SAYDA

5
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO TEMA : EUTANASIA Y DISTANASIA CURSO : FUNDAMENTOS DE DERECHO DOCENTE : ABG. CRISTOPHER FREYRE HERNÁNDEZ CICLO : I ALUMNO : SAYDA CRUZ CUEVA LUQUE LIMA – PERÚ 2015 “AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPCIDAD”

description

sirve

Transcript of SAYDA

AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIONDECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPCIDAD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICAESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: EUTANASIA Y DISTANASIACURSO: FUNDAMENTOS DE DERECHO DOCENTE: ABG. CRISTOPHER FREYRE HERNNDEZCICLO: I ALUMNO: SAYDA CRUZ CUEVA LUQUE

LIMA PER 2015

LA EUTANASIA Y LA DISTANASIA, UNA MUERTE DIGNA

Una vez analizada la eutanasia, ahora cabe la pregunta hasta donde tiene derecho la ciencia mdica y los familiares de evitar que una persona se muera cuando su mal ya no tiene remedio. Es ah cuando aparece lo que algunos llaman eutanasia pasiva y yo llamo distanasia que significa el derecho a que una persona tenga una muerte digna, no obligndole a mantenerse vivo por medios mecnicos o artificiales.

La palabra distanasia es el compuesto del griego dys que significa difcil o malo y thnatos que es muerte. En algunas enciclopedias se le define

como una muerte lenta y dolorosa , aunque se puede matizar el dolor, controlndolo, y s dejar que sea una muerte lenta o natural. En su sentido castellano representa la negacin a la evasin de la realidad de la muerte. Significa dejar que la muerte venga por s solo, de forma natural, como un mal inevitable que debemos de aceptar, pues est en la soberana de Dios el dar o quitar la vida.

La distanasia es el punto de vista contrario al de la eutanasia. Lo enfocaramos grficamente as:

DISTANASIA EUTANASIA El derecho al enfermo a que no se leEl derecho a cortar la vida provocando

obligue a man-tenerse vivo por mediola muerte por medios humanos para

de maquinas o resucitadoresevitar que entre en los estados agudos

artificiales cuando su mal esde coma o agona.Que se evite el dolor

irreversible y le lleve a un estado deproduciendo la muerte fsica.

coma o paro cardiaco.Que se le alivie

clnicamen-te los sntomas del dolor yQu al estar en coma, aunque haya

que no se le fuerce a morir a menosposibilidad de recuperacin, no solo se

que el cuerpo no responda, y lale desconecta de las maquina, sino

muerte llegue de forma natural.inducirle la muerte con alguna

inyeccin letal.

Qu en caso de esta en com y

dependiendo de una maquina, cuando

los mdi-cos dictaminen muerte cere-

bral, los familiares puedan solicitar

que se le desco-necte de las maquina

y le dejen morir en paz.

Debemos diferenciar entre el derecho a que un enfermo muera dignamente, sin que se le fuerce a vivir mecnicamente, a la accin de inducirle la muerte para evitar el sufrimiento, pues en tal situacin estamos frente a un suicidio o asesinato.Hasta donde tiene derecho la ciencia medica de alargar o quitar la vida? Hasta donde Dios se lo permita. Tanto el medico, como el cientfico no debern asumir el papel de Dios. l debe usar todos sus recursos para el bien humano. Debe luchar porque cada individuo viva dignamente, y a la vez muera de la misma forma. Mientras hay vida y esperanza, debe hacerse todo lo que se pueda para restaurar la salud. Cuando ya nada se pueda hacer, cuando la muerte sea un hecho irreversible, entonces debemos aceptar la derrota, y proporcionarle al enfermo todos los recursos necesarios para que cuando llegue la muerte, este preparado para el encuentro con Dios, y no evitarla ni provocarla, usurpando el papel de DiosCONCLUSION:

La medicina se ha vuelto mercantilista. Muchas veces los mdicos y hospitales privados mantienen vivo a una persona de forma mecnica para obtener ms ganancia. La medicina privada es uno de los negocios mas rentable, pues se explota el dolor humano. Mientras que a muchos pobres se les deja morir sin recurrir a ningn recursos tecnolgico, los ricos, aunque estn muertos cerebralmente, se les sigue manteniendo vivo de forma artificial, para obtener ms ganancias por los servicio prestado, y esto es injusto y poco tico.

BIBLIOGRAFIA:

UNIDOS CONTRA LA APOSTASA de MARIO E. FUMERO