+San Andrés # 10

44
24 Año 5 Número 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ESTADOS UNIDOS, LA PERCEPCIÓN POLÍTICA Y EL LEGADO DE OBAMA GRADUADOS MARINA PONZI DIEGO BALÁN EDUARDO BRUCHOU ALUMNOS UNA TEMPORADA EN LA CIUDAD ETERNA STAFF JULIA BLANCO DAISY FREIXAS PROFESORES AL MAESTRO ADRIÁN GOLDIN Y SU ESPÍRITU CRÍTICO POR JUAN PABLO MUGNOLO REVISTA MOUTON INSERT ESPECIAL PUBLICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE SAN ANDRÉS PROFESORES LAS INSTITUCIONES Y LA ECONOMÍA JOSÉ MARÍA FANELLI CARLOS PAGNI GERARDO DELLA PAOLERA LIBROS BIBLIOTECA MAX VON BUCH AL RESCATE DE LA HISTORIA ALUMNOS VICTORIA ANDELSMAN 16 8 38 20 + SAN ANDRÉS 40

description

Revista de la Universidad de San Andrés. Agosto, 2013.

Transcript of +San Andrés # 10

Page 1: +San Andrés # 10

24

Año 5 • Número 1

DepartamentoDe CienCias soCiales

Estados Unidos, la pErcEpción política yEl lEgado dE obama

graDuaDos

marina ponzidiEgo balánEdUardo brUchoU

alumnos

Una tEmporada Enla ciUdad EtErna

staFF

jUlia blancodaisy frEixas

proFesores

al maEstroadrián goldin ysU EspíritU críticoPor JuAN PAblo MugNolo

reVista mouton

insErt EspEcialpUblicación dElos EstUdiantEsdE san andrés

proFesores

las institUcionEsy la EconomíaJosé MAríA FANelliCArlos PAgNigerArdo dellA PAolerA

liBros

BiBlioteCa max Von BuCh

al rEscatEdE la historia

alumnos

victoria andElsman

16

8

38

20

+ San andréS

40

Page 2: +San Andrés # 10

2 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

Page 3: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 3

aprendizaje. “Ellos mismos dicen que están aprendiendo muchísimo porque trabajan y aplican muchos conocimientos que vieron en la teoría, y no sólo en la televisión. Lo están aplicando maravillosamente y es muy satisfactorio verlo concreta-

El proyecto de contar en la Uni-versidad con un Laboratorio de Medios comenzó a gestarse hace una década, pero recién se hizo visible entre finales de 2012 y principios de este año. Su primer resultado, nada menos, se podrá

apreciar en la Cena Anual en apoyo al Fondo de Becas, que se realizará el 20 de agosto.“Estuvimos más o menos dos años trabajando sobre el tema y recién a fines del año pasado em-pezamos a visualizar que se hacía realidad”, relató Silvia Ramírez Gelbes, directora del departa-mento de Comunicación. Según la profesora, los estudiantes, “y también los adultos, reclamaban este proyecto. Los padres de alumnos que están en cuarto o quinto año del secundario y que buscaban estudiar Comunicación en la Universidad consideraban imprescindible tener un Labora-torio de Medios en la carrera. La experiencia es muy gratificante”, indicó Ramírez Gelbes.La actividad se encuentra fuera del programa de materias y no tiene impacto en las notas ni en los honores, pero sí en el

El laboratorio dE mEdios Es Una rEalidad

liCenCiatura en ComuniCaCión

aCtualiDaD

el laboratorio de Medios cuenta con dos cámaras Panasonic de alta definición con sus respectivos trípodes; otros dos artefactos de luz grandes que permiten grabar en exteriores y de noche; micrófonos inalámbricos y de mano; una computadora con elementos para editar videos y un monitor que reproduce la imagen con la mejor calidad. Antes de ingresar a la universidad, eugenia Mitchelstein trabajó entre 2000 y 2004 en la producción del programa televisivo “la Cornisa”, conducido por luis Majul, y luego siguió su trayectoria, hasta 2007, en la productora audiovisual Promofilm. “El cambio tecnológico que hubo en este tiempo fue enorme. Yo trabajaba con tape betacam digital… ¡Y ahora lo hacemos con una tarjeta de memoria que es tan chiquita que uno tiene miedo de perderla! Queremos que los estudiantes estén familiarizados con lo que pasa ahora en la televisión”, contó Mitchelstein.

EqUipos dE modErna tEcnología

do”, agregó.Eugenia Mitchelstein, profesora del Departamento de Ciencias Sociales, está a cargo de la producción de trabajos en el Laboratorio y la coordinación con los estudiantes. “Están muy contentos y resulta divertido que puedan ver lo realizado al final del día. Para mí también resulta un gusto”, dijo. A futuro, la propuesta contem-pla la posibilidad de impulsar el funcionamiento de un estudio de radio. “Los estudiantes están entusiasmados y sería buenísimo tener un programa radial en San Andrés”, señaló Mitchelstein.

Page 4: +San Andrés # 10

4 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

aCtualiDaD

jUan pablo mUgnolo sE doctoró En dErEcho En la UnivErsidad dE granada

El profesor Juan Pablo Mugnolo se doctoró en Derecho en la Universidad de Granada, en España, con la máxima calificación (CUM LAUDE). En su tesis, analizó la intervención estatal, por medio de los recursos jurídicos, y su influencia en la configuración de

la estructura de la negociación colectiva. “Entendí que merecía investigarse si aquellas decisiones de inter-

vencionismo estatal que se reflejaban en los mentados factores jurídicos podían formar parte de aquellos otros factores, ya sean económicos, sociológicos e históricos, que determinan un tipo de configuración de la estruc-tura de la negociación colectiva. Era un tema nunca in-vestigado en la Argentina. Además, terminó de conven-cerme que valía la pena hacerlo a los efectos de aportar nuevos elementos para el análisis de una problemática muy compleja”, sostuvo.

catrihel aimé greppi caillava, que cursa el tercer año de la carrera de Economía, ganó la Beca Botín para continuar su formación académica en la Brown University, en Estados Unidos.Greppi Caillava tiene 9,06 de promedio general en sus estudios y es una de los seis argentinos seleccionados por la Fundación Botín para el Fortalecimiento de la Función Pública en Latinoamérica.“Haber obtenido la beca para participar del programa de la Fun-dación Botín significa un recono-cimiento muy importante para mí, un gran logro personal. Además de ser un objetivo en sí mismo, es también un medio para seguir formándome en lo profesional y académico”, comentó. Cathriel es beneficiaria de la Beca Abanderados Argentinos por el aporte de la Fundación Mapfre. Además, se desempeña como tutora en la Residencia de Punta Chica con alumnos de primer año.“Cursé la secundaria en la Escuela de Comercio N°1 ‘General Manuel Belgrano’, de la ciudad de San Mi-guel de Tucumán, en la orientación Economía y Gestión de las Organi-zaciones. Siempre me gustaron las matemáticas y resolver problemas, pero también sentía un gran inte-rés por las humanidades y ciencias sociales. La carrera de Economía me presentaba la posibilidad de combinar ambas cosas”, señaló. En su último año del nivel secunda-rio, Cathriel viajó becada a Estados

Unidos para participar del progra-ma Jóvenes Embajadores. Así tuvo la oportunidad de visitar diferentes organizaciones no gubernamen-tales de servicio y voluntariado global, y también organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA). “Pude escuchar los testimonios de gente que trabajaba en esos lugares, aprender sobre las cuestiones que intentaban solu-cionar y de qué manera lo hacían. Fue una experiencia única que me sirvió para terminar de decidirme”, recordó. La Fundación Botín beca a estu-diantes universitarios latinoameri-canos con la intención de “con-tribuir al desarrollo integral de la sociedad, detectando y apostando por el talento creativo que hay en ella y explorando nuevas formas de generar riqueza cultural, social y económica”, según destaca su sitio web.“El programa está enfocado en las áreas de mi carrera que más me interesan, como el desarrollo, la cooperación internacional, las instituciones y el sector público. No tengo dudas de que va a ser una experiencia sumamente enri-quecedora y me entusiasma, sobre todo, la idea de poder compartirla con estudiantes de otros países de Latinoamérica, en especial por todo lo que está sucediendo en la actualidad”, expresó la estudiante. Por su parte, Brown University es

la séptima casa de altos estudios más antigua de Estados Unidos y uno de los principales centros educativos iberoamericanos del país.“Tuve la oportunidad de con-versar con muchos de los que van a ser mis compañeros y es increíble la energía que hay en el grupo. Todos son participantes muy activos en sus comunidades y están ansiosos, al igual que yo, por trabajar en equipo y compartir debates, problemas y soluciones. En este sentido, la fundación, ade-más de brindarnos capacitación y herramientas, nos permite pasar a formar parte de una red de servi-dores públicos en América Latina”, destacó la estudiante.A pocas semanas de viajar, Cathriel se propuso como objeti-vos académicos “absorber tanto como sea posible, hacer muchas preguntas, escuchar y aprender de gente con experiencia e inquie-tudes similares y diferentes. Ser parte activa de un gran equipo de trabajo antes y después de la capacitación”. “En un futuro, me gustaría poder trabajar en lo que me gusta y sumar mis esfuerzos a la búsque-da de soluciones a los proble-mas actuales y a proyectos con impacto social positivo. Mientras tanto, pienso dedicarme a mi formación, completar mis estudios y seguir aprovechando al máximo la oportunidad que se me brinda al permitirme estudiar en San

Una EstUdiantE dE Economía obtUvo la bEca botín

Catrihel greppi

+ San andréS

Publicación de la Universidad de San Andrés.

Dirección editorial: Oficina de Comunicación

Vito Dumas 284 (B1644BID), Pcia. de Buenos Aires

Año 5. Número 1

Para enviar sus comentarios comunicarse a: [email protected]ón online: www.udesa.edu.ar/revista

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de la Universidad de San Andrés. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios.

Page 5: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 5

jurado en el CanneS lionS awardS

David Castiglioni, profesor de Mar-keting en la Maestría en Servicios Tecnológicos y de Telecomunica-ciones de la Universidad, participó como jurado en la última edición del Cannes Lions Awards, el festival in-ternacional que premia la excelencia en comunicaciones creativas. Castiglioni fue el único argentino que entre los jurados de la categoría Medios, aunque otros ocho compa-triotas también asistieron al encuen-tro para evaluar diferentes rubros.

Sin embargo, su presencia allí resultó todavía más importante: fue el único latino en tomar parte del Jurado Final del evento.“Resultó una experiencia muy fuerte por varios factores. El networking es único, pues te encontrás con los mejores de la industria del mundo. Además, uno se capacita con las múltiples conferencias que allí se brindan. Y significa un plus estar en ese lugar, de lo mejor que he visto en mi vida”, comentó.El Festival, que se organiza desde 1954, se realizó entre el 16 y el 22 de junio en la ciudad francesa que tam-bién es sede de una de las principa-les citas del cine mundial.Castiglioni había sido propuesto como jurado hace dos años, pero fi-nalmente la posibilidad llegó en 2013. “En Francia revisan el CV de cada postulante, pero también buscan que haya un balance en la integración de países, agencias y demás”, dijo.Cannes Lions es, para Castiglioni, el “evento de comunicación más

importante y prestigioso del mundo, donde participan 4.000 empresas y 11.000 delegados de 90 países”.En el encuentro, pudo tomar con-tacto con los trabajos realizados por otros argentinos. “Aunque no hubo una cantidad descollante, sí hubo calidad. Argentina logró una medalla plateada y una de bronce, pero el balance dejó sabor a poco”, opinó.Según el docente, en esta edición fue Brasil la “enorme vedette”, pero también “sorprendieron otros países de economías emergentes y en crecimiento como Sudáfrica y otros del sudeste asiático”. Sin embargo, a criterio de Castiglioni, “Perú ganó todos los elogios y premios” en la competencia.“En definitiva, los países que des-puntaron son los que están con altas tasas de crecimiento de su economía real. Cannes Lions es una gigantesca vidriera global de la Comunicación, que invierte sólo en medios unos 550 billones de dólares anuales”, señaló.

proFesores

nueVa inForporaCion en CienCias soCiales

la fUndación bUngE y born prEmió a antonio hall

Antonio Hall, miembro de la Fun-dación Universidad de San Andrés (FUDESA) y profesor emérito de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) fue galardonado con el premio que otorga la Fundación Bunge y Born por sus investigacio-nes en ecofisiología de los cultivos. “En la última década, la Argentina adquirió una reputación interna-cional como país donde se hace buena ecofisiología de cultivos.

El otorgamiento del premio es un reconocimiento a la saludable actividad del conjunto de investi-gadores argentinos en este cam-po”, expresó Hall, que recibirá la medalla de oro en una ceremonia que se realizará el 28 de agosto próximo.Desde 1964, la Fundación Bunge y Born entrega cada año el premio a la investigación científicaHall dijo que recibió la noticia del reconocimiento en Estados Unidos

y que le generó “una enorme sorpresa. Creo que fui muy afortu-nado durante mi carrera, porque pude interactuar con estudiantes, graduados y colegas de altísimo nivel”, sostuvo.En el país, Hall es mencionado como uno de los precursores de los estudios en ecofisiología. En la actualidad, además, lleva adelante investigaciones en un laboratorio de la Universidad Estatal de Caroli-na del Norte.

La profesora Eugenia Mitchelstein se incorporó al plan-tel de docentes e investigadores de tiempo completo de la Universidad. Mitchelstein es Técnica Superior en Periodismo por TEA (2000), Licenciada en Ciencia Po-lítica por la Facultad de Ciencias Sociales-UBA (2003) y M. Sc. del Department of Media and Communication de London School of Economics and Political Science. Además, posee un excelente record de publicaciones en revistas científicas con referato, un libro en co-au-toría en prensa (MIT Press) y varios capítulos en libros editados por prestigiosas editoriales académicas como Oxford University Press. Durante 2011 y 2012, Mitchels-tein dictó clases en la Universidad como profesora de cátedra de tiempo parcial en las orientaciones de Comunicación y Ciencia Política.

reCuerDo a henrY arntsen

Henry Arntsen, que fue presidente del Board Fun-dador de la Universidad de San Andrés y fundador del Programa de Educación para la Sustentabilidad, falleció en enero pasado, una noticia que provocó profunda tristeza en la comunidad educativa.

Durante su trayectoria, Arntsen ocupó cargos relacio-nados con el cuidado del medio ambiente. Entre ellos, fue presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente (AIDIS), y de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente. Además, se desempenó como director del International Water Association (IWA), presidente del Congreso Mundial IWA en la Argentina y formó parte del directorio de Aguas Argentinas.

Henry Arntsen, que fue presidente del Board Fun-dador de la Universidad de San Andrés y fundador del Programa de Educación para la Sustentabilidad, falleció en enero pasado, una noticia que provocó profunda tristeza en la comunidad educativa.

Durante su trayectoria, Arntsen ocupó cargos relacio-nados con el cuidado del medio ambiente. Entre ellos, fue presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente (AIDIS), y de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente. Además, se desempenó como director del International Water Association (IWA), presidente del Congreso Mundial IWA en la Argentina y formó parte del directorio de Aguas Argentinas.

Page 6: +San Andrés # 10

6 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

aCtualiDaD

concUrso anUal dE tEsisdE gradUación

La Universidad puso en marcha el primer Concurso Anual de Tesis de Graduación 2013, una iniciativa que abarca los trabajos de licenciaturas cuyas temáticas aborden problemas de interés comparativo con otros países de Latinoamérica. El 31 de julio pasado finalizó el plazo para la postulación de los estudiantes, pero todavía permanece abierta la inscripción de los directores de orientación (31/8). En tanto, el jurado tendrá como fecha límite para dar a conocer su decisión el 30 de septiembre próximo.

El objetivo del proyecto es estimular, mediante la entrega de dos reconocimientos econó-micos, la realización de estudios de alcance regional que permi-tan una mejor comprensión de las semejanzas y diferencias de nuestros países en diversos cam-pos de su vida social, política, económica y cultural.

El ganador del Concurso recibirá un premio equivalente a 1.500 dólares, en tanto que el segun-do obtendrá 1.000 dólares. El galardón cuenta con la generosa contribución de Baffin Advisors LLC, una consultora en inver-siones con sede en Nueva York, merced a la iniciativa de Martín Anidjar, graduado de la primera promoción de la Licenciatura en Economía de San Andrés.

“La iniciativa surgió a partir de la convergencia de tres ideas: cómo hacer una contribución positiva a la Universidad; mejorar el cono-cimiento que hay en la Argentina sobre lo rápido que evolucionan gran parte de las naciones de América Latina, sobre los cuales suele haber prejuicios inconsis-tentes con la realidad; y que en el país, creo, se usa poco a las universidades como fuente de conocimiento”, explicó Anidjar.

La convocatoria realizada abarca todas las carreras y abre la posi-bilidad de aplicar metodologías de análisis que pueden basarse en enfoques cuantitativos o cualitativos, micro o macro. La premiación se basará en criterios como la rigurosidad analítica,

la claridad expositiva, la pro-fundidad de la investigación, la riqueza de la evidencia empírica y la originalidad y relevancia de su contribución al conocimiento de nuestras sociedades.

“En el resto del mundo, y espe-cialmente en Estados Unidos, las universidades son la fuente de conocimiento, y cuando alguien o una institución quiere enten-der mejor un tema suele acudir al conocimiento generado allí. Por eso no me sorprendería que hoy en día en Argentina haya muchas empresas, funcionarios, políticos y personas interesadas en entender mejor cómo y por qué países como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil pagan tasas de interés tanto más bajas de nuestro país”, citó Anidjar como ejemplo.

Y agregó: “En un mundo ideal, las mejores universidades ten-drían importantes centros de es-tudio donde trabajasen expertos sobre cada uno de estos temas. Entonces pensé qué bueno sería que Udesa tenga un centro de estudios regionales y sea la fuen-te de todas esas respuestas. Es un proyecto muy ambicioso de muy largo plazo, y desafortuna-damente no tengo los recursos ni la convocatoria para hacerlo. Sin embargo, sí puedo incentivar a que los alumnos piensen en esos temas a la hora de escribir sus trabajos. Es un granito de arena”, sostuvo.

Los estudiantes premiados harán una presentación de sus trabajos en un seminario abierto que se organizará en el Campus, en tanto que la entrega de los premios se llevará a cabo en la ceremonia anual de graduación de la universidad.

El jurado considerará todas las tesis aprobadas en tiempo y forma durante 2013 y estará in-tegrado por cuatro académicos, tres de los cuáles serán profeso-res de la casa y uno externo.

“Tuve la suerte de ser parte de la primera generación de gradua-dos de la universidad y pudimos

el profesor sergioPostigo, director del Centro de emprendedores y profe-sor en las carreras de grado, postgrados de negocios y del MbA de la universidad de san Andrés, defendió su tesis doctoral y obtuvo la máxima calificación (Cum laude) en el programa de doctorado internacional en Creación, estrategia y gestión de empresas de la universidad Autónoma de barcelona. este programa es uno de los más antiguos y reconocidos en el campo de la Creación de empre-sas, y su trabajo consistió en analizar un nuevo tipo de empresas, llamadas born globals o international New Ventures, desde la pers-pectiva de Argentina y con influencia en el sector de la indumentaria y diseño.

verla crecer desde unas pocas aulas y profesores a un costado del jardín de infantes al campus actual. Creo que es el ambien-te perfecto para aprovechar esos años tan especiales en los que una persona crece y busca aprender sobre sus responsabili-dades hacia la independencia no sólo económica. Son años de un tremendo desarrollo intelectual, y creo que UdeSa es el mejor ambiente para hacerlo”, conside-ró Anidjar.

sErgio postigo

obtUvo sU

títUlo dE

ph.d. por la

UnivErsidad

aUtónoma dE

barcElona

Page 7: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 7

sE larga la octava maratón dE la UnivErsidadLa octava edición de la Maratón de la Universidad de San Andrés se realizará el domingo 25 de agosto en un circuito que recorrerá las calles cercanas al Campus. La competen-cia constará de tres distancias: 8 kilómetros, para atletas con capaci-dades especiales, colegiales, alumnos universitarios, estudiantes de grado, posgrado, graduados, profesores y trabajadores de UDESA; 3 kiló-metros, abierta para mamás con cochecitos; y 1 kilómetro Running Kids dedicada a niñas y niños de hasta 12 años. La intención de la cita deportiva es reflejar, una vez más, el fuerte compromiso que tiene la Uni-versidad con los valores, el esfuerzo, la responsabilidad, la constancia y el respeto por los otros.

doMiNgo 25 de AgosTo, 10 Hs, CAMPus

diEgo rEynoso sE dEsEmpEñó como obsErvador ElEctoral En méxico

ricardo fraiman, miEmbro dE númEro dE la acadEmia nacional dE ciEncias dEl UrUgUay

rEconocimiEnto para sEbastián galiani

diego reynoso, profesor titular e investigador CoNiCeT Afiliado al departamento de Ciencias sociales de la universidad de san Andrés, participó como observador electoral de los pasados comicios realizados en Puebla, México, el 6 de julio último. Además, con motivo de la visita, brindó la conferencia "Polarización y diferenciación: la dinámica de las elecciones subnacionales en México ".

el profesor plenario del departamento de Matemática y Ciencias de la universidad de san Andrés, ricardo Fraiman, fue incorporado como Miembro de Número a la Academia Nacional de Ciencias del uruguay.

Jorge Walter, doctor en sociología del Trabajo por la universidad de Paris iii, sorbonne Nouvelle, e investigador independiente del CoNiCeT, participó en la international Conference on state, Market and society in industrial Transformation & upgrading, que se realizó en la ciudad china de guangzhou a fines de mayo pasado. Además, visitó algunas fábricas situadas en un municipio cercano a Cantón para profundizar sus investigaciones sobre cadenas de valor en países en desarrollo.

Jorge WAlTer AsisTió A uNA CoNFereNCiA eN CHiNA

El trabajo del profesor Martín Rossi titulado “Strengthening State Capabili-ties: The Role of Financial Incentives in the Call to Public Service”, que realizó junto Ernesto Dal Bó y Fred Finan, fue aceptado para su publicación en el Quarterly Journal of Economics, uno de los top 5 journals de la disciplina.

noVeDaDes Del Departamento De eConomía

Los docentes Anna Aizer y Pedro Dal Bó se desempeñaron como Profesores Visitantes del Departamento de Economía durante el primer semestre.Ambos realizaron su Ph.D. en Economía en University of California, Los Angeles (UCLA) y son Profesores Asociados en Brown University.Aizer se especializa en Economía de la Salud y Economía Laboral, mientras que Dal Bó se destaca en Economía Experimental, Teoría de los Juegos y Political Economy.

el profesor sebastián galiani, del departamento de economía, fue elegido fellow de bureau for research and Analysis of development (breAd) e investigador del National bureau of economic research de boston, en estados unidos. “Es un reconocimiento importante a la calidad e importancia de mi trabajo en el área de desarrollo económico. Me pone contento porque son dos organizaciones que agrupan a los investigadores más destacados", evaluó galiani.

Page 8: +San Andrés # 10

8 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

esTAdos uNidos, lA PerCePCióN PolíTiCA y el legAdo de obAMA

Departamento De CienCias soCiales

CoN MoTiVo del Curso de VerANo sobre PolíTiCA de

esTAdos uNidos, los ProFesores MArisA AbrAJANo y

sebAsTiáN sAiegH se reFirieroN A sus iNVesTigACioNes

y los CAMbios obserVAdos eN lA reAlidAd

iNsTiTuCioNAl y soCiAl de lA NACióN NorTeAMeriCANA.

Entrevista realizada por Federico Merke.Profesor del Departamento de Ciencias Sociales.

Page 9: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 9

¿Cómo llegaste a interesarte por el área de american Politics y por qué en particular decidiste estudiar voto latino?

Marisa abrajano: Desde el colegio siempre estuve interesada en los asuntos de gobierno y por eso me involucré en el centro de estudiantes de la secundaria. Ya en el college, seguí los estudios en Ciencia Política y para obtener mi título de under-graduate, comencé a investigar en mi tesis en torno a cómo las minorías participaban del proceso político, cuestión que siempre me resultó interesante. A través de esa tesis, comencé con esta temática que desarrollé y continué a través de mis estudios superiores. Mi consejero en ese momento me comentó que po-día seguir trabajando y focalizar mi trabajo en el impacto del voto de los latinos, ya que es el grupo con mayor crecimiento donde se iba focalizar próximamente la atención del área de American Politics. Mi experiencia personal creo que también influyó. Crecí en un ambiente multicultural y estaba familiarizada con el problema. También trabajé en varias campañas electorales y como asesora de un legislador de Sacramento que era Mexican-American, a quien le surgió la idea de cómo podía involucrarse con la comunidad latina y sus necesi-dades durante la campaña.

en tu caso, Sebastián, ¿cuál te pare-cería la manera más fácil de expli-carle a un argentino, en sus propios códigos políticos, la lógica de la política en los estados unidos?

Sebastián Saeigh: Creo que se podría hacer una similitud entre la Argentina de mediados de los años ’80 y el sistema de partidos nortea-mericano. En la Argentina de esa época existía la sensación de que había una competencia política entre dos fuerzas. La identificación históri-ca entre peronistas y radicales hacía posible pensar que cualquiera de las dos fuerzas podía ganar, aunque el peronismo parecía tener mayor apoyo popular. Así pasa en Estados Unidos con la contienda entre de-mócratas y republicanos. Avanzando en la analogía se dificulta la com-paración, porque si bien el Partido Republicano tiene algunos elemen-tos populistas, por ejemplo en su retórica anti-sistema, a su vez es el que se identifica con el electorado de ingresos más altos. Por su parte,

el Partido Demócrata es el que tiene mayores conexiones al trabajo. Creo que el peronismo tiene una mezcla de demócratas y republicanos.

¿Y cómo es vivir la política deestados unidos para un argentino?

Sebastián Saeigh: Mi sorpresa al vi-vir allí fue que uno desde acá piensa que son lo mismo y no es así. Existe un elemento de subcultura muy im-portante. Aquel que se siente demó-crata es distinto del republicano, no sólo en algunas políticas concretas sino también en su forma de vida. El bipartidismo en Estados Unidos existe y define identidades muy concretas. La definición partidaria no se da por el voto a un candidato en algún momento. Similarmente, la distinción histórica entre “venir de familia peronista” o “venir de familia radical” tenía varias connotaciones socioeconómicas que me parece que ya ha perdido parte de su senti-do en la Argentina actual; sospecho que la identificación no sigue siendo tan fuerte en general.

desde tu rol académico en los estados unidos, ¿cómo percibís los estudios de política comparada que se producen en américa latina so-bre américa latina y qué diferencia percibís con lo producido en los estados unidos?

Sebastián Saeigh: Creo que con el auge de las redes de comunicación hay una gran integración entre la producción latinoamericana y la que se hace en Estados Unidos. Tradicio-nalmente había una distinción entre el estudio en áreas y el estudio de la política más general, pero me parece que eso ha desaparecido. El ejemplo claro era, tradicionalmente, Guiller-mo O’Donnell, quien desarrolla una teoría específica para Latinoamérica y después se globaliza. Considero que actualmente esas fronteras se han diluido. En la Argentina, la Uni-versidad de San Andrés y la Univer-sidad Torcuato Di Tella; en Brasil, la Universidad de São Paulo; en Chile, la Universidad Diego Portales; en Uruguay, la Universidad de la Repú-blica; en Colombia, la Universidad de los Andes; y en México, el Centro de Investigación y Docencia Econó-micas (CIDE) y el Instituto Tecno-lógico Autónomo de México están conformando una red que está muy vinculada y en la que hay una doble vía de colaboración.

la ciencia política en estados uni-dos pareciera estar dominada por la teoría empírica y los diseños econo-métricos. ¿ustedes identifican que este enfoque haya logrado consen-sos teóricos y zanjar discusiones empíricas u observan un debate sostenido entre los investigadores? Sebastián Saiegh: Creo que en algu-nas áreas hay una acumulación de conocimiento; de hecho hay rendi-mientos marginales decrecientes. Es el caso del estudio del Congreso y el análisis de las votaciones nomina-les. De hecho Keith Poole y Howard Rosenthal, los creadores del método para analizar las votaciones nomina-les y el comportamiento legislativo, tuvieron muchas dificultades para que los especialistas del Congreso acepten que se puede represen-tar una cuestión compleja como la ideología del legislador mediante vo-taciones nominales. Hoy en día es un método estándar que se utiliza para cualquier estudio, extendiéndose a la política comparada. Creo que el desafío es hacia dentro del conjunto de estudios empíricos, entre aquellos basados en datos observacionales y aquellos estudios con datos que pro-vienen del diseño experimental. En especial, porque a veces los resulta-dos no son distintos pero sí el modo en el cual son interpretados. Los análisis experimentales permiten es-tablecer cierto grado de causalidad que el observacional no tiene. Ahí sí hay una suerte de debate intenso acerca de la validez de los estudios observacionales y la de algunos estudios experimentales ingeniosos y válidos, pero con sospechas sobre cuán generalizables son. Creo que hoy la nueva frontera de discusión se da entre los estudios empíricos y los experimentales. En particular, se cuestiona si el experimento que muestra la participación electoral

“obama quiere ser

recordado como un

presidente progresista,

más liberal que bill

clinton, sobre todo en

cuestiones de justicia

social”.

Marisa Abrajano

Page 10: +San Andrés # 10

10 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

como respuesta a cierto incentivo puede ser generalizable si se lo corre de su contexto específico, el de una elección en particular en una pobla-ción particular.

Marisa abrajano: Concuerdo con Sebastián. Estaba pensando en otras áreas como votación y participa-ción, en las cuales existen modelos empíricos con variables explicativas bastante aceptadas en general, dado lo que sabemos sobre esos fenómenos. Por ejemplo, el indicador socioeconómico en todos los mo-delos empíricos o estadísticos es un predictor significativo sobre el cual creo que existe consenso. Al mismo tiempo, constantemente hay facto-res que surgen y replantean la teoría principal. Estamos transitando un ca-mino más cercano a los modelos de las ciencias duras, porque cada vez más personas están interesadas en encontrar las relaciones causales no sólo por cuestiones de externalidad sino por replicación. Con hacer un experimento no basta, se tiene que repetir varias veces bajo distintas condiciones, como hacen los científi-cos de las ciencias duras, con el ob-jetivo de convencer a la gente que bajo distintas elecciones, distintos electorados y distintas condiciones se obtendrán los mismos resultados. Parte del problema es que estos no son experimentos naturales, en el sentido que no se pueden generar tres elecciones consecutivas al mes, sino que hay que esperar, lo que conlleva una importante inversión en tiempo y en recursos para poder avanzar por este camino.

¿Cuáles creen que son, al momen-to, las preguntas más importantes que se está haciendo el campo de american Politics?

Marisa abrajano: Una de las grandes áreas de trabajo es la desigualdad económica y sus consecuencias en la polarización social. Se puede observar en la campaña electoral de los Estados Unidos de 2012 que la desigualdad en el ingreso fue el tema más tratado. Ciertamente, es el electorado latino el más involu-crado en esta cuestión y es central para entender el panorama político actual y a futuro. Es decir, si Estados Unidos se dirige a un escenario en el cual los demócratas tienen ventaja por sobre el Partido Republicano, o si éste tiene alguna posibilidad para rediseñar el partido y volver-

se más representativo de cómo Estados Unidos es en la actualidad y no cómo el partido se perfila al presente. Otro de los temas, no por preeminencia sustantiva sino más bien por los cambios tecnológicos en la actualidad, es el fácil acceso a grandes cantidades de información. La posibilidad de acceder a la base de datos de Facebook o Twitter es parte del fenómeno. Esto se ve, por ejemplo, en el uso de análisis de redes, que es un tópico en ascenso en la política americana.

Sebastián Saeigh: Complementando lo que dijo Marisa, creo que donde hay avances interesantes es en el análisis político de la administración de justicia. Es un área muy intere-sante en la que, usando algunas de las técnicas para analizar el compor-tamiento de los legisladores, ahora ya sabemos bastante más de cómo votan los jueces. Sobre todo porque hay mucha diversidad: hay jueces electos, no electos, de primera ins-tancia y de la Corte Suprema y to-dos responden a incentivos distintos. Ahora que en la Argentina se piensa en democratizar la justicia, el análisis político de la administración de la justicia se encuentra sobre el tapete.

¿Qué competencias son necesarias para ingresar al campo de la ameri-can Politics sin ser estadounidense?

Sebastián Saeigh: Creo que el requi-sito fundamental es tener una buena capacidad analítica. Muchos de los hechos son relativamente fáciles de asimilar, sobre todo cuando uno se encuentra en los Estados Unidos. La ventaja comparativa de American Politics que se observa desde otras áreas, como son la Política Compa-rada o las Relaciones Internaciona-les, es el grado de sofisticación que alcanzó en su capacidad de análisis, que es admirable. Existen modelos bien entendidos tanto teóricos como empíricos, así que la formación que algunas universidades les dan a los estudiantes, como en San Andrés, donde logran una muy buena base para desarrollar sus capacidades analíticas, es fundamental. Si bien otras universidades dan una for-mación más bien clásica, se está en desventaja. Por ejemplo, muchos de los modelos para entender el funcionamiento del Congreso son fuertemente matemáticos, pero nada es imposible. Hay varios argen-tinos trabajando en Estados Unidos

que luego de hacer su doctorado se especializaron en política americana.

¿Cuáles son los temas que ustedes están trabajando en este momento y qué preguntas se están haciendo?

Marisa abrajano: El principal tema de investigación en el que estoy tra-bajando, que también es parte de un proyecto de libro, es la inmigración como una cuestión que delinea la actitud partidaria de los ciudadanos norteamericanos. La idea general es que el fenómeno de la inmigra-ción no sólo sirve para explicar la dirección de las políticas públicas sino que también permite observar la incidencia de la inmigración en la identificación partidaria: quién será identificado como demócrata y quién como republicano. La litera-tura entiende que la inmigración es importante en Estados Unidos,

Departamento De CienCias soCiales

Page 11: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 11

pero todavía nadie demostró cómo las diferentes posiciones frente a la cuestión inmigratoria pueden afectar las creencias aceptadas de la ciudadanía que utilizan para tomar decisiones políticas.

Sebastián Saeigh: Una de las inves-tigaciones en la que trabajo es un análisis en el cual uso datos de las ligas de fútbol europeo para mos-trar que los equipos que son más diversos culturalmente tienen un mejor desempeño que aquellos que son menos diversos. El argumento responde a una lógica de comple-mentariedad versus una lógica sus-titutiva. En un mundo de sustitución, en el cual dos trabajadores realizan la misma tarea, las dificultades en la comunicación resultan perjudiciales para el éxito de la tarea. Pero en un mundo donde lo que importa es la complementariedad, dos perso-

nas que pueden estar mirando un problema desde ópticas distintas pueden ayudar a resolverlo de mejor manera. Mi investigación principal, en cambio, es un análisis histórico y político de los últimos cien años de la historia argentina que estudia el funcionamiento de los partidos en el Parlamento. Llevo analizados casi cien años de votaciones nominales entre 1905 y 2012 las cuales per-miten, tentativamente, observar

algunos patrones de competencia y conflicto político. Las conclusiones parciales me generan entusiasmo y cierta tristeza al mismo tiempo, por-que se demuestra que existen más continuidades que discontinuidades en la política argentina.

¿Podés compartirnos alguno de esos hallazgos?

Sebastián Saeigh: Muchas de las

Estados Unidos, la percepción política y el legado de obama

“los formadores de opinión en Estados Unidos

reconocen que la cuestión inmigratoria tiene

mucha carga ideológica y que debería existir un

consenso más claro que el existente”.

Sebastián Saeigh

Page 12: +San Andrés # 10

12 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

cosas que aparecen como novedosas son situaciones que tuvieron su desa-rrollo en los años ‘30 o ‘40. Por ejem-plo, cuando hoy vemos la dinámica entre un partido dominante y coali-ciones fluctuantes del lado opositor se asemeja bastan-te a lo que fue la política argentina en aquel período anterior a la apari-ción del peronismo. En el plano más teórico, uno de los primeros objetivos de este proyec-to fue analizar el famoso “juego imposible” de Gui-llermo O’Donnell, que caracteriza el escenario político de los años ‘50 y ’60 en la Argentina. Utilizando las votaciones nominales, incluyendo a los neoperonistas en la cámara, se observa una dinámica distinta a la que O’Donnell teorizó. Si bien sus conclusiones de que era un juego imposible son ciertas, observo que la causa no respondería tanto a la competencia entre peronistas y antiperonistas sino más bien a una competencia multidimensional, don-de muchas coaliciones alternativas eran posibles y justamente ese era el problema. Nadie podía cons-truir un compromiso creíble de no establecer una alianza con grupos muy diferentes, y eso generaba la inestabilidad institucional.

¿Cuál es tu mirada sobre el electo-rado latino a partir del resultado de las últimas elecciones en estados unidos?

Marisa abrajano: Uno debiera primero ver los datos en su totali-dad, pero ciertamente el presidente Barack Obama fue ayudado por la arrolladora votación de los latinos a su favor. En especial porque éstos se concentran en los estados en los cuales la lucha electoral fue más encarnizada. Ahora bien, no puedo afirmar que si todos ellos hubieran votado por el candidato republicano, Mitt Romney, esto hubiera cambia-do el resultado. En este sentido, la cuestión es poder afirmar si son un

electorado pivotal. De algún modo, los medios de comunicación fueron los encargados de instalar la idea del voto latino como sector fundamen-tal del electorado que le permitió ganar la reelección de Obama; pero los medios no analizan, ni calculan ni investigan la información riguro-samente. Si se observan los votos, el 60% de los latinos en general votó por Obama, pero ¿qué hicieron en los cinco o seis estados en los cuales el resultado fue más peleado? Existe la posibilidad de que no hayan ido a votar o que si lo hicieron hayan votado por Romney. Además, la tasa de votación no cambió sus-tancialmente, sino que más bien se mantuvo constante. Esto explica que

no hubo diferencias en la moviliza-ción de los latinos para volcarse en las urnas.

Siguiendo con la cuestión latina, estados unidos es un país que nace siendo un país de inmigrantes y durante su historia recibe migracio-nes de distintos lugares del mundo ¿Por qué esta vez sería diferente? ¿Por qué la migración latina des-pierta dudas sobre el éxito de la socialización?

Marisa abrajano: Samuel Hunting-ton afirmaba que los latinos, en es-pecial los mexicanos, son fundamen-talmente diferentes y tienen rechazo a incorporarse a otras sociedades. Creo que una de las razones de sus dichos es que los estaba compa-rando con las olas inmigratorias de principios del siglo XX provenientes, principalmente, de Europa. Después de una o dos generaciones, los inmi-grantes europeos, de tez blanca, se lograron integrar no sin presencia de discriminación, sobre todo hacia los irlandeses, quienes eran tan odiados como los mexicanos o los afroame-ricanos.

Sebastián Saeigh: Está comenzando a darse un consenso sobre las mu-chas preconcepciones que rodean al inmigrante latino. Por ejemplo, la idea de que le saca el trabajo al america-no no debería ser un factor determi-

Departamento De CienCias soCiales

“El demócrata

es distinto del

republicano, no sólo

en algunas políticas

concretas sino también

en su forma de vida.

El bipartidismo en

Estados Unidos define

identidades”.

Sebastián Saeigh

Page 13: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 13

nante. Cuando uno analiza en pro-fundidad la dinámica del trabajo es cierto que existe un desplazamiento de un sector de la población, pero también el influjo de inmigrantes que proveen ciertos servicios genera un efecto económico importantísimo en, por ejemplo, las parejas. Las mujeres, en lugar de quedarse en casa cui-dando a los niños, ahora tienen con quien dejarlos y salen al mercado de trabajo; los estudios demuestran que en el efecto agregado de bienestar la inmigración es netamente positiva. Asimismo, genera mayores retornos para especializarse y, por suerte, toda esta evidencia está comenzan-do a desplazar al prejuicio de que el inmigrante va a eliminar la cohesión social o quitar puestos de trabajo. Que todo esto se discuta bajo una coyuntura de un nivel relativamente alto de desempleo es una muy buena noticia. Sea por una cuestión de oportunismo político, por la lectura que algunos republicanos han hecho de la pérdida del electorado latino, o por los factores estructurales que condicionan el cambio del sistema inmigratorio, desde los últimos años los formadores de opinión reconocen que la cuestión inmigratoria tiene mucha carga ideológica y que debe-ría existir un consenso mucho más claro que el que creemos que existe.

Marisa abrajano: Yo agregaría que los inmigrantes europeos eran de tez blanca y con el tiempo se integraron. En cambio, los latinos no son blancos sino físicamente distintos y por ello discriminados. En segundo lugar, la discriminación responde a las características de la inmigración latina. Es persistente y no está limitada a una ventana de 40 años. Tengamos en cuenta que dado el modo en que se estructura el mercado de trabajo norteameri-cano hay alta demanda de mano de obra barata y no calificada. Este es un factor de entrada muy importan-te que no merma porque realmente no se quiere pagar más: la población y los negocios aceptan y necesitan mano de obra barata. No existen realmente incentivos para terminar con la inmigración indocumentada, es por eso que ninguna legislación logra poner un fin.

¿Cómo te imaginás el segundo período de obama comparado con su primera administración?

Marisa abrajano: Típicamente en el segundo mandato los presiden-tes piensan en aquello que querían promover. Trabajan con tipos de políticas que tienden a ser menos populares, porque no están bus-cando la reelección y sus costos políticos son bajos. Por eso Obama ahora está empujando cuestiones como control de armas. Las políticas sobre inmigración estaban sobre el tapete desde 2008, pero dado el alto riesgo político de tratar el tema eligió posponerlo hasta este momento. Luego de conseguir una reelección los presidentes se vuel-ven más ideológicos, en el sentido que empujan políticas teniendo más en cuenta la respuesta a cómo me gustaría ser recordado en los libros de historia. En mi opinión, Obama, quiere ser recordado como un presi-

dente progresista, más liberal que el anterior presidente demócrata, Bill Clinton, sobre todo en cuestiones de justicia social.

Estados Unidos, la percepción política y el legado de obama

“los medios fueron

los encargados de

instalar la idea del

voto latino como

sector fundamental

del electorado que

le permitió ganar la

reelección de obama”.

Marisa Abrajano

Marcela abrajanoEs Profesora Asociada de Ciencias Políticas Ph.D de Nueva York University. Su investigación aborda el campo de la política estadounidense, en particular en los ámbitos de las campañas. Es autora de los libros Campaña para el Nuevo Electorado Estadounidense: La publicidad televisiva para los latinos y Nuevas caras, nuevas voces: el electorado hispano en los Estados Unidos.

Federico Merke Es Profesor Invitado en el Departamento de Ciencias Sociales y miembro de la Carrera de Investigador del CONICET. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, hizo un Master of Arts en Estudios Internacionales en The University of Warwick (Reino Unido) y un Doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO Buenos Aires.

Sebastián SaeighEs Profesor Asociado en el Departamento de Ciencias Políticas de University of California, San Diego. Obtuvo su doctorado en Nueva York University y fue docente en University of Pittsburgh. Sus temas de investigación trascienden los ámbitos de la política comparada, la teoría política positiva y la economía política.

Page 14: +San Andrés # 10

14 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

“Me puse a pensar que había sistemas ‘last minute’ para ocupar asientos vacíos en vuelos, alojarse en las noches de hotel, pero que no había nada para las butacas vacías del mundo del espectáculo”. Con esa inquietud, Diego Balán, graduado en Relaciones Internacionales de San Andrés, comenzó a pensar ‘Ticket Hoy’, un emprendimiento que a poco de comenzar obtuvo el reconoci-miento internacional.

“La idea de crear ‘Ticket Hoy’ surgió a fines del 2012, cuando observé que en las grandes producciones, como lo fue la última de Madonna en River,

una de las funciones estuvo par-cialmente vacía. Para un productor de espectáculos o el dueño de un teatro, las butacas sin ocupar de un show que acaba de comenzar son entradas perdidas. Siempre prefieren el 50% de algo que el 100% de nada”, comentó Balán.

En ese contexto, Ticket Hoy, según su mentor, acerca a los espectado-res la posibilidad de obtener entra-das para recitales u obras de teatro con descuentos de último minuto. “Con el advenimiento de lo mobile, de la geolocalización, de las notifi-caciones a través de apps, se facilita

mucho conectar las butacas vacías de un espectáculo que está a punto de comenzar con las personas ávidas de disfrutarlo a un menor costo”, agregó.

El exitoso funcionamiento del pro-yecto www.tickethoy.com propició que fuera seleccionado, entre 1.500 postulantes de todo el mundo, para participar del reconocido progra-ma de aceleración global “Star Up Chile”, que brinda un subsidio de 40.000 dólares para favorecer el crecimiento de un emprendimiento a nivel internacional.

Page 15: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 15

graDuaDosDiego Balán, graduado en relaciones internacionales

"es NeCesArio TeNer uNA VisióN ClArA de HACiA dóNde se quiere llegAr"

Start-Up Chile es un programa que busca convertir al país trasandino en un polo de innovación y emprendi-miento de América Latina. Para ello, se enfoca en atraer emprendedores de alto-potencial cuyas startups están en etapas tempranas pero con la intención de salir al mundo.

Además del subsidio, cada startup seleccionado recibe una visa de trabajo por un año para desarrollar sus proyectos durante seis meses en el vecino país. A cambio, los participantes deben comprometerse a cumplir diversas actividades de impacto social para compartir sus conocimientos.

“Desde mi punto de vista no es el dinero el único beneficio, sino toda la red de contactos a inversores, fondos, expertos en diferentes temáticas de las nuevas tecnologías. Se formó como una gran familia, en donde hay mucho apoyo entre todos”, evaluó Balán.

Start-Up Chile, que pertenece a una

organización gubernamental llamada Corfo, se plantea también generar el ecosistema emprendedor más importante del continente y directa-mente conectado con Sillicon Valley.

Antes de promover Ticket Hoy, Ba-lán concretó “Argentina Canta”, un proyecto con el que, por medio de la música y otras expresiones artísticas, busca favorecer la integración y la convivencia entre niñas y niños per-tenecientes a diferentes religiones y colectividades de Argentina.

Además de ser licenciado en Rela-ciones Internacionales, Balán cursó la carrera de instrumentista en el Instituto Superior de Música Popular y trabajó en el Teatro Colón durante dos años.

“Argentina Canta y Ticket Hoy son dos proyectos con objetivos, enfo-ques y miradas muy distintas entre sí. Argentina Canta busca la integra-ción de chicos de distintas realida-des sociales, culturales, ideológicas, de distintos orígenes y religiones;

el arte, la cultura y el canto están al servicio de un objetivo de fondo, que es el de celebrar las diferencias y entender la construcción de identi-dades como algo realmente ‘cons-truido’. Y Ticket Hoy, por otro lado, si bien está enmarcado dentro de la gestión cultural y producción de espectáculos, no deja de ser un em-prendimiento que busca encontrar una veta de mercado para crecer y encontrar un modelo de negocio fértil”, señaló.

Sin embargo, agregó, “hay cosas en común entre un proyecto con fines socio-culturales y una startup tecnológica: en ambos es necesario tener una visión clara de hacia dónde se quiere llegar y construir un equipo que esté entusiasmado y alineado con el plan”.

- ¿Qué aspectos de tus estudios en la universidad te sirvieron para promover ambas iniciativas?

Me enseñó a pensar más allá de la carrera que estudié; me dio la posi-

dEspUés dE crEar “argEntina canta”, Un

proyEcto qUE intEgró por mEdio dE la música a

niñas y niños dE distintas rEalidadEs socialEs,

pUso En marcha “tickEt hoy”, qUE brinda

la posibilidad dE consEgUir Entradas con

dEscUEnto para EspEctácUlos.

Page 16: +San Andrés # 10

16 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

uNATeMPorAdA eN lA CiudAd eTerNA

Page 17: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 17

En Roma no hay semáforos. O en realidad sí los hay, pero su función es decididamente acotada: los pea-tones se lanzan a la calle como los bañistas al mar en un día de verano. Y los autos, que parecen brotar desde un tráfico caótico, frenan má-gicamente justo a la altura precisa para evitar la tragedia.La primera vez que estuve en la capital italiana, hace cuatro años, en representación del Colegio Nacional de Buenos Aires y con motivo de un viaje de intercambio con eje en los Derechos Humanos, no podía dar el gran paso de cruzar Le Grande Vie sin semáforos. Criada en una cultura un tanto escéptica, me costaba concebir que los autos y las infinitas motos que circulan en esta ciudad iban a frenar cuando pusiera un pie en las líneas blancas.Ahora, cuando recorro sus calles por tercera vez y las cruzo sin mirar a los costados, puedo decir que entregué a Roma -a su ritmo, su caos ordena-do, su superposición de épocas que resuenan en cada esquina- toda mi confianza. Logré la seguridad de es-tar abrazada por una cultura amiga, hermana, con puntos de encuentro y de desencuentro que hay que apren-der a descifrar.El programa cultural del que estoy participando se llama "Programma Ponte". Fue ideado por dos presti-giosos profesores italianos y recibe el apoyo de la Association of Italian American Educators y del Colle-gio Universitario Lamaro Pozza-ni, una institución que cada año provee alojamiento a una veintena de estudiantes seleccionados por mérito académico, provenientes de distintas regiones de Italia y que desean estudiar en Roma. La idea del programa, denominado “Italia contemporanea: istituzioni, econo-mia, politica”, es vincular a este país europeo con estudiantes americanos de origen italiano, desde Canadá hasta Argentina.Durante cinco semanas recibimos dos clases al día sobre temas como cultura, instituciones y economía italianas. Tenemos la suerte de con-tar con excelentes profesores que

provienen de una amplia variedad de disciplinas (Relaciones Interna-cionales, Derecho, Economía, Música, Cine, Literatura, Historia) y con quienes, además, realizamos visitas a diferentes lugares de la ciudad. Desde las sedes de sindicatos hasta la Rappresentanza Italiana della Commissione Europea, pasando por una sede privada del El Vaticano, la Camera dei Deputati, il Museo della Liberazione y el plus que significó participar de una conferencia sobre Relaciones Internacionales, donde pudimos darle la mano del ex primer ministro Romano Prodi.Los que tomamos parte de este

proyecto somos once estudiantes universitarios llegados desdeArgentina, Canadá, Estados Unidos, Perú y Brasil, aunque también tene-mos un compañero chino. Cuando hablamos entre nosotros pareciera la inversión de la historia de la Torre de Babel: nos hablamos y compren-demos en italiano, un italiano con acento que debe sonar divertido para cualquier persona que nos escuche en la calle. Aquí aprendí que no existen "la lengua italiana" ni "La Italia" y que no hay algo así como "el italiano". Si uno tiene la suerte de poder adentrarse más profundamen-te en la cultura, logrará conversar sin problemas con los habitantes, salirse del típico recorrido turístico y des-cubrir que Italia es un país profunda-mente marcado por la impronta de lo local. No se es italiano, sino que primero se es piemontés, napolitano, milanés o romano. Cada pequeño pueblo o ciudad, y cada una de las

veinte regiones que componen este país, tiene un acento propio, un modo particular de hacer las cosas y nombrar la realidad.Debido a este prestigioso programa cultural, al que estoy agradecida por haber participado, tengo la sensa-ción de conocer la mejor cara de la ciudad, de apreciar su legado, sus riquezas y también sus debilidades. Porque Italia es un país sumamente autocrítico, quizá demasiado. Hay una faceta histriónica en su queja cotidiana que los italianos mismos reconocen y que es parte de ese encanto que tiene su cultura. Una estética de escenografía de teatro que convierte a Roma en una de las ciudades más lindas del mundo.Tiempo atrás, mientras estábamos sentados en la gran fontana circular de Piazza della Repubblica (conoci-da entre los romanos como Exedra), un amigo de Buenos Aires con quien me encontré en Roma me dijo: "Pensá que estamos frente a cinco épocas de la historia superpues-tas". Se refería, especialmente, a La Chiesa degli Angeli e dei Martiri. La fachada de esta hermosa iglesia, con un estilo neoclásico en el settecen-to, fue reconstruida a principios del novecento, con el objetivo de darle un estilo arquitectónico antiguo. La obra había sido encargada en el cinquecento al magnífico Miguel Ángel, quien diseñó el templo de-jando intactos varios espacios que se utilizaban como depósito o se encontraban casi abandonados, pero que en la época del Imperio Roma-no constituían las famosas termas, gigantes baños públicos y lugares de reunión.Hoy, al detenerse frente a este lugar, se observan casi tres milenios de cultura superpuesta, continuada, re-pensada; un verdadero palimpsesto que también describe al siglo XXI.Sin proponérselo, Roma, la Ciudad Eterna, y el Programma Ponte, dig-no vocero del precioso legado de la cultura occidental, me invitaron a pensar en lo que mi generación representará cuando le llegue el momento de formar parte de la historia.

alumnosmora matassi, estudiante de Comunicación, 3er año.

Page 18: +San Andrés # 10

18 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

graDuaDos Eduardo bruchou

Page 19: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 19

quiero Ayudar es un emprendimiento sin fines de lucro que tiene como objetivo canalizar todas las iniciativas solidarias y transformarlas en acciones concretas. la organización fue creada, entre otros, por eduardo bruchou, graduado de la universidad. Por medio de la página web www.quieroayudar.org y un mapa interactivo, la oNg busca conectar a personas que están dispuestas a ayudar con aquellas que realmente lo necesitan. quiero Ayudar está formado por jóvenes de variadas profesiones que tienen vocación solidaria y experiencia en el campo social. desde su área, cada uno de los miembros implementa sus habilidades en favor del proyecto y “para cambiar la realidad”, aseguran, y sostienen: “estamos convencidos de que tenemos las herramientas para generar un cambio somos responsables de que ese cambio se haga realidad”.el lanzamiento oficial de quiero Ayudar fue el 26 de abril pasado en el Hipódromo de san isidro, aunque la organización comenzó a funcionar un mes antes. entre las primeras iniciativas, la oNg encaró la promoción del programa de padrinazgos que impulsa la Fundación global Agro, y que permitió recolectar hornos y cocinas eléctricas, vajilla, ollas, sartenes, cacerolas y otros elementos de cocina para donar a escuelas de Chaco a las que concurren niñas y niños en situación de extrema de pobreza.en junio pasado, quiero Ayudar lanzó una campaña para la donación de ropa de abrigo y frazadas, en tanto que un equipo de voluntarios colaboró en las recorridas nocturnas que llevan a cabo varios movimientos solidarios en favor de personas en situación de calle o vulnerabilidad social.

Page 20: +San Andrés # 10

20 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

nuestro staFF

"Yeah, i can fly" julia Blanco

soy Julia blanco, trabajo en san Andrés como secretaria de la escuela de educación y mi hobby es dibujar. Mi acercamiento al mundo del arte es puramente amateur y

bastante desprolijo. desde muy chica tuve cierta habilidad para expresarme a través del dibujo, pero toda interacción era esporádica y, en la mayoría de los casos, inconclusa. en 2007 empecé a tomarlo más en serio, al descubrir un interés por el fotorrealismo, una rama del dibujo y la pintura que busca tomar una foto y trasladarla al

lápiz sobre papel 120 grs. 20 x 28 cm.

papel o lienzo tratando de respetar las características básicas del original. Hace un tiempo decidí dejar los lápices por un rato y moverme hacia la pintura abstracta, que es lo que trato de desarrollar ahora.

Pueden encontrar una selección de trabajos en http://jmbillustration.daportfolio.com/

Page 21: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 21

nuestro staFF

daisy Freixas

soy daisy Freixas, trabajo desde hace tres años en el área extensión universitaria de san Andrés. soy abogada, estoy casada con Manuel y tenemos una hija, Maguita, que tiene 10 meses. sin embargo, para

que puedan terminar de conocerme deben saber que también soy fotógrafa. de la mano de diego ortiz Mujica descubrí el mundo del Fine Art, una técnica que utilizo en mis trabajos y sobre la que llevo muchos años tomando cursos aquí y en el exterior tratando de perfeccionarme. el norte argentino, de donde proviene mi familia,

Fotografía blanco y negro. Título: "el Telar de sandro". Técnica: toma digital. Año de toma: 2011. Año de edición: 2012. editada por el autor.

con sus paisajes y cultura, es la inspiración más grande que tengo. esta foto es justamente de allí y se titula "el telar de sandro". Me despido con una frase de Henry Cartier-bresson que sintetiza a la perfección lo que siento por la fotografía: "Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje".

Page 22: +San Andrés # 10

22 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

al MaeStro adrián Goldin Y Su eSPíritu CrítiCo

Por juan Pablo Mugnolo Profesor del departamento de derecho.

doctor en derecho, universidad de

granada, españa

En 1936, Antonio Machado, apelando a Juan de Mairena en “Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, les señala a sus alumnos que “el ceño de la incom-prensión es, muchas veces, el signo de la inteligencia, propio de quien piensa algo en contra de lo que se dice, que es, casi siempre, la única manera de pensar en algo”. La prime-ra vez que me topé con dicha afirma-ción durante mi estadía doctoral en España y cada vez que ella me viene a la memoria no puedo evitar pensar en un gran maestro: Adrián Goldin.La obra del profesor Goldin lo con-vierte en un académico de cualida-des inmensurables cuyos aportes al estudio del Derecho de las Relacio-nes de Trabajo han sido fundamen-tales para la comunidad científica nacional e internacional.Sus publicaciones han sido fundan-tes y, muchas de las cuales, tomadas por algunos de nosotros como basa-mento indispensable para nuestros propios recorridos investigativos; siempre con el reconocimiento y agradecimiento intelectual de aque-lla contribución germinal. Esos aportes efectuados por Goldin fueron la puerta de entrada para la comunidad iuslaboralista argenti-na a las producciones innovadoras que se producían en los centros de conocimiento internacionales más prestigiosos. Fue y es nuestro nexo con aquellas novedades académico- científicas que allí se generaban.En la mayoría de los casos se trata-ban de generosos aportes acadé-micos que no concluían allí, sino que invitaban a ser profundizados proponiendo un nuevo desafío inte-lectual. Y sobre esto Goldin era un convencido. Como en el cuento “Los dos reyes y los dos laberintos”, de Jorge Luis Borges, gracias a sus con-tribuciones la comunidad académica lograba salir del más terrible de los laberintos que el literato represen-taba con el desierto, cuya inmensu-rabilidad podría asimilarse a aquella que produce el total desconocimien-to sobre una problemática, la angus-tia del no saber. Aunque en el mismo acto que Goldin nos liberaba de aquel horrible laberinto nos dejaba a las puertas de otro, el tradicional de falsas salidas, de escalera, donde los obstáculos eran muchos y asimi-lables a los que posee la actividad académico-investigativa, pero con la certeza que allí, apelando al rigor y esfuerzo intelectual, era posible en algún momento acercarse a la salida. Como él siempre nos señala, el análisis de una realidad comple-

ja difícilmente sea susceptible de ser atendido mediante soluciones simples.El contenido de sus trabajos aca-démicos e investigaciones es tan amplio que su sistematización segu-ramente conllevaría injustos olvidos. Simplemente quisiera destacar de manera no taxativa, y como una opción totalmente subjetiva, algunos de entre muchos temas a los que Goldin nos introdujo desde tempra-no. Uno de ellos se ciñó al estudio del particularmente complejo siste-ma de fuentes del Derecho del Tra-bajo, deteniéndose en las relaciones que entre ellas operaban al interior de dicho sistema pues explican el modo de ser de un determinado ordenamiento laboral. Junto con sus sucesivas indagaciones sobre la dependencia laboral (tema nodal de nuestro campo de estudio), podría decirse que le dio un impulso reno-vado al estudio riguroso de la Teoría General del Derecho del Trabajo, el que fue indispensable para anali-zar críticamente el sistema tutelar laboral, constatando la vigencia y eficacia real de sus técnicas.En materia de Derecho de las Rela-ciones Colectivas de Trabajo, quisie-ra destacar las valiosas aportaciones efectuadas por Goldin respecto del modelo sindical argentino, al que, con mucha valentía y con una rigurosidad científica escasas veces manifestada, le dedicó un análisis crítico que concluyó siendo recep-tado como doctrina – algún tiempo después – nada menos que por nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación. Yo tampoco desligaría totalmente las mentadas reflexiones críticas de Goldin respecto de aque-llas experiencias de construcción de un sindicalismo alternativo que, en la experiencia argentina, puso en valor la libertad sindical al incorporarla como uno de sus justificativos aso-ciacionales y de política sindical.Sin embargo, sus aportes al Dere-cho de las Relaciones Colectivas de Trabajo, lejos de circunscribirse al estudio del modelo sindical argen-tino, involucraron al conjunto de factores que conforman el sistema de relaciones laborales nacional. En particular, no puedo dejar de desta-car las renovadoras visiones con que se abocó al estudio de la negocia-ción colectiva, particularmente a su estructura, un tema que hasta la pro-ducción de Goldin había sido obvia-do por la doctrina científica nacional no obstante ser un asunto que venía siendo trabajado seriamente por el derecho comparado y la sociología

del trabajo más calificada.Cabe destacar también que pese a su entidad de científico y acadé-mico internacional, Goldin nunca se desvinculó de las problemáticas que acuciaban a nuestro país sino que, por el contrario, en más de una ocasión, con gran generosidad y valentía, se puso a disposición en procura de las imperiosas y necesa-rias soluciones.Hechas estas necesarias mínimas re-ferencias a la producción científico-académica, vuelvo sobre el principio. Adrián Goldin es un respetado maes-tro, valorado por sus alumnos y sus discípulos, tanto en la Universidad de Buenos Aires (UBA) como en nuestra Universidad, en la que tuvo una de sus experiencias académicas más enriquecedoras. Siempre estuvo a disposición de esta universidad a la que desde temprano adoptó como propia y de la que tanto recibió.Goldin es un maestro que con mucha generosidad y paciencia nos dedicó un apoyo entusiasta a sus jóvenes discípulos. Personalmen-te, he sido beneficiario del tiempo prestado por un intelectual de semejante talla y destinatario de sus más generosos aportes académicos. He conocido autores de aquellos centros de producción científica de mayor excelencia y, como si fuera poco, fui guiado por él mismo en mis experiencias investigativas. Pero lo más valioso que ha obtenido de su parte es el convencimiento de que la única posibilidad de investigar y de generar conocimiento es hacerlo de manera crítica. Con rigor académico pero con espíritu crítico. Esa es la gran enseñanza que al día de hoy Adrián Goldin sigue transmitiendo con la total generosidad y humildad.Nada mejor para sintetizar lo que sig-nificó su paso por la Universidad de San Andrés que textualmente reflejar la cita a Norberto Bobio, con la que comienza su Curso de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, libro con el que muchos de nuestros estu-diantes siguen estudiando la materia:Una lección sobre cuyo secreto se interrogaba uno de los discípulos de Monti que nunca lo ha olvidado, Carlo Mussa Ivaldi… (que) recuerda este episodio. Monti es detenido. El funcionario de la OVRA (Obra de Vigilancia para la Represión del Antifascismo), aludien-do a los otros detenidos, casi todos alumnos suyos, le pregunta: “¿Pero que es lo que enseñan ustedes en clase? Y Monti: “A respetar las ideas”. “Pero ¿Qué ideas?”, y Monti, lapida-rio: “Las ideas de cada cual”.

Page 23: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 23

Parte del placer por la lectura está en descubrir escritores. en la Navidad pasada recibí ese placer en forma de regalo. es por eso que esta breve reseña más que recomendarles un libro quiero invitarlos a conocer un autor: Phillipe Claudel.Considerado uno de los mejores novelistas de su generación, este francés, nacido en 1962, no sólo incursionó en la escritura sino que también triunfó en el cine. su opera prima Hace mucho que te quiero fue un hallazgo en 2009 en un bAFiCi atestado de público. sin embargo jamás relacioné aquel film con Claudel hasta que tuve en mis manos su novela más premiada, Almas Grises.esta obra posee un encanto sombrío que se percibe tanto en su trama policial como en su descarnada composición de personajes, sobre quienes construye sus historias a partir de una descripción minuciosa de los ínfimos momentos que terminan por conformar sus vidas. y por medio del despliegue de esos mundos interiores que el lector se acerca a ellos y empieza a conocerlos. sus personajes guardan secretos, son enigmáticos, misteriosos, silenciosos, oscuros. Pero, por sobre todo, son tristes. No cuentan con verdades absolutas y transitan caminos poblados de sombras y claroscuros. los grises y las dudas tiñen sus vidas. en este relato nadie es inocente y los culpables podrían ser también las víctimas.las historias de Claudel provocan reflexión, replanteo, cuestionamientos. son una invitación que parece ausente en la era de los 140 caracteres, las actualizaciones a un click de distancia y la preferencia por lo efímero. su éxito, seguramente, se deba en parte a este constante descubrir y redescubrir de situaciones, realidades y personajes. es un gran artista que espero no dejen de conocer.

Por Florencia VerardoEs docente del Departamento de Administración, Asistente de Contabilidad I y Matemática Financiera. Universidad de San Andrés. Actualmente cursa la Maestría en Estudios Organizacionales.

alMaS GriSeSPhilippe Claudel

editorial: salamandra

288 páginas

edición: 2007

idioma:español

i.s.b.N : 9788478889327

un liBro

Page 24: +San Andrés # 10

24 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

proFesores san anDrés

Page 25: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 25

los profEsorEs gErardo dElla paolEra y josé maría fanElli participaron

dE la primEra charla dEl ciclo “argEntina hoy-diálogos dE san andrés”.

sUbsidios a la EnErgía, El valor dE los rEcUrsos natUralEs y la

implEmEntación a fUtUro dE rEglas dE jUEgo claras sobrEsaliEron EntrE

los tEmas dE Una convErsación qUE mEzcló El conocimiEnto sobrE la

Economía y los dEsafíos para constrUir El país En El corto plazo.

las institucionesy la economía

Page 26: +San Andrés # 10

26 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

“Para ser optimistas respecto de futuro de la Argentina hacen falta cambios de 180 grados, y muchos”, asegura Gerardo della Paolera. “Yo soy un optimista chiquito, pero si pensamos en cambiar todo al mismo tiempo estamos en problemas”, sos-tiene José María Fanelli. Ambos pa-recen andar juntos por el camino de la economía, pero cuando el rumbo se bifurca a la hora de las conclusio-nes, entonces pueden tomar senti-dos diferentes.

Por lo menos así quedó planteada en la primera de las charlas “argentina Hoy, diálogos San andrés”, una iniciativa impulsada por la Universi-dad que prevé hasta octubre próxi-mo el abordaje y el debate de temas vinculados al Derecho, la libertad de prensa y la política, con la participa-ción de distintos académicos.

La cita inicial, que tuvo como esce-nario el auditorio victoria ocampo del british art center (bac), con-vocó a Della Paolera y Fanelli para analizar la situación económica

argentina, “los bloqueos institucio-nales y los inhibidores al desarrollo del país”, con la coordinación del periodista Carlos Pagni, columnista del diario La Nación.

“¿desde cuándo las ciencias eco-nómicas enfatizan las cuestiones institucionales, políticas como con-dicionantes del desarrollo y funcio-namiento de la economía? ¿Cuándo empieza a registrarse esta preo-cupación como algo sistemático y preponderante?”, preguntó Pagni.

las instituciones y la economíaproFesores san anDrés

José María Fanelli, Carlos Pagni y gerardo della Paolera

Page 27: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 27

josé María Fanelli: “Las instituciones estuvieron siempre. Desde que se inventó la economía y desde lo que consideramos el libro fundacional, que es “La riqueza de las naciones”, de Adam Smith, acerca del que uno podría decir que trata tanto a las instituciones como la riqueza de las naciones, porque aborda las restric-ciones, que son las reglas de juego que impiden que la gente desarrolle sus iniciativas. Si uno también mira a Karl Marx, es famoso por haber hablado de la infraestructura y la superestructura, o sea, que las insti-

tuciones tengan que estar ahí. La pregunta, en realidad, es por qué desaparecieron las instituciones durante 70 años en el análisis eco-nómico. Y si uno se pone a mirar, ¿a quiénes les dieron el Premio Nobel por haber hablado de instituciones económicas? Douglass North y Ro-bert Fogel, que eran personas gran-des, que llegaron al premio cuando eran viejos, escribieron sobre el tema entre la década del 30 y del 50, en un momento donde en el que hablar de instituciones era ser marxista y cuestionar al capitalismo estaba pro-

hibido por la Guerra Fría. O hablaban los marxistas o lo hacían North y Fogel, que si de algo no podían ser acusados era de marxistas, porque eran conservadores desde el punto de vista político. En la década del 90, cuando se cayó el Muro de Berlín y se acabó la Guerra Fría, fue como que di-jeron “piedra libre para hablar de instituciones, todos pueden hacerlo y nadie puede decir nada”. Pero al mismo momento había otro proble-ma que era reconstruir Rusia, China y casi la mitad del planeta que se

Page 28: +San Andrés # 10

28 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

había quedado sin instituciones. Hubo una revolución en el pensa-miento económico y en la integra-ción de las instituciones. Hoy hay libertad para pensar, hablar y discu-tir estos temas.

Gerardo della Paolera: Creo que José María tiene razón, pero que hay mucha cooperación de otras discipli-nas. Douglass North es una mezcla de economista y politólogo, que recibe el Premio Nobel por la econo-mía institucional. Lo que dice José María es claro: hubo 70 años de un mecanicismo, en el sentido de que nos olvidamos de Marx, Smith y Max Weber; el tema institucional moles-taba al análisis económico. Este avance es muy importante sobre todo para el análisis que ha-gamos de la Argentina, porque creo que estamos mucho más avanzados desde el punto de vista científico para entender por qué estamos trabados. En algún momento pensa-mos que todo era una receta, pero las instituciones políticas de alguna manera son las que determinan los temas económicos. Uno tiene que preguntarse, desde el punto de vista institucional, qué cosas están bloqueando el desarrollo argentino, porque vemos que la Argentina está perdiendo desde 1920 posiciones relativas con el resto de los países.Para entender el péndulo de la eco-

nomía política hace falta compren-der que en las demás sociedades ha habido períodos de hiperactivismo institucional de los cuales se van a salir después de mucho esfuerzo. Podemos hablar de Francia y Ale-

mania, que no han tenido procesos de desarrollo institucional parsimo-niosos. En nuestro país, sin embargo, la fusión política de dos regiones heterogéneas como el NOA y el Litoral parece indicar que desde un principio la consolidación colectiva en post de una república sustentable se hace difícil. La Argentina viene con problemas de consolidación institucional de larga data. Estamos siempre en un deja vu acerca de los problemas con el presupuesto, y en los malos momentos tenemos el inconvenien-te de la relación entre la Nación y las provincias. El problema institu-cional no ha sido resuelto por esta república federal. Y tenemos, también, una actitud volátil con respecto al resto del mundo. A lo largo de la historia, los mejores momentos económicos de la Argentina, entre ellos el período de oro desde 1880 a 1913, donde se crece más hasta los últimos 20 años de esta democracia, son de gran apertura: Argentina prácticamente chupa todo el ahorro externo y se transforma en la quinta o sexta na-ción de mundo.

josé María Fanelli: Yo estoy con-vencido de que las instituciones son importantes, pero lo que no sabe-mos bien es cómo construirlas.Todos los países tienen problemas,

por ejemplo los rusos tuvieron que construir todo de la nada, los chinos no reconstruyeron todo pero tuvie-ron que cambiar. Yo quiero ver qué le pasó al hardware de la Argentina, al que le pasó de todo.

Sin embargo, las oportunidades es-tán dadas en lo que me gusta llamar el Doble Bono. El primero es el de los Recursos Naturales. Sudamérica es un área de recursos muy rica y Argentina es rica, pero no somos ricos. El otro bono es el Demográ-fico. Allí estamos en un período donde más gente se encuentra en la población económicamente activa. O sea, pocos chicos y pocos viejos, y mucha gente trabajando. Dentro unos años va a haber muchos viejos y poca gente trabajando. Nuestro bono se nos acaba en 2035. Te-nemos que aprovechar esto hoy. La población que ahorra está toda en el mercado del trabajo. Hoy es nuestro tiempo.

Gerardo della Paolera: Claramente las instituciones políticas determinan

a las economías. Para poder enten-der las rarezas desde el punto de vis-ta político hay que entender que hay ciertos pecados originales que con institucionales y de diseño político. En la Argentina, luego de la década

“Un tercio de la

población está

mirando con la ñata

contra el vidrio, y a

esa gente hay que

ayudarla”

José María Fanelli

las instituciones y la economíaproFesores san anDrés

Page 29: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 29

del 30, viene un proceso de inte-rrupción del contrato con las institu-ciones y de tremendas turbulencias institucional, sumado a la gran apa-rición del movimiento peronista, que es el gran movimiento popular y el actor, por presencia u omisión, de la evolución institucional argentina hasta el presente y a futuro.

Luego, a partir del ’83, se logra un período de democracia muy impor-tante. Sin embargo, me gusta poner énfasis en el problema de la matriz de la república. Mi diagnóstico es que si uno analiza a la Argentina y la compara con el resto del mundo, de alguna manera la actividad de sus instituciones políticas, económicas, legales está muy por debajo del nivel socio económico. Este es un país rico desde el punto de vista de los recursos naturales, pero que está le-jos de su potencial porque la calidad de sus instituciones no es la óptima.

Tenemos un régimen federal disfun-cional que impide una modificación del contrato fiscal. Un régimen fede-ral en el cual hay una sobre repre-sentación en la Cámara de Diputa-dos y Senadores de provincias que tienen un peso muy inferior desde el punto de vista económico a esa representación. Esto va a pedir una acción colectiva para el diseño de políticas públicas a largo plazo. Noto que tenemos una república federal con problemas de diseño es cuando la caja aprieta y se empie-zan a disparar medidas económicas no razonables.

josé María Fanelli: Ahora, ¿pode-mos salir de esa trampa de estar entre los países con ingresos medios después de tanto crecimiento? Sí, porque lo que llamamos el hardware del país nos ayuda pero el software, no. A partir de la década de 2000 empezamos a crecer a tasas chinas

y descontamos un montón de lo que habíamos perdido antes. Hoy, sin embargo, nos encontramos en un impasse. Salimos corriendo rápido, pero no compramos zapati-llas y no sabemos qué carrera esta-mos corriendo, si es de 100 metros o una maratón.

“nadie se quiere

hacer cargo del costo

político de salir de

esta maraña de precios

alocados. hay que

hacer lo que la gente

evita decir: un ajuste”

Gerardo della Paolera

Page 30: +San Andrés # 10

30 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

Es deprimente pensar que en 2012 el 4% del PBI se destinó a subsidios para la energía, transporte, etc., cuando en 2005 la cifra era 0,65% después de pasar la peor crisis des-de 1914. Se subsidió la demanda y se destruyó la oferta, por eso para que el país siga funcionando se tie-ne que importar energía. Perdemos 10 mil millones de dólares en gasto de energía entre lo que dejamos de exportar y lo que estamos im-portando. Dicho de otro modo, una cosecha de soja de 50 millones de toneladas a 500 dólares nos da 25.000 mil millones de dólares. En la literatura económica, cuando tenés un shock en recursos naturales y no te gastás la plata, te entran dólares en el mercado central, el tipo de cambio cae y se da lo que se llama

la Enfermedad Holandesa (NdR: es un término utilizado en economía para identificar las consecuencias negativas que sufre un país cuando experimenta un crecimiento inespe-rado en sus ingresos en divisas. Este problema, por lo general, se asocia a la explotación de recursos natu-rales que en poco tiempo puede significar grandes ingresos para el país y que, a consecuencia, genera la revalorización o apreciación de la moneda local). Argentina, como es un país creativo, dicho con ironía, inventó el método para destruir la Enfermedad Holan-desa; es decir, destruir un recurso.Uno se pregunta por qué pasó esto, y es que las reglas de juego están mal. Los subsidios los puso alguien, la destrucción de la oferta no se

hizo sola. Nos está apretando el zapato de las instituciones.

Gerardo della Paolera: Hay una parte optimista en esto, y es que también tuvimos tiempos malos en el pasado y que estamos en una búsqueda institucional que todavía no se encuentra. Estamos en un mo-mento de hiperactivismo complejo.Creo que el peor problema inicial es la confusión o fusión entre el gobier-no, Estado y los intereses corporati-vos. Y hay una falta de credibilidad para el respeto del contrato a largo plazo. El largo plazo que tienen hoy los actores económicos argentinos es la supervivencia, porque no sa-bemos cuáles van a ser las reglas de juego mañana. Acerca de qué repú-blica se perfila hemos visto que en

las instituciones y la economíaproFesores san anDrés

Page 31: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 31

estos años siempre, pero siempre, se prioriza el poder político con respec-to a hacer algún tipo de ajuste fiscal, que es la tendencia, aunque muy curiosa en la Argentina, de expropiar siempre los activos de los ciuda-danos y canjearlos de manera muy hábil en gobiernos populistas bajo la forma de subsidios presentes. Esto es desde la década del 90 práctica-mente una constante. Por otro lado, es una pena que la demanda de la sociedad por la ins-titucionalidad sea ciclotímica. Yo me preguntaría qué hubiese sido de esta charla si estábamos parados frente a una economía que está creciendo al 7%. Creo que no hubie-ra existido, y creo que así como las instituciones determinan los proble-mas económicos, para un ciudada-no está más cercana la demanda de lo económico; por ese motivo los gobiernos saben explotar muy bien esta cuestión. Hay dos escenarios posibles res-pecto del futuro de la Argentina en materia socio-económica. Uno muy optimista, y yo lo soy en el mediano plazo de la Argentina. Mi hipótesis es que con una serie de ajustes económicos razonables, por no de-cir racionales, la economía despega nuevamente. Si se resuelve el atra-so cambiario, el tema de las tarifas… Es decir, tráiganme un equipo eco-nómico que me separe la trama de los precios relativos. La segunda visión que tengo es que esto va a llevar mucho tiempo. Tenemos un cráter institucional bastante grande, pero para que la ciudadanía pueda tener acceso al trabajo y una movilidad social eco-nómica no basta con subsidios: se

necesita un clima institucional para lograr inversiones, que mejore el sa-lario real y el genuino pleno empleo.

josé María Fanelli: Tenemos poten-ciales ahorradores, pero la política no da para que ahorren. Estamos matando a la gallina de los huevos de oro, porque cobrar impuestos a las Ganancias a la cuarta catego-ría salarial lo que está haciendo es destruir el ahorro. Me dirán que no, que en realidad cobran impuestos y después lo destinan a la inversión pública. Pero, entonces, es lo mis-mo, porque estás matando a los que están en el bono demográfico y después agarrás la plata y la que-más en subsidios. La mala política no sirve para incluir y las crisis fabrican pobres. Las crisis se producen porque se maneja mal la macroeconomía, que a su vez se produce por falta de reglas claras. A mí me gusta comparar la cantidad de capitales que se fueron del país en los últimos años. Entre 2003 y 2007 se fueron 5 mil millones de dólares, pero entre 2007 y 2011 la cifra llegó a 60 mil millones. Y todo con el mismo gobierno. Los argenti-nos votan un domingo por el 54% y el lunes compran dólares. A las instituciones las rige la política. Tenemos que tener empresarios, emprendedores y debemos preo-cuparnos de la gente que no tiene educación, capital humano ni acceso a un montón de cosas. Una forma simple de solucionar este problema de una sola vez es crear empleo de alta calidad y gastar bien el dinero público. Y el único instrumento que tenemos es la de-mocracia. Por eso creo que hay que defender la república y la división de los poderes, porque es nuestra forma de construir frente a dos enemigos que son el oportunismo político y la corrupción. Frente a eso tenemos un problema que es que un tercio de la población está mirando con la ñata contra el vi-drio, y a esa gente hay que ayudarla.

Gerardo della Paolera: Nadie se quiere hacer cargo del costo político de salir del drama. Hay que hacer lo que la gente evita decir, que es un ajuste. Nadie se anima a meter mano en esta maraña de estos precios alocados. El que tome el gobierno en 2015 va a tener cuatro años muy complicados si las cifras que esta-mos planteando son las correctas, y va a ser una década que va a tener

“Estamos en un

período donde más

gente se encuentra

en la población

económicamente

activa. o sea, pocos

chicos y pocos

viejos, y mucha gente

trabajando. Esto se nos

acaba en 2035”.

José María Fanelli

Carlos pagni: “estamos en una época de reformismo institucional”

La economía, como disciplina y forma de comprensión, vuelve todo el tiempo en la Argentina. A modo de ejemplo, resulta llamativa la cantidad de economistas en las listas sometidas a consideración del electorado para las elecciones legislativas de octubre. Y siempre vuelve con una pregunta: ¿por qué los argentinos hemos tenido tantas dificultades para darnos un orden estable en esa materia? En la Argentina, una vez más, esta-mos en una época de reformismo institucional. Se están poniendo en tela de juicio las relaciones entre los poderes y también el rol de la Justi-cia. En este caso no sólo por la forma de designación de los jueces, que fue lo más traumático a partir del fallo de la Corte Suprema, sino porque todavía queda por resolver otro as-pecto que es estratégico y que tiene que ver con las medidas cautelares, con el nivel de protección que puede tener un individuo o una sociedad frente al Estado y qué nivel de pro-tección tiene derecho a pedir ante la Justicia, sobre todo en el campo de la inversión y la propiedad. Hay sectores que están reclamando una reforma constitucional, pero, sin embargo, antes no fue necesaria una modificación de la Carta Magna para aplicar cambios en otras instituciones como, por ejemplo, el Banco Central, al que se le piden cosas que no se le exigían antiguamente. También hay una discusión enorme respecto del sistema estadístico argentino, que también es un sistema institucional. Me llama la atención cada vez que pu-blicaciones del tipo de The Economist dejen en blanco el rubro argentino de sus tablas sobre la inflación porque no confían en nuestras estadísticas. Es interesantísimo, por el nivel de actualidad, agresividad y temperatura que ha adquirido, que se analice la nueva perspectiva de la relación entre la economía y la institucionalidad en la Argentina. No sólo por lo que tiene que ver con los derechos individua-les, sino respecto a toda la organiza-ción del país.

Page 32: +San Andrés # 10

32 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

que priorizar aspectos como la in-versión y el ahorro. Nos esperan meses muy difíciles de credibilidad y legitimidad. La-mentablemente habrá que flotar hasta 2015, y creo que desde ahí en adelante va a tener que plantearse

reglas de juego radicalmente dife-rentes. Y soy bastante escéptico.

josé María Fanelli: Si las reglas de juego están mal, lo que me convie-ne a mí y al otro probablemente nos lleve al peor escenario, que es

el fenómeno de la Puerta 12 (NdR: El 23 de junio de 1968, en el estadio de River, 71 simpatizantes de Boca Juniors murieron a causa de una avalancha ocurrida en una de las escaleras hacia la salida, que se en-contraba cerrada). Todos sabemos

Gerardo della Paolera Es Doctor en Economía por la Universidad de Chicago Se incorporó a la Universidad de San Andrés como Profesor Luis María Otero Monsegur en julio de 2012 y es reconocido por su labor como presidente fundador y rector de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en Argentina.

“Es una pena que la

demanda de la sociedad

por la institucionalidad sea

ciclotímica. yo me preguntaría

qué hubiese sido de esta

charla si estábamos frente a

una economía que crece al 7%.

creo que no hubiera existido”

Gerardo della Paolera

las instituciones y la economíaproFesores san anDrés

Page 33: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 33

que la única forma de salir es esa puerta, pero si lo hacemos quince veces y la gente se muere sistemáti-camente, vemos que como las re-glas de juego están mal habría que cambiarlas. La gente, pensándose a sí misma, dice ‘pongamos el carte-

lito de salida’, así no nos matamos, y yo creo que la Argentina está en ese punto: en el que nos damos cuenta de que las reglas de juego que tenemos están mal. Mi optimismo viene de que el costo de equivocarse aumentó signifi-cativamente y hay gente que se dio cuenta. Entonces se piensa a sí misma y propone cambiar las reglas del juego.

Gerardo della Paolera: Para ser optimistas respecto del futuro de la Argentina hacen falta cambios de 180 grados, y muchos.

josé María Fanelli: Yo soy un opti-mista chiquito. Si pensamos en cam-biar todo el mismo tiempo estamos en problemas. Por ejemplo, para ir a negociar con el Club de París te-nemos que ir antes al Fondo Mone-tario Internacional. Nos van a decir: “Ustedes están bien con nosotros. Nos pagaron todo, pero lo único que tenemos que hacer es la consulta del artículo 4, que es decir que la eco-nomía creció tanto, la desocupación otro tanto, la tasa de inflación…” Y ahí está el problema de qué califi-cación nos ponen. Ellos dicen: “Si les pongo bien, miento, pero si les pon-go mal me peleo”. Miren las cosas “terribles” que tendríamos que hacer para evitar que la gente se muera en el tren Sarmiento: sacar la interven-ción del INDEC para que el Fondo haga un estudio sobre la economía argentina, que lo va a hacer rapidísi-mo. ¿Es tan grave? ¿Qué está mal de todo esto?

Gerardo della Paolera: Tu optimis-mo es muy especial (risas).

Carlos PagniEs columnista político del diario La Nación y profesor de Historia en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Además, fue investigador del Instituto Emilio Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

josé María FanelliEs Doctor en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor de Macroeconomía en la UBA y la Universidad de San Andrés. Está especializado en macroeconomía, moneda y finanzas. Se desempeña como investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y del CONICET.

Page 34: +San Andrés # 10

34 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

Marina Ponzi recuerda perfecta-mente la mañana del 23 de enero pasado cuando, a las 11, recibió el llamado de la Embajada de Estados Unidos para comunicarle que había sido nominada para el Fortune/US State Department Women's Mentoring Program, uno de los más prestigiosos a nivel internacional. Organizada por el Departamento de Estado junto a la Revista Fortune, la iniciativa vincula a mujeres líderes emergentes de todo el mundo con importantes ejecutivas america-nas (FORTUNE’s Most Powerful Women), que actúan como sus mentoras.

“Ese llamado fue el inicio de lo que algunos meses después sería una experiencia transformadora en mi vida”, destacó Ponzi.

A la nominación le siguió un proceso de muchos papeles y preguntas, y luego una espera de tres meses

hasta conocer la decisión final: había sido seleccionada y su mentora sería “nada más y nada menos” que Ro-xanne Taylor, Global Chief Marketing Officer de Accenture.

“Como emprendedora a cargo de dos pequeñas empresas (Fuudis y Ladies Brunch), tener como mento-ra a la mujer más influyente de una de las consultoras líderes a nivel global, con más de 270 mil emplea-dos alrededor del mundo, signifi-caba abrir mi futuro profesional a posibilidades impensadas hasta el momento. Y después de subirme al avión y llegar a Estados Unidos pude confirmarlo”, señaló.

El programa comenzó con una semana de introducción enWashington DC, donde Ponzi cono-ció al resto de las 26 mujeres par-ticipantes. “Venían de todas partes del mundo: Kenia, Ghana, Zimbabue, Serbia, China, Vietnam, India,

graDuaDosmarina ponzi, graduada en Comunicación

es CreAdorA de lAdies

bruNCH bueNos Aires

y CoFuNdAdorA de

Fuudis y bueNos Aires

Food Week. AdeMás,

Fue seleCCioNAdA Por

el ForTuNe/us sTATe

dePArTMeNT WoMeN's

MeNToriNg ProgrAM,

uNA iNiCiATiVA

desTACAdA eN Todo

el MuNdo.

"HAy que TeNer CoNFiANzA eN lo que HACésy CoMPArTiresA seguridAd CoN oTros"

Page 35: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 35

Sudáfrica, México, Líbano, Polonia, entre muchos más”, rememoró.

Allí supo más acerca de cada proyecto, compartió “la motivación de seguir adelante sin importar el contexto en el que se encuentran” y generó amistades “por el resto de la vida. Fue una de las mejores oportu-nidades que se me pudieron haber presentado. ¡Y solo había pasado una semana!”, señaló todavía con entusiasmo.

A partir de ahí le sobrevinieron dos semanas en las oficinas de Accentu-re en Nueva York con la mentora y su equipo, otros días en sus ofici-nas de Chicago y la realización de reuniones con más de 50 expertos de diversas áreas de la compañía y miembros del directorio.

“Pude observar a mi mentora en acción, conocerla personalmente y entablar una valiosa relación de

amistad. Además, me di cuenta que no importa en la situación que estés o el trabajo que tengas, tu esencia es la misma, y que la perseverancia, el trabajo y tener un objetivo claro en mente puede llevarte donde quieras y más”, sostuvo Marina.

A la hora de resumir aquella expe-riencia y los aprendizajes obtenidos, las palabras que le surgen son “creer, planificar, pedir, invertir y devolver”.

“Creer en vos misma. Suena muy cliché, pero la única manera de avanzar como persona y profesional es tener confianza en lo que hacés y compartir esa seguridad y entusias-mo con otros”.

“Siempre fui el tipo de persona que no tiene miedo a probar nuevas ideas apenas nacen, sin planificar para ‘ver qué pasa’. Pero si tu objeti-vo es crear un proyecto serio o una carrera en ascenso, planificar y escri-

bir tus metas y cómo vas a trabajar para alcanzarlas es obligatorio”.

“Pedir un aumento, un cambio de puesto, un contacto, una oportuni-dad… Comunicar lo que necesitas, ya sea a tus jefes, compañeros o socios es una herramienta muy poderosa”.

“Invertir tiempo y dinero en tus redes. ¿Cuánto tiempo al mes estás dedicándole a conectarte con perso-nas que te puedan ayudar a crecer? Ser parte de una red e invertir en ella puede ser la diferencia entre conse-guir o no conseguir oportunidades para tu desarrollo”.

“Uno de los objetivos que tengo con mis empresas y en organizaciones es compartir mi experiencia y devolver lo que aprendí trabajando para que otras mujeres emprendedoras y pro-fesionales tengan acceso al conoci-miento y las herramientas necesarias para crecer”.

Page 36: +San Andrés # 10

36 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

liBros puBliCaDos

Este libro está destinado a profesionales y especialistas que necesitan escribir artícu-los científicos, pero también a estudiantes y graduados que deben conocer las particulari-dades del discurso académico. Los temas que trata teórica-mente resultan ilustrados por

una gran cantidad de ejemplos reales. Cada capítulo, además, ofrece una serie de ejercicios con su correspon-diente clave de resolución.

Escribir un artículo de investigación no es solo transmitir ciencia. Un artículo de investigación es tanto un aparato erudito que pretende ofrecer un aporte a la disciplina científica en la que se inserta, cuanto un aparato retórico que busca persuadir al lector de la legitimidad de ese aporte. Y ese aparato retórico se edifica sobre la base de ciertas estrategias discursivas.A la manera de un curso a distancia, Cómo redactar un paper propone un desarrollo didáctico de los contenidos y augura producciones: comunicaciones más adecuadas y más eficaces. Ello redundará, seguramente, en el desa-rrollo y crecimiento de las propias disciplinas científicas.

Sobre la base del modelo del sistema de banda ancha desarrollado por los mismos autores en 2010 en su libro “Acelerando la revolución digital”, en el presente docu-mento se analiza la evolución de esa tecnología en América Latina, se evalúan los efectos

económicos de su expansión, se estudian las políticas

públicas para su masificación y se discute el futuro del ecosistema. Las consideraciones de política se centran en los planes nacionales de universalización y el debate sobre la neu-tralidad de la red. El estudio de las tendencias recientes se focaliza en el avance de la computación en la nube y los desafíos que presenta el ingreso de los operadores over the top. Especial atención se presta a la necesidad de expandir regionalmente los puntos de intercambio de tráfico (IXP) y a la importancia de la brecha de demanda.

La pobreza y desigualdad son problemas sociales centrales en América Latina. Este libro desarrolla las principales dis-cusiones conceptuales sobre estos temas, provee un amplio conjunto de herramientas analíticas, las aplica a datos concretos de encuestas de

hogares, y ofrece evidencia para todos los países de América Latina. El volumen, escrito por tres reconocidos investigado-res en temas distributivos, pone al alcance del lector un conjunto de instrumentos analíticos necesarios para involucrarse seriamente en la investigación empírica sobre pobreza y desigualdad, para así contribuir a los objetivos últimos de explicar y mejorar la realidad social de la región.

CóMo redaCtar un PaPer. la eSCritura de artíCuloS CientíFiCoS Silvia ramírez GelbesColección universidad - Noveduc, 2013

Banda anCHa en aMériCa latina:MáS allá de la ConeCtividadvaleria jordán, Hernán Galperin y wilson Peres (coordinadores)documentos de proyecto CePAl, 2013

PoBreza Y deSiGualdad en aMériCa latinawalter Sosa escudero, Martín Cicowiez y leonardo GaspariniCentro de estudios distributivos, laborales y sociales (Cedlas) Facultad de Ciencias económicas de la universidad Nacional de la Plata, 2013.

Page 37: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 37

Pensar hoy la oratoria como parte de la literatura puede ser un anacronismo. Pero hubo un tiempo en que el "arte del buen decir" fue considerado, como sentencia Ricardo Rojas, una de las manifestaciones

más acabadas de la literatura argentina, y el orador, uno de sus personajes predilectos. De este tiempo se ocupa este libro, cuando el tribuno rivalizaba con el orador poeta en el intento de cautivar al auditorio, y cuando la evocación se imponía como un modo -tal vez el único- de conjurar lo efímero e irrepetible de aquellos discur-sos de estrado.

oratoria Y evoCaCión. un ePiSodio Perdido en la literatura arGentinaPablo ansolabeheresantiago Arcos editor, 2012

Retail Strategy es un libro que viene a presentar una nueva serie de ideas, herramientas y una clara metodología sobre cómo gestionar una empresa minorista para poder triunfar en el presente y futuro. La complejidad del contexto y los permanentes cambios en

el entorno competitivo hacen que los retailers deban preguntarse, ¿cómo hacer para resolver los problemas presentes y al mismo tiempo desarrollarse para poder liderar el futuro? Si los CEO´s y ejecutivos aplican estra-tegias del pasado o decisiones en busca de resultados financieros de corto plazo, fracasarán en el mediano-lar-go plazo destruyendo en valor del negocio y si no hacen nada, serán derrotados por sus competidores.

Revolution in the Andes aborda a fondo la historia de la rebelión liderada por Túpac Amaru, la más gran-de protagonizada por las comunidades indígenas a las fuerzas españolas en el mundo andino después de la conquista. Entre 1780 y 1782,

ejércitos insurgentes fueron organizados en toda la

región y lograron sitiar algunas de las ciudades más viejas y populosas, entre ellas Cusco, La Paz y Oru-ro. El movimiento atrajo a los pobladores mestizos y criollos que también buscan expulsar a los españoles de esa parte del continente. Sergio Serulnikov realizó la crónica de los levantamientos y la guerra entre las fuerzas rebeldes y los ejércitos monárquicos, acentuan-do que el levantamiento fue comprendido por varios movimientos regionales con perspectivas sociales e ideológicas variadas.

retail StrateGY. la revoluCión en CateGorY ManaGeMentroberto Serra y Martín Murphyeditorial Académica española

revolution in tHe andeS: tHe aGe oF túPaC aMaruSergio Serulnikovduke university Press, 2013

Palabra, persuasión y polí-tica participan de un enlace íntimo y originario. Esta obra colectiva explora los modos en que los filósofos, oradores, poetas e historiadores de la Grecia Antigua sellaron entre ellas una continuidad que determinaría la historia política

occidental. El libro se estructura a partir de la polémica

entre dos formas de discurso filosófico en torno al nudo palabra-persuasión-poder: sofistas (Gorgias, Protágoras, Critias, Antifonte, Hipias) versus filósofos (Parménides, Platón, Aristóteles). Para iluminar de manera integral la mutua implicación entre la palabra y la ciudad-Estado, el estudio sobre el discurso filosófico se enmarca en una introducción histórico-conceptual y se articula en diálogo con otros géneros del saber griego –poesía épica, lírica, historiografía, tragedia, comedia y oratoria–, a cargo de especialistas en cada una de las áreas.

la PalaBra Y la Ciudad. retóriCa Y PolítiCa en la GreCia antiGuaGabriel livov y Pilar Spangenberg (editores)la bestia equilátera, 2012

Page 38: +San Andrés # 10

38 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

BiBlioteCa max Von BuCh

ALRESCATEDE LA HISTORIA

el seCTor ColeCCioNes esPeCiAles y ArCHiVos

AlbergA Miles de doCuMeNTos, CArTAs y

FoTogrAFíAs de ArCHiVos PersoNAles, de eMPresAs

e iNsTiTuCioNes, AdeMás de libros y diArios de

siglos PAsAdos. Todo Al AlCANCe de lA MANo y

resguArdAdo CoN dediCACióN y CoNoCiMieNTo.

“Estamos permanentemente a una temperatura de 20 grados y 50% de humedad para conservar el material. Y nosotros también nos conservamos bien”, bromea Natalia Westberg en su lugar de trabajo, la oficina de Colecciones Especia-les y Archivos (CEyA). Allí hay un microclima diferente al resto de la Biblioteca Max Von Buch, y no sólo porque el termómetro marca siem-pre el mismo registro: se puede ha-blar en voz alta pero no es posible retirar los libros, algunos de ellos preservados durante siglos, ni los archivos personales, que se guardan con especial dedicación. “Este ámbito es como una biblioteca dentro de la Biblioteca”, destaca Sil-vana Piga, responsable de Coleccio-

nes Especiales. En ese ámbito, un equipo de trabajo se dedicó en los últimos meses, casi en forma exclusiva, a la recupera-ción de documentos y fotografías pertenecientes a la empresa “Hume Hermanos”, dirigida por los ingenie-ros civiles Bertram y Albert Hume, descendientes del reconocido filóso-fo, economista y sociólogo escocés David Hume.La tarea comenzó a encararse gracias al financiamiento brindado por la British Library, a través del En-dangered Archives Programme, que subsidió con 22.800 libras en total el rescate de archivos en riesgo y su posterior acceso público. El pro-yecto “Preserving the Hume family collection in Argentina and making

it accessible on the web” consiste en la conservación, organización y digi-talización de los registros de “Hume Hermanos” entre 1916 y 1971. Entre el material dedicado a la preservación sobresalen 1.500 placas de vidrio estereoscópicas, cuyas imágenes reflejan los avances de las obras de ingeniería realizadas por la compa-ñía: estaciones de tren, tendido de vías dobles, construcción de puen-tes, empresas y silos en Argentina mediante el sistema de construcción con hormigón armado.“Con el dinero compramos un scan-ner, una cámara fotográfica y dos computadoras. Además, financiamos el trabajo de Lucila Quercia y Santia-go Mancardo Viotti, dos estudiantes de la carrera de Conservación y Res-tauración de Bienes Culturales de la Universidad de Museo Social Argen-tino (UMSA), que trabajarán hasta noviembre de 2014 en las tareas de limpieza y digitalización de los mate-riales. Además, aplicamos y ganamos la beca César Milstein, perteneciente al Programa Raíces del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, para que una experta argentina radicada en Texas, María Esteva, nos brinde una capacitación para preservar el

Page 39: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 39

material digitalizado, porque no sólo queremos recuperar el original sino también que alguien nos enseñe cómo preservar el elemento digital a largo plazo”, afirma Piga.Las fotografías, lo “más rico de todo” el material recibido, se tomaban con el desarrollo de la técnica de imáge-nes estereotípicas, que comenzó a utilizarse en la década de 1830 con un aparato que permitía la visión que correspondía con los 65 milímetros de distancia que existe entre los ojos. De ese modo, hace poco menos de dos siglos, se creaba una ilusión de 3D. Sin embargo, esta dimensión se perderá al subir la imagen a la web.“Son proyectos intensos, fuertes, que implican muchos recursos humanos. Tenemos un plazo de dos años para culminarlo”, indica Piga.A cambio de la entrega del subsidio, la British Library exige recibir una co-pia de todo el material digitalizado.Si bien los documentos y fotos de “Hume Hermanos” aparecen como la estrella de Colecciones Especiales, la oficina resguarda otros archivos que relucen frente a un par de ojos curiosos: los de Cecilia Grierson, la primera médica recibida en la

Argentina; de Gregorio de Laferrere, que incluyen los programas de tea-tro que se distribuían a los espec-tadores y los guiones de las obras para los actores, todo manuscrito; y la colección completa de “The Standard”, un periódico editado en Buenos Aires en lengua inglesa, el primero en Sudamérica que utili-zó máquinas de linotipo, que fue fundado por los hermanos irlandeses Edward y Michael Mulhall en 1861 y funcionó hasta 1959. “Lo que no se recupera ahora se pierde para siempre, por eso tene-

mos que llegar a tiempo. Uno, como si fuera un médico, tiene la sensación de que está siempre tratando con urgencias”, señala Piga.Afuera de la oficina, en una pequeña habitación a la que llaman “cuaren-tena”, más libros, fotos y archivos personales afectados por la hume-dad, insectos y los años de descuido esperan para su tratamiento. La responsable de Colecciones Es-peciales y Archivos asegura que la oficina “es el único lugar que guarda la memoria de las colectividades bri-tánicas e irlandesas en Argentina”, las que en su momento impulsaron la fundación de la universidad. Y todo, según Piga, “se mantiene silenciosamente”.

una experienCia enriqueCeDora

Las placas de vidrio estereoscópicas de la colección Hume Hermanos, piezas pequeñas y maravillosas, son, sin dudas, el material más atracti-vo y fascinante de la colección. Sin embargo, las demás fotografías en papel, muchas de ellas panorámicas, también son interesantes y bellas. Muestran el desarrollo de las obras de ingeniería, puentes, vías, caminos y barcos, al tiempo que nos cuentan fragmentos de la vida de los hombres y mujeres de aquella época. Trabajar en CEyA conlleva la responsabili-dad de conservar y difundir estos materiales, convirtiéndose en una experiencia única y enriquecedora que permite el contacto cotidiano con parte de nuestra historia.

por natalia Westberg

Page 40: +San Andrés # 10

40 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

alumnosestudiante de Comunicación, 2do año.

off the record:Victoria AndelsmanEntrevista realizada por Silvana Leiva y Agustín Suárez Ortega.

Page 41: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 41

¿dónde naciste y qué hacías antes de llegar a la universidad?Nací en Córdoba capital, donde es-tudié en una escuela italiana. Cuando terminé el secundario me fui seis meses a Italia de intercambio. Allí me alojé en la casa de una familia y cursé medio año de colegio. Cuando volví, trabajé como voluntaria en la empresa con la que había viajado y también con mi papá.

¿Cómo era ese colegio en el que hiciste el secundario?Era distinto a otros. Hasta primer año había ido a una escuela bilingüe que tenía doble escolaridad, pero en un momento decidí que me quería cambiar. Mi hermano mellizo se había ido a un colegio bastante conser-vador, pero yo decidí cambiarme a otro que era más liberal y que hacía mucho hincapié en los idiomas. Aprendíamos inglés, italiano y espa-ñol, también teníamos muchas horas de Literatura, Sociología y pocas de Matemáticas, lo que me dificultó un poco el ingreso a San Andrés. Sin embargo, también tuvo repercusio-nes positivas, porque me dio mucho contacto con autores y ciertas corrientes de pensamiento que me gustaron y me significaron mucho.

¿Cuáles fueron los contenidos que más te marcaron? Las dos materias que más me mar-caron fueron Sociología y Literatu-ra. En la segunda, especialmente, porque tuvimos una profesora que nos presentó a muchos autores lati-noamericanos y con la que también vimos mucha literatura argentina. En Sociología, por su parte, tuvi-mos contacto con textos escritos “directamente” por los autores, algo que no era normal porque muchos colegios te dan manuales. Vimos, por ejemplo, a (Max) Weber, (Karl) Marx o (Antonio) Gramsci. Teníamos un contacto directo con el conteni-do. No necesariamente los profeso-res eran exigentes, pero te daban la bibliografía y las herramientas. En cuanto a los idiomas también me sirvieron, porque me permitieron, por ejemplo, ser elegida para irme de intercambio a Italia.

¿Por qué elegiste estudiar en Bue-nos aires y no en Córdoba?Cuando vos venís de otra provincia, Buenos Aires es una opción. Sin em-bargo, En Córdoba no se toma del mismo modo. De todos mis com-pañeros, sólo una chica y yo nos fuimos de la ciudad. Mi mamá, que

es italiana, fue la que me convenció de que viniera, más allá de que mis padres siempre apoyaron desde el primer momento lo que hiciera. En principio tenía pensado venir a estudiar Sociología en la Universi-dad del Salvador (USAL), porque a mis papás les parecía necesitaba estar más contenida en una nueva ciudad. Pero cuando la vi, no sentí que ahí hubiera un ámbito univer-sitario. Entonces mi mamá, que es profesora universitaria, me habló sobre San Andrés. Ella había tenido contacto con la Universidad a partir de las investigaciones que había he-cho, y por haber tenido clases con profesores de allí. En un primer mo-mento no estaba convencida, pero después, cuando vi la universidad en todo su esplendor, me pareció demasiado de elite, demasiado bur-buja. Yo no dudaba de su nivel aca-démico, sino que tenía prejuicios de lo que podía llegar a ser en términos sociales el grupo de compañeros. Y, por otro lado, venía con otras ideas medio de izquierda, y el contraste de Buenos Aires era realmente algo muy nuevo para mí. En Córdoba no había visto ni la pobreza que se hace evidente al tomar un tren que viene desde Retiro hasta acá, donde se cruzan villas, y se ve gente en condición totalmente precaria, ni ha-bía visto una universidad como San Andrés, que la primera imagen que me transmitió fue la de un campo de golf. Este primer contraste me generó inquietud. Pero mi mamá, a quién admiro mucho, me dijo que para generar un cambio tenía que estar en el mejor lugar posible. Vine un fin de semana a conocer univer-sidades, visité San Andrés y no tuve tiempo ni de pensarlo. Una de las cosas que me terminó de convencer fue que me dijeran “acá da clases Eliseo Verón”. Eso está bueno pen-sarlo con relación a los autores a los que estuve expuesta en el colegio. Otro factor para la elección fue el tiempo de duración de la carrera; me gustó saber que iba a terminar en cuatro años. Además, el régimen de evaluación me interesaba mucho por las exigencias que iba a tener y por cómo iba a ir sacando mate-rias semestre a semestre. También me entusiasmaba mucho que no pudieras rendir libre, que la partici-pación universitaria sea más que la bibliografía y el tener contacto con profesores y compañeros de nivel. Cuando llegué a los dormis, compar-tí mucho tiempo con chicos del in-terior, gente muy esforzada ya fuere

Page 42: +San Andrés # 10

42 + SAN ANDRÉS / Año 5 / Número 1

por su condición de estudiantes de San Andrés o por el hecho de haber tenido una vida más dura, y eso me dio todavía más estímulo.

¿Creés que esto también te ayudó a superarte?La verdad es que no me acuerdo cómo era antes. Creo que cambié muchísimo en la conciencia de lo que soy. Antes me dedicaba a simple-mente ser yo, y con el tiempo pude detectar mis virtudes, fortalezas y debilidades, y actuar en consecuen-cia. Además, a partir de conocerme mejor voy configurando un perfil de vida, qué quiero para mí más allá de lo laboral. Aunque mi forma de ver el mundo no cambió demasiado. Todavía veo el contraste entre Villa 31 y la Universidad. Yo creo que hubo dos formas por las cuales la Univer-sidad me afirmó en mi parecer: por un lado, ver que aquí se hacía algo respecto de las becas, y después que al encontrarme con contraar-gumentos tuve que solidificar los propios. Si hay algo que te enseña esta universidad es a dar razones. Encontré nuevas facetas también a mis posturas ideológicas a partir de explorar nuevos argumentos.

¿Habías considerado la opción de estudiar afuera del país?No, o era una opción. Creo que el gra-do lo tenés que hacer acá. Más allá de que me fui de intercambio y maduré un montón, pienso que hay cosas que tenés que hacer adentro de la co-munidad de tu país, porque después perdés un poco el contacto con la realidad del lugar del que provenís.

¿Qué sentís que te espera ahora?Algunos viajes, porque tengo pen-sado irme de intercambio. De hecho cuando me encontré con la universi-dad lo primero que pregunté es si ha-bía intercambios. Me interesa la USC (University of Southern California).

¿Qué cosas, a tu criterio, son las más positivas de estar enSan andrés ahora que cursás tu segundo año?Principalmente que el hecho de vivir

en Buenos Aires me permite tener más contactos, acceder a un montón de cosas, como recitales, museos, espacios que por ahí en Córdoba me quedaban chicos. Por ejemplo, espa-cios culturales que ahora tengo muy cerca, lugares que están en Córdoba pero que yo ya los conocí. Además, en Comunicación vas conociendo otras cosas y empezando a armar en tu cabeza un esquema de lo que hay y lo que no hay.

¿Conociste algo que haya significa-do mucho para vos?¡La feria revolucionó mi vida! (risas). Fue algo muy loco, pero mi espacio en Buenos Aires quizá sea la feria (Sabe la Tierra) de San Fernando, que es muy pintoresca, linda, tiene una onda interesante y me impulsó a cocinar cosas orgánicas. Me hizo em-pezar a pensar en otras dimensiones sobre hacerle bien al mundo. Era una pata que le faltaba a mi visión de las cosas. Otra es la de tener una visión más igualitarista. Lo mismo pasa con la cultura: uno no se puede imaginar lo que es vivir en una ciudad enorme, sólo la vivís viviéndola. Todo tiene dos polos y es enorme. El contacto es súper efímero, no te podes inter-nalizar o repetir experiencias.

¿Qué opinás de la idea sobre San andrés como “comunidad”, que quizás otras universidades no lo tienen? ¿Hay una mayor dimensión de contacto?No somos todos iguales, pero hay algo propio de San Andrés. Hay una identidad propia, un colectivo que nos identifica. Ese colectivo está construido desde distintas cosas: los espacios, los tiempos, la adminis-tración de los recreos, tener un mo-mento para tomarte un café y que se den conversaciones de todo tipo también entre distintas jerarquías de integrantes. Uno está cerca de los profesores y del staff. Es muy raro comer y tener al lado a los directo-res de carrera, o incluso poder acce-der a una reunión cara a cara con un profesor o director. Esto nos hace sentir parte de una comunidad y nos enriquece. La otra cara que para mí

tiene la idea de comunidad es que el que vive en San Andrés, en los dormis o en las residencias, tiene un mundo un poquito más restringido. El hecho de vivir en el Bajo de San Fernando hace que entre medios de transporte y cosas varias uno por ahí no vaya tanto a la ciudad, no in-teractúe en otros colectivos que son importantes. Pero creo que al menos para el primer año es sumamente recomendable y te da mucho más de lo que te quita.

¿Qué actividades extracurriculares hiciste, hacés, o querés hacer?Hasta ahora no pude aprovechar to-das las oportunidades que me ofrece la Universidad, pero creo que tiene muy buenas propuestas en las que, por mi interés académico, tal vez no me involucré. Hay agrupaciones como Mouton, el Centro de Estu-diantes o iniciativas sociales que son realmente muy interesantes y vale la pena aprovecharlas.

¿Qué opinás sobre el Ciclo de Fundamentos? ¿Y del sistema “una carrera de dos años y medio”?Yo siempre digo que si tuviera que ponerme a enumerar las próxi-mas carreras que quiero estudiar me quedo sin tiempo. Eso se lo agradezco al Ciclo de Fundamen-tos: cada materia es un mundo, y cuando empezamos Filosofía de re-pente quiero ser filósofa, el día que empezamos Literatura quiero ser literata y abogada el día que empe-zamos Derecho. Eso te da muchas más ambiciones. La mayoría de mis amigos también los conocí ahí. Es la gran ventaja de cursar con gente de otras carreras, que tiene otro perfil y piensa distinto a uno. Conocés gente y crecés.

¿existe una “estandarización” de los alumnos de San andrés?Yo creo que el alumnado es mucho más diverso de lo que uno puede llegar a ver cuando llega. Cada vez se van viendo más los matices y te das dando cuenta de que los estereotipos que tenías se rompen o se quedan cortos. Es un poco como la vida.

victoria andelsmanalumnosestudiante de Comunicación, 2do año.

Page 43: +San Andrés # 10

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 43

Page 44: +San Andrés # 10

Campus Vito dumas 284 (b1644bid) Victoria, Pdo. de san Fernando, Pcia. de buenos AiresTel: (54-11) 4725-7000/7001

Sede Capital25 de Mayo 586 (C1002Abl) Ciudad A. de buenos AiresTel: (54-11) 4312-9499

www.udesa.edu.ar

uN

iVe

rs

idA

d C

oN

Au

To

riz

AC

ióN

de

FiN

iTiV

A. d

eC

re

To

Pe

N 9

78

/07