San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

16
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR. COMENTARIO Nº 1 1. Breve resumen de la novela. Ángela es una chica de un pueblo llamado Lucerna de Valverde, que estudió en un colegio de monjas con el dinero de su hermano Lázaro, fuera de su pueblo. Cuando terminó los estudios volvió a Lucerna, donde conoce al nuevo párroco del pueblo, Don Manuel. Pero cuando Ángela cumple veinticuatro años, Lázaro regresa al pueblo (estaba en América), y quiere llevarse a su hermana y a su madre a América con él, pero no llega a conseguirlo y se queda en el pueblo. Lázaro tiene grandes diferencias con Don Manuel, pero cuando Lázaro descubre su secreto forman una amistad, cosa que le resulta extraña a Ángela y al resto del pueblo. Ángela empezará a sospechar del secreto de Don Manuel. El último deseo de Don Manuel es que la gente tenga fe y, así, mantener la esperanza; a pesar de que él no tenga esa fe, y tampoco esa esperanza. Pide que no se entere nadie de su secreto ya que para él, era muy importante creer en la vida para creer más tarde que hay algo después de la muerte. A petición de Don Manuel, se le lleva a la Iglesia en sus últimos momentos para despedirse de su pueblo. Tras la muerte, Lázaro visita todos los días la tumba, y finalmente, muere. Ángela, después de su muerte, escribe toda esta historia, esperando que nadie descubra el secreto de Don Manuel. 2. Estructura externa y estructura interna. ESTRUCTURA EXTERNA El libro se titula San Manuel Bueno, Mártir, escrito por Miguel de Unamuno.

Transcript of San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

Page 1: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR.

COMENTARIO Nº 1

1. Breve resumen de la novela.

Ángela es una chica de un pueblo llamado Lucerna de Valverde, que estudió en un colegio de monjas con el dinero de su hermano Lázaro, fuera de su pueblo. Cuando terminó los estudios volvió a Lucerna, donde conoce al nuevo párroco del pueblo, Don Manuel. Pero cuando Ángela cumple veinticuatro años, Lázaro regresa al pueblo (estaba en América), y quiere llevarse a su hermana y a su madre a América con él, pero no llega a conseguirlo y se queda en el pueblo. Lázaro tiene grandes diferencias con Don Manuel, pero cuando Lázaro descubre su secreto forman una amistad, cosa que le resulta extraña a Ángela y al resto del pueblo. Ángela empezará a sospechar del secreto de Don Manuel. El último deseo de Don Manuel es que la gente tenga fe y, así, mantener la esperanza; a pesar de que él no tenga esa fe, y tampoco esa esperanza. Pide que no se entere nadie de su secreto ya que para él, era muy importante creer en la vida para creer más tarde que hay algo después de la muerte. A petición de Don Manuel, se le lleva a la Iglesia en sus últimos momentos para despedirse de su pueblo. Tras la muerte, Lázaro visita todos los días la tumba, y finalmente, muere. Ángela, después de su muerte, escribe toda esta historia, esperando que nadie descubra el secreto de Don Manuel.

2. Estructura externa y estructura interna.

ESTRUCTURA EXTERNA

El libro se titula San Manuel Bueno, Mártir, escrito por Miguel de Unamuno.

La historia se divide en diez fragmentos que no son exactamente capítulos, están separados por grandes espacios.

El último fragmento termina con la fecha en la que se escribió Salamanca, noviembre de 1930.

ESTRUCTURA INTERNA

El libro se desarrolla en tres partes: presentación, nudo y desenlace. Vemos que cada parte corresponde a un periodo de la vida de la narradora, Ángela.

Page 2: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

La presentación empezaría con la juventud de Ángela, donde se nos introduce a la presentación de Don Manuel

El nudo coincide con la llegada de Lázaro al pueblo. En él se desarrolla toda la historia, toda la fase desde que Lázaro casi no puede ver a Don Manuel, hasta que llega la muerte de Don Manuel.

El desenlace comienza cuando Don Manuel está a punto de morir. En esta parte aparece el final de la historia, desde Don Manuel pide que le guarden el secreto hasta la conclusión de Ángela, en el último fragmento.

3. Los personajes. Don Manuel Bueno: la duda (su personalidad; técnicas con que se construye al personaje.). Personajes secundarios: la fe, la razón, la inocencia (Ángela, Lázaro, Blasillo… Su personalidad, su función, técnicas de caracterización.)

- Ángela: Es una mujer que ha sido educada en la ciudad. Es una mujer muy espiritual y agradecida. Al estudiar en la ciudad aprenderá grandes conocimientos para no ser una mujer vulgar, que es lo que desea su hermano, Lázaro. Es una mujer que se entrega totalmente a todo lo que hace. No tiene marido, ni lo busca, parece que desea terminar siendo una monja, pero parece ser que no es así. Solo se siente bien rezando por sus seres queridos. Podríamos decir, que ella, tiene la fe en la historia.

- Don Manuel: Es un personaje muy querido por el pueblo. Parece que todo lo que hace es apoyado por todo el pueblo. Es un hombre que parece desear hacer todo lo que los demás le desagradan. Al ser un sacerdote, debe de hacer que la gente crea en Dios, el problema es que el no cree. Pero aun así, el intenta crear fe en el pueblo, para que el pueblo este tranquilo.

- Lázaro: Comenzamos sabiendo de él desde que está en América. Es el hermano mayor de Ángela, que paga sus estudios. Al legar al pueblo insiste en llevarse a su familia a América, ya que dice que allí no hay futuro, pero al final permanece allí al no poder convencer a su familia. Al conocer a Don Manuel no entabla amistad, ya que él no es creyente, pero terminará por acudir a misa, al conseguir una especie de amistad con Don Manuel, al decirle que no creía. El pueblo creía que Don Manuel lo había convertido al cristianismo, pero no era así.

- Blasillo: Es el tonto del pueblo, pero una gran persona y buena. Podríamos decir que aprende algo que nunca olvida, como por ejemplo el ¿Dios mío, por qué me has abandonado? Blasillo en un personaje que representa a todo el pueblo. El pueblo sigue a un párroco que no cree, igual que Blasillo.

4. Tiempo y espacio en la novela.

Page 3: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

- Lugar: la obra se en Valverde de Lucerna.

- Tiempo: Hay varios intervalos. El personaje principal (Ángela) nos habla algo de su infancia en el pueblo. Después de un salto en el tiempo, cuando vuelve al pueblo y luego, cuando da la conclusión, da otro salto, siendo más mayor.

5. Los símbolos de la novela: el título; los nombres de los personajes y de los topónimos; el lago, la montaña, el pueblo, la nieve.

Nombres:

Manuel: hace referencia a Emmanuel, que significa Dios con nosotros, es decir, simboliza a Cristo.

Ángela: hace referencia a Ángel, que significa mensajero, es decir, la narradora.

Lázaro: significa resurrección simboliza de la muerte a la fe.

Blasillo: es el bobo, simboliza la fe ingenua.

Topónimos:

Lago con nieve: simboliza la duda, es decir, la muerte.

Montaña: con nieve: simboliza la fe, es decir, la vida.

Valverde: hace referencia a valle verde, el verde es el color de la esperanza, es decir, simboliza la esperanza.

Lucerna: hace referencia a lámpara, es decir, simboliza la luz.

Valverde de Lucerna: la esperanza de la luz.

6. Técnica narrativa: el narrador. Importancia del diálogo.

Narrador.La narradora es Ángela que escribe esta historia como si fueran sus memorias.Encontramos la figura del narrador en primera persona; la novela se nos muestra como una memoria narrada por uno de los personajes. Pero aparece en la mayoría de la narración la tercera persona (narrador testigo), al estar como protagonistas, en los recuerdos de la narradora, Lázaro y Don Manuel.DiálogoPredomina el diálogo directo entre los personajes, aunque aparecen intervenciones más largas en boca de Don Manuel.

Page 4: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

7. El estilo de Unamuno en San Manuel Bueno, mártir: caracterización del lenguaje. Recursos estilísticos utilizados.

Busca ser emotivo, no la belleza. Sus contradicciones internas se reflejan en las paradojas. Unamuno usa bastantes palabras coloquiales.

8. Comentario crítico del contenido de la novela (A modo de sugerencia inicial, analiza los temas principales de la novela: la alternancia entre verdad trágica y mentira consoladora; el conflicto entre razón y fe; el ansia de Dios y la inmortalidad, etc.)

Es un texto literario correspondiente a los llamados narrativos, y en concreto es una novela. Esta novela se titula San Manuel Bueno, mártir, escrita por Miguel de Unamuno en 1933.

La temática que aborda la novela es la fe, cuenta la historia de un cura, don Manuel, que no cree, no tiene fe, algo que es contradictorio al ser cura, y esto le produce un gran sufrimiento.

Como se trata de una novela, el autor empecerá con una introducción, haciendo que nos adentremos en la historia, luego un nudo, que nos contará la historia, y por último el desenlace, donde concluirá la historia.

Unamuno utiliza como narradora a Ángela, una joven que vive en primera persona la historia de don Manuel. Comienza con el obispo promoviendo la beatificación de don Manuel, es decir, empieza por el final, justo cuando ella es mayor, y decide escribir justo en ese momento toda la historia, creyendo que nadie la leerá, pero aun así arriesgándose a que la descubran.

La historia comienza a desarrollarse cuando ella era una niña, conoce a don Manuel y posteriormente, su hermano Lázaro pasa de estar totalmente en contra de don Manuel a verle todos los días, Lázaro cambia radicalmente al conocer el secreto de don Manuel, se podría decir que esta parte es un poco confusa y tal vez pasa en un tiempo muy rápido.

Como conclusión, se podría decir que la historia tiene demasiados símbolos, el lago, las montañas… esto hace que leas la historia sin prestarle demasiada importancia a estos símbolos y no puedas entender adecuadamente la historia. Antes de leerla, deberíamos informarnos sobre ella para poder comprenderla perfectamente.

Page 5: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

COMENTARIO Nº 2 SELECTIVIDAD ANDALUCIA 2012

Algunos comentarios resueltos de la PAU (selectividad)

PAU, Comentario de texto y Lengua castellana y Literatura, Andalucía (junio de 2012)

OPCIÓN A

Decíase que había entrado en el Seminario para hacerse cura, con el fin de atender a los hijos de una su hermana recién viuda, de servirles de padre; que en el Semi¬nario se había distinguido por su agudeza mental y su talento y que había rechazado ofertas de brillante carrera eclesiástica porque él no quería ser sino de su Valverde de Lucerna, de su aldea perdida como un broche entre el lago y la montaña que se mira en él.

¡Y cómo quería a los suyos! Su vida era arreglar matrimonios desavenidos, reducir a sus padres hijos indómitos o reducir los padres a sus hijos, y sobre todo consolar a los amargados y atediados, y ayudar a todos a bien morir.

Me acuerdo, entre otras cosas, de que al volver de la ciudad la desgraciada hija de la tía Rabona, que se había perdido y volvió, soltera y desahuciada, trayendo un hijito consigo, Don Manuel no paró hasta que hizo que se casase con ella su antiguo novio, Perote, y reconociese como suya a la criaturita, diciéndole:

-Mira, da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo.

-¡Pero, Don Manuel, si no es mía la culpa...!

-¡Quién lo sabe, hijo, quién lo sabe...!, y, sobre todo, no se trata de culpa.

Y hoy el pobre Perote, inválido, paralítico, tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo aquel que, contagiado de la santidad de Don Manuel, reconoció por suyo no siéndolo.

Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir

1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto

Este fragmento perteneciente a la novela de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir, presenta en su estructura externa las siguientes características: 1) está formado por siete párrafos escritos en prosa; 2) contiene una narración en primera persona, donde el personaje narrador relata unos acontecimientos tal y como recuerda haberlos vivido o presenciado; 3) tres de los

Page 6: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

siete párrafos que componen el texto, reproducen en estilo directo un fragmento de la conversación que mantiene Manuel Bueno con Perote.

En cuanto a su estructura interna, presenta la organización de las ideas propia de los textos narrativos: a saber, relato ordenado temporal o cronológicamente de una serie de acontecimientos, que en este caso concreto tiene la siguiente disposición:

a.- Situación inicial (dos primeros párrafos): Manuel Bueno en el Seminario se distingue por su talento y agudeza, pero prefiere ejercer como cura en su aldea, Valverde de Lucerna (párrafo 1); se enumeran las actividades que realiza Manuel Bueno como sacerdote.

b.- Desarrollo de la acción (párrafos 3-6): el ejemplo o caso de la hija de la tía Rabona:

b.1.- Esta mujer abandona la aldea y vuelve como madre soltera; don Manuel le busca un marido para ella o un “padre” para el niño (párrafo 3).

b.2- Se reproduce en estilo directo un fragmento de la conversación en la que el cura convence a Perote para que se case con la desgraciada mujer (párrafos 4, 5 y 6).

c.- Situación final (párrafo 7): en este caso se trata del desenlace del caso o ejemplo: en la actualidad Perote, inválido y paralítico, tiene como único sostén y apoyo al hijo que reconoció no siendo suyo.

Por otra parte, este fragmento narrativo presenta cierta disposición discursiva cercana a la empleada en algunos textos expositivos-argumentativos: Unamuno, a través de la figura del narrador expresa un razonamiento de carácter deductivo donde una idea principal o tesis es demostrada mediante uno o varios datos o ejemplos:

1.- Idea principal (tesis): la bondad y las virtudes de don Manuel en su labor como párroco de Valverde de Lucerna (párrafos 1 y 2).

2.- Ejemplo: narración del caso de Perote (desde el párrafo 3)

2.a- Indique el tema del texto.

El tema de este fragmento narrativo es la alabanza de las virtudes de don Manuel Bueno, como buen sacerdote de aldea que arregla matrimonios, busca padres para hijos de madres solteras…

El tema se plantea desde el punto de vista de un personaje que actúa como narrador-testigo de los acontecimientos relatados.

2.b- Resuma el texto.

Page 7: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

Don Manuel, que había destacado por su talento en el Seminario, rechaza ofertas de una brillante carrera eclesiástica y prefiere ejercer en Valverde de Lucerna, su aldea. Allí se dedica por entero a “arreglar” matrimonios y familias desavenidas, y a dar consuelo a los más necesitados. El personaje que actúa de narrador recuerda el caso de Perote, quien, por la mediación de don Manuel, se casa con la hija de la tía Rabona, madre soltera, para darle un padre al niño, que a su vez es ahora el gran apoyo de la vejez de Perote.

3.- Realice un comentario crítico del contenido del texto

(Este ejemplo que se propone sigue un esquema convencional de los textos expositivos y argumentativos)

Como es sabido, aproximadamente, Miguel de Unamuno escribió San Manuel Bueno, mártir durante el año de 1930, es decir, apenas unos meses antes de la proclamación de la Segunda República en 1931. Y en esta novela se reflejan, por igual, las preocupaciones religiosas y filosóficas de Unamuno así como el intenso debate social sobre la función social de la Iglesia en el agitado contexto histórico español de aquellos tiempos: el anticlericalismo radical y fanático de la izquierda frente al catolicismo intolerante y reaccionario de la derecha.

Unamuno nos presenta un cura de aldea que ante todo ama su labor y cuya verdadera vocación es entregarse en cuerpo y alma al servicio de sus paisanos. Así, en este fragmento, don Manuel arregla matrimonios, reconcilia padres con hijos, hermanos con hermanos, atiende espiritualmente a los enfermos y desvalidos o, por ejemplo, busca un padre que dé apellidos a un niño fruto del “pecado” de una madre soltera. De modo que el autor pretende reivindicar la tarea social y humanitaria de los sacerdotes, por encima de cuestiones políticas o ideológicas, tan candentes durante la Segunda República española, y por encima de aquello que a él le preocupaba especialmente: la creencia religiosa vivida como un drama existencial donde luchan razón y fe, la inmortalidad del alma o la existencia de la vida eterna.

Porque Miguel de Unamuno llega a la conclusión de que “ser sacerdote” es mucho más que creer, o no creer, en Dios o en la vida eterna, mucho más que pertenecer al clero o conjunto de frailes, sacerdotes, monjas, obispos… Unamuno, en esta novela, piensa que “ser sacerdote” es trabajar para los demás, solidarizarse con el prójimo, compartir los sufrimientos y tristezas, pero también los gozos y alegrías de la vida cotidiana de la gente, aunque esta sea habitante de una pequeña aldea perdida entre un valle, una montaña y un lago.

Por otra parte, resulta evidente que en la sociedad actual española han cambiado bastantes cosas con respecto al mundo narrado por Unamuno en San Manuel Bueno, mártir. En primer lugar, aunque todavía conserva un peso muy importante en la vida moral y en las costumbres, la influencia ideológica y política de la iglesia católica ha disminuido notablemente. En segundo lugar, la gente no habita en pequeños y aislados núcleos rurales, sino que vive en un mundo altamente tecnológico y con la población concentrada preferentemente en grandes ciudades.

Page 8: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

Por esto, en esta sociedad actual española totalmente europeizada, de libertad sexual y de cultos, de costumbres mucho más abiertas, relajadas y tolerantes (divorcios, abortos, matrimonios de homosexuales, parejas de hecho, mayoría de edad a los 18 años…) resulta extraña e incomprensible la urgencia tremenda de buscar un “marido” que dé “apellidos” como Dios manda a una “madre soltera” como le ocurrió a la hija de la tía Rabona cuando se casó con Perote; pues, afortunadamente, una mujer no está obligada ahora a casarse para tener hijos o para vivir una vida emancipada y en plena actividad profesional y laboral.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMENTARIO Nº 3

RESPUESTA A LAS TRES PRIMERAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD

(Texto narrativo)

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR, DE MIGUEL DE UNAMUNO

Nadie en el pueblo quiso creer en la muerte de don Manuel; todos esperaban verle a diario, y acaso le veían pasar a lo largo del lago y espejado en él o teniendo por fondo la montaña; todos seguían oyendo su voz, y todos acudían a su sepultura, en torno a la cual surgió todo un culto. Los endemoniados venían ahora a tocar la cruz de nogal, hecha también por sus manos y sacada del mismo árbol de donde sacó las seis tablas en que fue enterrado. Y los que menos queríamos creer que se hubiese muerto éramos mi hermano Lázaro y yo.

Él, Lázaro, continuaba la tradición del santo y empezó a redactar lo que le había oído, notas que me han servido para esta mi memoria.

- Él me hizo un hombre nuevo, un verdadero Lázaro, un resucitado –me decía-. Él me dio fe.

- ¿Fe? – le interrumpía yo.

- Sí, fe, fe en el consuelo de la vida, en el contento de la vida. Él me curó de mi progresismo. Porque hay, Ángela, dos clases de hombres peligrosos y nocivos: los que, convencidos de la vida de ultratumba, de la resurrección de la carne, atormentan, como inquisidores que son, a los demás, para que, despreciando esta vida como transitoria, se ganen la otra, y los que, no creyendo más que en ésta…

- Como acaso tú… -le decía yo.

Page 9: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

- Y sí, y como don Manuel. Pero no creyendo más que en este mundo esperan no sé qué sociedad futura y se esfuerzan en negarle al pueblo el consuelo de creer en otro…

- De modo que…

De modo que hay que hacer que vivan de la ilusión.

1. Organización de las ideas del texto:

El fragmento propuesto pertenece a la parte final de la obra de Unamuno, concretamente representa las reflexiones de Lázaro tras la muerte de don Manuel. Pasamos a analizar su estructura:

I. Situación del pueblo tras la muerte de don Manuel (parte narrativa) (“Nadie… para esta mi memoria”)

a) Sentimiento de abandono del pueblo tras la muerte de don Manuel: nadie quiere creer en su muerte

b) Culto en torno a su tumba

c) Lázaro continúa la labor de don Manuel y escribe sus recuerdos

II. Conversación Lázaro-Ángela (parte dialogada)

(“Él me hizo…de modo que…”)

a) Confesión de Lázaro a su hermana: don Manuel lo resucitó, hizo de él un hombre nuevo, con un ideal por el que entregar su vida.

III. Conclusión: hay que hacer que el pueblo viva de la ilusión (“De modo que hay que hacer que vivan de la ilusión”)

La estructura que presenta el fragmento es característica de un texto narrativo por la presencia de dos modalidades del discurso: la narración y el diálogo.

Page 10: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

2. Mención del tema y resumen

Tema: Defensa de la fe como consuelo del pueblo.

Resumen: Nadie se creía la muerte de don Manuel y se creó un culto en torno a su tumba. Lázaro continúa la labor de don Manuel e inicia sus memorias. Comenta con su hermana Ángela que don Manuel lo hizo un hombre nuevo dándole fe no en la vida de ultratumba sino en el contento de la vida y en la creencia de que el pueblo es feliz teniendo fe. Por eso, concluye, hay que hacer que el pueblo viva de la ilusión.

3. Comentario crítico

Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra del autor noventayochista Miguel de Unamuno San Manuel Bueno, mártir. Esta obra supone un alejamiento de la prosa realista y prioriza el conflicto interior del personaje, un cura de pueblo cuya lucha interna radica en su falta de fe. Presenta, por tanto, algunas de las preocupaciones características de los hombres del 98 relacionadas con los problemas existenciales y religiosos.

En efecto, el texto nos muestra uno de los temas más recurrentes de la época y especialmente de la obra unamuniana: el pueblo debe vivir de la ilusión de la fe (“hay que hacer que vivan de la ilusión”). Lázaro le explica a su hermana Ángela que existen dos tipos de hombres: los que creen en la inmortalidad, pero “atormentan como inquisidores” a los fieles haciéndoles vivir esta vida en la concepción medieval de un “valle de lágrimas” para ganarse la vida eterna y los que sin tener fe en al vida eterna, tienen fe en una especie de sociedad futura y procuran que el pueblo tenga el consuelo de creer. Dentro de estos últimos se encuentra él, Lázaro y se encontraba también don Manuel, ya difunto.

Se trata de la defensa del consuelo del hombre a través de la fe. La fe cumpliría, así, una función “paliativa” del sufrimiento humano y aliviaría la vida terrenal. Estamos ante una dicotomía de carácter ético: ¿qué es mejor, publicar una verdad dolorosa o una mentira que alivia el dolor? Obviamente, en el texto Lázaro opta por lo segundo. Este problema de la falta de fe y la mentira piadosa está basado en las propias vivencias del autor. De su continuo debatirse entre la fe y la incredulidad, de su “agonía” y de sus angustias nos habla toda su obra, aunque especialmente la novela que nos ocupa. Es sabido que Unamuno perdió la fe tras varias crisis juveniles en 1881 y en 1890.

En relación con la vida eterna y con la fe se encuentran en la obra dos de los espacios narrativos: el lago y la montaña; por eso, en el presente texto se alude a ellos: todos esperaban

Page 11: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

verle a diario, y acaso le veían pasar a lo largo del lago y espejado en él o teniendo por fondo la montaña. En efecto, estos lugares adquieren un valor simbólico: en el lago, según la leyenda, hay una ciudad sumergida. Para el pueblo, el lago azul refleja el cielo de la vida eterna prometida, vida eterna de la que ya gozan los antepasados. De ahí que vean a don Manuel espejado en el lago, es decir, formando parte ya de los difuntos que gozan de la eternidad. Y, por supuesto, el pueblo imagina al cura creyente, con fe, teniendo por fondo la montaña, pues la montaña simboliza la fe firme en Dios y en la eternidad.

Otro aspecto que observamos en el texto es el efecto de transformación, positiva, que don Manuel ejerce en Lázaro. Lázaro dice: Él me hizo un hombre nuevo, un verdadero Lázaro, un resucitado –me decía-. Él me dio fe (…) Él me curó de mi progresismo. Debemos recordar que al principio de la obra Lázaro aparece como un personaje antagonista de don Manuel, pues el cura representa la tradición, la fe, la religión, y Lázaro, que viene que América y que trae “ideas más evolucionadas y progresistas”, se opone a las viejas creencias de don Manuel. Sin embargo, este papel de antagonista va desapareciendo a medida que Lázaro descubre y conoce al cura. Don Manuel es para Lázaro (su nombre tiene las reminiscencias y la simbología bíblicas) un salvador: le da fe, una fe especial, y lo cura de su progresismo. Es importante detenernos en esta última observación que muestra la evolución ideológica de Lázaro, desde la vehemencia de su progresismo inicial hasta la consideración de que el progresismo es un mal del que don Manuel lo ha curado. Conviene saber que también Unamuno pasó por una evolución similar: es sabido que empezó siendo socialista, afiliado al PSOE, pero que 1895 expresaba ya algunas reservas y que una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó su militancia política y cada vez mas, fue volviendo los ojos hacia los problemas existenciales y espirituales.

En resumen, podemos decir que el tema de la fe en Dios y en la inmortalidad es representativo de las preocupaciones religiosas y existenciales de los noventayochistas y especialmente de Miguel de Unamuno, cuya personalidad lo llevó a centrarse en temas trascendentales y en personajes conflictivos. Pero no es menos cierto que el tema, en el fondo, es atemporal y consustancial al ser humano. El hombre, al ser consciente de su paso efímero por el mundo, ha tenido desde siempre el impulso de buscar “algo más” y en esa búsqueda encuentran sentido las diversas religiones. A lo largo de la historia de la humanidad la fe ha entrado en una lucha dialéctica con la razón. Así, los filósofos se han dividido entre racionalistas e irracionalistas. Y, dependiendo de las épocas, ha predominado una u otra. Refiriéndonos a la civilización occidental, la Edad Media fue, por ejemplo, una época teocéntrica, organizada en torno a la religión; el Renacimiento supuso un paso al antropocentrismo que, al menos, distinguía entre lo humano y lo divino. Pero el paso de gigante en el triunfo de la razón fue, sin duda alguna, la Ilustración en el siglo XVIII que se propuso disipar a través de la razón las “tinieblas en las que vivía la humanidad”.

Page 12: San Manuel Bueno _ 3 Comentarios

El tema puede tener muchas derivaciones y cada persona es libre de tener su ideología al respecto. Pero lo que en el texto queda claro son dos cosas: por una parte, que más importante que la verdad es la felicidad (¿qué importa que Dios no exista, si yo soy feliz creyéndolo?) y, por otra, que las ideologías extremistas y axiomáticas no son positivas. En esto creo que podemos estar de acuerdo porque es una defensa del relativismo y de la tolerancia.