SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se...

15
PRUEBA DEL EFECTO DE AGROCOPPER EN EL CONTROL DE PUDRICIÓN PARDA (Monilia fructicola), PUDRICIÓN GRIS (Botrytis cinerea) y PUDRICIÓN ÁCIDA (Geotrichum candidum) CON APLICACIONES DE PRECOSECHA EN CEREZO ( Prunus avium) CV.SWEET HEART 2015-2016 ENSAYO MINERA SAN GERONIMO SERENADE ASO

Transcript of SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se...

Page 1: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

PRUEBA DEL EFECTO DE AGROCOPPER EN EL CONTROL DE PUDRICIÓN PARDA (Monilia

fructicola), PUDRICIÓN GRIS (Botrytis cinerea) y PUDRICIÓN ÁCIDA (Geotrichum

candidum) CON APLICACIONES DE PRECOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) CV.SWEET

HEART

20

15

-20

16

EN

SA

YO

MIN

ER

A S

AN

G

ER

ON

IMO

S

ER

EN

AD

E A

SO

Page 2: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

2

Departamento de Fitopatología CER

ÍNDICE

PRUEBA DEL EFECTO DE AGROCOPPER SOBRE EL CONTROL DE PUDRICIÓN PARDA (Monilia fructicola), PUDRICIÓN GRIS (Botritis cinerea) y PUDRICIÓN ÁCIDA (Geotrichum candidum) CON APLICACIONES DE PRECOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) CV.SWEET HEART ......................................................................... 3 RESUMEN ....................................................................................................................................................... 3 OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 4 ANTECEDENTES GENERALES .......................................................................................................................... 4

Lugar ......................................................................................................................................................... 4 Datos del cultivo ...................................................................................................................................... 4 Datos meteorológicos .............................................................................................................................. 5

MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................................................. 8 Evaluaciones .................................................................................................................................................. 9

Precosecha ................................................................................................................................................ 9 Incidencia de B. cineria, M. fructicola y G. candidum a nivel in vitro. ............................................... 9

Incidencia de B. cinerea, M. fructicola y Geotrichum candidum a nivel in vivo. ............................... 9

Cosecha ..................................................................................................................................................... 9 Incidencia y severidad de B. cinerea, M. fructicola y G. candidum. ................................................... 10

Diseño experimental y análisis estadístico .......................................................................................... 10 RESULTADOS............................................................................................................................................ 11 Precosecha .............................................................................................................................................. 11

Incidencia de B. cineria, M. fructicola y G. candidum a nivel in situ previo y posterior a las

aplicaciones. ....................................................................................................................................... 11

Incidencia de B. cineria, M. fructicola y G. candidum a nivel in vitro previo a las aplicaciones. .... 11

Incidencia de B. cineria, M. fructicola y G. candidum a nivel in vitro posterior a las aplicaciones. 12

Incidencia y severidad de B. cinerea, M. fructicola y G. candidum. ................................................... 12

Evaluación al momento de la apertura 30 días a 0°C. ........................................................................... 12

Evaluación al momento de la apertura 30 días más 4 días a temperatura ambiente. ........................... 13

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 15

Page 3: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

3

Departamento de Fitopatología CER

PRUEBA DEL EFECTO DE AGROCOPPER SOBRE EL CONTROL DE PUDRICIÓN PARDA (Monilia fructicola), PUDRICIÓN GRIS (Botritis cinerea) y PUDRICIÓN ÁCIDA

(Geotrichum candidum) CON APLICACIONES DE PRECOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) CV.SWEET HEART

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el efecto de Agrocopper en el control de la Pudrición parda (Monilia fructícola), Pudrición gris (Botritis cinérea) y Pudrición ácida (Geotrichum candidum) en plantas de cerezo (Prunus avium) cv. Sweet heart, se realizó un estudio en un huerto comercial de nombre Santa Margarita, ubicado en San Francisco de Mostazal (33°59’39.10’’ latitud Sur – 70°41’46.25’’ longitud Oeste), Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile. Se utilizaron plantas de cerezo (Prunus avium) cv. Sweet Heart, injertadas sobre patrón Colt, plantadas el año 2000 con un marco de plantación de 5 x 3 m y conducidos bajo el sistema en eje. Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual fue realizada la última evaluación. A fin de cumplir con el objetivo planteado, se establecieron tres tratamientos, constituidos por cuatro repeticiones: Control o testigo húmedo (T0); aplicaciones de Agrocopper en dosis de 60 cc*hl-1 (T1); Aplicaciones de Tebuconazole en dosis de 120 cc*hl-1 y Fenhexamid en dosis de 80cc*hl-1(T2) a partir de este momento denominado Testigo comercial. Las aplicaciones fueron realizadas 14 y 7 días previos a cosecha, en el caso del tratamiento T1 se agregó una aplicación extra, realizada un día previo a la cosecha. Se evaluaron las siguientes variables por tratamiento: (a) Incidencia previa y posterior a las aplicaciones con evaluaciones de laboratorio (b) Incidencia a nivel visual (in situ) y (c) evaluaciones de poscosecha, separando las pudriciones de acuerdo al tipo de patógeno presente. Dentro de los resultados es posible observar un efecto de control en pudriciones de poscosecha atribuibles a Botrytis cinerea del tratamiento Agrocopper (T1), el cual resultó ser estadísticamente igual al tratamiento comercial (T2) y ambos estadísticamente distintos del tratamiento Testigo húmedo (T0), con pudriciones inferiores al 15% luego de someter la fruta por 30 días a atmosfera regular a 0°C más 6 días a temperatura ambiente. No fue posible observar diferencias sobre el control de la pudrición ácida (Geotrichum candidum) por parte de ninguno de los tratamientos y Monilia fructicola no se detectó en ninguna de las evaluaciones contempladas en este ensayo.

Page 4: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

4

Departamento de Fitopatología CER

OBJETIVO

Evaluar el efecto de las aplicaciones de Agrocopper en el control de la pudrición parda (Monilia fructicola), pudrición gris (Botritis cinerea) y pudrición ácida (Geotrichum candidum) en plantas de cerezo (Prunus avium) cv. Sweet heart.

ANTECEDENTES GENERALES

Lugar El ensayo se realizó en el huerto Santa Margarita, ubicado en San Francisco de Mostazal (33°59’39.10’’ S – 70°41’46.25’’0), Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile.

Datos del cultivo

Nombre científico Prunus avium

Variedad utilizada Sweet Heart

Portainjerto Colt

Año de plantación 2000

Distancia de plantación 5 m x 3 m

Sistema de conducción Eje

Fecha de cosecha 17 de diciembre 2014

Duración del ensayo 01 de diciembre 2015 – 25 de enero 2016

Figura 1. Imagen del huerto donde se realizó el ensayo.

Page 5: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

5

Departamento de Fitopatología CER

Datos meteorológicos Todos los datos climáticos fueron obtenidos de una estación meteorológica ubicada en el mismo huerto donde se realizó el ensayo. El Cuadro 1 y la Figura 2 muestran el registro de las temperaturas mínimas, máximas y oscilación térmica. En la Figura 3 se detalla la precipitación (mm) durante el periodo de duración del ensayo. Cuadro 1. Media aritmética mensual de temperaturas mínima, máxima, oscilación térmica y precipitación acumulada mensual durante el periodo de ensayo.

Mes

Temperatura Precipitación

Máxima Mínima Oscilación térmica

°C mm

Diciembre 30,9 9,3 21,5 0,0

Cuadro 2. Datos climáticos del día de las aplicaciones

Fecha

Temperatura

Máxima Mínima Oscilación térmica Precipitación

°C

01-12-2015 29,9 11,7 18,2 0,0

07-12-2015 31,2 10,4 20,8 0,0

16-12-2015 26,9 9,1 17,8 0,0

Figura 2. Temperatura máxima, mínima y oscilación térmica diaria para el periodo de estudio.

Page 6: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

6

Departamento de Fitopatología CER

Figura 3. Precipitación acumulada mensual para el periodo de estudio.

Figura 4. Registro de horas frio (base 7° C) acumuladas durante la temporada (2014-2015)

Page 7: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

7

Departamento de Fitopatología CER

Figura 5. Registro de Porciones de frío acumulado durante la temporada (2014-2015).

Las condiciones climáticas de la temporada muestran una acumulación de frio más tardía que la temporada anterior, esto se puede observar en la Figura 5, en la que si bien se logra acumular las porciones de frio requeridas por la especie, en este caso cerezo, esta acumulación comienza tarde en la temporada, lo que explica la desuniformidad presente a salidas del receso invernal y extendida hasta el periodo de floración.

Page 8: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

8

Departamento de Fitopatología CER

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo utilizó una superficie total de 720 m2 en los cuales se sortearon los tratamientos en un diseño completamente aleatorizado. El ensayo estuvo constituido por tres tratamientos compuestos por cuatro repeticiones cada uno, estableciéndose todas las repeticiones dentro de dos hileras del huerto. Cada repetición constó de cuatro plantas las cuales fueron aplicadas en su totalidad y evaluadas las dos centrales. El detalle de cada uno de los tratamientos se presenta en el cuadro 3. Cuadro 3. Descripción de los tratamientos realizados.

Tratamiento Producto Dosis Mojamiento

(L/ha) N°

aplicaciones Momento de

aplicación

Fecha de aplicación (cc/100

L) (L/ha)

T0 Testigo húmedo

- - - - -

T1 Agrocopper 60 0,9 1500 3

17 DAC 01-12-2015

10 DAC 07-12-2015

1 DAC 16-12-2015

T2

Tebuconazole 120 1,8

1500 2

17 DAC 01-12-2015

Fenhexamid 80 1,2 10 ADC 07-12-2015

DCA: Días antes de cosecha.

Las aplicaciones fueron realizadas mediante el empleo de una motobomba conectada a un pitón con boquilla que a la presión utilizada, permitía un caudal de 4,4 litros por minuto. Las dosificaciones fueron llevadas a litros a aplicar por planta, en base al marco de plantación dado y fueron realizadas buscando un mojamiento equivalente a 1.500 L*ha-1 (de acuerdo al manejo del huerto).

Figura 6. Modo de aplicación del ensayo.

Page 9: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

9

Departamento de Fitopatología CER

Evaluaciones

Precosecha Incidencia de B. cineria, M. fructicola y G. candidum a nivel in vitro. Durante el periodo de precosecha, 17 días previos a la cosecha y el día de cosecha, se colectaron muestras compuestas de 15 frutos por repetición. Estas fueron enviadas al Laboratorio Agrícola de Chile (LAGRIC) para ser sometidas a cámara húmeda y con esto lograr identificar incidencia y severidad de B. cinerea y M. fructicola en cada muestra. Incidencia de B. cinerea, M. fructicola y Geotrichum candidum a nivel in vivo. Incidencia y severidad evaluadas a nivel visual (in situ) de M. fructicola, B. cinerea y G. candidum sobre 200 frutos de cerezo por tratamiento. Esta evaluación se realizó previo a las aplicaciones de precosecha y al momento de la cosecha.

Cosecha Se cosecharon 3,5 kilogramos de fruta aproximadamente por repetición, esta fruta fue sometida a proceso de packing, con un proceso de pre-frio durante 24 horas. Luego la fruta fue ambalada en cajas de 2,5 kilogramos aproximadamente y almacenadas en atmosfera regular durante 30 días a 0°C.

Figura 7. Estado de la fruta al momento de la cosecha.

Poscosecha

Page 10: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

10

Departamento de Fitopatología CER

Incidencia y severidad de B. cinerea, M. fructicola y G. candidum.

Una vez cumplidos los 30 días de mantenida la fruta en atmosfera regular, las cajas fueron retiradas y evaluada en cuanto a su incidencia y severidad de cada patógeno, inmediatamente sacadas de frío y luego de 6 días luego de mantener la fruta a temperatura ambiente se volvió a realizar la evaluación. En cada momento se identificó y registró el o los patógenos presentes.

Diseño experimental y análisis estadístico El ensayo se montó en un diseño completamente aleatorizado (DCA) sobre una hilera, considerando plantas homogéneas entre sí. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa Infostat, versión profesional 2013. Las evaluaciones de los resultados se realizaron a través de análisis de la varianza y en caso de encontrar diferencias estadísticamente significativas se trabajó con un test de comparación de la familia de Fisher.

Page 11: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

11

Departamento de Fitopatología CER

RESULTADOS Precosecha Incidencia de B. cineria, M. fructicola y G. candidum a nivel in situ previo y posterior a las aplicaciones. En las evaluaciones de pudriciones realizadas in situ, esto previo y posterior a las aplicaciones de poscosecha, no fue posible observar el desarrollo de ningún tipo de patógeno, básicamente y luego de analizar las condiciones ambientales es posible concluir que las condiciones de humedad y temperatura presentes durante la precosecha no fueron las suficientes como para generar el desarrollo de patógenos a nivel de campo. Incidencia de B. cineria, M. fructicola y G. candidum a nivel in vitro previo a las aplicaciones. En la evaluación de pudrición realizada a nivel in vitro previo a las aplicaciones contempladas en este ensayo, sólo fue posible detectar Botrytis cinera al décimo día luego de someter la fruta a cámara húmeda, con respecto a Geotrichum candidum, este fue detectado al décimo cuarto día. El bajo desarrollo de patógenos previo a la realización de las aplicaciones se debe fundamentalmente al bajo contenido de sólidos solubles presentes en la fruta al momento de tomar la muestra. La Figura 8 muestra el estado en el que se tomaron las muestras de fruta, previo a la primera aplicación del ensayo. Cuadro 4. Media, error típico y p-valor asociado al ANOVA realizado para la evaluación de pudrición in vitro previo a las aplicaciones de pre-cosecha.

Tratamiento

Botrytis cinerea Geotrichum candidum

Día 3 Día 7 Día 10 Día 3 Día 7 Día 10 Día 14

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T0 Testigo húmedo 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 3,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,3 1,9

T1 Agrocopper 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 3,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,3 3,3

T2 Testigo comercial 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

p-valor --- --- 0,6224 --- --- --- 0,4251 Tratamientos no presentaron diferencia de significancia estadística (p-valor>0,05).

Figura 8. Momento previo a las aplicaciones de pre-cosecha.

Page 12: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

12

Departamento de Fitopatología CER

Incidencia de B. cineria, M. fructicola y G. candidum a nivel in vitro posterior a las aplicaciones. Dentro de los patógenos detectados posterior a las aplicaciones de precosecha se encuentran, pudriciones atribuibles al Complejo ácido y Mucor sp. De manera puntual fue posible identificar Rizophus sp., sólo en una repetición del tratamiento Agrocopper (T1). No fue posible detectar el crecimiento de Botrytis cinerea, mientras que Geotrichum candidum sólo se detectó de manera puntual en una repetición del tratamiento Agrocopper (T1). El Cuadro 5 presenta el detalle de las pudriciones detectadas con mayor frecuencia en las muestras tomadas posterior a la última aplicación (realizada un día previo a la cosecha). Cuadro 5. Media y error típico asociado a la incidencia in vitro de patógenos, posterior a las aplicaciones de precosecha.

Tratamiento

Complejo ácido Mucor sp.

Día 3 Día 7 Día 10 Día 14 Día 3 Día 7 Día 10

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T0 Testigo húmedo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 1,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3

T1 Agrocopper 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 1,0 0,4 2,0 0,9

T2 Testigo comercial 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,3 0,5 0,3

p-valor --- --- 0,4053 0,0644 --- 0,0905 0,1872

Tratamientos no presentaron diferencia de significancia estadística (p-valor>0,05).

Poscosecha Incidencia y severidad de B. cinerea, M. fructicola y G. candidum.

Evaluación al momento de la apertura 30 días a 0°C. En la evaluación de pudrición en poscosecha, al momento de la apertura, no fue posible observar diferencias entre los distintos tratamientos evaluados. Sólo fue posible detectar la incidencia de Geotrichum candidum en dos repeticiones del tratamiento Testigo (T0) con un nivel de pudrición inferior al 1%.

Page 13: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

13

Departamento de Fitopatología CER

Evaluación al momento de la apertura 30 días más 6 días a temperatura ambiente. En la evaluación realizada luego de sometida la fruta por un periodo de 6 días a temperatura ambiente, fue posible identificar distintos patógenos, entre los cuales se encuentran: Botrytis cinerea, Geotrichum candidum y un complejo de patógenos denominados en este estudio como complejo ácido. Los resultados del análisis realizado para cada uno de los patógenos detectados con mayor frecuencia mostró diferencias de significancia estadística en el control de pudriciones atribuibles a Botrytis cinerea, en el que los tratamientos Agrocopper (T1) y Testigo comercial (T2) lograron diferenciarse estadísticamente del tratamiento Testigo húmedo (T0), con niveles promedio de pudriciones de 15,3% y 9,8% respectivamente. Los resultados en detalle del tipo de pudrición detectado y sus niveles de incidencia en los distintos tratamientos, son presentados en el Cuadro 6. Dichos resultados son presentados de manera gráfica en la Figura 9. Cuadro 6. Media y error típico asociado a la incidencia de patógenos luego de 30 días en atmosfera regular a 0°C más 6 días a temperatura ambiente.

Tratamiento

Porcentaje de Pudrición (%)

Monilla fructicola Botrytis cinerea Geotrichum candidum Complejo ácido

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T0 Testigo húmedo 0,0 0,0 47,5 b 4,2 3,7 0,9 16,6 4,8

T1 Agrocopper 0,0 0,0 15,3 a 4,2 8,9 4,5 24,8 8,6

T2 Testigo comercial 0,0 0,0 9,8 a 4,3 8,3 3,7 39,1 5,4

p-valor --- --- 0,0032 0,4842 0,0920

Tratamientos unidos por la misma letra no presentaron diferencias de significancia estadística (p-valor>0,05), según Prueba de Fisher.

Figura 9. Media y error típico asociado a la evaluación de pudrición, luego de 30 días en atmosfera regular a 0°C más 6 días a temperatura ambiente.

Page 14: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

14

Departamento de Fitopatología CER

De manera secundaria fue posible detectar patógenos como Rizophus sp. Penicillium sp. y Mucor sp. los cuales tuvieron incidencias menores al 10 %. Los resultados de estas pudriciones secundarias son presentados de manera más detallada en el Cuadro 7. La Figura 10 muestra el estado general de la fruta al momento de realizar esta evaluación. Cuadro 7. Media y error típico asociado a la incidencia de patógenos luego de 30 días en atmosfera regular a 0°C más 6 días a temperatura ambiente.

Tratamiento

Porcentaje de Pudrición (%)

Penicillium sp. Rizophus sp. Mucor sp.

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T0 Testigo húmedo 0,68 0,24 0,37 0,37 2,10 1,53

T1 Agrocopper 0,23 0,23 0,09 0,09 5,52 2,60

T2 Testigo comercial 0,35 0,21 1,03 0,86 6,89 4,15

p-valor 0,3961 0,5387 0,6678

Tratamientos no presentaron diferencia de significancia estadística (p-valor>0,05).

Figura 10. Estado de la fruta al momento de realizar la evaluación de poscosecha luego de 30 días en atmosfera regular a 0°C más 6 días a temperatura ambiente.

Page 15: SAN NIMO DE ASO 6 01 AYOestudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Minera-San-Ger...Este ensayo se llevó a cabo desde el 01 de diciembre 2015 al 25 de enero 2016, momento en el cual

15

Departamento de Fitopatología CER

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en las condiciones del presente ensayo se puede concluir que: Aplicaciones en precosecha del producto Agrocopper tienen un efecto de control sobre el desarrollo de Botrytis cinerea en poscosecha. Esto luego de analizar las evaluaciones realizadas tras someter la fruta a atmosfera regular a 0°C más 6 días a temperatura ambiente, siendo el tratamiento Agrocopper (T1) estadísticamente igual al Testigo comercial (T2) y ambos distintos del tratamiento Testigo húmedo. En relación a las demás pudriciones contempladas en el objetivo de este ensayo, no fue posible observar control por parte de ninguno de los tratamientos sobre Geotrichum candidum, presentando el mismo nivel de pudrición en las distintas evaluaciones que el tratamiento Testigo húmedo (T0). Por otra parte no fue posible observar desarrollo de pudriciones atribuibles a Monilia fructicola. Se sugiere para realizar una extensión de etiqueta para este último patógeno trabajar con una especie frutal más susceptible como duraznero.