Saturno_devorando_a_su_hijo

4
Saturno devorando a su hijo: Francisco de Goya y Lucientes El análisis de la obra Saturno devorando a su hijo requiere de una primera fase, la cual consiste en la identificación preiconográfica de figuras y objetos y la apreciación de las soluciones formales que el pintor les ha dado. El ambiente de la pintura da una sensación siniestra, las líneas que componen la parte superior del cuerpo de Saturno tienen un punto en común (la espalda del hijo de Saturno), la posición de las piernas sugieren una posición de tensión en todo el cuerpo, el pintor usa colores cálidos para indicar pequeñas cantidades de luz que son consumidas por la oscuridad del fondo negro. La segunda fase involucra un análisis iconográfico: el protagonista de este pintura sin duda alguna y como su nombre lo indica es Saturno que ocupa prácticamente todo el espacio en la obra; el dios Saturno era el que gobernaba el

Transcript of Saturno_devorando_a_su_hijo

Page 1: Saturno_devorando_a_su_hijo

Saturno devorando a su hijo: Francisco de Goya y Lucientes

El análisis de la obra Saturno

devorando a su hijo requiere de una

primera fase, la cual consiste en la

identificación preiconográfica de

figuras y objetos y la apreciación de

las soluciones formales que el pintor

les ha dado.

El ambiente de la pintura da

una sensación siniestra, las líneas

que componen la parte superior del

cuerpo de Saturno tienen un punto

en común (la espalda del hijo de

Saturno), la posición de las piernas

sugieren una posición de tensión en

todo el cuerpo, el pintor usa colores

cálidos para indicar pequeñas

cantidades de luz que son

consumidas por la oscuridad del

fondo negro.

La segunda fase involucra un análisis iconográfico: el protagonista de

este pintura sin duda alguna y como su nombre lo indica es Saturno que ocupa

prácticamente todo el espacio en la obra; el dios Saturno era el que gobernaba

el curso del tiempo, el rector del séptimo cielo y patrón de los septuagenarios,

aparece ejecutando la acción de devorar a uno de sus hijos, pues como cuenta

la leyenda: “Saturno había sabido por el Cielo y la Tierra que sus hijos lo

destruirían, y para intentar impedirlo los devoraba a medida que nacían.”1

La tercera fase de análisis consiste en la combinación del mayor número

de datos culturales e históricos sobre el cuadro y el artista, con la intención de

recuperar el sentido que tuvo en su época. Para ellos primeramente debemos 1 D’Angelico; Mitología griega; p. 7

Page 2: Saturno_devorando_a_su_hijo

de saber que Francisco de Goya y Lucientes personifica no solo el espíritu

popular de España, sino también la conciencia democrática que despierta en

Europa al finalizar el siglo XVIII, vivió a lo largo de varios reinados, sin

embargo, fue bajo el de Carlos IV, cuando alcanza la posición culminante de su

gloriosa carrera artística.2 Sin duda esta época ha sido para el artista de la más

fecunda e inspiradora de su vida en la que se le atribuyen los mejores e

innumerables cuadros que haya realizado.

Desafortunadamente, la conquista napoleónica, que puso fin

momentáneamente al reinado de los Borbones, colocó a Goya en una situación

de las más equivocas Tuvo que resignarse a reconocer como rey a José

Bonaparte, quien lo confirmó en su cargo de pintor de honor de su cámara y lo

hizo caballero de la Legión de Honor. Pero pronto canceló sus compromisos

con el rey “intruso”, abandonó la Corte y se encerró en la quinta que poseía en

las afueras de Madrid. .3

Goya permaneció ahí hasta el fin de su ocupación. Su misantropía, que

procede de una sordera que se inicia a los catorce años y a los cuarenta ya es

completa, aumenta con la vejez y las desgracias, hasta hacer de él un

verdadero monomaníaco.4 Sus largos días de soledad y aislamiento los empleó

para seguir con su impetuoso arrebato de pintor. Es en estas últimas pinturas

donde claramente logra reflejar sus desgracias, tal es el caso del cuadro

protagonista de este análisis: “Saturno devorando a su hijo”.

A pesar de pertenecer a este estilo, Goya presenta escasas influencias del

Neoclasicismo, pues siempre aflora su personalidad. Es un neoclásico un tanto

peculiar, siempre pasado por su tamiz personal.5 Sin embargo de esta obra son

rescatables algunas características Neoclásicas pues es una pintura inspirada

en el redescubrimiento de la antigüedad clásica, basada en una historia

mitológica de estos tiempos.

2 Varios; Los Titanes de la Pintura; p. 1303 Ídem.4 Ídem.5 Gran Enciclopedia Millenium Plus, historia universal- arte.

Page 3: Saturno_devorando_a_su_hijo

Todo lo que hoy tiene algún valor real dentro del llamado movimiento

modernista viene directamente de Goya, de su terrible humorismo, de su

técnica vigorosa y su profundo sentido de las realidades plásticas. Es fuente

inspiradora o precursora de distintas corrientes, desde el Naturalismo de

Courbet hasta el impresionismo de Manet, tienen sus gérmenes vitales en la

pintura de Goyesca. Incluso se dice que del Expresionismo Goya fue el más

adelantado al abordar con mucha anterioridad los mismos objetivos.6

Bibliografía

Vario. Los Titanes de la Pintura, los pintores más famosos. Anaconda. Buenos

Aires, 1941. p. 430.

D’Angelico Francisco. Mitología Griega, dioses héroes leyendas. Dante. Mérida

Yucatán, 1990. P. 171.

Gran Enciclopedia Millenium Plus, historia universal- arte, España 2003. p. 256.

6 Ídem.