas para lograr

responder a las necesidades de todos los estudiantes y acomodar estilos de aprendizaje de

todos los estudiantes del aula.

9. Se utilizan las instrucciones de la educación general y el currículo como la base

instruccional para lograr las metas de los programas educativos individualizados.

10. Existen actividades estructuradas y planeadas para promover la inclusión social y el

desarrollo de amistades.

11. Los estudiantes sin discapacidad son apoyados para que puedan acoger a los estudiantes

con discapacidad.

12. La colaboración entre los educadores de educación regular, educadores especiales,

profesionales relacionados y otro personal de la IE/CE ocurre constantemente.

13. Los administradores de la IE/CE proveen la visión y el liderazgo y dan la bienvenida a

todos los estudiantes al interior de la IE/CE.

Por su parte una Cultura Escolar Inclusiva-Indicadores de éxito (xxxix)identificó como importantes las siguientes características dentro de un colegio: 

1. Las Experiencias de aprendizaje son flexibles y se enfocan en el estudiante individual

a. Enfocada en Fortalezas y Capacidades.

b. La enseñanza del currículo se ajusta a las necesidades de cada estudiante.

2. Existen los soportes y estos son utilizados apropiadamente

Page 47: San Agustín

a. Los docentes son apoyados en el aula.

b. A los estudiantes se les provee el soporte apropiado que requieren para su total

participación.

3. La diversidad es acogida

a. Las diferencias son respetadas y valoradas.

b. Las amistades son promovidas.

4. Ambiente innovador y creativo

a. Se promueve que todos tomen riesgo, cuestionen y desafíen lo que existe.

b. Los éxitos se celebran.

c. Se provee desarrollo profesional.

5. Se trabaja bajo un modelo de colaboración

a. Todos participan en la búsqueda de soluciones.

b. La IE/CE esta relacionado con la comunidad más amplia.

c. Las familias son acogidas como socios iguales y esenciales.

d. La IE/CE toma la responsabilidad por las transiciones.

e. Existe diálogo continuo.

6. Hay un liderazgo

a. El gobierno del ente territorial (departamento/municipio/ provincia) provee

liderazgo.

b. El consejo de la IE/CE provee liderazgo.

7. Hay una dirección compartida

a. Los valores inclusivos están articulados y visibles.

b. Hay una visión clara que es convincente, alcanzable, reforzada y ampliamente

aceptada (sobre que significa inclusión y como debe verse para esta IE/CE).

c. Existen planes de desarrollo claros y manejables (alrededor de una cultura escolar

inclusiva y como se lograra esa visión).

Se muestran aquí características identificadas en propuestas de educación inclusiva exitosas que se utilizaron en la construcción de los Indicadores de Buenas Prácticas de Educación Inclusiva en Colombia (Herramienta que puede ser consultada a través de este portal) y se ofrecen las fuentes consultadas para permitir que estas puedan ser estudiadas por quienes quieren profundizar en el tema.

Como visión-Modelo de Buenas Prácticas Educativas

Educación Inclusiva como Visión - Modelos De Buenas Prácticas Educativas 

La Educación Inclusiva (xxvii) parte de reconocer que se debe promover la educación especial y las políticas y legislación para ello deben estar ancladas en el ideal de la educación para todos; en la equidad, como elemento de justicia social y en las oportunidades para todos los niños/as, especialmente para aquellos que han sido consistentemente excluidos, en el caso de este documento se hace énfasis en aquellos con discapacidad. 

Calidad de la educación: El debate sobre el mejoramiento de la educación es común a todos los países del mundo. Sin embargo hay que reconocer que no siempre se refieren a lo mismo, su forma de medirlo no es siempre coincidente y por consiguiente los recursos invertidos, las estrategias, programas y proyectos difieren sustancialmente de un país a otro. 

Desde el mejoramiento de la educación en LAC se hace referencia a temas variados, aquí haremos referencia a tres: 

Page 48: San Agustín

Cobertura: donde se incluyen conceptos no solo de ingreso sino de accesibilidad, repitencia y deserción escolar Medición del mejoramiento de la educación: existen pruebas censales primordialmente a nivel de los procesos lecto escritos y matemáticos de los estudiantes, a nivel local y regional, que permiten comparar los resultados en diversas latitudes. Simultáneamente en los últimos años se viene midiendo en algunos países las competencias de los docentes. Pero es indudable que al no encontrarse los conceptos, filosofía y principios de la educación inclusiva, incorporados en las reformas educativas de los países, los instrumentos de medición dejan por fuera a los estudiantes con discapacidad Reformas Educativas: la mayoría de los países continuamente generan reformas educativas y en la mayoría de los casos estas no incorporan la idea de una educación inclusiva como respuesta de calidad para todos los estudiantesEducación Inclusiva y Calidad de la Educación deben ser vistas como temas complementarios, existe una visión de que los elementos de una educación inclusiva son parte fundamental de la calidad de la educación. 

Diversos grupos identifican los siguientes aspectos como cruciales en la búsqueda de lograr una educación inclusiva de calidad: (xxviii), (xxix), (xxx), (xxxi) 

1. Derechos humanos universales. La educación es un derecho.

2. Política Pública y la legislación. Políticas de educación inclusiva y presupuestos soportados

por legislación, estándares, lineamientos y reglamentaciones efectivos a nivel local. 

Aun cuando se reconoce que las políticas y las leyes por si solas no generan mejores prácticas

educativas, es indudable que su definición, estructuración y reglamentación son un elemento

crucial en el establecimiento de buenas prácticas educativas. Es a través de ellas que se

identifican discrepancias entre las políticas y las prácticas y son ellas las que proveen

herramientas a quienes quieren implementar el cambio. Como elementos claves de una

legislación apropiada se han identificado: claridad en la política pública; marco coherente para

la provisión del servicio; identificación y organización de recursos y garantía de los derechos

de los consumidores; legislación ajustada a conceptos de discapacidad y educación especial

actualizados; desarrollo ajustado a las posibilidades actuales del país y oferta de las garantías

para el cumplimiento de la ley.

3. Filosofía de Inclusión a todos los niveles del gobierno y su administración (Ministerio de

Educación, Secretarías de Educación o equivalentes, Instituciones Educativas, el aula de

clase). La inclusión es sistémica y tiene unos principios en los cuales basa la práctica

educativa.

4. Actitudes inclusivas

5. Descentralización de la educación en el país

6. Asignación financiera / de recursos

7. Accesibilidad en cuanto ampliación de la cobertura

8. Desarrollo de aprendizajes y participación en cuanto a calidad de la educación

9. Reestructuración de las escuelas y reforma de la escuela global

10. Identificación, evaluación y ubicación basadas en necesidades no en categorizaciones

11. Resolución de los problemas de opciones de los padres

12. Participación de los padres en la toma de decisiones

13. Formación inicial de docentes y perfeccionamiento profesional en el servicio. Formación

pedagógica de los docentes

Page 49: San Agustín

14. Aulas diseñadas en prácticas inclusivas

15. Provisión de soportes a los estudiantes, a los docentes, a los administradores y a los

padres

16. Flexibilización curricular, adecuaciones, adaptaciones, modificaciones e individualización

del currículo

17. Accesibilidad física, al currículo, la cultura, la educación, la comunidad….

18. Planeación en las transiciones

19. Presentación de resultados. Evaluación, rendición de cuentas, eficiencia y eficacia.

20. Desarrollo de material pedagógico y capacidad de apoyo

21. Utilización de Tecnología

22. Formación de la capacidad local y de la sostenibilidad mediante la participación de las

Organizaciones No Gubernamentales (ONG), comunidades y múltiples sectores públicos y

privados. Participación y veeduría ciudadana.

23. Identificación y difusión de formas y modelos de inclusión exitosos

24. Investigación y Desarrollo

Principios

Principios de la Educación Inclusiva 

Implicaciones y posibilidades de la educación inclusiva 

Esta educación tiene implicaciones en las prácticas óptimas.(xiii) 

La educación inclusiva se apoya en la convicción de que todos los niño/as pueden aprender cuando se les otorgan las oportunidades de aprendizaje apropiadas y si se planifica el aprendizaje individualizado; se crean equipos de apoyo; se estimulan las capacidades y responsabilidades sociales entre los niño/as; se evalúa el rendimiento en programas de infantes (0 a 5 años); se planifica la transición de una etapa de la educación a la siguiente; se trabaja en colaboración con los padres y otros miembros de la comunidad; se aplican planes de formación del personal y existe responsabilidad por la gestión. 

New Brunswick en su documento de buenas prácticas (xiv) puntualiza las creencias y principios en los que basa la educación inclusiva, los que son reafirmados por otros autores como Raymond (1995)(xv) : 

1. Todos los niño/as pueden aprender

2. Todos los niño/as asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus escuelas

locales

3. Todos los niño/as tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar

4. Todos los niño/as reciben programas educativos apropiados

5. Todos los niño/as reciben un currículo relevante a sus necesidades

6. Todos los niño/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su

participación

7. Todos los niño/as participan de actividades co-curriculares y extra curriculares

8. Todos los niño/as se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la escuela y

la comunidad.

Se acepta que las Instituciones Educativas/ Centros Educativos (IE/CE) requieren una filosofía de inclusión fuerte que apoye el derecho de todos los niño/as a participar de una educación incluyente. 

La Inclusión hace referencia a: 

Page 50: San Agustín

1. Un compromiso para la creación de una sociedad más justa

2. Un compromiso para la creación de un sistema educativo más equitativo

3. La convicción de que la respuesta de las escuelas regulares frente a la diversidad

estudiantil (y especialmente frente a los grupos de estudiantes excluidos o marginados)

constituye un medio de hacer realidad estos compromisos

La Unidad de Educación Especial de Saskatcheman (2001) (xvi) menciona como indicadores de una filosofía de educación inclusiva: 

Programación individualizada y centrada en el estudiante Compartir la responsabilidad educativa con la familia del estudiante La educación se da con compañeros de edad apropiada que no tienen discapacidad Las metas educativas son funcionales para la vida y el futuro del estudiante particular La utilización de métodos de enseñanza que son naturales y no intrusivos La provisión de instrucciones en ambientes múltiples como aulas, otros ambientes escolares, el hogar, la comunidad Integración de servicios complementarios y tipos de instrucción

Cómo la definen diversos grupos

Cómo la definen algunos grupos? 

La revisión de la literatura muestra como el término de ¨ Educación Inclusiva ¨ no significa lo mismo para todos los que lo utilizan y dependiendo del significado que los diversos grupos le otorgan se diferencian las políticas, la cultura y las prácticas educativas que generan. 

Así se define desde diversos documentos: 

CSIE(vii) define la educación inclusiva como ¨ todos los niños y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprendiendo juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los alumnos en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales.¨ 

Para UNESCO: La educación inclusiva es una aproximación de desarrollo a partir de la búsqueda de atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión. 

¨ La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos ¨. (viii) 

All Inclusive(ix) la define mas desde las implicaciones que tiene. El término inclusión implica una filosofía alrededor del lugar donde se brinda la educación, una aproximación interdisciplinaria de planeación en equipo, métodos de instrucción y actitudes. 

Por su parte el Acta de Educación para Individuos con Discapacidad IDEA -la ley pública en los Estados Unidos, que obliga a los colegios a proporcionar a cada niño con discapacidad con ¨ una educación pública, sin costo y apropiada - ¨ no utiliza el termino inclusión, en ella se habla ¨ del medio menos restrictivo ¨, con las acomodaciones y soportes necesarios al estudiante para que se beneficie de la

Page 51: San Agustín

educación. 

Específicamente la ley dice: 

(b) Cada agencia pública debe garantizar -- (1) Que en lo máximo posible los niños con discapacidad en instituciones públicas y/o privadas se eduquen con niños sin discapacidad y (2) Las clases especiales, colegios segregados u otro tipo de estrategia que remueva al alumno con discapacidad del medio regular solo debe hacerse cuando la naturaleza o severidad de la discapacidad es tal que no puede atenderse satisfactoriamente en la educación regular con todos, haciendo uso de ayudas y servicios complementarios [Code of Federal Regulations Title 34 Section 300.550 (b)(1)-(2)] 

En 1994 el Departamento de Educación expresó que la ley sugiere como la mejor preferencia las aulas de educación regular para los alumnos con discapacidad con todos los apoyos y servicios que se requieran. Esta es la primera opción a ser considerada en el Plan educativo individualizado. Sin ser un mandato directo a inclusión la ley IDEA apoya esta práctica. 

NICHCY (x) dice: El término de inclusión es utilizado ampliamente en los círculos educativos y en particular en el campo de la discapacidad, pero realmente no existe una sola definición para esta palabra. Ha sido utilizada por políticos, educadores en bilingüismo, personas que buscan reformas sistémicas, grupos minoritarios, en fin no es una palabra exclusiva del tema de discapacidad. Sin embargo NICHCY en sus documentos se refiere a la inclusión en la forma como es discutida y practicada en el campo de la discapacidad y para este propósito se refieren al proceso y la práctica de educar alumnos con discapacidad en las aulas de educación regular en los colegios de la comunidad o vecindario (el colegio al que ellos asistirían si no tuviesen una discapacidad). Se proveen los soportes y acomodaciones que el alumno requiere. Ellos hacen referencia a la inclusión total al recibir toda la educación en los lugares donde se imparte la educación regular de sus pares. 

En Dilemas, Contradicciones y Variedades en la Inclusión (xi) Dyson distingue cuatro variedades de inclusión: 

1. La inclusión como ubicación

2. La inclusión como educación para todos

3. La inclusión como participación

4. La inclusión social

Cada una de estas variedades tiene su definición, sus propios grupos de inclusión, sus propias consecuencias en las escuelas y su propia visión de una sociedad inclusiva. Como se dijo anteriormente el autor defiende que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar. 

Educación inclusiva es un tema que nace de la educación especial, se encuentra como una agenda global donde la mayoría coincide en que es el modo de avanzar, sin embargo hay una variedad de inclusiones y cada una ofrece cosas diferentes. 

Como Ubicación 

Se concentra en el lugar donde se educarán los estudiantes con discapacidad y con necesidades educativas especiales (NEE) y concretamente en garantizar que dichos estudiantes tengan acceso a escuelas y clases regulares ¨ ….asegurar a los estudiantes la igualdad de oportunidades, incluyendo a aquellos con discapacidades importantes, para que de este modo reciban unos servicios educativos eficaces junto con la ayuda complementaria y los servicios de apoyo necesarios, clases de edad adecuada, en las escuelas de su vecindario, con el objetivo de prepararlos para una vida productiva como miembros integrantes de la sociedad.¨ 

Esta nace más desde una perspectiva de derechos humanos. 

Las limitaciones para ello están más en: 

1. las actitudes

Page 52: San Agustín

2. los valores

3. la puesta en marcha de compromiso respecto a los principios de educación y comunidades

incluyentes

4. la reducción de los niños en escuelas segregadas de educación especial

5. redireccionamiento de recursos

6. trabajo en el apoyo y formación de maestros

7. la implementación de un modelo social de discapacidad

8. el reconocimiento que las mayores barreras para la inclusión están creadas por la sociedad

9. el no escuchar el punto de vista de las personas con discapacidad sobre sus experiencias

en las escuelas de educación especial

Poco habla de cual debería ser el grupo meta de la inclusión, de que consecuencias hay para las escuelas, de cómo hacerla, de los resultados esperados y de que tipo de sociedad se desea desarrollar. 

La inclusión como educación para todos La posición de la UNESCO reflejada en la Declaración de Salamanca difiere de la anterior en que en esta no se habla exclusivamente de la población con discapacidad se basa en el principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos. Los sistemas educativos deberían estar diseñados y los programas educativos puestos en marcha teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. 

El lugar en el que se deben tener en cuenta estas características son las escuelas regulares y la inclusión se define por lo tanto como permitir que las escuelas sirvan a todos los niños/as. La inclusión exige un esfuerzo especial en los casos de niños/as marginados y desfavorecidos que tienen un alto riesgo potencial de exclusión. Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niños/as. Se dice que la educación inclusiva lleva a la creación de una sociedad mejor, más inclusiva, que las escuelas inclusivas son mas eficaces en términos educativos, son rentables, mejoran los costos y son la mejor forma de educar a todos. 

Las escuelas inclusivas son aquellas que son capaces de educar a todos los niños. 

La inclusión como participación Se da una preocupación para llegar a garantizar la participación de los alumnos en los procesos educativos, aquí no solo se refiere a si los niños/as son educados sino en como son educados. La educación inclusiva en este concepto implica que las escuelas regulares consideren a todos los alumnos de su localidad como miembros integrantes de la escuela y de todas las actividades que en ella se realizan. Cada niño/a tiene los mismos derechos de acceso, cada uno pertenece y tiene derecho a un apoyo para cubrir sus necesidades individuales. 

Aquí tampoco se hace referencia a lo que deben aprender los alumnos, ni como, ni los resultados. Pero se habla de un cambio en la escuela desde la cultura (incluye actitudes, valores y accesibilidad), las políticas y las prácticas educativas. La inclusión se ve mas como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas. 

La Inclusión social La educación tiene además una razón social. Es ella la que permite acceder al conocimiento, aprender técnicas y desarrollar las habilidades y la confianza para moldear y transformar las comunidades. 

La inclusión social hace referencia a: 

Ciudadanía Derechos civiles y políticos Contribución positiva a la sociedad por parte de todos sus miembros Las oportunidades La participación en el espacio público El acceso al trabajo, pues este se considera el contexto donde debe darse la oportunidad

Page 53: San Agustín

Considerar el trabajo como vital para la autoestima y el nivel de vida Considerar la educación como fundamental para lograr la inclusión social, reconociéndosele que tiene además una función económicaContiene los conceptos de inclusión social (y de exclusión) que se han situado en los debates sobre pobreza y personas desfavorecidas, donde las estadísticas revelan claramente la relación entre la falta de educación y la exclusión social. Se define así la igualdad como inclusión y la desigualdad como exclusión. 

Ser incluido no es exclusivo de las escuelas sino como una forma específica de participación en la sociedad y especialmente como la supervivencia en un mercado laboral competitivo. Los estudiantes no pueden considerarse incluidos hasta que no adquieran las aptitudes necesarias para participar en la sociedad y en el empleo y/o hasta que la diferencia entre sus aptitudes y las de sus iguales sea considerada. Estos conceptos refuerzan la necesidad de evaluar la educación inclusiva.

Qué requiere

Qué requiere la educación inclusiva 

Más allá de un significado, existen brechas importantes entre el ideal de la educación para todos y la realidad que se vive en diferentes partes del mundo y en diversos grupos y comunidades. 

Cada día es mayor el número de personas que consideran que la Educación Inclusiva es el camino a seguir; las preguntas y los debates actuales en la búsqueda del ideal de una educación inclusiva para todos, se centran en el cómo hacerla una realidad en la práctica? Qué cambios se requieren? En dónde deben darse? Cómo deben hacerse? 

La Educación Inclusiva requiere de cambios en la aproximación a las diversas características de los estudiantes y en las prácticas educativas, pero ante todo en repensar actitudes fundamentales acerca de la educación y de la educación de aquellos estudiantes que han sido excluidos o marginados por diversas causas. 

La tarea central de la inclusión es el aumento de los aprendizajes y de la participación de los estudiantes y la minimización de las barreras para su aprendizaje y participación.(xxxii) 

Desde la escuela se habla de un cambio en la cultura (incluyendo actitudes, valores y accesibilidad), las políticas y las prácticas educativas. 

Ser incluido no es exclusivo de las escuelas, es una forma específica de participación en la sociedad y especialmente es la supervivencia en un mercado laboral competitivo. 

Para que la educación inclusiva sea exitosa CSIE (xxxiii) a partir de su definición establece que se requiere que el gobierno, las autoridades educativas locales y los colegios adapten su forma de aproximarse al currículo, a los soportes para los docentes, a los mecanismos de financiación y al ambiente construido. 

CSIE en sus documentos es claro en establecer que "inclusión" o "educación inclusiva" no es otro nombre para ¨ necesidades educativas especiales ¨. Ellas involucran una aproximación diferente para identificar y tratar de resolver las dificultades que se presentan en los colegios. 

Definen deficiencia como limitaciones a largo tiempo de las funciones físicas, intelectuales o sensoriales. Mientras que las discapacidades son creadas por la interacción discriminatoria a partir las actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales con las deficiencias, dolor o enfermedades crónicas. Las discapacidades son producto de las barreras para los estudiantes con deficiencias o enfermedades crónicas. 

Los colegios poco pueden hacer por modificar las deficiencias pero pueden tener un impacto en reducir las discapacidades promovidas por las barreras físicas, humanas o institucionales en el acceso y la participación. 

Page 54: San Agustín

La inclusión en la educación para este grupo: 

A. Involucra el proceso de incrementar la participación de los estudiantes, y reducir las formas

como son excluidos desde la cultura, el currículo y la comunidad de las escuelas locales.

B. Involucra la reestructuración de la cultura, las políticas y la práctica en los colegios para

que respondan a la diversidad de los alumnos en su localidad.

C. Tiene que ver con el aprendizaje y la participación de todos los alumnos vulnerables a

presiones excluyentes, no solo aquellos con deficiencias o aquellos que han sido etiquetados

como con Necesidades Educativas Especiales NEE.

D. Tiene que ver con el mejoramiento de los colegios tanto para el profesorado como para los

alumnos.

E. Implica que la preocupación sobre las barreras para el acceso y la participación de

estudiantes particulares puede revelar vacíos en la respuesta que un colegio da a la

diversidad de una manera más general.

F. Habla de:

1. Todos los estudiantes tienen derecho a ser educados en su localidad

2. La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza

para apoyar el aprendizaje de todos

3. La preocupación de la inclusión con el desarrollo de relaciones mutuas sostenibles

entre las escuelas y las comunidades

G. Es un aspecto de la inclusión en la sociedad

La tarea central de la inclusión es el incremento de los aprendizajes y de la participación de los alumnos, así como la minimización de las barreras para su aprendizaje y participación.

EDUCACIÓN PARA NIÑOS CON HABILIDADESAsí como cada ser humano es único, también necesita de metodologías o de estrategias especiales para aprender y desarrollar, de forma individual, sus habilidades y capacidades de aprendizaje.

Por: NULLVALUE 6 de junio de 2004

Así como cada ser humano es único, también necesita de metodologías o de estrategias especiales para aprender y desarrollar, de forma individual, sus habilidades y capacidades de aprendizaje.

Y esto no se tiene en cuenta en la mayor parte de las instituciones educativas, en donde se dictan las clases de forma colectiva, sin prestar

Page 55: San Agustín

atención a la capacidad de entendimiento o de captación de cada alumno.

Casi siempre los niños que presentan dificultad para atender, hiperactividad o se revelan a seguir instrucciones son considerados como un problema en muchos colegios tradicionales porque, aparentemente, se salen de la curva de lo normal .

Así lo corrobora una investigación sobre la inteligencia múltiple, realizada por el Ph. D. Tomas Armostrong, en la que se concluye que "todos los niños son superdotados, pero infortunadamente, las escuelas prefieren enviar a algunos a clases especiales para remediar el déficit de atención o las dificultades de aprendizaje. Mientras a otros los congregan según sus habilidades, y a otros, les asignan programas para superdotados. Pero la verdadera solución es comenzar a entender y promover la originalidad de cada pequeño, para que pueda aprender a su manera".

En Colombia hay un gran número de niños y de adolescentes que cada día son expulsados de sus colegios, porque su capacidad no se ajusta a los niveles de los compañeros de clase, o al sistema educativo de la institución.

Esta razón motivo a Yolanda Sánchez a crear, hace 13 años, el Gimnasio Especializado del Norte, un plantel educativo con un modelo de aprendizaje que ayuda a los infantes a exaltar sus fortalezas y a reconocer sus debilidades, para luego trabajar en ellas.

Comenzó con el área de preescolar, una etapa que se convirtió en el refugio de muchas familias que no encontraban quién las orientara y les ayudara a focalizar el potencial de sus hijos.

"Luego de pasar a nuestro hijo, de seis años de edad, por cuatro o cinco tratamientos terapéuticos y por una terapia psicoanalítica, con pésimos resultados, decidimos vincularlo al Gimnasio Especializado del Norte, en donde supieron abordar con confianza y libertad, su educación. Lo mejor es que ya no estamos predispuestos a la amenaza de suspensión o expulsión de nuestro pequeño, como antes nos ocurría", comenta .....

Después de varias peticiones de los padres de familia que, se mostraban satisfechos con la educación que hasta el momento habían recibido sus hijos, el colegio decidió ampliar su cobertura académica hasta la secundaria. Por eso, el año entrante se abrirá el grado sexto y séptimo

Page 56: San Agustín

en la sede campestre, un espacio que goza de generosas instalaciones, zonas verdes, huertas y de una bien equipada infraestructura.

Metodología de estudio.

La filosofía del colegio está orientada a la creación de un espacio de libertad, en el que los estudiantes se sientan tranquilos y puedan desarrollar sus aptitudes y destrezas, para luego asimilar conocimientos.

Su equipo de docentes y de especialistas en pedagogía trabaja con la misión de convocar a los alumnos hacia la abundante y generosa aventura del conocimiento, fomentando la autonomía y el desarrollo de su potencial.

"El grupo de maestros no se limita únicamente a la teoría. Cada uno de ellos se capacita, de manera especial, para ofrecer a los alumnos estrategias adecuadas para el aprendizaje. Esta preparación hace que los pupilos sientan un gran avance al momento de vincularse con nosotros. Sin dejar de lado el ambiente tranquilo, abierto y democrático que se respira en el colegio que, además, les ayuda a desarrollar sus potencialidades, bajo unas normas y reglas establecidas de convivencia y respeto por los demás", expresa la directora general, Yolanda Sánchez.

La metodología del Gimnasio Especializado del Norte está enfocada hacia la educación personalizada, por eso trabaja con grupos pequeños -un promedio de 10 a 15 niños por salón- con el fin de proporcionarle al estudiante una mejor atención y orientación.

Así mismo, enfatiza en el desarrollo de las inteligencias múltiples, que es cuando el infante trabaja por separado -y a su ritmo- la capacidad lingística, espacial, lógica matemática, cinética, musical, intrapersonal y naturista.

El programa también busca generar una conciencia de responsabilidad y de autonomía en el al alumno desde de pequeño, con el propósito que él mismo haga sus tareas y no dependa de un adulto. "Así los profesores podrán percibir, con facilidad, qué tipo de falencias presenta cada uno de sus estudiantes", agrega Sánchez.

Opiniones.

"Mi experiencia como directora cientifica del Centro Psicologico del Aprendizaje y nuestro equipo interdisciplinario, durante 9 años, nos

Page 57: San Agustín

indica que los niños que poseen dificultad en la asimilacin del aprendizaje pueen asumir procesos de evolucin muy satisfactorios con un enfoque y manejo integral. El Gimnasio Especializado del Norte es una de las instituciones educativas que colabora y se preocupa constantemente por identificar y dar solucin a dificultades neuropsicologicas en los niños", Beatriz Parra.

"El Gimnasio Especializado del Norte es una de las instituciones educativas que colabora y se preocupa constantemente por identificar y dar solución a dificultades neuropsicológicas en los niños". Beatriz Parra, Directora Científica del centro Psicológico del Aprendizaje.

"El Gimnasio Especializado del Norte es un colegio donde los niños aprenden con vivencias y ejemplos prácticos. Allí, todo el personal les demuestra afecto y les ayuda a lograr sus objetivos para hacerlos sentir más seguros". William Toscano y Jimena Vidal, Padres de Familia.

"Vivimos tiempos angustiosos al captar el sufrimiento de nuestra hija de 7 años que pasó de tener un buen rendimiento académico a una situación de fracaso. Por lo menos así fue como la catalogaron en el anterior colegio. Pero, gracias a Dios, supimos del Gimnasio Especializado, en donde la niña ha logrado un ritmo mayor del esperado". Familia Díaz Jiménez.

"En el Gimnasio Especializado del Norte mis hijas encontraron su segundo hogar. Allí han recibido las bases que les han permitido desenvolverse en el ámbito académico, y en general, como personas íntegras en las diversas situaciones que se les presentan en sus vidas". Francisco Rojas Sarmiento.

"El colegio ofrece muchas ventajas. Sus directivas y docentes crean estrategias para que las clases sean divertidas. Su metodologa se basa en la prctica para facilitarle al almuno la similacin de los contenidos", fabiola Ortega, maestra del Gimansio Especializado del Norte.

"El GEN busca brindarles a sus alumnos un espacio acogedor, en donde encuentren cariño y comprensin y se puedan adaptar fcilmente. Ana Mrida Aguilera, maestra del Gimnasio Especializado del Norte.