sdfdsgg

21
Proyecto Final Sebastián Codoceo Martinez Evaluación de Impacto Ambiental Instituto IACC Lunes 02 de Marzo 2015

description

egfdfbgfn

Transcript of sdfdsgg

Page 1: sdfdsgg

Proyecto Final

Sebastián Codoceo Martinez

Evaluación de Impacto Ambiental

Instituto IACC

Lunes 02 de Marzo 2015

Page 2: sdfdsgg

Desarrollo

I. De acuerdo a lo visto a lo largo de la asignatura, usted deberá reconocer el proceso de

“operación de una mina” y responder las siguientes preguntas:

1) Identifique a lo menos 7 aspectos ambientales vinculados con la operación de una mina a tajo

abierto.

Independientemente del tipo de proyecto, los efectos ambientales de la minería a tajo abierto dependen

siempre de la extensión y de la ubicación del terreno explotado, sobre todo en lo que respecta a las

condiciones climáticas, regionales y de infraestructura.

Entre los aspectos ambientales vinculados a este tipo de operación son los siguientes:

1- Suelo : Erosión en la zona de explotación; disminución del rendimiento, desecación, hundimiento

del suelo, peligro de empantanamiento tras el restablecimiento del nivel freático, erosión.

2- Aire: Ruido y vibraciones en general, ruido y vibraciones de detonaciones; formación de polvo por

tráfico y erosión; humos (incl. humos de escombreras autoinflamadas); vapores de voladura, gases

nocivos.

3- Superficie terrestre: Devastación de superficies; alteración de la morfología; peligro de derrumbes en

frentes de arranque; destrucción de bienes culturales.

4- Flora: Destrucción de la flora en el área de explotación; destrucción parcial/alteración de la flora en

el área circundante debido a cambios del nivel freático.

5- Fauna: Desplazamiento de la fauna.

6- Población: Conflictos relacionados con el uso del suelo; establecimiento o desarrollo de

asentamientos a raíz de las actividades mineras, destrucción de zonas de recreación.

7- Edificaciones: Daños causados por el agua tras restablecer el nivel freático.

Page 3: sdfdsgg

2) Identifique 5 aspectos ambientales significativos negativos vinculados con la operación de una mina

a tajo abierto.

1- Alteración morfológica permanente del suelo

2- Contaminaciòn de la atmósfera

3- Morfologia y el paisaje

4- Flora y fauna

5-alteración de la calidad y la cantidad de las aguas superficiales

3) Evalúe el impacto ambiental de los aspectos identificados en la pregunta 2)

1 - Alteración morfológica permanente del suelo :

- Constituyen a esta alteración la preparación de la mina y el establecimiento de escombreras externas y

vertederos, estas actividades alteran temporalmente la morfología superficial del suelo. Además, al

restaurar la capa vegetal en tajos abandonados, quedan depresiones, cuyo tamaño depende del volumen

de material extraído durante la explotación.

2 - Contaminaciòn de la atmósfera:

- La contaminación atmosférica es producida, por una parte, por la voladura de rocas, cuyo polvo es

dispersado por las explosiones. Otra fuente de contaminación con polvo son las partículas de materiales

expuestos, las cuales son levantadas y arrastradas por el viento, sobre todo durante las labores de carga,

transferencia y vertido.

3 - Morfologia y el paisaje:

- Este impacto proviene de los cambios en la superficie del terreno originado por la creaciòn de los

huecos de explotaciòn, asi como por la construcciòn de las escombreras y las presas de residuos.

Page 4: sdfdsgg

El impacto sobre el paisaje es uno de los mas grandes de la mineria a tajo abierto, depende de

numerosos factores como: la amplitud panoramica, la capacidad de absorciòn visual de la zona,

elemantos plasticos y cromaticos que la constituyen, la actuaciòn minera puede ocacionar la perdida de

perpectivas, equilibrio o armonia, colorido y vistosidad, asi como la introducciòn de elementos y

formas extrañas, provicando rechazo social y falta de integraciòn en el entorno.

4 - Impacto sobre la flora y fauna:

- Eliminaciòn o alteraciòn de habitat begetales terrestre para la fauna, asi como desplazamientos o

concentraciòn de especies o individuos motivados por la construcciòn de huecos y por la construcciòn

de viales (impactos de magnitud moderada), sin embargo la construcciòn de escombreras produce un

impacto critico por los cambios de habitat.

Cambios en las pautas de comportamiento de la fauna por perturbaciones causadas por el trafico

de camiones y maquinaria pesada y por la creaciòn de viales e insfraestructuras.

Eliminaciòn y/o reducciòn de la cubierta vegetal, asi como provocaciòn de dificultades para la

regeneraciòn de la vegetaciòn (perdidas de elementos fertiles, aumentos drasticos de la pendiente y

erosiòn, etc,) estos tipos de impacto son muy severos en su mayoria.

5 - Alteración de las aguas:

- La presencia del agua en las explotaciones a tajo abierto a representado generalmente un problema

por cuando influye, de forma apreciable, en los rendimientos de los equipos, etc.

El agua es un elemento basico para la vida y para todas las actividades del hombre incluyendo la

actividad minera.

- La contaminaciòn de las aguas en la mineria se debe a los cambios inducidos en sus propiedades

fìsicas y quimicas y afecta tanto a las aguas superficiales como a las aguas subterraneas.

Page 5: sdfdsgg

- La principal contaminaciòn fìsica de las aguas superficiales se debe al aumento de solidos en

suspenciòn, y su causa se encuentra en el gran efecto erosivo de las aguas que provoca la disgregaciòn

de los materiales y la removilizaciòn de los elementos finos asi como en el vertido de los residuos de

las plantas de concentraciòn de los minerales.

- El aumento de turbidez afecta de forma importante al medio biòlico existente en las corrientes

lluviales, pues dificulta la penetraciòn de la luz y reduce la funciòn de fotosintesis, dando lugar todo

ello a un aumento de la mortandad y a un empobrecimiento de la flora y la fauna. Ademas si las

particulas son gruesas, puede producirse una sedmentaciòn continua que provoca la colmataciòn de los

canales, presas etc.

- Por los residuos sólidos finos que pueden elevar la capa de sedimentos de los ríos y arroyos de la

zona.

- Contaminación de las aguas subterráneas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales,

provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así

como el agua de lluvia que cae sobre ellos.

4) Escriba las medidas de control para los impactos evaluados.

Control de impacto sobre el suelo:

- Para recuperar el suelo es necesaria la retirada y acopio de la tierra vegetal de las zonas ocupadas por

la explotaciòn.

- se necesitara el diseño de un modelado en la recuperaciòn que permita la utilizaciòn productiva y

ecològica del terreno, una vez explotado.

- Adopar medidas que eviten la produccion de polvo. Desprendimientos y deslizamientos.

Page 6: sdfdsgg

Control de impacto sobre la atmosfera:

- Riego periodico de pistas de minas con agua o disoluciones salinas.

- Estabilizaciòn quimica de pistas.

- Pavimentaciòn de accesos permanentes a la mina.

- Retirada de materiales formados por acumulaciòn de polvo.

- Control de polvo durante la perforaciòn por medio de captadores, y reducciòn del numero de

tajos con voladuras.

- Extinciòn de los puntos de combustion espontanea del carbon.

- Instalar silenciadores en los equipos moviles.

- Relizar un mantenimiento preventivo.

- Realizar un mantenimiento preventivo adecuado y recubrir de goma los elementos metalicos

que sufren los impactos de las rocas.

Control de impacto sobre la morfologia y el paisaje:

- Reducir en lo posible el tamaño de excavaciones y vertederos.

- Remodelar la topografia alternada de modo que se ajuste a lo mas posible a la natural, utilizar

los productos de excavaciones para rellenar en otros lugares.

- Redondear taludes en planta y el alzado, evitando aristas y superficies planas.

- Plantaciòn de arboles y arbustos que actuen como pantallas visuales.

- Medidas protectoras de la vegetaciòn existente: cercar los arboles grandes que ya existan,

cuidar que no se corten las raises principales, regar y fertilizar.

Page 7: sdfdsgg

- Compenzar el deterioro del medio con la creaciòn de zonas, pasillos y cinturones verdes cerca

de las instalaciones.

- Revegetaciòn general con las especies autòctonas de la zona y el esquema de plantaciòn

adecuado para la adaptaciònde la zona afectada por la explotaciòn al paisaje circundante.

Control de Impacto en Alteración de las aguas:

- Sellar bien los hoyos que se generen en la mina producto de la escavaciòn ya que Los hoyos

mal sellados, o que no tengan el entubado adecuado, pueden permitir intercambio y

contaminación entre los acuíferos. Si no es neutralizada o tratada adecuadamente, el efluente del

proceso de eliminación de agua de las minas superficiales o subterráneas, puede ser muy ácido, y

contaminará las aguas superficiales locales y las aguas freáticas de poca profundidad, con

nitratos, metales pesados o aceite de los equipos, reduciendo las existencias locales de agua, o

causando erosión en los ríos y canales.

En resumen existe una serie de recomendaciones a la hora de gestionar una explotación minera

de superficie y de recuperar posteriormente la zona:

- Extracción selectiva de los materiales y utilización de redes de drenaje y depuración de

vertidos.

- Reutilización de los escombros, que pueden ser aprovechados como material para firmes de

carretera, hormigones, materiales cerámicos; como fuente de energía en el caso del carbón; como

fertilizante para la agricultura; o como elemento para restaurar suelos degradados.

Page 8: sdfdsgg

- Restauración del terreno, rellenando la cavidad minera utilizando las balsas y escombreras.

Cuando esto no es posible, se utiliza la denominada “minería de transferencia”, que recupera una

zona del yacimiento mediante los materiales que se extraen en otra zona del mismo.

- Mantenimiento de los diques de contención de lodos, con lo que se pueden evitar catástrofes

ecológicas.

- Remediación de los terrenos favoreciendo la formación de micorrizas , usando lodos ricos en

nutrientes, o añadiendo cal para neutralizar la acidificación. Posteriormente, se procede a la

introducción de especies vegetales, siendo recomendable el sembrado de trébol u otras

leguminosas.

II. De acuerdo a lo estipulado en la Ley 19.300: Bases Generales del Medio Ambiente ¿Qué

proyectos o actividades deben ser sometidos a un Estudio de Impacto Ambiental? Escriba y

explique 5.

La Ley N 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA) dispone que los proyectos

o actividades en ella señalados, y especificados en el Reglamento, sólo podrán ejecutarse o

modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, y que los contenidos de carácter

ambiental de todos los permisos o pronunciamientos que, de acuerdo a la legislación vigente,

deban o puedan emitir los organismos del Estado, serán analizados y resueltos a través del SEIA.

El artículo 3 del Reglamento establece que los siguientes proyectos deben someterse

obligatoriamente al Sistema:

Page 9: sdfdsgg

1.- Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida

en el artículo 294 del Código de Aguas.

Presas, drenaje, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos

naturales de aguas. Se entenderá que estos proyectos o actividades son significativos cuando se

trate de:

1. 1  Presas cuyo muro tenga una altura igual o superior a cinco metros (5 m) o una longitud de

coronamiento igual o superior a quince metros (15 m).

1.2.  Drenaje o desecación de vegas ubicados en las Regiones I y II, cualquiera sea su superficie.

Drenaje o desecación de cuerpos naturales de aguas tales como lagos, lagunas, pantanos,

marismas, turberas, vegas, humedales, exceptuándose los identificados en el inciso anterior,

cuya superficie afectada sea igual o superior a diez hectáreas, tratándose de las Regiones I a IV,

o a veinte hectáreas , tratándose de las Regiones V a VII y Metropolitana, o a treinta hectáreas,

tratándose de las Regiones VIII a XII.

Se exceptuarán de lo dispuesto en este literal, la desecación de suelos con problemas de drenaje y

cuya principal fuente de abastecimiento de agua provenga de aguas lluvias, tales como los

suelos.

1.3   Dragado de fango, grava, arenas u otros materiales de cursos o cuerpos de aguas terrestres,

en una cantidad igual o superior a veinte mil metros cúbicos (20.000 m³) de material total a

extraer y/o a remover, tratándose de las Regiones I a III, o en una cantidad de cincuenta mil

metros cúbicos (50.000 m³) de material total a extraer y/o a remover, tratándose de las regiones

IV a XII, incluida la Región Metropolitana.

Page 10: sdfdsgg

1.4  Defensa o alteración de un cuerpo, cauce o curso natural de agua terrestre, tal que para su

modificación se movilice una cantidad igual o superior a veinte mil metros cúbicos de material

(20.000 m3), tratándose de las regiones I a V y Metropolitana, o cincuenta mil metros cúbicos

(50.000 m3), tratándose de las regiones VI a XII.

2.- Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales, de

dimensiones industriales. Se entenderá que estos proyectos o actividades son de dimensiones

industriales cuando se trate de:

2.1.     Agroindustrias, donde se realicen labores u operaciones de limpieza, clasificación de

productos según tamaño y calidad, tratamiento de deshidratación, congelamiento, empacamiento,

transformación biológica, física o química de productos agrícolas, y que tenga capacidad para

generar una cantidad total de residuos sólidos igual o superior a ocho toneladas por día (8 t/d), en

algún día del período de producción, o que generen residuos tóxicos.

2.2.    Mataderos con capacidad para faenar animales en una tasa total de producción final igual o

superior a doce toneladas por hora (12 t/h), medida como el promedio del período de producción.

2.3.    Planteles y establos de crianza y/o engorda de ganado bovino para producción de carne,

donde se mantengan confinadas, en patios de alimentación, por más de un mes, un número igual

o superior a trescientas (300) unidades animal.

2.4.    Planteles y establos de engorda, postura y/o reproducción de animales avícolas con

capacidad para alojar diariamente una cantidad igual o superior a cien mil (100.000) pollos o

veinte mil (20.000) pavos; planteles de crianza y/o engorda de animales porcinos, ovinos,

caprinos u otras especies similares, con capacidad para alojar diariamente una cantidad,

equivalente en peso vivo, igual o superior a cincuenta toneladas (50 t).

2.5.    Planteles de lechería de ganado bovino u ovino donde se mantengan confinadas, en

Page 11: sdfdsgg

régimen, en patios de alimentación, un número igual o superior a trescientas (300) unidades

animal.

3.- Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de materiales

para la construcción, de equipos y productos metálicos y curtiembres, de dimensiones

industriales. Se entenderá que estos proyectos o actividades son de dimensiones industriales

cuando se trate de:

3.1.    Instalaciones fabriles que presenten o cumplan, al menos, una de las siguientes

características o circunstancias:

3.2. Consumo de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos, igual o superior a trescientos

kilogramos por hora (300 kg/h), calculado como el consumo mensual dividido por el número de

horas de producción en el mes.

3.3Potencia instalada igual o superior a dos mil kilovoltios-ampere (2.000 KVA), determinada

por la suma de las capacidades de los transformadores de un establecimiento industrial.

Tratándose de instalaciones fabriles en que se utilice más de un tipo de energía y/o combustibles,

el límite de dos mil kilovoltios-ampere (2.000 KVA) considerará la suma equivalente de los

distintos tipos de energía y/o combustibles utilizados.

4.- Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las

prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles.

Extracción industrial de áridos, turba o greda. Se entenderá que estos proyectos o actividades son

industriales cuando se trate de:

4.1.    Extracción de áridos o greda en una cantidad igual o superior a cuatrocientos metros

cúbicos diarios (400 m3/d) o cien mil metros cúbicos (100.000 m3) totales de material extraído

Page 12: sdfdsgg

durante la vida útil del proyecto o actividad; o

4.2.    Extracción de turba en una cantidad igual o superior a cinco toneladas diarias (5 t/d), en

base húmeda, o mil toneladas totales (1.000 t), en base húmeda, de material extraído durante la

vida útil del proyecto o actividad.

5.- Proyectos de desarrollo o explotación forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de

bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas, elaboradas de madera y

aserraderos, todos de dimensiones industriales. Se entenderá que estos proyectos o actividades

son de dimensiones industriales cuando se trate de:

5.1.     Proyectos de desarrollo o explotación forestales que abarquen una superficie única o

agregada de más de veinte hectáreas anuales, tratándose de las Regiones I a IV, o de doscientas

hectáreas anuales, tratándose de las Regiones V a VII, incluyendo la Metropolitana, o de

quinientas hectáreas anuales, tratándose de las Regiones VIII a XI, o de mil hectáreas anuales,

tratándose de la Región XII, y que se ejecuten en:

suelos frágiles, entendiéndose por tales aquellos susceptibles de sufrir erosión severa debido a

factores limitantes intrínsecos, tales como pendiente, textura, estructura, profundidad, drenaje; o

terrenos cubiertos de bosque nativo, entendiéndose por tales lo que se sale en la normativa

pertinente.

5.2.     Industria de celulosa, de pasta de papel y de papel, cuyo consumo anual de madera sea

igual o superior a trescientos cincuenta mil metros cúbicos sólidos sin corteza.

5.3.     Plantas y aserraderos cuyo consumo de madera, como materia prima, sea igual o superior

a veinticinco metros cúbicos sólidos sin corteza por hora (25 m3ssc/h).

5.4.    Plantas elaboradoras de paneles cuyo consumo de madera, como materia prima, sea igual o

superior a diez metros cúbicos sólidos sin corteza por hora (10 m3ssc/h).

Page 13: sdfdsgg

Bibliografía

Apuntes de semana 1 a la 9.

Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente

https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_de_la_extracci

%C3%B3n_y_procesamiento_de_minerales

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2128565336

http://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=f4/77/

da8017148a004fc30a6a127028f4c4d59bf3