SectorAlimentacion_cas.pdf

114

Transcript of SectorAlimentacion_cas.pdf

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 2 Sector de la alimentacin

    AUTOR ARCHIGA SL

    COORDINACIN C.E.E.I GALICIA, SA (BIC GALICIA)

    EDITA C.E.E.I GALICIA, S,A (BIC GALICIA)

    (c) da edicin C.E.E.I GALICIA, S,A (BIC GALICIA)

    DEPSITO LEGAL

    IMPRIME

    Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2012

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares do Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, includas la reprografa y el tratamiento informtico y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamos pblicos.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 3 Sector de la alimentacin

    ndice:

    1. INTRORDUCCIN ............................................................. 4 1.1 Objetivos del estudio ........................................................ 5 1.2 Metodologa ..................................................................... 5 1.3 Caractersticas de la gua de actividad empresarial ............... 6 2. ESTRUCTURA DEL SECTOR ................................................ 7 3. PRINCIPALES CONCLUSIONES ......................................... 10 4. CONTEXTO SECTORIAL ................................................... 13 4.1 El sector primario ........................................................... 15 4.2 La industria alimentaria ................................................... 26 5. MERCADO DE LA ALIMENTACIN ..................................... 33 5.1 Anlisis de la demanda ................................................... 33

    5.1.1. Tamao del mercado..................................................................... 34 5.1.2. Hbitos de compra ........................................................................ 38

    5.2 Anlisis competitivo ........................................................ 42 5.2.1. Anlisis de la oferta ...................................................................... 43 5.2.2. Productos sustitutivos ................................................................... 53

    5.3 Situacin actual y previsiones para el futuro ...................... 57 5.3.1. DAFO del sector primario ............................................................... 57 5.3.2. DAFO del sector industrial .............................................................. 64

    6. CANALES DE COMERCIALIZACIN .................................... 70 7. RECOMENDACIONES ....................................................... 74 7.1 Recomendaciones ........................................................... 74 7.2 Identificacin de oportunidades de negocio ........................ 76 8. VARIOS ......................................................................... 77 8.1 Normas sectoriales de aplicacin ...................................... 77 8.2 Ayudas ......................................................................... 81 8.3 Organismos ................................................................... 83

    8.3.1. Organismos oficiales e instituciones ................................................ 83 8.3.2. Asociaciones profesionales ............................................................. 86 8.3.3. Centros de estudios ...................................................................... 91

    8.4 Pginas tiles en Internet ................................................ 95 8.5 Bibliografa .................................................................... 97 8.6 Glosario ........................................................................ 98 8.7 Fuentes ....................................................................... 101 9. ANEXOS ...................................................................... 102 9.1 Anexo de informacin estadstica de inters ..................... 102 9.2 Anexo de ferias ............................................................ 106 9.3 Anexo de formacin ...................................................... 107 9.4 Reflexiones para hacer el estudio de mercado .................. 111 10. NOTA DE LOS AUTORES ................................................ 113

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 4 Sector de la alimentacin

    1. INTRORDUCCIN

    Cmo utilizar esta Gua

    El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirs a lo largo de la lectura de esta Gua y tiene por finalidad facilitarte la comprensin de la misma. La informacin se agrupa en ocho bloques en el siguiente orden:

    1. Introduccin

    Cules son los objetivos de esta Gua, el mtodo que hemos seguido para su elaboracin y el enfoque que se ha elegido a la hora de realizarla.

    2. Estructura del sector de la alimentacin

    Cul es el conjunto de actividades que comprende el sector de la alimentacin.

    3. Principales conclusiones

    Resumen de la Gua con las principales conclusiones que arroja la lectura de la misma.

    4. Anlisis del contexto sectorial

    Anlisis del sector de la alimentacin en Europa y en Espaa.

    5. Anlisis del mercado

    Anlisis de la demanda y de la competencia del sector de la alimentacin en Galicia.

    6. Canales de comercializacin

    Anlisis de los distintos canales que pueden seguir los productos desde que salen de las explotaciones hasta que llegan al punto de venta.

    7. Recomendaciones

    Incluye una serie de recomendaciones generales que se desprenden del anlisis del secto as como oportunidades de negocio identificadas.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 5 Sector de la alimentacin

    8. Varios

    Informacin sobre distintos aspectos de la actividad directorio de organismos, pginas web, bibliografa, glosario, etc.

    9.Anexos

    Incluye informacin estadstica de inters, referencias para la bsqueda de proveedores, ferias, cursos, etc.

    1.1 Objetivos del estudio

    Los datos que el emprendedor necesita para hacer un primer anlisis de viabilidad de su proyecto empresarial, generalmente, son estimados de forma intuitiva o tienen naturaleza sectorial o macroeconmica. Resulta evidente que, en ambos casos, la informacin de que se dispone es de poca ayuda para la elaboracin del Plan de Empresa, al no estar adaptada a la realidad del entorno en que se va a desarrollar la actividad.

    Por consiguiente, el objetivo de la presente Gua es el de proporcionar informacin relevante para facilitarte el anlisis sobre la viabilidad de tu idea y la propia elaboracin de tu Plan de Empresa.

    1.2 Metodologa Durante el proceso de elaboracin de esta Gua se ha efectuado un estudio de gabinete basado en la informacin proporcionada por fuentes secundarias (estadsticas, informes publicados, artculos de opinin, manuales, etc.), con el objetivo de realizar un anlisis del sector de la alimentacin desde una perspectiva generalista. Se ha pretendido identificar los subsectores que comprenden el sector de la alimentacin y valorar los grandes indicadores, adems de analizar los aspectos relacionados con la oferta y la demanda, tanto del sector primario como del industrial.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 6 Sector de la alimentacin

    1.3 Caractersticas de la gua de actividad empresarial

    La Gua del Sector de la Alimentacin es una Gua Sectorial. Por tanto, se trata de una Gua que analiza el conjunto de actividades (microactividades o sectores) que comparten tecnologa o modo de hacer, con independencia de los colectivos a los que se dirigen.

    Para obtener ms informacin sobre la clasificacin general de los tipos de guas puedes consultar la Gua de Recursos editada por BIC Galicia dentro de esta coleccin "Guas de actividad empresarial" y disponible en la web . Esta gua de recursos es un instrumento de apoyo a las guas de actividad ya que contiene informacin general aplicable a todos los sectores. Debes consultarla de forma simultnea a la gua especfica relacionada con tu actividad.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 7 Sector de la alimentacin

    2. ESTRUCTURA DEL SECTOR

    El sector de la alimentacin comprende un amplio conjunto de actividades econmicas, que desde un punto de vista estadstico, se clasifican en dos grandes grupos o sectores: primario e industrial. A su vez, cada uno de estos sectores incluye una amplia relacin de subsectores y actividades econmicas. Con el fin de facilitar la comprensin de esta Gua y establecer una serie de pautas para la interpretacin de los datos que se contienen en ella, el siguiente grfico refleja la estructura del sector de la alimentacin:

    Dada la imposibilidad de abarcar todas estas actividades, a efectos de esta Gua nos centraremos especialmente en aquellas que en el grfico anterior aparecen sealadas en color naranja. Han sido elegidas por ser las que tienen mayor peso especfico en Galicia y a las que se les prev mayor desarrollo. A modo de salvedad, conviene aclarar previamente que, debido a la diversidad de fuentes

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 8 Sector de la alimentacin

    estadsticas utilizadas, no siempre es posible agrupar las actividades de una forma homognea.

    El proceso de modernizacin que el sector primario espaol ha sufrido en las ltimas dcadas ha alterado radicalmente el papel que ste cumpla dentro del conjunto de la actividad econmica nacional. Actualmente, dicho papel se centra, sobre todo, en contribuir al sostenimiento de la demanda de otras actividades industriales y de servicios, as como en el aprovisionamiento de una potente industria alimentaria espaola que se ha convertido, como resultado de esta evolucin, en un sector estratgico de la economa nacional. Por su parte, la industria alimentaria comprende el conjunto de actividades econmicas que abarca todos los aspectos de la produccin y transformacin de alimentos, desde que sale la materia prima de los centros de produccin hasta que llega a la mesa para ser consumido. Aunque algunos alimentos, como la fruta, pueden consumirse crudos, la mayora requieren algn tipo de procesamiento para hacerlos seguros y atractivos al paladar. Por ello, y para ofrecer una amplia gama de productos alimenticios, los minoristas y fabricantes usan la tecnologa de los alimentos, y recurren a cientficos y tcnicos para que colaboren en sus empresas. La industria de productos alimentarios y de bebidas constituye la rama econmica ms importante tanto de la Unin Europea como de Espaa. Se trata de un sector de carcter estratgico, no slo por su importancia dentro de la economa en trminos de facturacin y empleo, sino tambin por su incidencia sobre otros sectores industriales, entre los que cabe sealar la construccin, la industria de la maquinaria, el sector servicios y, sobre todo, el sector primario. Puede decirse que, actualmente, la industria de la alimentacin acta como verdadero motor del sector primario, ya que alrededor de las tres cuartas partes del valor de la produccin final agraria se convierten en inputs para la industria alimentaria. El 25% restante se destina al consumo a travs de los canales de comercializacin (alimentos frescos). En la siguiente tabla se recogen el CNAE-09 (Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas del ao 2009) y el SIC (Standard Industrial Classification) de las actividades del sector primario e industrial en las que se va a centrar esta Gua.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 9 Sector de la alimentacin

    CNAE-09 SIC

    SECTOR PRIMARIO

    01.1 Cultivos no perennes 1 Agricultura

    01.2 Cultivos perennes 2 Ganadera

    01.4 Produccin ganadera 7 Servicios para la agricultura

    01.5 Produccin agrcola combinada con produccin ganadera 9 Caza y pesca

    01.6 Actividades de apoyo a la agricultura, a la ganadera y a la preparacin posterior de la cosecha. 03. Pesca y acuicultura

    SECTOR INDUSTRIAL

    10.1 Procesado y conservacin de la carne y elaboracin de productos crnicos

    20 Industria alimentaria

    10.2 Procesado y conservacin de pescados, crustceos y moluscos

    10.3 Procesado y elaboracin de frutas y hortalizas

    10.5 Fabricacin de productos lcteos.

    10.6 Fabricacin de productos de molino, almidones y productos amlceos

    Algunas de las actividades reflejadas en esta clasificacin, cuya relacin te mostramos a continuacin, han sido tratadas ya con mayor profundidad en otras Guas:

    - Agricultura ecolgica.

    - Ganadera ecolgica.

    - Acuicultura.

    - Elaborador de vino con denominacin de origen.

    - Fabricacin de pan y venta directa.

    Puedes consultarlas en la pgina web: http//guias.bicgalicia.es

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 10 Sector de la alimentacin

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES Espaa aporta el 12,1% de la produccin agrcola europea, lo que la sita en el cuarto lugar, detrs de Francia, Alemania e Italia. Adems, ocupa el segundo lugar en Europa en efectivos de porcino, de ovino y de caprino, y el sexto en bovino.

    Espaa aporta ms del 12% de la produccin agrcola europea, lo que la sita en el cuarto lugar, detrs de Francia, Alemania e Italia.

    En el mbito nacional, el sector ms pujante fue el de los productos de panadera y pastelera, con un crecimiento de la produccin bruta, de un 8,99%, seguida por el sector de las frutas y hortalizas, con un 7,62%.

    El saldo de la balanza comercial del sector de la alimentacin gallego present un resultado positivo con respecto a la relacin comercial con UE (supervit de 1.017 millones de euros) pero negativo en la relacin con el resto del mundo, 1.198 millones de euros.

    Los consumidores valoran cada vez ms la agrupacin de todos los servicios en una misma superficie comercial, ya que esto les permite comparar los precios en distintas tiendas, comprar razonablemente rpido y disponer adems de zonas de esparcimiento y ocio

    En el ao 2011 el gasto en alimentacin de cada gallego fue de 1.754,13 euros, situndose por encima de la media nacional, que fue de 1.602,13 euros.

    Si bien la agricultura, la ganadera y la caza siguieron una tendencia irregular en su produccin entre 2003-2010, la evolucin es creciente. En el caso de la pesca y la acuicultura, la produccin mantiene un promedio de crecimiento del 2,18% a lo largo de ese perodo.

    La evolucin de la produccin en la industria alimentaria fue positiva en las actividades crnicas y de procesamiento de pescado, mientras que la industria lctea y otros industrias alimentarias experimentaron una evolucin negativa en los ltimos aos.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 11 Sector de la alimentacin

    La Corua y Lugo son las provincias gallegas que aglutinan mayor nmero de explotaciones del sector primario y A Corua y Pontevedra las que cuentan con ms empresas de la industria alimentaria.

    La concentracin parcelaria supuso un descenso del nmero de explotaciones del sector primario en nuestra comunidad autnoma.

    La evolucin en el empleo presenta un promedio de crecimiento positivo solo en las industrias crnicas y lcteas. En el resto de las industrias as como en las explotaciones agrcolas y ganaderas, la evolucin del empleo vino siendo negativa.

    El incremento de la competencia de terceros pases supone la principal amenaza para las actividades agrcolas y ganaderas, mientras que las limitaciones legales que restringen el acceso a los caladeros amenaza a la actividad pesquera.

    Una oportunidad muy importante para las actividades de la agricultura y la ganadera son las ayudas que ofrece la Administracin para afrontar las mejoras necesarias en estos tipos de explotaciones. En cuanto a la actividad pesquera, la oportunidad viene dada por el aumento del consumo de pescado por parte de la poblacin.

    El mayor punto fuerte de la agricultura y la ganadera gallega pasa por la consolidacin de algunos cultivos (patata, kiwi, etc.) o por la existencia de una raza autctona de renombre con denominacin de origen, Ternera Gallega, que el consumidor empieza a reconocer como producto de calidad. Por su parte, el de la pesca reside en la tradicin que esta actividad tiene en Galicia.

    La ausencia de planificacin a corto plazo, unida a la escasa organizacin de la produccin comercial, son dos de los puntos dbiles ms importantes que afectan a la agricultura y a la ganadera. El mayor punto dbil que presenta la pesca es una consecuencia de la disociacin existente entre la posesin de un barco y la tenencia de una licencia de pesca.

    La amenaza ms importante de la industria alimentaria tiene su origen en los cambios legales, sociales y de hbitos de consumo producidos en los ltimos aos, mientras la principal oportunidad proviene de la posibilidad de desarrollar acuerdos de colaboracin entre empresas que permitan alcanzar ventajas diferenciales.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 12 Sector de la alimentacin

    El punto fuerte ms importante de la industria alimentaria gallega est en la imagen de calidad de sus productos; su pequeo tamao, por el contrario, es uno de sus puntos dbiles.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 13 Sector de la alimentacin

    4. CONTEXTO SECTORIAL La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LA APORTACIN DE ESPAA A LA UNIN EUROPEA EN AMBOS SECTORES. > LA EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN AGRCOLA, GANADERA Y PESQUERA ESPAOLA EN LOS LTIMOS

    AOS. LAS ESPECIES Y CULTIVOS MS IMPORTANTES. > LA EVOLUCIN DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y SU IMPORTANCIA EN LA ECONOMA ESPAOLA. EL DESGLOSE DE ESTA INDUSTRIA EN LOS DISTINTOS

    SUBSECTORES. > LA BALANZA COMERCIAL DE AMBOS SECTORES. > LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS Y SU DEMANDA.

    El anlisis del contexto sectorial te permitir extraer las siguientes conclusiones:

    Espaa aporta ms del 12% de la produccin agrcola europea, lo que la sita en el cuarto lugar, detrs de Francia, Alemania e Italia.

    La produccin de frutas representaba algo ms del 71% de la produccin agrcola espaola en el ao 2009.

    La ganadera aporta el 32% a la produccin final agraria espaola. Este porcentaje experiment una cada en los ltimos aos.

    Espaa ocupa el segundo lugar en Europa en efectivos de porcino, de ovino y de caprino, y el sexto en bovino.

    La flota pesquera espaola se caracteriza por combinar pequeas embarcaciones con buques de mayores

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 14 Sector de la alimentacin

    dimensiones. El nmero de barcos en el resto de los pases europeos es menor, pero en general son barcos de mayores dimensiones medias.

    Los productos ms exportados por Espaa son los agrcolas y los crnicos; por el contrario, los productos que ms importa son pescados, algunos cultivos.

    La industria alimentaria espaola contaba en el ao 2011 con 29.334 empresas y empleaba a 446.300 personas.

    A nivel nacional, el sector ms pujante fue el de los productos de panadera y pastelera, con un crecimiento de la produccin bruta, de un 8,99%, seguida por el sector de las frutas y hortalizas, con un 7,62%.

    En trminos de empleo, todos los subsectores alimentarios sufren una tendencia decreciente, siendo el caso ms grave el de la industria crnica, que en el 2011 ocup 12.000 personas menos que en el 2008.

    Por lo que se refiere productos elaborados, los productos ms exportados son los preparados de legumbres y hortalizas, seguido de los preparados de carnes y pescados.

    La distribucin del gasto en alimentacin en el ao 2010 no sufri grandes variaciones con respecto a aos anteriores: el mayor importe correspondi a los hogares (78,35%), seguidos de la hostelara (18,49%) y las instituciones (3,16%).

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 15 Sector de la alimentacin

    4.1 El sector primario

    Cmo ha sido la evolucin de la produccin agrcola, ganadera y pesquera en Espaa?, y su relacin con la UE?

    Cules son los productos ms exportados por Espaa?, y los ms importados?

    La Gua del Sector de la Alimentacin es una Gua Sectorial, por lo que los datos referidos a Galicia se tratan en el apartado de mercado, mientras las estadsticas europeas y espaolas se analizan en el contexto sectorial.

    Dedicaremos las primeras lneas de este apartado a realizar un anlisis de las tres principales actividades que integran el sector primario: agricultura, ganadera y pesca, para conocer as el peso especfico que tiene cada una de ellas en el contexto nacional y en el conjunto de la Unin Europea.

    Actualmente, el presupuesto agrcola de la Unin Europea constituye uno de los captulos ms importantes del presupuesto comunitario. Aunque se redujo drsticamente el porcentaje del presupuesto dedicado al sector agrcola en los ltimos periodos, todava supone un 34% de lo presupuestado para el periodo 2007-2013, cuando la agricultura apenas representa en Europa menos del 2% del PIB y sigue perdiendo posiciones ao tras ao.

    Desde 1986, nuestra poltica agraria pasa a estar condicionada a las decisiones de la Unin. Actualmente, la agricultura espaola se encuentra plenamente integrada en el contexto global de la Comunidad Europea, tanto por lo que se refiere a la liberalizacin de los intercambios comerciales como por la adaptacin a un sistema de ayudas que en muchos casos mantiene la viabilidad del sector.

    Este hecho, junto a una serie de factores exgenos (entre los que podemos citar el proceso de terciarizacin que ha experimentado la economa espaola en los ltimos aos), ha provocado la profesionalizacin, tecnificacin, concentracin y especializacin del sector.

    A pesar de este proceso de concentracin, que significa menos explotaciones pero ms grandes, nos encontramos con una estructura

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 16 Sector de la alimentacin

    sectorial caracterizada por un alto nivel de atomizacin. De ah que Espaa sea el cuarto pas de la Unin Europea en nmero de explotaciones, despus de Rumana, Polonia e Italia. Segn el informe "Agricultura y ganadera en Espaa y Europa" (2009) del Instituto Nacional de Estadstica (INE), ms de la mitad de las explotacin agrcolas espaolas tienen menos de 5 hectreas y las explotaciones de ms de 100 hectreas representan slo el 5% del total.

    Por lo que se refiere a su carcter especializado, cabe destacar la diversidad productiva del sector agrario espaol, posibilitada en gran medida por la existencia de diferentes medios agroclimticos. En nuestro pas se cultivan especies propias del clima templado, especies tropicales y cultivos tpicos mediterrneos. Casi la mitad de la produccin es de tipo hortofrutcola y gran parte de sta, a su vez, se destina a la exportacin.

    En el contexto europeo, Espaa aporta ms del 12% de la produccin agrcola, lo que la sita en el cuarto lugar, detrs de Francia, Alemania e Italia. Las siguientes grficas muestran la estructura de la produccin final agrcola en Europa y en Espaa en el ao 2009:

    Cuadro 1a: Grfica de la estructura de la produccin final agrcola, Unin Europea, 2009 (%)

    Fuente: Agriculture and fishery statistics 2009-10. Eurostat.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 17 Sector de la alimentacin

    Cuadro 1b: Grfica de la estructura de la produccin final agrcola, Espaa, 2009 (%)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE) y Eurosat.

    Aunque los datos estn extrados de fuentes diferentes y, por lo tanto, los productos representados no se corresponden exactamente en ambos grficos, puede observarse que la mayor diferencia corresponde a la produccin de frutas,que en Espaa aportaban el 65,5% de la produccin final agrcola en el 2009, mientras que en la UE representa slo el 11,99%. El 10,3% de la produccin final agrcola espaola corresponde al vino y el 7,6% a plantas forrajeras, mientras que en la UE en el 2009, son los cereales (19,53%) y las hortalizas (16,82%) las que ms contribuyen en la produccin agrcola.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 18 Sector de la alimentacin

    En el siguiente grfico puedes ver la evolucin de la produccin agrcola en Espaa durante el perodo 2005-2009.

    Cuadro 2: Grfico de la evolucin de la produccin agrcola, Espaa, 2005-2009 (millones de euros)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    Como se aprecia en el grfico, excepto los cultivos industriales y forrajeros, el resto sigue un comportamiento inestable a lo largo del perodo. Destaca el fuerte incremento que experimentan los cereales en el ao 2007 y su cada progresiva desde entonces. Por otra parte las frutas y hortalizas presentan variabilidad a lo largo del perodo pero con una tendencia negativa en los ltimos aos.

    Segn el Censo Agrario 2009 del Instituto Nacional de Estadstica, Espaa es el segundo Estado comunitario en cuanto a la extensin agrcola, con cerca de 25 millones de hectreas de superficie agrcola empleada. Los cultivos herbceos ocupan el mayor nmero de hectreas, aunque en menor proporcin que en la Unin Europea. Le siguen los cultivos leosos con un 35% frente al 7% europeo. Por superficie cultivada, el olivar sigue situando a nuestro pas en la primera posicin a nivel mundial.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 19 Sector de la alimentacin

    Por lo que se refiere a la ganadera, cabe resaltar su aportacin en torno al 32% a la produccin final agraria espaola. Este porcentaje experiment un descenso en los ltimos aos.

    El desarrollo de la actividad ganadera en Espaa ha tenido en el pasado un cierto carcter dual, impuesto por las condiciones climticas y la evolucin de la demanda. La lluvia limita notablemente la calidad y cantidad de los recursos pastables, y eso constituye un freno natural a la expansin de las especies rumiantes, fundamentalmente del bovino. En cambio, la presin de la demanda como consecuencia de la elevacin del nivel de vida ha determinado un notable desarrollo de la ganadera no ligada a la tierra (porcino y aves, sobre todo). En los ltimos aos se observa un cambio de tendencia en esta orientacin dual, debido a una mayor atencin al aprovechamiento de los recursos pastables y a los problemas sanitarios y medioambientales que, en ocasiones, plantea la explotacin ganadera extensiva.

    En la tabla que mostramos a continuacin puede verse reflejada la evolucin de los censos y producciones ganaderas en Espaa durante el periodo 2005-2010:

    Cuadro 3: Evolucin de los censos de las producciones ganaderas, Espaa, 2005-2010 (unidades,%)

    2005 2010 Variacin 2010

    Animales sacrificados (miles de unidades)

    Bovino 2.757 2.302 -19,27%

    Ovino 19.390 11.735 -65,23%

    Caprino 1.580 1.375 -14,91%

    Porcino 38.705 40.847 5,24%

    Equino 27 31 12,90%

    Aves de corral 690.854 695.065 0,61%

    Conejo 61.049 52.633 -15,98%

    Leche (millones de litros)

    De vaca 6.370 6.172 -3,21%

    De oveja 408 566 27,92%

    De cabra 472 507 6,90%

    Huevos (millones de docenas) 1.096 1.074 -2,14% Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE).

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 20 Sector de la alimentacin

    Como se puede comprobar en esta tabla, el sector equino experiment un incremento del 12,90% en nmero de animales sacrificados, aunque su peso en el total del sector ganadero est muy por debajo de los otros ganados.

    Los sectores bovino, ovino y caprino experimentaron disminuciones bastante considerables en el nmero de animales sacrificados, 19%, 65% y 14% respectivamente. Mientras que en la produccin de leche, excepto en el caso del sector bovino que experimenta una cada del 3,2%, las producciones de leche de oveja y de cabra experiementaron un crecimiento del 27,9% y 6,9% respectivamente.

    En lo que se refiere al sector porcino y avcola, se registraron crecimientos modestos, 5,2% y 0,6% respectivamente, en lo que se refiere a la produccin crnica, siendo la produccin de huevos, en el caso del sector avcola, un 2,14% inferior con respecto al ao 2005.

    Por su parte, la carne de conejo tambin experiment una importante cada, concretamente de casi un 16% con respecto al ao 2005.

    La ganadera tiene en el conjunto de la UE mayor peso relativo que en Espaa, de tal manera que su aportacin a la produccin final agraria europea llega al 40,4%, cuando en Espaa la aportacin es del 32% como se dijo anteriormente. Nuestro pas aporta alrededor del 10% de la produccin ganadera de la UE, porcentaje inferior al correspondiente a la produccin agrcola. A travs de estos indicadores se pone de manifiesto de una manera suficientemente ntida el carcter ms agrcola que ganadero de la actividad agraria espaola en relacin con la del conjunto de estados miembros de la UE.

    El siguiente grfico muestra la estructura de la produccin ganadera en Europa:

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 21 Sector de la alimentacin

    Cuadro 4a: Grfica de la estructura porcentual de la produccin final ganadera, Unin Europea, 2009 (%)

    Fuente: Agriculture and fishery statistics 2009-10. Eurostat.

    Cuadro 4b: Grfica de la estructura porcentual de la produccin final ganadera, Galicia, 2008 (%)

    Fuente: Cuentas Econmicas de la Agricultura 2008. Consejera del Medio Rural y del Mar

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 22 Sector de la alimentacin

    No obstante el anterior, no debe considerarse en absoluto irrelevante la actividad ganadera gallega y espaola en el seno de la UE, ya que en Espaa existen ms de 23 millones de cabezas de ganado porcino y ms de 18 millones de ganado ovino, lo que nos sita en el segundo lugar de la Unin Europea en ambas especies, mientras en ganado bovino ocupamos el sexto lugar. Por su parte, el sector porcino espaol representa el 15% del total de la Unin Europea, siendo el segundo mayor productor de carne de cerdo despus de Alemania.

    El sector pesquero, que engloba todas las actividades relacionadas con la pesca extractiva, el marisqueo y la acuicultura, contina siendo uno de los motores de la economa espaola. Como suceda con el sector agrario, durante la segunda mitad de la dcada de los ochenta y principios de los noventa la pesca espaola se fue adaptando a la nueva realidad derivada de la adhesin a la Unin Europea, reorientndose conforme a los principios de la poltica comn pesquera. En este sentido, Europa ha asumido los acuerdos bilaterales de pesca de Espaa con terceros pases y ha posibilitado la participacin de la flota espaola en los otros acuerdos comunitarios, buena parte de los cuales se enmarcan en la poltica de cooperacin comunitaria.

    Cuatro estados miembro de la Unin Europea (Dinamarca, 13%; Espaa, 16%; Francia, 12%; y Reino Unido 12%) alcanzaron ms del 50% de la produccin total de pescado de la UE-27 en el ao 2009.

    De las ms de 700 mil toneladas capturadas por la flota espaola, aproximadamente el 99% se destina al consumo humano. De estas, alrededor del 72% se consume fresco, el 28% congelado. La flota de bajura ofrece el pescado fresco procedente de los caladeros cercanos, mientras que el suministro de pescado congelado proviene de diferentes zonas de pesca del Atlntico (zona Subsahariana y Senegal), del ndico y, en menor medida, del Pacfico.

    La produccin pesquera correspondiente al sector extractivo ha ido descendiendo paulatinamente, fruto de la tendencia de muchas empresas a instalarse en otros pases. Por el contrario, su valor econmico ha aumentado, como consecuencia, bsicamente, de dos factores decisivos: en primer lugar, porque una gran parte de las capturas son especies de alta calidad o muy apreciadas por los consumidores y, en segundo lugar, porque los precios de los productos pesqueros se han ido incrementando. A ello est contribuyendo de forma muy eficaz la gran cantidad de pescado que

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 23 Sector de la alimentacin

    se consume en Espaa. Especies como la merluza, los cefalpodos y el marisco provocan con su alto precio el crecimiento del valor global de las capturas.

    Los pases del sur de la UE, con Espaa a la cabeza, disponen del mayor nmero de barcos. Con todo, esto se debe en parte a la existencia de un alto nmero de embarcaciones de pequeas dimensiones, que trabajan en los caladeros de sus respectivos litorales. La peculiaridad espaola proviene de la importancia que adquiere la flota congeladora. En la flota espaola se combinan, adems, las pequeas embarcaciones con buques de mayores dimensiones. El nmero de barcos en el resto de los pases es menor, pero en general stos son de mayores dimensiones medias.

    A continuacin, se muestra el nmero de toneladas de las principales capturas realizadas por los barcos de pesca espaoles:

    Cuadro 5: Capturas de buques pesqueros espaoles, Espaa, 2009-2010 (toneladas)

    2009 2010 Var. 09-10

    FRESCO 531.326 554.654 4,2%

    Pescados 478.734 497.539 3,8%

    Crustceos 11.039 8.700 -26,9%

    Moluscos 41.113 47.734 13,9%

    Otros 440 681 35,4%

    CONGELADO 196.598 213.905 8,1%

    Pescados 176.573 204.648 13,7%

    Crustceos 1.119 1.119 0,0%

    Moluscos 18.907 8.138 -132%

    Otros - - -

    TOTAL 727.993 768.691 5,6%

    Fuente: La pesca en Espaa. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin

    Como se puede observar, aumentaron las toneladas capturadas de todas las especies, salvo de crustceos para consumo en fresco y moluscos congelados.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 24 Sector de la alimentacin

    A pesar de la capacidad pesquera de la Unin Europea, los elevados ndices de consumo per capita motivan que, en su conjunto, estos pases sean deficitarios en productos pesqueros: se importa ms pescado del que se exporta (en general, los pases europeos mantienen un elevado nivel de consumo de pescado: alrededor de 23,4 kg de pescado por persona y ao.

    En Espaa, buena parte de la pesca se destina a la industria transformadora, que se encuentra sometida a una profunda reestructuracin, debida a la exigencia de cumplimiento de las directivas sanitarias, el establecimiento de normas de calidad, la tipificacin de productos, etc. Tambin el sector comercializador del pescado est sometido a un proceso similar de adaptacin, en un contexto de mundializacin del comercio.

    Finalmente, las cifras disponibles permiten conocer con cierto desglose las exportaciones e importaciones de productos del sector primario:

    Cuadro 6: Grfica de la balanza comercial sector primario, Espaa, 2011 (millones de euros)

    Fuente: Base de datos de comercio exterior de Cmaras

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 25 Sector de la alimentacin

    En el grfico puede verse que los productos ms exportados son los productos agrcolas (cultivos tanto perennes como no perennes), as como los productos crnicos; por el contrario, los productos de los que Espaa consume ms de lo que produce, y por tanto que ms importa, son tambin los cultivos perennes, el pescado procesado y conservado y la leche.

    El saldo comercial es positivo registrando un supervit de 1.077 millones de euros, ya que las exportaciones de productos alimentarios se incrementaron un 12% con respecto al ao anterior.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 26 Sector de la alimentacin

    4.2 La industria alimentaria

    Qu lugar ocupa la industria alimentaria espaola en la Unin Europea?

    Cul es el peso de esta industria en trminos de facturacin y empleo?

    Qu sectores estn evolucionando de formas ms favorable en los ltimos aos?

    Cul es el consumo de los principales grupos de alimentos?

    Qu sectores acreditan una mayor capacidad exportadora?

    Como sealbamos en el comienzo de esta Gua de Actividad, la industria de productos alimentarios y de bebidas es la rama de actividad ms importante en el mbito de la Unin Europea. Segn el Informe Econmico 2011 de la FIAB, Espaa ocupa el quinto lugar del ranking europeo (detrs de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia). En cuanto a la creacin de puestos de trabajo, Espaa tambin se encuentra entre los tres primeros pases, ocupando 445.000 personas.

    Segn el Informe Econmico 2011 de la Federacin Espaola de Industrias de la Alimentacin y Bebidas (FIAB), la industria alimentaria espaola contaba en dicho ao con 29.334 empresas que empleaban a 446.300 personas, un 0,41% menos que en el ao anterior.

    En trminos de produccin bruta (ventas netas de produccin a precios de salida en fbrica), esta ascendi durante 2011 a 83.773 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,77% en termos nominales (en valor) y una disminucin de 1,48% en termos fsicos, con respecto al ao anterior.

    A pesar de que en trminos nominales se registra cierto crecimiento, lo que viene dado por la subida general de los piensos, no se registra en trminos de cantidad. Adems, la disminucin del nmero de empresas y las personas empleadas en este sector, son un sntoma

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 27 Sector de la alimentacin

    ms de que la crisis econmica est afectando tambin al sector de la alimentacin.

    El siguiente grfico muestra la contribucin de cada subsector a la produccin bruta del conjunto de la industria:

    Cuadro 7: Grfica del desglose de la produccin bruta por subsectores, Espaa, 2010 (%)

    Fonte:Informe Econmico 2011, FIAB. La industria alimentaria espaola

    Como puede verse, el primer puesto corresponde a la industria crnica (21,30%), seguida por la de bebidas alcohlicas (10,8%) y la industria lctea (9,9%). Estos tres subsectores juntos, contribuyeron en un 42,07% en la produccin total del sector de la alimentacin y bebidas.

    Centrndonos en las actividades que se analizan en esta Gua, la siguiente grfica muestra las tasas de crecimiento nominal de la produccin de la industria alimentaria por subsectores en el periodo 2008-2010:

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 28 Sector de la alimentacin

    Cuadro 8: Tasas de crecimiento nomila de la produccin de la industria alimentaria y subsectores, 2008-2010 (%)

    2008 2009 2010

    Industria crnica 8,33 -4,13 3,12

    Elaboracin y conservacin de pescado -2,23 -1,98 4,49

    Preparacin y conservacin de frutas y hortalizas -2,61 -1,04 7,62

    Fabricacin de grasas y aceites 11,05 -8,07 5,94

    Industrias lcteas 11,13 -11,33 -3,27

    Molinera, almidones y productos amilceos 1,30 -10,69 -5,54

    Productos para la alimentacin animal 10,79 -17,51 3,87

    Productos de panadera y pastelera 17,08 -11,61 8,99

    Industrial del azcar, caco y chocolate 41,25 -11,30 2,14

    Otros productos alimenticios -8,70 -1,06 4,28

    Elaboracin bebidas alcohlicas -0,69 -13,02 0,93

    Produccin de aguas minerales y bebidas analcohlicas

    -0,98 -6,32 -3,86

    TOTAL 6,71 -8,47 2,67

    Fuente: Informe Econmico 2011, FIAB. La industria alimentaria espaola

    El comportamiento de los subsectores analizados durante el ltimo ao fue positivo. El sector ms pujante fue el de los productos de panadera y pastelera, con un incremento del 8,99%. En segundo lugar figura el sector de las frutas y hortalizas con un aumento de produccin del 7,62% con respecto al ao anterior, rompiendo as la tendencia decreciente mantenida en los ltimos aos. El tercer sector en aumentar su produccin es el de grasas y aceites, con un 5,94%, mientras que el pescado creci un 4,49%. Podemos observar que estas tasas de cremento son muy modestas y que hay otros algunos subsectores que incluso registran tasas negativas: es el caso de los productos de molinera (-5,54%), de las aguas y bebidas no alcohlicas (-3,86%) y de los productos lcteos (-3,27%).

    La siguiente grfica muestra la evolucin del nmero de empresas que operan en los sectores analizados.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 29 Sector de la alimentacin

    Cuadro 9: Grfico de la evolucin del nmero de empresas de la industria alimentaria, Espaa, 2006-2011 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas , Instituto Nacional de Estadstica

    En el perodo 2006-2011 las industrias de la alimentacin sufren algunas oscilaciones. Se registra un descenso en el nmero de empresas de todas las industrias en general en el 2008, coincidiendo con el comienzo de la crisis, pero vuelve a recuperarse en cierta medida en el 2009. En el ao 2011 todava no se llegaba a los niveles anteriores del 2006 excepto en la industria crnica, que supera el nmero de empresas registradas en el 2006.

    En cuanto a la evolucin del empleo, durante el 2010 el subsector que ms nmero de ocupados engloba es el sector de la industria crnica, mientras que el subsector dedicado a la fabricacin de productos de la molinera es el que menos personas ocupa. Observamos como en el periodo 2008-2010 todos estos subsectores sufren una tendencia decreciente en cuanto al nmero de ocupados, siendo el caso ms grave el de la industria crnica, que en el 2011 ocupa 12.000 personas menos que en el 2008.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 30 Sector de la alimentacin

    Cuadro 10: Grfico de la evolucin del nmero de ocupados en la industria alimentaria, Espaa, 2008-2011(miles de unidades)

    Fuente: Informe Econmico 2011, FIAB. La industria alimentaria espaola

    Finalmente, las cifras disponibles permiten conocer con cierta desagregacin las exportaciones e importaciones de alimentos elaborados. Para el conjunto de la industria alimentaria, las exportaciones espaolas alcanzaron en el ao 2011 la cifra de 17.205,1 millones de euros, mientras que las importaciones llegaron a los 16.072,7 millones. En el siguiente grfico puedes ver las importaciones y exportaciones de los productos ms representativos de esta industria:

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 31 Sector de la alimentacin

    Cuadro 11: Grfica de la balanza comercial sector industria alimentaria, Espaa, 2011 (millones de euros)

    Fuente: Base de datos de comercio exterior de Cmaras

    Segn se ve en el grfico, los preparados de carnes son el producto ms exportado, seguido de los preparados de legumbres y hortalizas. En cuanto a las importaciones, la partida ms representativa es la de los preparados de pescados, seguida de los productos lcteos y los productos crnicos.

    Los datos ofrecidos hasta ahora reflejan la situacin actual, as como la evolucin reciente de la industria alimentaria desde el punto de vista de la oferta. A continuacin, se presentan algunos datos sobre el consumo de alimentos, que te permitirn valorar la demanda que tiene esta industria.

    El libro El Consumo Alimentario en Espaa, del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente muestra el consumo nacional de los grandes grupos de alimentos en 2011 y su variacin con respecto al ao 2010:

    Grupo Carnes: el consumo medio fue de 52,7 kg. per cpita/ao, con una disminucin del consumo de un 0,6%. La carne represent el 22,98% del gasto total en alimentacin.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 32 Sector de la alimentacin

    Grupo Pesca: el consumo medio fue de 26,8 kg. per cpita/ao. Continu la cada del consumo de la pesca, con una disminucin del 1,9%. Este grupo represent un 13,33% del gasto total en alimentacin.

    Grupo Lcteos: el consumo de leche y derivados fue de 113,3 l. per cpita/ao, lo que represent una cada del 1,5%. Este grupo represent un gasto del 12,21% con respecto al total.

    Grupo Panadera: el consumo del pan se cifra en 35,6 kg. per cpita/ao, lo que representa una cada del 2,1%. Este sector represent el 5,8% del gasto total.

    Grupo Frutas y hortalizas frescas: el consumo de hortalizas y patatas es 85,4 kg. per cpita/ao lo que supuso un incremento del 1,7%. El consumo de frutas fue de 101,5 kg. per cpita/ao. Este grupo supuso una cada de un 0,8% en el consumo. El consumo de frutas y hortalizas represent un 15,81% del gasto total en alimentacin.

    Partiendo de los datos anteriores teniendo en cuenta que el consumo de alimentos se puede agrupar en tres canales de compra: hogares, hostelera y restauracin e instituciones, se muestra a continuacin la evolucin de la distribucin del gasto total por canales durante el perodo 2009-2011:

    Cuadro 12: Evolucin de la distribucin del gasto total por canales, Espaa, 2009-2011 (millones de kg/l/uds; miles de millones de euros)

    Cantidad (millones de kg/l/uds)

    Valor (miles de millones de euros)

    2009 2010 2011 2009 2010 2011

    Hogares 30.843 30.491 30.282 68.655 67.086 67.520

    Hostelera y restauracin 7.438 7.197 - 19.342 18.505 -

    Instituciones 1.267 1.230 - 2.599 2.471 -

    TOTAL 39.548 38.918 30.282 90.596 88.062 67.520 Fuente: El Consumo Alimentario en Espaa, 2011. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente.

    Como se puede observar, los tres canales disminuyeron su consumo tanto medido en cantidad como en valor nominal, un signo ms de la coyuntura econmica del momento.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 33 Sector de la alimentacin

    5. MERCADO DE LA ALIMENTACIN 5.1 Anlisis de la demanda

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > TU MERCADO, SU ESTRUCTURA Y SU EVOLUCIN. > EL GASTO EN ALIMENTACIN. > EL INPUT-OUTPUT DEL SECTOR ALIMENTARIO EN GALICIA. > EVOLUCIN DE LOS HBITOS DE COMPRA EN LOS HOGARES Y EN HOSTELERA.

    El anlisis de la demanda te permitir deducir las siguientes conclusiones:

    El saldo de la balanza comercial del sector de la alimentacin gallego present un resultado negativo positivo con respecto a la relacin comercial con UE (supervit de 1.017 millones de euros) pero negativo en la relacin con el resto del mundo, 1.198 millones de euros.

    El gasto medio por hogar a nivel nacional ascenda a ascenda a 29.481,92 euros en 2011. De esta cantidad, 4.241,15 euros se destinaba a alimentos y bebidas no alcohlicas.

    En el ao 2011 cada gallego se haba gastado en alimentacin 1.754,13 euros, situndose as por encima de la media nacional, 1.602,13 euros.

    Los consumidores cada vez valoran ms la agrupacin de todos los servicios en una misma superficie comercial, pues les permite comparar precios en distintas tiendas, comprar razonablemente rpido y disponer adems de zonas de esparcimiento y ocio.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 34 Sector de la alimentacin

    En cuanto a los hbitos de compra de los hogares, la mayor parte de las adquisiciones tienenen lugar en supermercados y tiendas tradicionales. Por lo que se refiere al sector de la hostelera y restauracin, las compras se realizan, sobre todo, a comerciantes al por mayor y fabricantes.

    Cul es el tamao del mercado de la alimentacin en Galicia?

    5.1.1. Tamao del mercado

    Cul es la demanda intermedia de las ramas productivas del sector alimentario?,

    Y las ventas finales?

    Cul es el consumo en alimentacin?

    Cul es la distribucin de las exportaciones e importaciones del sector alimentario gallego?

    Debes saber que la industria alimentaria constituye el ncleo de la economa productiva gallega en ms de un sentido, tanto por su magnitud como por su papel de intermediacin de la economa agraria con el mercado. A pesar de esto, la industria gallega de los alimentos no ha desarrollado todas sus potencialidades.

    Para analizar el tamao de mercado de la alimentacin hay que tener en cuenta tanto la demanda intermedia de la materia prima como la demanda final de los productos transformados. Por ello, y para entender las cifras y su distribucin, tanto en el sector primario como en el de la industria alimentaria, vamos a definir en primer lugar ambos conceptos:

    Demanda intermedia: valor de los bienes y servicios que las unidades de produccin consumen para producir otros bienes y servicios.

    Demanda final: parte de los outputs que no se destinaron al consumo intermedio.

    Segn datos arrojados por la Consellera de Medio Rural e do Mar, en el 2008 los consumos intermedio del sector agroganadero consiguieron un valor de 1.084.581,413 euros en Galicia. La siguiente

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 35 Sector de la alimentacin

    grfica muestra porcentualmente el peso especfico de cada una de estas demandas sobre la demanda total en el sector agroganadero.

    Cuadro 13: Grfica de la demanda intermedia del sector agroganaderos, Galicia, 2008 (%)

    Fuente: Cuentas Econmicas de la Agricultura 2008. Consejera del Medio Rural y del Mar.

    En la grfica puede verse que en el sector primario ms de la mitad de los consumos intermedios corresponden al gasto en piensos para ganado. Este dato viene motivado, en parte, por la subida de los precios de los piensos en los ltimos aos. A esta demanda, le siguen el gasto en energa y en reparaciones de maquinaria.

    Por otro lado, segn el informe El Consumo Alimentario en Espaa del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, al cierre del ao 211, se presenta una ligera disminucin del consumo de alimentos en el hogar (-0,7%). El gasto en alimentacin ascendi a 67.519,9 millones de euros, un 0,7% ms que en 2010, motivado por los mayores precios, un 1,3% superiores durante el 2011. Del mismo modo, el consumo per cpita cay en un 0,6%, mientras que el gasto

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 36 Sector de la alimentacin

    por persona se recuper subiendo un 0,8%, dato tambin motivado por la subida de los precios.

    Cuadro 14: Grfica del gasto medio en alimentacin per cpita por Comunidades, 2007-2011 (%)

    Fuente: Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, INE

    Como se puede observar, la cantidad de dinero que cada gallego dedicaba al gasto en alimentacin con respecto al gasto total se redujo en porcentaje, pasando de un 17,09% en el 2007 a un 16,30% en el 2011. Sin embargo, estos datos sitan la Galicia por encima de la media nacional, 14,61% sobre el gasto total.

    Como has podido ver en el cuadro 12 del apartado 4.1.2 La Industria Alimentaria, el gasto en alimentacin por parte de los hogares representa alrededor del 75,78% del total; el 24,22% restante se divide entre la hostelera y restauracin, un 21,35%, y las instituciones, un 2,87%.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 37 Sector de la alimentacin

    Otro dato importante para el anlisis del tamao de mercado de la alimentacin en Galicia es el de las importaciones y exportaciones, ya que con el puedes hacerte una idea del mbito geogrfico que tiene el sector gallego de la alimentacin. Partiendo de datos del IGE, se sabe que el saldo de la balanza comercial del sector present un resultado negativo (exportaciones-importaciones), como puedes ver en la grfica que te mostramos a continuacin.

    Cuadro 15: Grfica de las exportaciones-importaciones del sector alimentario de Galicia, 2005 (miles de euros)

    Fuente: Comercio Exterior e intracomunitario, IGE

    En lo que respecta a la relacin comercial con la Unin Europea, se produjo un superavit de 1.017 millones de euros, mientras que en el resto del mundo el saldo negativo fue de 1.198 millones.

    En cuanto a las exportaciones de productos alimentarios, su valor ascendi a 2.189 millones de euros, de los cuales el 82,4% correspondieron a las exportaciones gallegas con la Unin Europea, y un 17,6% a las exportaciones al resto del mundo.

    En cuanto al valor de las importaciones, este fue de 2.370 millones de euros, de los que 786 millones correspondieron a las importaciones procedentes de la Unin Europea y 1.584 millones de euros a las importaciones del resto del mundo.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 38 Sector de la alimentacin

    Atendiendo a la desagregacin segn los productos, cabe destacar tres grandes partidas que presentan supervit: la correspondiente a los productos ganaderos y la elaboracin de productos crnicos, con 118,7 y 139,4 millones de euros respectivamente, y los productos lcteos, con 7,6 millones de euros. Por el contrario, entre las partidas con un saldo negativo destacan los productos agrcolas, con 334,2 millones de euros, y la pesca y la acuicultura, con 26,3 millones de euros. En el caso de los productos pesqueros en conserva la balanza est ms equilibrada, ya que registra unas exportaciones por valor de 1.401,8 millones de euros y unas importaciones valoradas en 1.409,2 millones de euros.

    Puedes ver en el apartado 8.1 Anexo de Informacin Estadstica de Inters las tablas donde se apoyan estas conclusiones.

    Cul es la evolucin de los hbitos de compra de los hogares?

    5.1.2. Hbitos de compra

    Cul es la evolucin de los hbitos de compra de la hostelera y restauracin?

    Las importantes transformaciones econmicas, demogrficas, sociales y culturales (los procesos de urbanizacin, la industrializacin, las modificaciones en los ritmos de trabajo y sociales, la incorporacin de la mujer al mbito del trabajo fuera del hogar, el aumento de la escolarizacin, etc.) ocurridas en Espaa han supuesto significativas modificaciones en la estructura de la dieta, en el consumo alimentario y en el sistema de avituallamiento del hogar.

    Adems, continan los cambios en la escala de valores de los individuos. Cada vez se considera ms importante el tiempo dedicado al ocio, y cobra valor el hecho de tener unas horas libres en lugar de dedicar tanto tiempo a las actividades cotidianas, como la adquisicin y preparacin de la comida. Al mismo tiempo, la compra diaria ha desaparecido de muchos hogares, sustituida por perodos ms largos, una o dos veces por semana o una vez al mes. Estas compras se realizan en grandes superficies, que tienen el valor aadido de tener centros de ocio y esparcimiento que hacen ms atractivo el hecho de ir a la compra con la pareja o incluso con los hijos pequeos, por las facilidades para su esparcimiento.

    Los consumidores cada vez valoran ms la agrupacin de todos los servicios en una misma superficie comercial, lo que les permite comparar precios en distintas tiendas, comprar razonablemente

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 39 Sector de la alimentacin

    rpido y disponer adems de zonas de esparcimiento y ocio. Por todo ello las estructuras comerciales estn redoblando sus esfuerzos para hacer la compra ms fcil y ms rpida al consumidor: das y horarios de apertura, aparcamientos, cartelera, iluminacin, cajas de salida, servicios a domicilio, servicios telemticos, etc.

    Esta tendencia se ve reflejada en los datos que muestra el informe El Consumo Alimentario en Espaa, del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, ya que en 2011, los supermercados comercializaron el 42% del valor de la alimentacin destinada a los hogares.

    Cuadro 16: Distribucin de los lugares de compra de los hogares, Espaa, 2011 (%)

    Fuente: El consumo alimentario en Espaa, 2011. Ministerio de Agricultura, Alimentacine Medio Ambiente.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 40 Sector de la alimentacin

    Por otro lado, los hipermercados situaron su cuota de mercado en un 14,6% observando que cuando se trata de la compra de alimentacin fresca este porcentaje desciende hasta un 8,1%. En este tipo de compras, el consumidor se decanta por las tiendas tradicionales, que engloban un 39,6% del consumo de este tipo de alimentos. La cuota ms baja de todos los establecimientos corresponde al grupo de otros canales, el cual engloba los economatos y cooperativas, y que registra un 9,4% del consumo de los hogares en alimentacin. Para la compra de alimentacin fresca, los consumidores le proporcionan ms confianza a este tipo de estabecimientos (14,2%).

    En cuanto a la evolucin, y siguiendo los datos de este mismo estudio, los hipermercados y la tienda tradicional fueron los canales que ms volumen de compra perdieron (-1,6% y -0,8% respectivamente) a favor de las tiendas de descuento (0,9%) y motivado principalmente por la menor compra de productos frescos. Este ltimo canal increment en un 7,6% la compra de frescos con respecto al ao anterior.

    Las diferencias entre cada uno de estos establecimientos, as como los productos ms vendidos en ellos, podrs verlos en el apartado 6 Canales de Comercializacin.

    La distribucin de los lugares de compra de hostelera y restauracin vara con respecto a los de los hogares, como puedes ver en la siguiente grfica.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 41 Sector de la alimentacin

    Cuadro 17: Grfica de la evolucin de la distribucin de los lugares de compra de hostelera y restauracin, Espaa, 2008-2009 (%)

    Fuente: El consumo alimentario en Espaa, 2011. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente.

    Tanto fabricantes como comerciantes mayoristas son los canales ms utilizados por la hostelera-restauracin con un 57,83% y un 27,7% respectivamente. Este tipo de establecimientos, junto al Cash & Carry, representan ms de un 94% del total de las compras en este sector.

    Puede observarse que en el perodo analizado no hay grandes variaciones en la evolucin de los lugares de compra de la hostelera y restauracin, si bien se observa una pequea disminucin en los comerciantes al por mayor, la tienda tradicional y otro tipo de establecimientos.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 42 Sector de la alimentacin

    5.2 Anlisis competitivo La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LOS NIVELES DE PRODUCCIN DE LOS SECTORES PRIMARIO E INDUSTRIAL EN GALICIA. > LAS FUERZAS BSICAS QUE DETERMINAN EL GRADO DE COMPETENCIA DENTRO Y FUERA DE LA

    ACTIVIDAD. > CMO SON LAS EMPRESAS, SU ESTRUCTURA JURDICA Y LABORAL, AS COMO SU DIMENSIN. > LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS O SUSTITUTIVOS.

    La lectura de este captulo te permitir deducir las siguientes conclusiones:

    Si bien la agricultura, la ganadera y la caza siguieron una tendencia irregular en su produccin entre 2003-2010, la evolucin es creciente. En el caso de la pesca y la acuicultura, la produccin mantiene un promedio de crecimiento del 2,18% a lo largo de ese perodo.

    La evolucin de la produccin en la industria alimentaria fue positiva en las actividades crnicas y de procesamiento de pescado, mientras que la industria lctea y otras industrias alimentarias experimentaron una evolucin negativa en los ltimos aos.

    En Galicia, las provincias de A Corua y Pontevedra son las que aglutinan mayor nmero de empresas de la industria alimentaria, mientras que en cuanto al nmero de explotaciones, A Corua y Lugo son las que aglutinan ms de un 65% del total.

    La tendencia a la concentracin implica que el nmero de explotaciones del sector primario de nuestra comunidad autnoma est descendiendo. No obstante, dentro del sector industrial, el nmero de empresas se mantuvo ms o menos estable en los ltimos aos.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 43 Sector de la alimentacin

    Tanto en el sector primario como en el de la industria alimentaria, la figura jurdica ms comn es la de autnomo.

    La evolucin en el empleo presenta un promedio de crecimiento positivo solamente en las industrias crnicas y lcteas. En el resto de las industrias as como en las explotaciones agrcolas y ganaderas, la evolucin del empleo fue negativa.

    Mientras que los productos ecolgicos constituyen uno de los grupos de alimentos que con ms fuerza se estn introduciendo en el sector alimentario, los genticamente modificados mantienen una mala imagen ante la opinin pblica.

    Qu cifras de produccin alcanzan estos sectores en Galicia?

    5.2.1. Anlisis de la oferta

    Cuntas empresas hay y dnde estn situadas?

    Resultan atractivas las actividades del sector de la alimentacin para decidirse a crear una empresa de estas caractersticas?

    Qu personalidad jurdica debe adoptar mi empresa?

    Qu cifras de empleo se estn consiguiendo?

    5.2.1.1. Anlisis de la produccin

    Para analizar la produccin del sector primario en Galicia recurrimos a las cuentas econmicas del Instituto Galego de Estatstica. Esta informacin agrupa la produccin en dos sectores diferenciados: agricultura, ganadera, caza y actividades de los servicios relacionados, por un lado, y pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados, por otro.

    Cuadro 18 : Grfico de la evolucin de la produccin del sector primario, Galicia, 2002-2010 (miles de euros)

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 44 Sector de la alimentacin

    Fuente: Contas econmicas. Instituto Galego de Estatstica (IGE)

    Puede observarse que en el sector de la agricultura, ganadera, caza y actividades de los servicios relacionados la produccin sigue una tendencia creciente en el periodo analizado, con alguna variacin destacable en los aos 2008 y 2009. En el caso de la pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados, la produccin mantiene un promedio de crecimiento del 2,18% a lo largo del perodo analizado.

    A continuacin mostramos un grfico en el que se refleja la produccin de las principales industrias alimentarias desde el ao 2002 hasta el ao 2010.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 45 Sector de la alimentacin

    Cuadro 19: Grfico de la evolucin de la produccin del sector de la industria alimenticia, Galicia, 2002-2010 (millones de euros)

    Fuente: Contas econmicas. Instituto Galego de Estatstica (IGE)

    La industria crnica es la que presenta un mayor promedio de crecimiento entre 2002 y 2010, con un 5,87%, seguida por la dedicada a la elaboracin y conserva de pescado y productos con base en pescado con un 3,66%. Por el contrario, la industria lctea es la que ha sufrido el menor crecimiento de produccin, situndose su promedio en una subida del 0,08%.

    5.2.1.2. Nmero de empresas y su distribucin territorial

    Segn los datos del "Censo Agrario" del Instituto Gallego de Estadstica de 2009, Galicia contaba con 79.909 explotaciones.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 46 Sector de la alimentacin

    Cuadro 20: Grfica de la distribucin de las explotaciones del sector primario, Galicia, 2009 (%)

    Fuente: Censo agrario, Instituto Gallego de Estadstica

    Como se puede ver, son las provincias de A Corua y Lugo las que aglutinan un mayor nmero de explotaciones, con un 35,11% y un 31,49% respectivamente, seguidas por Pontevedra y Ourense.

    En cuanto al sector pesquero no se encontraron datos actuales en cuanto al nmero de armadores que hay en Galicia pero, segn el Registro de Buques Pesqueros del Instituto Gallego de Estadstica, existan en el ao 2011 4.734 barcos en Galicia. Puedes consultar datos especficos sobre acuicultura en la Gua de actividad de acuicultura en la pgina web .

    Segn los datos reflejados en el Fichero de Empresas de Camerdata hay, en 2012, un total de 2.233 empresas del sector de la alimentacin y bebidas. A continuacin mostramos su distribucin territorial:

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 47 Sector de la alimentacin

    Cuadro 21: Grfica de la distribucin territorial de las industrias alimentarias, Galicia, 2012 (%)

    Fuente: Camerdata

    Las provincias de Pontevedra y A Corua son las que muestran un mayor peso con un 65% entre ambas, seguidas por las de Ourense y Lugo.

    5.2.1.3. Evolucin en la creacin de empresas

    En el siguiente grfico se puede ver el nmero de explotaciones agrcolas y ganaderas con tierras en cada uno de los aos en los que se han realizado los censos agrarios. Por lo que se refiere a empresas del sector primario relacionadas con la actividad pesquera, no se han localizado datos publicados sobre su evolucin.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 48 Sector de la alimentacin

    Cuadro 22: Grfico de la evolucin del nmero de explotaciones agrcolas y ganaderas con tierras, Galicia, 2003-2009 (unidades)

    Fuente: Censo Agrario y Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrarias. Instituto Gallego de Estadstica (IGE)

    Se aprecia una clara disminucin del nmero de explotaciones, con un promedio de decrecimiento del 8,4%, pero buena parte de esto es debido a la tendencia a la concentracin, que supone un aumento de la superficie media de las explotaciones y la posibilidad de conseguir mayores niveles de produccin y rentabilidad.

    En el grfico que viene a continuacin vemos la evolucin del nmero de empresas de las principales industrias alimentarias en nuestra comunidad autnoma.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 49 Sector de la alimentacin

    Cuadro 23: Grfico de la evolucin del nmero de empresas de la industria alimentaria, Galicia, 2006-2011 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE). Instituto Nacional de Estadstica

    El grfico refleja una tendencia relativamente estable en el perodo 2006-2011 para la industria alimentaria en general, salvo para la industria de la molinera y crnica, que sufrieron un descenso notorio en el ao 2008, del cual ya se estn recuperando y llegando a niveles similares o incluso superiores a los del ao 2006.

    5.2.1.4. Condicin jurdica

    La forma jurdica adoptada por ms del 97% de las explotaciones del sector primario en Galicia es la de Autnomo, representando las dems formas societarias menos de un 3%, como se puede ver en el siguiente grfico.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 50 Sector de la alimentacin

    Cuadro 24: Grfica de la distribucin de explotaciones segn personalidad jurdica, Galicia, 2005 (%)

    Fuente: Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrarias. Instituto Gallego de Estadstica (IGE)

    Los datos ofrecidos pertenecen al ao 2005 ya que no se encontraron datos ms actuales. De todos modos, no se espera que desde dicho ao se haban producido muchas modificaciones en la condicin jurdica de las explotaciones agrarias en Galicia. De igual manera, no se localiz ningn informe publicado que refleje la personalidad jurdica predominante en la actividad pesquera dentro del sector primario.

    En lo que se refiere a las industrias alimentarias gallegas, la forma jurdica que adoptan la mayora de ellas es la de autnomo, con un 47,30%, lo que nos da una idea de su reducida dimensin.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 51 Sector de la alimentacin

    Cuadro 25: Grfica de la distribucin industria de alimentacin segn condicin jurdica, Galicia, 2012 (%)

    Fuente: Camerdata

    Segn se desprende del grfico, las restantes industrias de alimentacin gallegas se distribuyen entre el 38,9% de Sociedades limitadas, el 4,5% de Sociedades Annimas y un 9,3% de otras formas societarias.

    5.2.1.5. Empleo

    El siguiente grfico muestra la evolucin del nmero de puestos de trabajo en las actividades del sector en nuestra Comunidad Autnoma.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 52 Sector de la alimentacin

    Cuadro 26: Grfico de la evolucin de los puestos de trabajo en el sector primario, Galicia, 2002-2010 (unidades)

    Fuente: Cuentas econmicas, IGE

    En agricultura, ganadera, caza y actividades de los servicios relacionados se ha dado una evolucin negativa en lo que a puestos de trabajo se refiere, ya que desde 2002 hasta 2010, este sector sufri un descenso de 37.246 puestos de trabajo. En la pesca tambin se ha dado una evolucin negativa ya que desde 2002 hasta 2010 se eliminaron 12.021 puestos de trabajo en el sector.

    A continuacin mostramos un grfico en el que se puede ver la evolucin del nmero de puestos de trabajo en las principales industrias alimentarias de nuestra Comunidad Autnoma.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 53 Sector de la alimentacin

    Cuadro 27: Grfico de la evolucin de los puestos de trabajo en el sector de la industria alimentaria, Galicia, 2002-2010 (unidades)

    Fuente: Cuentas Econmicas. Instituto Gallego de Estadstica (IGE)

    El mayor promedio de crecimiento del empleo en la industria alimentaria lo ostenta la categora de "Industrias crnicas" (2,39%), seguida de la lctea (0,27%). Por el contrario, la industria conservera y la categora de otras industrias alimentarias presentan un promedio de crecimiento negativo, -1,14% y -0,23% respectivamente. Los sectores que ms empleo ocupan son elaboracin y conservas de pescado y otras industrias.

    Qu alternativas existen a la agricultura y a la ganadera tradicional?

    5.2.2. Productos sustitutivos

    Y a los alimentos tradicionales?

    Qu ventajas e inconvenientes tengo frente a ellos?

    La identificacin de productos sustitutivos supone la bsqueda de otros productos que puedan cumplir la misma funcin y, por tanto, satisfacer las mismas necesidades que el producto que ofrecen la agricultura, la ganadera, la pesca y las industrias alimentarias tradicionales. Los productos sustitutivos influyen sobre la

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 54 Sector de la alimentacin

    competencia, ya que si tienen un precio ms bajo y/o un atractivo mayor que el producto generado por las empresas de la actividad, parte de la demanda se desplazar hacia el sustitutivo.

    En los ltimos aos han adquirido un creciente protagonismo dos maneras distintas, y en gran medida contrapuestas, de produccin de alimentos: la agricultura ecolgica (alimentos bio o ecolgicos) y la ingeniera gentica (alimentos transgnicos). Ambos sistemas difieren en su concepcin y medios, ya que, mientras que la ingeniera gentica aplicada a la produccin de alimentos supone un paso ms en el camino emprendido hacia una produccin intensiva de los alimentos merced del desarrollo de nuevas variedades vegetales y animales ms eficaces, la agricultura ecolgica est basada en la utilizacin de prcticas ms acordes con los ciclos de los cultivos y la etologa de los animales, menos agresivas para el entorno, y en la prohibicin del empleo de productos qumicos de sntesis. A continuacin, detallamos un poco ms ambos tipos de alimentos.

    Por alimento transgnico o modificado genticamente se entiende aquel organismo en el cual, mediante ingeniera gentica, se ha introducido un gen de otro organismo. Con esta prctica se intenta que, por ejemplo, los vegetales tengan una vida comercial ms larga y que resistan condiciones ambientales agresivas como las heladas, las sequas, los suelos salinos, las plagas, etc.

    Los alimentos transgnicos pueden clasificarse en dos grupos: los organismos transgnicos que llegan a la mesa del consumidor en su forma original (actualmente se encuentran en el mercado tomates, hortalizas, yogures y otros lcteos fermentados) y los organismos transgnicos que son utilizados como materia prima para elaborar otros alimentos.

    Debido a razones culturales o de mentalidad y a una mala gestin comunicativa por parte de las empresas biotecnolgicas, se ha creado un estado de opinin contrario a los productos genticamente modificados y, por tanto, una desconfianza hacia su consumo.

    Por otro lado, los productos agroalimentarios ecolgicos son aquellos obtenidos a partir de una agricultura o ganadera basada en el respeto al medio ambiente, al bienestar animal y al mantenimiento o incremento de la productividad del suelo y su estructura mediante la utilizacin de tcnicas (tanto tradicionales como actuales) respetuosas con el entorno y que prescinden del uso de productos qumicos de sntesis, tales como el control biolgico de plagas, las asociaciones y rotaciones de los cultivos, el uso de abonos verdes, etc.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 55 Sector de la alimentacin

    Los alimentos ecolgicos presentan una serie de inconvenientes ms propios de la situacin del mercado alimentario que del producto en s. El ms importante de ellos de cara al consumidor es su elevado precio en comparacin con el resto de productos. As, podemos encontrar que el coste de alimentos tan bsicos como la leche, el aceite de oliva, el caf o los cereales procedentes de la agricultura ecolgica duplica e incluso triplica al de aquellos que normalmente consumimos elaborados mediante la agricultura tradicional.

    Otro de los problemas que plantean estos alimentos es su peor apariencia en relacin con los productos convencionales. Es cierto que parte de ellos presentan caractersticas, principalmente de sabor y aroma, superiores a las de los productos tradicionales. Sin embargo, el empleo, como hemos indicado anteriormente, de tcnicas que excluyen la utilizacin de productos qumicos de sntesis provoca que muchos de estos alimentos ecolgicos no tengan la buena imagen y presentacin de los tradicionales.

    En el mbito nacional, el nmero de hectreas dedicadas a la produccin agrcola ecolgica se increment de forma espectacular, pasando de poco ms de 24.078 hectreas en el ao 1995 a 1.602.868 en el ao 2009. Pero lo cierto es que existe en Espaa un desequilibrio notable entre la produccin y el consumo de productos ecolgicos. Mientras que el pas aparece como uno de los grandes productores de alimentos ecolgicos, nuestro mercado domstico es reducido: aproximadamente el 75% de la produccin nacional de alimentos ecolgicos se exporta a Alemania, Reino Unido, Francia, Suiza e Italia.

    Segn datos del Panel de Consumo Alimentario (2010) cada espaol consume 35,4 kg de productos ecolgicos y gasta cerca de 29 euros en esa demanda. Segn esta misma fuente, los alimentos ecolgicos representaban en el ao 2010 un 1,9% sobre el gasto total en alimentacin, registrndose un aumento del 6,3% con respecto al ao anterior. Este aumento se debe, sobre todo, a la subida de un 41,9% en el consumo de aceite de oliva ecolgico y de un 8,4% en el consumo de verduras y hortalizas ecolgicas.

    Por comunidades autnomas se observan diferencias notables en cuanto al consumo de alimentos ecolgicos con respecto a la media nacional de 35,4 kg por persona. Castilla y Len cuenta con la desviacin positiva ms importante, 34,4 kg, seguida de Galicia, con

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 56 Sector de la alimentacin

    28 kg. En el extremo opuesto aparece Navarra con una desviacin negativa con respecto a la media espaola de -21,7 kg, seguida de otras siete comunidades que tambin registran un consumo por debajo de la media.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 57 Sector de la alimentacin

    5.3 Situacin actual y previsiones para el futuro

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LOS PRINCIPALES OBSTCULOS AL DESARROLLO DEL MERCADO. > LAS OPORTUNIDADES QUE SE PRESENTAN PARA POTENCIAR EL MERCADO. > LAS CAPACIDADES Y RECURSOS QUE CONSTITUYEN LAS PRINCIPALES VENTAJAS COMPETITIVAS DEL

    SECTOR ALIMENTARIO. > LOS ASPECTOS INTERNOS DE LAS EMPRESAS QUE LIMITAN, REDUCEN O FRENAN EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES.

    Si has pensado en crear una empresa relacionada con el sector primario, debes tener presente el siguiente cuadro con el fin de aumentar o mantener los puntos fuertes, permanecer atento a las oportunidades que se te ofrecen y eliminar o mejorar los puntos dbiles para combatir las amenazas que el mercado te presente.

    5.3.1. DAFO del sector primario

    El Anlisis DAFO es una herramienta analtica que te permite conocer el entorno del mercado actual y previsiones futuras de la evolucin de un negocio. A travs del DAFO obtenemos una visin interna y externa de nuestra actividad respecto al mercado en el vamos a operar. Adems facilita la toma de decisiones futuras de carcter estratgico.

    Se basa en cuatro puntos fundamentales: en el nivel externo a la empresa, es decir, el entorno socioeconmico en el que opera, se analizan las posibilidades futuras de la empresa (Oportunidades) y handicaps actuales y futuros (Amenazas). Por otro lado, en el nivel

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 58 Sector de la alimentacin

    interno de la empresa existen ventajas competitivas (Fortalezas) y carencias esenciales (Debilidades).

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    - Agricultura-Ganadera

    > Incremento de la competencia de terceros pases.

    > Fluctuaciones de precios.

    > Envejecimiento de la poblacin sin recambio generacional.

    > Reduccin de apoyos de la UE a la agricultura.

    > Incremento del precio de los piensos.

    - Pesca

    > Restricciones de acceso a los caladeros.

    > Agotamiento de los caladeros.

    > Accidentes ecolgicos (Prestige).

    - Agricultura-ganadera

    > Marco de ayudas de desarrollo rural.

    > Oportunidades para la exportacin.

    > Desarrollo de industrias de transformacin.

    > Aumento de la demanda de productos ecolgicos.

    > Posibilidad de otros aprovechamientos.

    - Pesca

    >Aumento del consumo de pescado.

    >Potenciacin de la modernizacin y el fortalecimiento tecnolgico del sector martimo espaol promovido por el Ministerio de Industria, Energa y Turismo y por fondos europeos.

    >Buena apreciacin del pescado y marisco de las ras de Galicia.

    PUNTOS FUERTES PUNTOS DBILES

    - Agricultura-Ganadera

    > Consolidacin de algunos cultivos y razas y, reconocimiento del consumidor como productos de calidad.

    > Mejora de las tcnicas frigorficas y de conservacin.

    > Sector consolidado despus de la grave crisis.

    - Pesca

    >Tradicin de la actividad.

    > Diversidad de la flota

    - Agricultura-Ganadera

    >Ausencia de planificacin a medio plazo.

    > Escasa organizacin de produccin comercial.

    > Escasa formacin e informacin en manejo de cultivos y sistemas de riego eficientes y sobre tcnicas de manejo del ganado.

    > Escasa implantacin de sistemas de aseguramiento de calidad.

    > Reducida dimensin y dispersin de las empresas agrarias.

    > Bajo nivel de margen en los productos.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 59 Sector de la alimentacin

    extractiva.

    > Importante red de infraestructuras portuarias, adaptadas a las necesidades actuales.

    - Pesca

    > Disociacin entre bien de inversin (barco) y derecho de pesca (licencia).

    > Excesiva atomizacin de las empresas.

    > Tradicin en la oferta de pescado fresco.

    La principal amenaza que se presenta para las empresas de distribucin es la desaparicin de explotaciones agrcolas y ganaderas en Galicia, lo que supone una reduccin de clientes de estas empresas. As y segn el Censo Agrario del IGE, el numero de explotaciones agrcolas pas de las 268.995 reixistradas en 1999, a las 79.909 en 2009, lo que supone una reduccin del 70%.

    Las actividades agrcolas y ganaderas tambin se ven afectadas por el incremento de la competencia de terceros pases. Con la adhesin a la UE de nuevos pases, y debido a la mejora de las infraestructuras logsticas, estn posicionndose en los mercados nacionales productos extranjeros que compiten, sobre todo, va precios.

    Una tercera amenaza recae en las fluctuacines de precios. A este tipo de productos les afectan mucho los incrementos y disminuciones de la produccin, ya sean debidas a razones naturales (sequas, crecidas, plagas, etc.), o a escndalos sanitarios (engorde ilegal de animales, uso de pesticidas prohibidos, etc.).

    Otra amenaza que afecta a estas actividades es la ausencia de relevo generacional. Al envejecimiento de los titulares de las explotaciones agrcolas y ganaderas hay que sumar el trasvase de poblacin desde las zonas rurales a las reas urbanas, con la intencin de mejorar su nivel de vida.

    En quinto lugar, cabe subrayar como amenaza el hecho de que en los ltimos aos estn reducindose de manera importante las ayudas que la Unin Europea vena concediendo el sector. As, por ejemplo segn datos del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, las ayudas concedidas en el marco de los programas Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agrcola (FEOGA)/ Fondo Espaol de Garanta Agraria, que en el ao 2001 alcanzaron un mximo de

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 60 Sector de la alimentacin

    1.027.415.560.777 euros, en el ejercicio 2011 llegaron slo a los 5.811.699.716,22, lo que supone una reduccin de ms del 175%.

    Asimismo, otra fuerte ameza recae en el incremento del precio de los piensos que se viene produciendo en los ltimos meses. Segn un anlisis realizado por la Unin de Pequeos Agricultores y Ganaderos (AUPA), producir un kilo de carne de porcino cuesta hoy 0,13 euros ms que el ao pasado; por litro de leche, el aumento fue de 2 cntimos de euro; y el coste de produccin de carne de conejo es de 0,17 euros ms. Esta situacin podra llevar al cierre de muchas explotaciones familiares.

    En lo concerniente a la actividad pesquera, podemos decir que la amenaza ms importante se encuentra en las limitaciones legales que restringen el acceso a los caladeros. Desde la entrada de Espaa en la UE ese estn renegociando nuevos acuerdos que limitan las capturas y el acceso de la flota pesquera nacional a los caladeros de los pases miembros. Adems, algunos de los acuerdos que la UE tena con terceros pases estn terminando, como es el caso del caladero de Mauritania este ao. Este tipo de cierres obliga a la administracin a conceder ayudas a los barcos afectados que muchas veces tardan en llegar, por lo que muchas familias dependientes del mar dejan de obtener ingresos.

    Otra amenaza recae en el agotamiento de los caladeros, debido a factores como la sobreexplotacin o los cambios climticos. Cada vez se tiene un mayor conocimiento del comportamiento de las especies marinas y del las condiciones en las que se encuentran los caladeros; debido a esto, y para no extinguir este recurso natural, se empiezan a establecer limitaciones de capturas y paros biolgicos.

    La ltima amenaza proviene de las fluctuaciones de precio debidas, sobre todo, a los excesos de capturas o a los accidentes ecolgicos como el del Prestige. El precio en lonja del pescado vara en funcin del nmero y la calidad de las capturas desembarcadas ese da.

    Una oportunidad muy importante para las actividades de la agricultura y la ganadera son las ayudas que ofrece la Administracin para afrontar las mejoras necesarias en estos tipos de explotaciones y as poder adaptarlas a las nuevas exigencias del mercado.

    Otra oportunidad surge por la apertura de nuevos mercados para la exportacin. Gracias a la mejora y al desarrollo de las infraestructuras de comunicacin (carreteras, aeropuertos, etc.), es

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 61 Sector de la alimentacin

    posible reducir los costes y el tiempo de entrega de productos, hacindolos as competitivos en otros mercados.

    La tercera oportunidad surge por el desarrollo que est sufriendo la industria alimentaria. El aumento de demanda de las industrias de zumos, mermeladas, conservas, etc., proporciona una mayor facilidad para la venta de la produccin. Asimismo, la aparicin de nuevas lneas de productos en industrias lcteas, congelados, etc., provocadas por los nuevos hbitos de consumo tambin influye en el crecimiento de produccin.

    El aumento de la demanda de productos ecolgicos tambin supone una oportundad para la diversificacin del mercado. El aumento de la preocupacin por los hbitos saludables de alimentacin, la reticencia a los qumicos que en la actividad agraria tradicional se vienen empleando, sumado a la preocupacin por la conservacin del medio ambiente y la protecin del bienestar de los animales hacen que los alimentos ecolgicos se conviertan en un segmento creciente de mercado.

    La ltima oportunidad se debe a la posibilidad de reorientar la produccin hacia nuevos tipos de industria, como la farmacutica o la cosmtica. Cada vez ms productos de este tipo se elaboran a partir de frutas, plantas o derivados de animales.

    La principal oportunidad que afecta a la actividad pesquera viene dada por el aumento del consumo de pescado por parte de la poblacin. Cada vez se conocen ms efectos beneficiosos derivados del consumo de pescado. De todos modos, cabe destacar que en los ltimos aos se produjo una cada en el consumo de pescado, especialmente fresco, principalmente motivada por el menor poder adquisitivo de los hogares.

    Una segunda oportunidad proviene de las ayudas del Ministerio Industria, Energa y Turismo con fondos europeos (Plan Estratgico del Sector Martimo y las Ayudas a la innovacin en la construccin naval de la Fundacin Innovamar) para el fortalecimiento tecnolgico del sector naval. Adems de esto, Galicia es, a efectos de fondos europeos, regin objetivo 1, lo que supone una mayor aportacin de fondos para la renovacin de la flota con respecto a otras regiones.

    La ltima oportunidad surge por la buena apreciacin del pescado y marisco de las ras gallegas, que unido a la campaa Galicia Calidade promovida por la Xunta de Galicia, produce una excelente

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 62 Sector de la alimentacin

    oportunidad dar a conocer la calidad de nuestros productos en Espaa y en el extranjero.

    Por lo que se refiere a los puntos fuertes de la agricultura y la ganadera gallegas, podemos citar en primer lugar la consolidacin de algunos cultivos (patata, kiwi, etc.) o la existencia de una raza autctona de renombre con denominacin de origen, Ternera Gallega, que el consumidor empieza a reconocer como producto de calidad.

    En la actualidad, existen en Galicia quince denominaciones de origen: cinco de vinos, una de licores, cuatro de queso, una de miel, una de agricultura ecolgica, una de lacn, una de ternera, una de patatas, una de mejilln, una de pimientos y una de pan.

    Un segundo punto fuerte es la mejora de las tcnicas frigorficas y de conservacin, tanto para productos procedentes de la agricultura como de la ganadera. Adems, en el caso de las explotaciones ganaderas, hoy en da existe un nmero suficiente de mataderos adecuados a las necesidades que se exigen.

    El ltimo punto fuerte de la cabaa ganadera proviene de las medidas adoptadas por parte de los ganaderos y la administracin a raz de la encefalopata espongiforme bovina. Se establecen mayores controles sanitarios, tanto de las explotaciones como de los alimentos de los animales, y se informa de todo a los consumidores. Esto est devolviendo la confianza a la gente y se estn alcanzando los niveles de consumo establecidos antes de la enfermedad.

    El punto fuerte ms importante de la pesca es la tradicin que esta actividad tiene en Espaa y ms an en Galicia. El conocimiento de cmo ha de desarrollarse y el reconocimiento de la flota como importante en el entorno, producen una posicin ventajosa para la venta de estos productos en el mercado.

    Por otro lado la diversidad de la flota extractiva representa un punto fuerte que debe ser tenido en cuenta, ya que ello redunda en una diversificacin de las artes, especies capturadas y caladeros a los que acudir. Todo esto, unido a la importante red de infraestructuras portuarias adaptada a las necesidades actuales, hace de la flota pesquera nacional y gallega una de las ms importantes del mundo.

    La ausencia de planificacin a corto plazo, unida a la escasa organizacin de la produccin comercial, son dos de los puntos dbiles ms importantes que afectan a la agricultura y a la ganadera. Tradicionalmente, estas actividades estn ligadas a titulares y trabajadores con poca formacin en gestin y poltica

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 63 Sector de la alimentacin

    comercial, y con unos conocimientos de trabajo adquiridos de generacin en generacin. Por ello, suelen ser reticentes a recibir formacin sobre cultivos y sistemas de riego eficientes, o sobre la siembra de variedades ptimas. Lo mismo ocurre con las tcnicas y el manejo del ganado.

    Otro punto dbil viene dado por la escasa implantacin de sistemas de calidad en este tipo de explotaciones, que, unido a la reducida dimensin que tienen estas empresas, provoca una infrautilizacin de las potencialidades productivas.

    Adems, otro punto dbil se produce por la pequea dimensin de las explotaciones, que, junto con la dispersin existente, provoca una difcil distribucin de los productos. De esto se aprovechan las grandes distribuidoras que dominan la comercializacin y los precios del mercado.

    El ltimo punto dbil se corresponde con el bajo margen comercial de los productos que afecta a la rentabilidad del sector. Forzados por la entrada de productos extranjeros como por ejemplo la leche, los precios tienden a bajar para ser competitivos lo que se repercute en el precio de compra a los productores, que muchas veces tienen que actuar bajo su margen de beneficios.

    Centrndonos en la actividad pesquera, el primer punto dbil es una consecuencia de la disociacin existente entre la posesin de un barco y la tenencia de una licencia de pesca. Al estar tan diferenciadas estas dos cuestiones, puede suceder que, o bien no se consiga la licencia de pesca, o bien no se consiga en el caladero que se quiera.

    Otro punto dbil es la a