SectorTuristico_cas.pdf

82

Transcript of SectorTuristico_cas.pdf

  • 2

    Gua del sector turstico

    AUTOR PROMOVE CONSULTORIA E FORMACIN SLNE

    COORDINACIN C.E.E.I GALICIA, SA (BIC GALICIA)

    EDITA C.E.E.I GALICIA, S,A (BIC GALICIA)

    (c) da edicin C.E.E.I GALICIA, S,A (BIC GALICIA)

    DEPSITO LEGAL

    IMPRIME

    Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2012

    Quedan rigorosamente prohibidas, sen a autorizacin escrita dos titulares do Copyright, baixo as sancins establecidas nas leis, a reproducin total ou parcial desta obra por calquera medio ou procedemento, includas a reprografa e o tratamento informtico e a distribucin de exemplares dela mediante aluguer ou prstamos pblicos.

  • 3

    Gua del sector turstico

  • 4

    Gua del sector turstico

    INDICE

    1. PRESENTACIN Y ESTRUCTURA DE LAS GUAS SECTORIALES ............................................... 5

    2. JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS DE ESTA HERRAMIENTA ............................................................. 7

    3. METODOLOGA UTILIZADA .............................................................................................................. 9

    4. IDENTIFICACIN Y SEGMENTACIN DEL SECTOR ..................................................................... 11

    4.1. CARACTERSTICAS Y EVOLUCIN DEL SECTOR .................................................................... 13

    4.1.1 Aportacin al PIB .............................................................................................................. 13

    4.1.2 Nmero de empresas ....................................................................................................... 16

    4.1.3 Volumen de negocio ......................................................................................................... 17

    4.1.4 Demanda turstica ............................................................................................................. 18

    4.1.5 Nivel de empleo ................................................................................................................ 26

    4.2 ANLISIS Y EVOLUCIN DEL MERCADO POR SEGMENTOS ............................................ 29

    4.2.1 Anlisis de la oferta .......................................................................................................... 29

    4.2.2 Anlisis de la demanda ..................................................................................................... 40

    4.3 ESTRUCTURA DEL TEJIDO EMPRESARIAL ......................................................................... 51

    4.3.1 Restaurantes .................................................................................................................... 51

    4.3.2 Alojamientos ..................................................................................................................... 53

    4.3.3 Operadores tursticos ....................................................................................................... 55

    5. FUERZAS COMPETITIVAS POR SUBSECTORES .......................................................................... 58

    6. ANLISIS DAFO ............................................................................................................................... 68

    7. PLAN DE ACCIN- LNEAS ESTRATGICAS Y RECOMENDACIONES PARA LAS EMPRESAS 72

    7.1 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIN Y PROMOCIN ....................................................... 72

    7.2 FORMACIN Y CAPACITACIN DE RECURSOS ................................................................. 73

    7.3 TEJIDO PRODUCTIVO Y ASOCIATIVO .................................................................................. 74

    8. PREVISIN DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO A MEDIO PLAZO DEL MERCADO (oferta y demanda) ................................................................................................................................................ 75

    9. TENDENCIAS FUTURAS DEL MERCADO Y FACTORES CLAVE DEL XITO ............................. 78

    10. PRINCIPALES CONCLUSIONES ..................................................................................................... 81

  • 5

    Gua del sector turstico

    1. PRESENTACIN Y ESTRUCTURA DE LAS GUAS SECTORIALES

    En qu consiste la gua sectorial? Cul es su estructura y contenido?

    BIC GALICIA presenta una serie de GUAS SECTORIALES que pretenden constituirse como un referente cuantitativo y cualitativo del sector analizado, reflejando una imagen real y fiel del funcionamiento del mercado.

    Servirn de referencia a la hora de iniciar un proceso de toma de decisiones racional que permita: alcanzar el desarrollo ptimo del negocio, impulsar su fortalecimiento y promover su mantenimiento.

    As pues, este nuevo recurso ha sido diseado y desarrollado por el BIC GALICIA para atender a las necesidades de las personas emprendedoras, empresas constituidas y del personal tcnico de apoyo a la creacin de empresas.

    De forma genrica las GUAS SECTORIALES estn estructuradas a travs de dos grandes bloques:

    por un lado, un BLOQUE CUANTITATIVO en el que se recogen las principales caractersticas del sector, partiendo de la recopilacin y anlisis de datos estadsticos y de la investigacin en torno a diferentes fuentes secundarias.

    Pertenecen a este bloque los siguientes apartados:

    1. IDENTIFICACIN Y SEGMENTACIN DEL SECTOR

    En este apartado se recogen los datos estadsticos del sector en Espaa y en Galicia, por subsectores.

    Recoge los datos ms importantes con respecto a la evolucin del sector en los ltimos aos, la situacin actual y brevemente muestra el anlisis de la oferta y la demanda.

    2. ESTRUCTURA DEL TEJIDO EMPRESARIAL

    En este apartado se recogen los datos estadsticos de las caractersticas de las empresas del sector en Espaa y en Galicia, por subsectores.

    3. FUERZAS COMPETITIVAS

    Anlisis de las fuerzas competitivas en las empresas gallegas para el sector de servicios sociales siguiendo la Teora de las 5 fuerzas de Porter:

    El modelo contempla:

    Poder de negociacin de los clientes Poder de negociacin de los proveedores Barreras de entrada a los nuevos competidores Productos sustitutivos Rivalidad entre competidores

  • 6

    Gua del sector turstico

    por otro lado, un BLOQUE CUALITATIVO realizado en base a un proceso de identificacin y anlisis de diversas fuentes primarias.

    Se recoge la evolucin reciente y tendencias del sector, factores clave de las empresas, previsiones a medio-corto plazo y anlisis de las amenazas y oportunidades

    Pertenecen a este bloque los siguientes apartados:

    1. ANLISIS DAFO DEL SECTOR

    Recoge informacin que se centra en el anlisis de los factores externos e internos que influyen en el sector.

    Se muestran las principales ventajas competitivas y limitaciones estratgicas que posee el sector y subsectores analizado en Galicia.

    2. PREVISIN DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMINENTO DEL MERCADO

    Previsin de la evolucin del mercado, se tendrn en cuenta los procesos de I+D+I y las tendencias futuras segn el comportamiento del mismo sector en otros entornos.

    3. TENDENCIAS Y FACTORES CLAVE DE XITO

    Reflexin acerca de las decisiones estratgicas en las empresas del sector, en base a las experiencias analizadas en el trabajo de campo.

    Este apartado trata, en definitiva, de responder a la cuestin de qu hay que hacer y cmo para que las empresas caminen hacia el xito.

    4. CONCLUSIONES

    Recopilacin esquemtica de la informacin ms importante recogida a lo largo del estudio.

  • 7

    Gua del sector turstico

    2. JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS DE ESTA HERRAMIENTA Por qu Bic Galicia decide elaborar esta herramienta?

    Para quin est destinada? Qu te puede aportar y por qu te interesa conocerla?

    Qu otras herramientas de Bic Galicia te pueden ayudar en tu proyecto empresarial?

    Estos documentos son el resultado de la preocupacin por parte del BIC GALICIA de disear y desarrollar herramientas que sean tiles para la poblacin objetivo y que permita a ste adaptarse a los cambios del entorno y del mercado, en constante evolucin.

    La elaboracin de estas GUAS SECTORIALES tiene por objeto recopilar la informacin que permita analizar la situacin y el contexto actual de determinadas actividades cambiantes, que necesitan identificar nuevas oportunidades, captar nuevos clientes, asumir procesos de reingeniera, etc.

    As pues, esta herramienta contempla las tendencias futuras de determinados sectores fundamentales para el desarrollo socioeconmico de Galicia; en los que es necesario garantizar el mantenimiento de las empresas ya existentes y el xito de las personas emprendedoras, teniendo en cuenta el entorno de crisis actual.

    Los objetivos ms concretos que motivan el diseo y desarrollo de esta herramienta, son los siguientes:

    Analizar de forma objetiva la realidad del sector para obtener una panormica general actualizada. Disear una fuente de informacin vlida y fiable como base para el proceso de decisiones estratgicas. Facilitar, a las personas emprendedoras y a las empresas, un instrumento de anlisis de la viabilidad de un

    proyecto empresarial. Analizar la oferta de las empresas que constituyen el sector de anlisis, su situacin actual y su evolucin.

    A lo largo de estos objetivos se alude a tres conceptos claves en el proceso de elaboracin y de cara a la utilizacin de la informacin de las GUIAS SECTORIALES:

    Objetividad: recopilacin de los datos con la finalidad de obtener una panormica clara de las magnitudes de los diferentes sectores.

    Validez: los datos contenidos presentarn las condiciones precisas para que se tengan en cuenta, y por lo tanto, ser la base de decisiones.

    Fiabilidad: los datos procedern de bases de datos de carcter pblico, informes especializados sobre el sector y de entrevistas entre agentes clave.

    Para la elaboracin de estos documentos se ha tenido en cuenta la estructura de algunos de los apartados que contienen las GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL, garantizando la coherencia y complementariedad entre las diferentes herramientas que el BIC GALICIA pone a disposicin de las personas emprendedoras, empresas y personal tcnico responsable de fomentar el espritu emprendedor.

    Todas las herramientas y recursos estn a disposicin de las personas usuarias en el Portal Web de BIC GALICIA.

    De utilidad para las personas emprendedoras:

    Las GUIAS SECTORIALES que integran la coleccin son un documento de referencia para las personas emprendedoras que estn pensando en trabajar por cuenta propia.

  • 8

    Gua del sector turstico

    Formarn parte de los recursos al servicio de los emprendedores, complementando as otros recursos y herramientas de BIC GALICIA que son de utilidad para elaborar el plan de negocio y analizar su viabilidad, o bien de carcter informativo (como, por ejemplo, las Oportunidades de Negocio, Banco de ideas, Planes de Negocio, Manuales prcticos de la pyme, Procedimientos de gestin de calidad, etc.).

    De utilidad para las personas empresarias y cuadros directivos de empresas:

    Sern una herramienta til para empresas ya creadas y asentadas en el mercado, que necesiten conocer los cambios del sector, los retos y los avances a los que tendrn que hacer frente.

    Facilitarn el proceso de toma de decisiones en torno a las estrategias de cambio en los procesos productivos, diseo de nuevos productos y comportamiento de los clientes-consumidores.

    De utilidad para el personal tcnico y de asesoramiento empresarial:

    Los profesionales dedicados al asesoramiento empresarial, bien desde el sector pblico o desde el sector privado, tendrn un conocimiento riguroso del sector al que pertenece la persona emprendedora o la empresa y, por lo tanto, las recomendaciones y orientaciones tendrn una base slida apoyada en estos estudios.

  • 9

    Gua del sector turstico

    3. METODOLOGA UTILIZADA Cmo se hicieron las guas sectoriales?

    De dnde se extrajo la informacin? Qu fuentes aportan la informacin importante?

    El diseo y elaboracin de las GUIAS SECTORIALES se llev a cabo a travs de la utilizacin de dos metodologas claramente diferenciadas pero complementarias: por un lado el anlisis de fuentes de informacin secundaria, y por el otro lado, el anlisis de fuentes de informacin primaria.

    La metodologa cuantitativa se utiliza para obtener una panormica objetiva sobre la situacin y evolucin a lo largo de los ltimos aos del sector, procediendo al anlisis de variables -nmero de empresas, tamao, localizacin- que demuestran una imagen certera de la realidad del sector.

    As mismo, esta realidad objetiva se complementa con las necesarias visiones de todos los agentes implicados en el desarrollo del sector, que permiten incorporar a la gua el valor aadido de los consejos prcticos basado en las experiencias reales.

    Las entrevistas en profundidad han sido una de las principales herramientas metodolgicas para la elaboracin de esta herramienta, pues constituye un mtodo cualitativo de investigacin en el que, a travs de una interaccin dinmica ente la persona entrevistadora y la entrevistada, este ltimo se expresa con total libertad, abordando distintos temas de inters.

    Fuentes secundarias utilizadas Cuenta Satlite del turismo en Espaa, INE, Serie 2008-2010 Enquisa de destino 2009, Anlise estatstica sobre o turismo en Galicia, Secretara Xeral de Turismo, Xunta

    de Galicia, 2010 Emprego no sector turstico galego, Informe anual 2011, nstituto de Estudos Tursticos de Galicia, 2011 Estudio Impactur Galicia 2010, Exceltur, diciembre 2011 Perspectivas tursticas, valoracin empresarial del primer trimestre y Semana Santa y perspectivas del

    segundo trimestre, Exceltur, N 40 Mayo 2012 Perspectivas tursticas, valoracin empresarial de 2011 y perspectivas para 2012, n 39 enero-2012 Barmetro de la rentabilidad y el empleo de los destinos tursticos espaoles, balance 2011, Exceltur, 2012 Balance del turismo en Espaa 2011, Instituto de Estudios Tursticos, Abril 2012 Boletn trimestral de Coyuntura turstica (Coyuntur), Instituto de Estudios Tursticos, n 9- I trimestre 2012 Encuesta de movimientos tursticos en fronteras (Frontur), Informe Anual 2010, Instituto de Estudios

    Tursticos Encuesta de gasto turstico (Egatur), Informe Anual 2010, Instituto de Estudios Tursticos. Encuesta de movimiento turstico de los espaoles (Familitur), Informe Anual 2010, Instituto de Estudios

    Tursticos. Monitur 2010, monitor de competitividad turstica relativa de las comunidades autnomas espaolas,

    Exceltur, julio 2011 Directorio de Empresas y Actividades Tursticas, Secretara Xeral de Turismo, Xunta de Galicia, 2009 Encuesta de ocupacin hotelera, INE, varios aos Encuesta de ocupacin de acampamentos tursticos, INE, varios aos Encuesta de ocupacin en apartamentos tursticos, INE, varios aos Encuesta de ocupacin en turismo rural, INE, varios aos

  • 10

    Gua del sector turstico

    Directorio Central de Empresas, INE, varios aos Directorio de Empresas e unidades locais, IGE, varios aos Encuesta de presupuestos familiares, INE, varios aos Turismo receptor, INE, serie 2001-2011 Turismo nacional, INE, serie 2005-2010 Gasto de los viajeros no residentes en establecimientos hoteleros de Galicia, IGE, varios aos

    Entidades consultadas Asociaciones empresariales Empresas del sector Entidades pblicas

  • 11

    Gua del sector turstico

    4. IDENTIFICACIN Y SEGMENTACIN DEL SECTOR Qu subsectores se contemplan en la presente gua?

    Principales indicadores econmicos del sector Cul ha sido la evolucin de los diferentes subsectores?

    En qu situacin se encuentra la oferta y la demanda del sector?

    La Organizacin Mundial de Turismo, sostiene que el turismo comprende conjuntamente el desplazamiento y las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias, as como las relaciones que surgen en ellas, en lugares distintos a su entorno habitual, por un perodo de tiempo consecutivo inferior a un ao y mnimo de 24 horas (pernoctando en el destino) principalmente con fines de ocio, por negocio y otros. Si se analiza el sector desde la ptica ms extensa, tomando en consideracin todos los agentes que intervienen en el proceso, el esquema del macrosector sera el siguiente:

    No obstante, y desde la ptica ms reducida de las empresas tursticas, la recientemente aprobada Ley del Turismo de Galicia, define las empresas tursticas como aquellas que de forma habitual y profesional, prestan servicios, mediante contraprestacin econmica, en el mbito de la actividad turstica de alojamiento, restauracin e intermediacin o en relacin con cualquier otro tipo de servicios que puedan ser cualificados como tursticos por la Administracin Autonmica.

    De este modo, y para contextualizar el sector, el estudio de las actividades empresariales analizadas en esta gua se

    acotar, fundamentalmente, a las siguientes actividades (segn CNAE 09):

    SECTOR TURSTICO

    Transporte

    Actividades complementarias

    ALOJAMIENTORESTAURACIN

    INTERMEDIACINAudiovisual

    Fuente: Elaboracin propia

    Esquema 1. Delimitacin del sector turstico

  • 12

    Gua del sector turstico

    o Alojamiento 55 Servicios de alojamiento

    551 Hoteles y similares 552 Alojamientos tursticos y otros de corta estancia 553 Campings y aparcamientos de caravanas 559 Otros alojamientos

    o Restauracin 561 Restaurantes y servicios de comidas

    o Intermediacin 79 Actividades de agencias de viajes, operadores tursticos, servicios de reservas y

    actividades relacionadas con los mismos 791 Actividades de agencias de viajes y operadores tursticos 799 Otros servicios de agencias y actividades relacionadas con los mismos

    No obstante y cuando la informacin disponible aporte valor al estudio se tendrn en cuenta tambin, aunque de forma menos sustancial, actividades complementarias como pueden ser los guas tursticos o las empresas de servicios tursticos complementarios.

  • 13

    Gua del sector turstico

    4.1. CARACTERSTICAS Y EVOLUCIN DEL SECTOR

    4.1.1 Aportacin al PIB Segn la Cuenta Satlite del turismo, en el ao 2010 la aportacin del turismo al PIB nacional fue de 106.735 millones de euros, lo que supone un 10,2 % del PIB total y un incremento de tres dcimas respecto al ao anterior.

    En la siguiente tabla se muestra la aportacin de las diferentes categoras encuadradas en el sector turstico para el perodo 2000-2010.

    Cuadro 1: Evolucin de la aportacin del turismo al PIB, Espaa, 2000-2010 (millones de euros)

    En el anlisis desagregado por categoras, se puede apreciar que en ambas, la evolucin en la ltima dcada ha sido positiva, llegando a un crecimiento de ms del 60% en la categora de otros componentes del turismo. Si se toma todo el perodo 2000-2010, la tasa de crecimiento total del sector se sita en ms del 46%, con un ritmo de crecimiento

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (P) 2009 (P) 2010 (A) Evol

    Turismo receptor 36.414,5 38.572,6 38.260,8 39.682,7 41.432,1 44.154,5 47.121,7 49.230,1 50.191,0 44.624,0 47.070,0 29,3% Otros componentes del tur ismo 36.573,8 39.499,3 42.750,7 46.369,8 49.963,6 54.235,9 59.706,9 63.982,1 63.082,0 58.959,0 59.665,0 63,1%

    Total 72.988,3 78.071,9 81.011,5 86.052,5 91.395,7 98.390,4 106.828,6 113.212,2 113.273,0 103.584,0 106.735,0 46,2%

    Evolucin de la aportacin del turismo al PIB, Espaa, 2000-2010 (millones de euros)

    (P) : Estimacin provisional (A) : Estimacin avance

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Cuenta satlite del tur ismo de Espaa. Base 2008. Ser ie contable 2008-2010 y Cuenta satlite del tur ismo de Espaa. Base 2000. Ser ie contable 2000-2009

    -

    20.000,0

    40.000,0

    60.000,0

    80.000,0

    100.000,0

    120.000,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (P)

    2009 (P)

    2010 (A)

    Turismo receptor Otros componentes del turismo Total

  • 14

    Gua del sector turstico

    interanual del 3,6%. La nica excepcin la encontramos en el perodo 2008-2009, ao en el que el descenso en la aportacin al PIB del sector en trminos monetarios descendi un 8,55%.

    En lo que se refiere a la aportacin del sector al PIB en trminos porcentuales, el anlisis de la dcada considerada muestra datos globales negativos, con un descenso del 12,1% en el conjunto del sector. Esto se puede deber al desmesurado crecimiento de otros sectores en este perodo como es el caso de la construccin, por lo que aunque el sector turstico aument su aportacin en trminos absolutos, la disminuy en trminos relativos.

    En el siguiente cuadro se muestra la evolucin de la aportacin del sector turismo al PIB en trminos porcentuales.

    Cuadro 2. Evolucin de la aportacin del turismo al PIB, Espaa, 2000-2010 (%)

    Sin duda, el sector turstico espaol se ha visto beneficiado durante 2011 por factores exgenos como el cambio del euro con la libra, la recuperacin econmica del mercado emisor alemn, y en mayor medida, por el desvo de turistas por los conflictos polticos de la Primavera rabe.

    No obstante, esta dinmica, tan solo ha servido para recuperar parte de la gran prdida de actividad experimentada en 2008 y 2009. De hecho, el balance de 2011, nos sita todava un 5,4% por debajo de los valores del PIB turstico real alcanzados en 2007, lo que supone 6.075 millones de euros reales de prdida desde ese ao.

    En el siguiente grfico se muestra una comparativa del PIB turstico nacional y gallego, para los aos 2007 a 2010.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (P) 2009 (P) 2010 (A) Evol

    Turismo receptor 5,8 5,7 5,2 5,1 4,9 4,9 4,8 4,7 4,6 4,3 4,5 -22,4%Otros componentes del tur ismo 5,8 5,8 5,9 5,9 5,9 6,0 6,1 6,1 5,8 5,6 5,7 -1,7%

    Total 11,6 11,5 11,1 11,0 10,9 10,8 10,9 10,8 10,4 9,9 10,2 -12,1%

    Evolucin de la aportacin del turismo al PIB, Espaa, 2000-2010 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Cuenta satlite del tur ismo de Espaa. Base 2008. Ser ie contable 2008-2010 y Cuenta satlite del tur ismo de Espaa. Base 2000. Ser ie contable 2000-2009

    (P) : Estimacin provisional (A) : Estimacin avance

    5,8 5,7 5,2 5,1 4,9 4,9 4,8 4,7 4,6 4,3 4,5

    5,8 5,8 5,9 5,9 5,9 6,0 6,1 6,1 5,8 5,6 5,7

    11,6 11,5 11,1 11,0 10,9 10,8 10,9 10,8 10,4 9,9

    10,2

    -

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (P)

    2009 (P)

    2010 (A)

    Turismo receptor Otros componentes del turismo Total

  • 15

    Gua del sector turstico

    Cuadro 3. Comparativa aportacin PIB Turstico, Galicia-Espaa, 2007-2010 (%)

    Fuente: Impactur Galicia, Exceltur

    En lo que se refiere a la situacin del sector turstico en Galicia, el Estudio Impactur Galicia 2010, elaborado por Exceltur y publicado en diciembre de 2011, revela que la actividad generada por el turismo en la comunidad en 2010 ascendi a 6.138 millones de euros, lo que supone un 10,6% del total de la economa gallega.

    Respecto a la evolucin de esta variable en los ltimos aos, los datos evidencian una notable recuperacin del sector tras la importante cada sufrida en 2009, en lo que el ao Xacobeo sin duda ha ejercido una notable influencia.

    Cuadro 4. Aportacin del turismo al PIB, Galicia, 2002-2010 (% y millones)

    Fuente: Impactur Galicia, Exceltur

    10,8

    10,5

    10,0

    10,2

    10,4 10,5

    10,3

    10,6

    9,6

    9,8

    10,0

    10,2

    10,4

    10,6

    10,8

    11,0

    2007 2008 2009 2010

    Espaa

    Galicia

    4.203,0 4.554,0

    4.916,0

    5.458,0

    5.805,0 5.863,0

    6.155,0

    5.857,0

    6.138,0

    10,8

    11,0 11,0

    11,3

    11,1

    10,4 10,5

    10,3

    10,6

    9,8

    10,0

    10,2

    10,4

    10,6

    10,8

    11,0

    11,2

    11,4

    -

    1.000,0

    2.000,0

    3.000,0

    4.000,0

    5.000,0

    6.000,0

    7.000,0

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Millones %

  • 16

    Gua del sector turstico

    4.1.2 Nmero de empresas El anlisis de los datos ofrecidos por el Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional de Estadstica, muestra que en el perodo 2008-2011, el nmero de empresas tursticas en las actividades consideradas se ha incrementado en un 1,3%. Por actividades, los alojamientos son los que ms estn sufriendo las consecuencias de la crisis econmica, pues registran un descenso del 2,9% en el perodo considerado, si bien se denota una ligera recuperacin, ya que el descenso lleg a alcanzar el 5,2% entre 2009 y 2010.

    As mismo, comentar que en el ao 2011, las empresas tursticas consideradas representaban el 2,70 % del tejido empresarial nacional.

    Cuadro 5. Evolucin del nmero de empresas, Espaa, 2008-2011

    Por el contrario, en el caso gallego, el saldo en el nmero de empresas en el perodo considerado ha sido negativo, registrando un descenso del 1,5%. Por sectores, la restauracin ha sido la ms afectada, llegando a registrar un descenso del 5,4% en 2010.

    As mismo, comentar que en el ao 2011, las empresas tursticas consideradas representaban el 2,8 % del tejido empresarial gallego.

    Cuadro 6. Evolucin del nmero de empresas, Galicia, 2008-2011 (unidades)

    En el siguiente grfico se muestra la evolucin interanual en el nmero de empresas para Espaa y para Galicia, segn el Directorio Central de Empresas.

    2008 2009 2010 2011 Evol.

    551 Hoteles y alojamientos similares 12.336,0 12.250,0 11.614,0 11.981,0 -2,9%

    561 Restaurantes y puestos de comidas 63.441,0 63.847,0 64.167,0 64.875,0 2,3%

    79 Actividades de agencias de viajes, operadores tur sticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 10.970,0 11.028,0 10.895,0 10.992,0 0,2%

    TOTAL 86.747,0 87.125,0 86.676,0 87.848,0 1,3%

    Evolucin nmero de empresas por actividad, Espaa, 2008-2011 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas, INE

    2008 2009 2010 2011 Evol.

    551 Hoteles y alojamientos similares 1.449,0 1.470,0 1.452,0 1.487,0 2,6%

    561 Restaurantes y puestos de comidas 3.672,0 3.718,0 3.516,0 3.550,0 -3,3%

    79 Actividades de agencias de viajes, operadores tur sticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 373,0 382,0 382,0 375,0 0,5%

    TOTAL 5.494,0 5.570,0 5.350,0 5.412,0 -1,5%

    Evolucin nmero de empresas por actividad, Galicia, 2008-2011 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas, INE

  • 17

    Gua del sector turstico

    Cuadro 7 Variacin interanual en el nmero de empresas, Espaa-Galicia, 2008-2011

    Fuente: Dirce, INE

    4.1.3 Volumen de negocio

    En lo que se refiere al estudio a nivel nacional del volumen de negocio generado, los datos ms concretos y actualizados son los ofrecidos por el Boletn Trimestral de Coyuntura Turstica (Coyuntur) de Exceltur. En este sentido, y a partir de datos del Banco de Espaa se elabora la Balanza de Pagos del Turismo, que ofrece una estimacin del saldo entre los ingresos y gastos en turismo.

    En el ao 2011 los ingresos por turismo en la Balanza de Pagos (BP) alcanzaron los 43.027 millones de euros, lo que supone una tasa de variacin del 8,6% respecto al ao anterior y una variacin en trminos absolutos de 3.405 millones de euros ms que el pasado ao. En lo que se refiere a la rbrica de pagos por turismo este ltimo ao se situ en 12.414,9 millones de euros evidenciando un descenso del 2%, lo que representa 248 millones de euros menos que el ao anterior. La Balanza de Pagos inicia el ao con crecimiento en los ingresos por turismo, aunque con algo menos de intensidad que en meses anteriores. El ltimo dato disponible en ciclo-tendencia es enero 2012 y refleja una subida interanual en torno al 6% frente a una subida del 7% en el ltimo trimestre de 2011.

    1,4%

    -3,9%

    1,2%

    0,4%

    -0,5%

    1,4%

    -5,0%

    -4,0%

    -3,0%

    -2,0%

    -1,0%

    0,0%

    1,0%

    2,0%

    3,0%

    08-09 09-10 10-11

    Galicia Espaa

  • 18

    Gua del sector turstico

    Cuadro 8. Evolucin de la balanza de pagos del turismo, Espaa, 2009-2012 (millones de euros)

    4.1.4 Demanda turstica En lo que se refiere a los indicadores de la demanda turstica, el ao 2011 se ha caracterizado por una dinmica de recuperacin tanto en el nmero de turistas recibidos como en lo que se refiere al gasto turstico.

    As, el ao 2011 se cierra con la llegada de 56,7 millones de turistas internacionales, lo que supone un crecimiento del 7,6% respecto al ejercicio anterior.

    Respecto a Galicia los datos muestran que la llegada de turistas internacionales es bastante variable, y aunque en el conjunto del perodo ha descendido un 2,6%, cabe destacar que en el perodo 2004-2005 se registr un ascenso de ms del 58%. No obstante, desde entonces, la llegada de turistas internacionales ha seguido descendiendo a un ritmo de casi el 9% de media interanual.

    Cuadro 9. Llegadas de turistas, Espaa-Galicia, 2001-2011 (Unidades)

    2009 2010 2011

    2012 acumulado enero-marzo Evol. 11-12

    Ingresos 38.125,0 39.620,7 43.026,1 7.913,0 4,6%

    Pagos 12.086,2 12.662,9 12.422,0 2.584,0 -3,9%

    SALDO 26.038,8 26.957,8 30.604,1 5.329,0 7,7%

    Balanza de pagos, Espaa, 2009-2012 (millones de euros)

    Fuente: Informe Coyuntur, Exceltur

    * Datos estimados

    Total destino Galicia % Galicia

    2001 48.565.344,0 703.367,0 1,4%

    2002 50.330.623,0 789.572,0 1,6%

    2003 50.853.815,0 745.845,0 1,5%

    2004 52.429.832,0 748.121,0 1,4%

    2005 55.913.778,0 1.186.869,0 2,1%

    2006 58.004.462,0 1.151.329,0 2,0%

    2007 58.665.504,0 1.030.722,0 1,8%

    2008 57.192.013,0 932.870,0 1,6%

    2009 52.177.640,0 763.751,0 1,5%

    2010 52.677.187,0 688.601,0 1,3%

    2011* 56.694.298,0 685.022,0 1,2%

    Evol.01-11 16,7% -2,6%

    Llegada de turistas internacionales, Espaa- Galicia, 2001-2011 (unidades)

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Minister io de Industr ia, Enega y Turismo.

    * Datos estimados

  • 19

    Gua del sector turstico

    Cuadro 10. Variacin interanual llegadas de turistas, Espaa- Galicia, 2001-2011 (%)

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, Enega y Turismo.

    Respecto al gasto total de los turistas internacionales en Espaa, en 2011 se estableci en 52.795.7 millones de euros, mostrando un aumento interanual del 7,9%, si se toma todo el perodo considerado el aumento del gasto se sito en ms de un 20%. No obstante, el impacto de la crisis econmica se hizo notar en el perodo 2008-2009, donde este indicador sufri un descenso de ms del 7%.

    En el caso de Galicia, el gasto total de los turistas se ha incrementado en un 29,20% si se toma todo el perodo 2004-2010, no obstante, el mayor gasto se ha dado en 2005 alcanzando los 834 millones de euros, momento a partir de cual ha descendido a un ritmo del 5,5% anual, hasta 2011, donde se ha registrado un incremento del 4,8%

    Cuadro 11. Gasto total turismo receptor, Espaa- Galicia, 2004-2011 (millones de euros)

    -40,00%

    -20,00%

    0,00%

    20,00%

    40,00%

    60,00%

    80,00%

    01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11

    Espaa Galicia

    Total destino Galicia % Galicia

    2004 43.758,0 524,0 1,2%

    2005 46.006,0 834,0 1,8%

    2006 48.243,0 810,0 1,7%

    2007 51.298,0 783,0 1,5%

    2008 51.697,0 745,0 1,4%

    2009 47.962,0 679,0 1,4%

    2010 48.926,0 646,0 1,3%

    2011* 52.796,0 677,0 1,3%

    Evol.01-11 20,7% 29,2%

    Gasto total, Espaa-Galicia, 2004-2011 (millones de euros)

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Minister io de Industr ia, Enega y Turismo.

    * Datos estimados

  • 20

    Gua del sector turstico

    Cuadro 12. Variacin interanual gasto turismo receptor, Espaa- Galicia, 2005-2011 (%)

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, Enega y Turismo. Como se observa en el siguiente cuadro, el gasto medio por turista ha sido algo superior en el ltimo ao que el registrado respecto al nmero de turistas, lo que ha provocado un leve incremento en el gasto turstico por persona (0,2%), hasta situarse en los 933,6 . Si se toma todo el perodo (2004-2011) el incremento acumulado asciende a nivel nacional a un 8.1%.

    En el caso gallego, desde 2004, se ha dado un incremento constante en el gasto por turista, acumulando un ascenso del 34,4% y llegando a partir de 2010 a superar la media nacional.

    Cuadro 13. Gasto medio por persona turismo receptor, Espaa- Galicia, 2004-2011 (euros)

    -30,00%-20,00%-10,00%

    0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

    04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 09-10

    Espaa Galicia

    Total destino Galicia

    2004 864,0 736,0

    2005 854,0 719,0

    2006 857,0 711,0

    2007 877,0 760,0

    2008 906,0 798,0

    2009 922,0 891,0

    2010 932,0 938,0

    2011* 934,0 989,0

    Evol.01-11 8,1% 34,4%

    Gasto medio por persona, Espaa-Galicia, 2004-2011, (euros)

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Minister io de Industr ia, Enega y Turismo.

    * Datos estimados

  • 21

    Gua del sector turstico

    Datos parecidos son los registrados con respecto al gasto diario de los turistas. En el caso nacional el incremento en los ltimos aos ha llegado a ms del 17%, con un ritmo de crecimiento interanual de alrededor del 6%. En el caso gallego, el incremento acumulado desde 2004 supera el 35% y se sitan en los 99 diarios, aunque est tres euros por debajo de la media nacional, a la que haba conseguido superar en 2008 y 2009.

    Cuadro 14. Gasto medio por persona turismo receptor, Espaa- Galicia, 2004-2011 (euros)

    Respecto a la estancia media de los turistas en el caso nacional se situaba en 2011 en 9 das mientras que en el caso gallego alcanza los 10.

    En lo que se refiere al turismo interno, aquel que se realiza dentro del pas, ha sido siempre muy importante en Espaa, alcanzando valores superiores al 90% (91,8% en 2011).

    Segn los datos del Balance del turismo 2011 (Exceltur), los residentes en Espaa viajaron en 2011, principalmente a las comunidades de Andaluca, Catalua, Castilla y Len y la Comunidad Valenciana, concentrando el 54,7% de los viajes. Galicia, se sito en este ao en el sptimo puesto, aglutinando el 5,1% de los viajes internos y convirtindose adems en una comunidad con un flujo neto positivo (el nmero de viajes recibidos es superior a los emitidos).

    Total destino Galicia

    2004 87,0 72,0

    2005 88,0 90,0

    2006 90,0 95,0

    2007 94,0 91,0

    2008 95,0 96,0

    2009 95,0 97,0

    2010 97,0 91,0

    2011* 102,0 99,0

    Evol.01-11 17,2% 37,5%

    Gasto medio por persona y da, Espaa-Galicia, 2004-2011, (euros)

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Minister io de Industr ia, Enega y Turismo.

    * Datos estimados

  • 22

    Gua del sector turstico

    Cuadro 15. Distribucin de los viajes por comunidad autnoma de destino, Espaa, 2011 (%)

    As mismo y segn los ltimos datos del informe Familitur (2010), en Galicia el 77,6% de los viajes internos se realizan a la propia comunidad.

    As, dicho informe, sita las tendencias de viajes de los extranjeros a Espaa en signo positivo, con un acumulado hasta marzo del 2,6% en lo que se refiere a turistas, un 1,8% en ingresos nominales y un 0,9% en pernoctaciones, si bien el ascenso es mucho ms modesto que el registrado en 2011.

    Por otra parte cabe analizar los datos ofrecidos por el estudio Impactur Galicia 2010 (Exceltur), respecto a la demanda turstica. Integrada por el Consumo Turstico, la Formacin Bruta de Capital (Inversin) y el Consumo Colectivo de la Administraciones Pblicas. En el ao 2010, este indicador alcanz un crecimiento interanual del 5% respecto al ao anterior, alcanzando un total de 7.157 millones de euros.

  • 23

    Gua del sector turstico

    Cuadro 16. Estructura de la demanda turstica, Galicia, 2010 (%)

    Fuente: Impactur Galicia 2010. Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, Enega y Turismo.

    El incremento en la demanda turstica viene dado en gran medida por el buen comportamiento del turismo interno, tanto de los residentes en Galicia, con un incremento del 3,1%, como de los no residentes, alcanzando un ascenso del 12,7%. En este sentido, el gasto asociado a los viajes y excursiones de los propios gallegos y de los espaoles, representa el 62,3% del total de la demanda turstica de la comunidad, hecho que viene explicado por la preferencia de desplazamientos cortos motivada por la crisis econmica y por la celebracin del Ao Xacobeo durante 2010.

    As mismo, el consumo turstico extranjero tambin ha registrado buenas cifras durante 2010, con un incremento interanual del 6,9% respecto a 2009, alcanzando los 1.182 millones de euros, lo que supone el 16,5% de la demanda turstica de Galicia.

    Cuadro 17 Crecimiento de la Demanda Turstica y sus componentes en Galicia. Tasa de variacin interanual 2009-2010(%)

    Consumo colectivo

    (AAPP); 3,9%

    Consumo turstico

    receptor; 45,8%Consumo turstico

    interno; 36,3%

    FBC (Inversin); 14,0%

    6,9%

    12,7%

    3,1%

    -2,9% -2,6%

    5,0%

    -4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

    10,0%12,0%14,0%

    Consumo turstico

    extranjeros

    Consumo turstico

    espaoles no

    residentes

    Consumo turstico hogares

    residentes

    Gasto turstico de

    las AAPP

    FBC (Inversin)

    Demanda turstica

  • 24

    Gua del sector turstico

    Fuente: Impactur Galicia 2010. Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, Energa y Turismo.

    En lo que se refiere al gasto, cabe mencionar la gran relevancia del consumo interno dentro de la actividad turstica en Galicia. As, el gasto turstico interno (de los gallegos y de los residentes en otras comunidades) ascendi en 2010 a 4.457 millones de euros, lo que supone el 62,3% de la demanda turstica en Galicia, y un 72,6% del PIB turstico gallego.

    As lo constata tambin el Estudio Impactur Galicia 2010, en el que se revela que el gasto asociado a los flujos tursticos de la poblacin gallega dentro de su propia comunidad, muy vinculado a los viajes de corta duracin y para el disfrute de una segunda residencia y al elevado nmero de excursiones tursticas de los mismos por su territorio, ascendi en el ao 2010 a 2.362 millones de euros, situndose un 3,1% por encima de los niveles del ao 2009.

    Cuadro 18 Consumo Turstico de los residentes en Galicia, 2007-2010, (millones de euros)

    Fuente: Impactur Galicia 2010. Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, Energa y Turismo.

    En lo que respecta al gasto turstico realizado por los espaoles no residentes en Galicia, en 2010 ha registrado una importante recuperacin tras el fuerte descenso registrado en 2009, alcanzando los 2.096 millones de euros (un 12,7% ms respecto al ao anterior)

    Detrs de esta mejora se encuentra el positivo comportamiento mostrado tanto por el nmero de pernoctaciones (principalmente en alojamiento hotelero), que aumentaron un 7,3%, como por su gasto medio diario que avanz un 7,6%, respecto a los niveles de 2009. Por el contrario, el excursionismo procedente del resto de comunidades autnomas y, principalmente de las provincias limtrofes, experiment un retroceso en el ao 2010 segn la informacin del Instituto de Estudios Tursticos de Galicia y de TURGALICIA.

    2.170

    2.387

    2.290

    2.362

    2.050

    2.100

    2.150

    2.200

    2.250

    2.300

    2.350

    2.400

    2.450

    2007 2008 2009 2010

  • 25

    Gua del sector turstico

    Cuadro 19 Consumo Turstico de los espaoles no residentes en Galicia, 2007-2010, (millones de euros)

    Fuente: Impactur Galicia 2010. Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, Energa y Turismo.

    Por ltimo, el gasto turstico de los extranjeros en sus viajes y excursiones en los destinos de Galicia, que en los dos ltimos aos se haba visto afectado por el negativo impacto de la crisis en el consumo de viajes en el extranjero de las familias europeas, registr en 2010 un notable avance.

    El excursionismo extranjero, especialmente importante por la proximidad con Portugal, y el gasto medio asociado a ste experimentaron en 2010 un notable avance, con tasas de crecimiento interanual del 4,7% y del 11,1%, respectivamente.

    Cuadro 20: Consumo Turstico de los extranjeros, 2007-2010, (millones de euros)

    Fuente: Impactur Galicia 2010. Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, Energa y Turismo.

    1.914

    2.053

    1.859

    2.096

    1.700

    1.750

    1.800

    1.850

    1.900

    1.950

    2.000

    2.050

    2.100

    2.150

    2007 2008 2009 2010

    1.144

    1.111 1.106

    1.182

    1.060

    1.080

    1.100

    1.120

    1.140

    1.160

    1.180

    1.200

    2007 2008 2009 2010

  • 26

    Gua del sector turstico

    4.1.5 Nivel de empleo

    Mientras en el ao 2011 la crisis econmica internacional segua afectando por cuarto ao consecutivo a la economa espaola y en mayor grado el empleo, el sector turstico se mantena en positivo tanto en lo que respecta a los afiliados a la Seguridad Social en turismo como a los ocupados segn la Encueta de Poblacin Activa.

    As, en Espaa el sector turstico 1

    Segn la Encuesta de Poblacin Activa elaborada por el INE, en el ao 2011 las actividades tursticas contaban con un total de 2.509.105 personas en activo, registrando un incremento interanual del 0,8% y representando el 10,9% de los activos en el conjunto de la economa y el 16,8% de los activos del sector servicios. En porcentaje, los ocupados en turismo suponan el 11,8% de los 18,1 millones del total de ocupados a nivel nacional y el 15,9% de los 13,4 millones de ocupados en el sector servicios.

    es primordial y estratgico, sobre todo en lo que se refiere a su capacidad para generar empleo. De hecho el 11,8% de los ocupados en Espaa lo estn en alguna actividad turstica, y en determinados casos, como en las islas este porcentaje supera el 25%.

    Los ocupados en turismo aumentaron un 0,5% respecto al ao anterior, debido al avance en servicios de alojamiento (+11,7%), ya que en el resto de ramas se registraron descensos.

    Con respecto a las diferentes ramas de actividad consideradas en este estudio, los servicios de comidas y bebidas ocupan el primer puesto en cuanto a empleo con el 48,4%, le sigue el conjunto de otras actividades tursticas 2

    Cuadro 21 Ocupados en el sector turstico por ramas, Espaa, 2011 (%)

    con el 19,6%, los servicios de alojamiento (16,9%), el transporte de viajeros con el 12,6% y finalmente la rama de agencias de viajes con el 2,4%.

    1 Dicho estudio siguiendo las recomendaciones internacionales considera actividades caractersticas del turismo a las siguientes ramas de actividad de la CNAE 2009: 55 y 56 Hostelera, 491 Transporte interurbano de pasajeros por ferrocarril, 493 Otro transporte terrestre de pasajeros, 501 Transporte martimo de pasajeros, 503 Transporte de pasajeros por vas navegables interiores, 511 Transporte areo de pasajeros, 522 Actividades anexas al transporte, 791 Actividades de agencias de viajes y operadores tursticos, 771 Alquiler de vehculos de motor, 773 Alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles, 799 Otros servicios de reservas, 900 Actividades de creacin, artsticas y espectculos, 910 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales, 931 Actividades deportivas, 932 Actividades recreativas y de entretenimiento 2 Otras actividades tursticas engloba: alquiler de vehculos, actividades recreativas, artsticas, espectculos, culturales y actividades deportivas.

    Servicios de alojamiento;

    16,9%

    Servicios de comidas y

    bebidas; 48,4%

    Transporte de viajeros; 12,6%

    Agencia de viajes; 2,4%

    Otras actividades tursticas;

    19,6%

  • 27

    Gua del sector turstico

    No obstante, cabe destacar que segn el Balance turismo 2011, la tasa de temporalidad del empleo en el sector es bastante elevada. As, en el ao 2011 la relacin entre asalariados con contrato temporal frente al total de asalariados fue del 32,9%, frente a los 30,6% registrados en el ao anterior y a los 25,3% que registraba el conjunto de la economa. Para el estudio del impacto del turismo en el empleo en Galicia, se recurre a los datos aportados por el informe Impactur Galicia 2010, elaborado por Exceltur. En dicho informe se muestra la evolucin del empleo en el sector entre 2007-2010, en la que se denota una cada del 6,5% en el perodo 2008-2009 y como en 2010 comienza la recuperacin con un incremento del 1,5%. Cabe destacar que en 2010 el empleo turstico representaba el 11,5% del total del empleo en Galicia. Cuadro 22. Evolucin del empleo en el sector turstico, Galicia, 2007-2010 (miles de personas)

    Fuente: Impactur Galicia 2010. Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, Energa y Turismo. As, las actividades relacionadas con el turismo generaron, de forma directa e indirecta, un total de 135.718 puestos de trabajo en 2010. Este dato es muy relevante ya que la creacin de empleo en el sector turstico crea un efecto arrastre en otros sectores de la economa, as y por cada 100 empleos generados en este sector, se han creado 33 empleos adicionales en otros sectores de la economa gallega. En este sentido, del total del empleo vinculado al turismo en Galicia, se estima que el 75,4% fueron creados directamente en las ramas relacionas con el turismo, mientras que el 24,6% restante se crearon en otros sectores dependientes de la actividad turstica. Por ramas de actividad, los restaurantes y hoteles concentraron el 18,2% del empleo turstico, experimentndose en 2010 un avance interanual del 7,5% y 3,9% respectivamente.

    141

    143

    134

    136

    128

    130

    132

    134

    136

    138

    140

    142

    144

    2007 2008 2009 2010

  • 28

    Gua del sector turstico

    Cuadro 23.: Empleo turstico, Galicia, 2007-2010 (unidades)

    Fuente: Impactur Galicia 2010. Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, Enega y Turismo.

    141.224 142.505

    133.747

    135.718

    128.000

    130.000

    132.000

    134.000

    136.000

    138.000

    140.000

    142.000

    144.000

    2007 2008 2009 2010

  • 29

    Gua del sector turstico

    4.2 ANLISIS Y EVOLUCIN DEL MERCADO POR SEGMENTOS

    4.2.1 Anlisis de la oferta

    A continuacin se analizar la evolucin del mercado turstico segn los siguientes segmentos:

    Restauracin Alojamientos Operadores tursticos

    Restauracin Antes de comenzar el anlisis del subsector de la restauracin en relacin al sector turstico, cabe mencionar que se trata de un objeto de estudio muy complejo debido al volumen de establecimientos que existen en el mercado y a la gran heterogeneidad de su oferta.

    Por un lado se encuentran las empresas de hostelera que enfocan su actividad principalmente a la demanda residente en el lugar donde se ubican y por el otro las empresas de hostelera y turismo, que enfocan su actividad bien de forma total a la demanda turstica, o bien parte a turistas y parte a residentes. No obstante, y como se ha sealado anteriormente, es imposible desagregar los datos estadsticos segn esta clasificacin, as que la presente gua se atendr a los datos del sector de la restauracin en su conjunto.

    En lo que se refiere a la oferta de restauracin los datos del Directorio Central de Empresas, muestran que en Espaa existan en 2011 64.875 restaurantes, de los cuales 3.550 se sitan en Galicia, lo que representa alrededor del 5,5%.

    La evolucin en los ltimos aos ha sido dispar en los dos territorios analizados, as mientras en Espaa, el nmero de empresas ha crecido un 2,26% en el perodo considerado, en Galicia, en el ao 2010 se produjo una cada del 5,43%, acumulando en el perodo un descenso del 3,32%.

    Cuadro 24. Nmero de empresas de restauracin y bebidas, Espaa-Galicia, 2008-2011 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas, INE

    63.441

    63.847

    64.167

    64.875

    3.672

    3.718

    3.516

    3.550

    3.400

    3.450

    3.500

    3.550

    3.600

    3.650

    3.700

    3.750

    62.500

    63.000

    63.500

    64.000

    64.500

    65.000

    2008 2009 2010 2011 Espaa Galicia

  • 30

    Gua del sector turstico

    En lo que se refiere al nmero de locales, en Espaa existen 72.527 locales de restauracin y en Galicia, 3.959.

    Como se puede observar en la grfica, casi el 80 % de las empresas se sitan en las provincias de A Corua y Pontevedra.

    Cuadro 25. Distribucin de las empresas de restauracin y bebidas, Galicia, 2010 (%)

    Otro indicador de la oferta de restauracin es el ofrecido por el Anuario Estadstico de La Caixa, segn el cual la provincia de A Corua registra el mayor ndice de restauracin y bares, seguida de Pontevedra. Respecto al ndice por municipios, por orden de importancia, A Corua, Vigo, Ourense, Santiago de Compostela, Lugo, Pontevedra y Ferrol, son los que alcanzan mayores ndices.

    Cuadro 26. ndice de restauracin y bares, Galicia y provincias y Espaa, 2009

    A Corua 40%

    Lugo 13%

    Ourense 10%

    Pontevedra 37%

  • 31

    Gua del sector turstico

    Tal y como se puede observar en la siguiente tabla, predominan en todas las provincias los restaurantes de un tenedor, representando casi el 80% del total, mientras que los restaurantes de mayor categora alcanzan tan slo el 0,17%

    Cuadro 27. Restaurantes segn categora, Galicia y provincias, 2012

    Alojamientos

    Respecto a la oferta de alojamientos, segn el Balance del Turismo en Espaa 2011, la oferta total de alojamientos reglados se ha incrementado durante 2011 en un 1,4% y el nmero de plazas en un 2,6%, incremento que se notado en mayor medida en los establecimientos de turismo rural.

    A Corua 2.821

    Lugo 695

    Ourense 703

    Pontevedra 1.988

    Galicia 6.207

    Espaa 100.000

    Fuente: Anuario Econmico La Caixa 2011

    ndice de restauracin y bares, Galicia y provincias y Espaa, 2009

    A Corua Lugo Ourense Pontevedra Galicia

    Restaurante de cinco tenedores 2 - - 6 8

    Restaurante de cuatro tenedores 4 1 1 8 14

    Restaurante de tres tenedores 20 5 13 28 66

    Restaurante de dos tenedores 440 152 67 208 867

    Restaurante de un tenedor 1.398 559 399 1.402 3.758

    TOTAL 1.864 717 480 1.652 4.713

    Fuente: Camerdata

    Restaurantes por tipo de establecimiento, Galicia y provincias 2012 (unidades)

  • 32

    Gua del sector turstico

    La oferta espaola de hoteles y hostales, segn la Encuesta de ocupacin hotelera en el ao 2011 fue de 14.997 establecimientos y 1.427.700 plazas. De ellos un 10,23% de los establecimientos (1.534) y un 4,4 % de las plazas se encontraban en Galicia.

    Un ao ms, la oferta espaola de camping contina contribuyendo a la diversificacin de la oferta de alojamiento del modelo turstico espaol, registrando 736 establecimientos con un total de 478.391 plazas. De ellos, en Galicia se situaban 48 establecimientos lo que supone el 6,5% del total nacional con 16.477 plazas (3,4%).

    En el ao 2011 la oferta de apartamentos reglados, segn la Encuesta de ocupacin en apartamentos tursticos del INE, fue de 118.558 establecimientos y 434.049 plazas. En Galicia se registraban 761 apartamentos con 3.320 plazas, lo que supone en ambas variables alrededor del 0,7%.

    Por ltimo la oferta de alojamientos de turismo rural, segn la Encuesta de ocupacin en turismo rural del INE, para el ao 2011 era de 15.035 establecimientos y 137.761 plazas. En Galicia se registraban en 2011 535 establecimientos de turismo rural con un total de 6.591 plazas, lo que supone el 3,6% del total nacional.

    Cuadro 28. Alojamientos por tipo de establecimiento, Espaa- Galicia, 2011

    As mismo, en la oferta espaola son importantes las plazas en apartamentos tursticos (17,52%) mientras que en Galicia tienen una escasa presencia (3,19%). El turismo rural tiene por su parte una mayor presencia en Galicia que en el conjunto del Estado.

    Cuadro 29. Proporcin del nmero de plazas por tipo de establecimiento, Espaa-Galicia, 2011 (%)

    Establecimientos Plazas Establecimientos Plazas

    Hoteles y hostales 14.997 1.427.700 1.534 62.586

    Acampamentos tursticos 736 478.391 48 16.477

    Apartamentos tursticos 118.558 434.049 761 2.822

    Turismo rural 15.035 137.761 535 6.591

    TOTAL 149.326 2.477.900 2.878 88.476

    Alojamientos por tipo de establecimiento, Espaa-Galicia 2011 (unidades)

    Fuente: Estimaciones de las EOH,EOAC, EOTR, EOAP

    Espaa Galicia

  • 33

    Gua del sector turstico

    Fuente: Estimaciones en base a EOH, EOAC, EOTR, EOAP

    En el siguiente grfico se puede observar como en Espaa, ha ido decreciendo la importancia de las plazas de alojamiento en acampamientos tursticos y apartamentos tursticos (ambas con un descenso en su representatividad de ms del 17% en la ltima dcada) mientras que las plazas en turismo rural han registrado un crecimiento exponencial cercano al 160%.

    Cuadro 30. Evolucin de la proporcin de plazas en alojamientos tursticos, Espaa, 2001-2011 (%)

    57,62%

    19,31% 17,52%

    5,56%

    70,74%

    18,62%

    3,19% 7,45%

    0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%

    Proporcin Espaa

    Proporcin Galicia

  • 34

    Gua del sector turstico

    Fuente: Elaboracin propia en base a EOH, EOAC, EOTR, EOAP

    En el caso gallego, y an siendo las plazas en hoteles y hostales totalmente predominantes, es notable el crecimiento en la representatividad de apartamentos tursticos (ms del 90%), aunque siguen siendo minoritarios y de las plazas en establecimientos de turismo rural, con un crecimiento del 53,7%.

    Cuadro 31. Evolucin de la proporcin de plazas en alojamientos tursticos, Galicia, 2001-2011 (%)

    Fuente: Elaboracin propia en base a EOH, EOAC, EOTR, EOAP

    Por provincias, se ofrecen los datos relativos al ao 2010, ya que para algunas tipologas de alojamiento no estn disponibles los resultados detallados para 2011.

    En todas las provincias predominan los hoteles y hostales, alcanzando los mayores porcentajes en Ourense (75,1%) y A Corua (72,6%) aunque supera el 60% en todos los casos.

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    60,0%

    80,0%

    100,0%

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    Turismo rural

    Apartamentos tursticos

    Acampamentos tursticos

    Hoteles y hostales

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    60,0%

    80,0%

    100,0%

    2001

    20

    02

    2003

    20

    04

    2005

    20

    06

    2007

    20

    08

    2009

    20

    10

    2011

    Turismo rural

    Apartamentos tursticos

    Acampamentos tursticos

    Hoteles y hostales

  • 35

    Gua del sector turstico

    Cuadro 32: Proporcin de plazas por tipo de establecimiento y provincias, Galicia 2010

    Por otra parte cabe destacar que si bien existe una importante estacionalidad en cuanto a la demanda, la oferta tambin tiene cierta capacidad para adaptarse a esta situacin. En este sentido, y para el total nacional, el nmero de plazas disponibles en los distintos tipos de establecimiento vara ms de un 60% entre las plazas ofertadas en agosto y las ofertadas en enero.

    Cuadro 33 Estacionalidad de la oferta de plazas de alojamiento por tipo de establecimiento y meses, Espaa 2010 (unidades)

    A Corua Lugo Ourense Pontevedra

    Hoteles y hostales 25.432,8 9.001,1 6.188,2 22.079,2

    Acampamentos tursticos 6.962,8 2.436,3 856,0 8.571,5

    Apartamentos tursticos 770,9 718,0 238,2 1.067,2

    Turismo rural 1.876,3 1.758,2 954,8 2.043,3

    TOTAL 35.042,9 13.913,5 8.237,2 33.761,1

    Fuente: Promedio anual en base a las EOH,EOAC, EOTR, EOAP

    Proporcin plazas por tipo de establecimiento y por provincia, Galicia 2010 (unidades)

    0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

    100,0%

    Turismo rural

    Apartamentos tursticos

    Acampamentos tursticos

    Hoteles y hostales

  • 36

    Gua del sector turstico

    Fuente: Elaboracin propia en base a las EOH, EOAC, EOTR, EOAP

    En el caso de Galicia, las variaciones en plazas ofertadas en apartamentos tursticos superan el 80 %, si se comparan las plazas ofertadas en el mes de agosto con las ofertadas en los meses de noviembre, diciembre y enero. Es destacable que en el caso de hoteles y hostales la variacin se sita tan solo en el 39%, y en las plazas de turismo rural en el 25,6%.

    Cabe destacar que en el caso de los hoteles y hostales el mes ms fuerte en cuanto a oferta de plazas es julio seguido de agosto. En el resto de tipologas son agosto y julio.

    Cuadro 34. Estacionalidad de la oferta de plazas de alojamiento por tipo de establecimiento y meses, Galicia, 2010 (unidades)

    Fuente: Elaboracin propia en base a las EOH, EOAC, EOTR, EOAP

    En cuanto al tamao de los establecimientos, en la siguiente tabla se observa como para todas las categoras analizadas es menor en Galicia que en la media nacional, sobre todo en los hoteles de categoras ms altas.

    -

    200.000,0

    400.000,0

    600.000,0

    800.000,0

    1.000.000,0

    1.200.000,0

    1.400.000,0

    1.600.000,0

    1.800.000,0

    Hoteles y hostales

    Acampamentos tursticos

    Apartamentos tursticos

    Turismo rural

    -

    10.000,0

    20.000,0

    30.000,0

    40.000,0

    50.000,0

    60.000,0

    70.000,0

    80.000,0

    Hoteles y hostales

    Acampamentos tursticos

    Apartamentos tursticos

    Turismo rural

  • 37

    Gua del sector turstico

    Cuadro 35. Plazas hoteleras medias por categora de establecimiento hotelero, Espaa- Galicia, 2011 (unidades)

    Lo mismo ocurre en las restantes tipologas de alojamiento, salvo para turismo rural, donde el nmero de plazas medio por establecimiento es casi un 35% superior en Galicia.

    Cuadro 36. Plazas hoteleras medias por categora de establecimiento, Espaa- Galicia, 2011 (unidades)

    Espaa Galicia

    Cinco estrellas de oro 324 201

    Cuatro estrellas de oro 296 162

    Tres estrellas de oro 170 93

    Dos estrellas de oro 62 49

    Una estrella de oro 43 37

    Dos y tres estrellas de plata 31 23

    Una estrella de plata 20 19

    Plazas hoteleras medias por categora de establecimiento, Espaa- Galicia, 2011 (unidades)

    Fuente: Elaboracin propia en base a la EOH

    Espaa Galicia

    Acampamentos tursticos 650 343

    Apartamentos tursticos 4 4

    Turismo rural 9 12

    Plazas medias por categora de establecimiento, Espaa- Galicia, 2011 (unidades)

    Fuente: Elaboracin propia en base a EOAC, EOTR, EOAP

  • 38

    Gua del sector turstico

    Operadores tursticos

    Respecto a la oferta de operadores tursticos, en Espaa existan en 2011, 10.992 empresas dedicadas a la gestin de servicios tursticos, de las cuales el 77,8 % eran agencias de viajes y operadores tursticos. En los ltimos aos, el sector se ha mantenido relativamente estable en cuanto al nmero de empresas, no obstante el nmero de empresas dedicadas a otros servicios de reservas y actividades relaciones se ha incrementado en un 1,6% desde 2008.

    Cuadro 37. Evolucin actividades de agencias de viajes, operadores tursticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos, Espaa, 2008-2011 (unidades)

    El caso de Galicia, muestra al respecto cifras similares. En este sentido, las agencias de viajes y operadores representaban en 2011, el 83,2% del tejido empresarial del subsector y se han mantenido estables. Por su parte, las empresas dedicadas a otros servicios de reservas y actividades relaciones se ha incrementado en un 3.3 % desde 2008.

    Cuadro 38. Evolucin actividades de agencias de viajes, operadores tursticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos, Galicia, 2008-2011 (unidades)

    Las provincias de A Corua y Pontevedra concentran el 85% de los locales dedicados a actividades de agencias de viajes, operadores tursticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos.

    2.008 2.009 2.010 2.011

    791 Actividades de agencias de viajes y operadores tursticos 8.571 8.619 8.422 8.555

    799 Otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 2.399 2.409 2.473 2.437

    79 Actividades de agencias de viajes, operadores tursticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 10.970 11.028 10.895 10.992

    Evolucin actividades de agencias de viajes, operadores tursticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos, Espaa, 2008-2011 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas, INE

    2.008 2.009 2.010 2.011

    791 Actividades de agencias de viajes y operadores tursticos 312 322 315 312

    799 Otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 61 60 67 63

    79 Actividades de agencias de viajes, operadores tursticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 373 382 382 375

    Evolucin actividades de agencias de viajes, operadores tursticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos, Galicia, 2008-2011 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas, INE

  • 39

    Gua del sector turstico

    Cuadro 39. Distribucin de los locales de actividades de agencias de viajes, operadores tursticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos, provincias, 2011 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas, INE

    En lo tocante a la oferta de agencias de viajes es importante diferenciar las minoristas de las mayoristas y de las que combinan las dos actividades. Segn los datos del Registro de Empresas y Actividades Tursticas de la Secretara Xeral de Turismo, correspondientes a 2009 (ltimo dato publicado), en ese ao el 57,1% de las agencias de viajes gallegas era minoristas, seguido del 40,2% que combinaban actividades minoristas y mayoristas.

    Cuadro 40. Agencias de viaje segn tipologa, provincias, 2009 (unidades)

    A Corua 46%

    Lugo 8%

    Ourense 7%

    Pontevedra 39%

    A Corua Lugo Ourense Pontevedra TOTAL

    Mayoristas 11 - - 3 14

    Minoristas 142 18 23 118 301

    Mayoristas-minoristas 86 19 15 92 212

    TOTAL 239 37 38 213 527

    Agencias de viaje segn tipologa, provincias, 2009 (unidades)

    Fuente: Directorio de empresas e actividades tursticas, Secretara Xeral de turismo

  • 40

    Gua del sector turstico

    4.2.2 Anlisis de la demanda

    Restauracin

    Respecto al anlisis de la demanda de servicios de restauracin, segn la Encuesta de Gasto Turstico (EGATUR), en el 2010, en Espaa los turistas internacionales dedicaron el 14,3% de su presupuesto a gastos en restaurantes.

    Otro dato interesante es el gasto en restaurantes ofrecido por la Encuesta de presupuestos familiares del Instituto Nacional de Estadstica. No obstante este dato muestra todo el gasto en restaurantes y no slo el realizado durante perodos vacacionales y adems se refiere al consumo interno de los espaoles, omitiendo el de los turistas extranjeros.

    Como se puede observar en el grfico, tras un meterico ascenso en el gasto en restauracin tanto en el caso de Galicia (18,7%) como en el nacional (10,1%) entre 2006 y 2007, en ambos casos la tendencia ha sido a la baja con un decrecimiento acumulado desde 2007 de ms del 12%.

    Cuadro 41. Evolucin del gasto en restauracin*, Espaa-Galicia, 2006-2010 (miles de euros)

    * Incluye restaurantes, cafs, cantinas y comedores

    Fuente: Encuesta de presupuestos familiares, INE

    En cuanto a la proporcin del gasto en restauracin por parte de los turistas, este alcanza una media en Galicia, del 36,3% del presupuesto diario, con 39,4 euros euros diarios en el segundo trimestre de 2010.

    700

    750

    800

    850

    900

    950

    1.000

    850

    900

    950

    1.000

    1.050

    1.100

    1.150

    2006 2007 2008 2009 2010

    Espaa Galicia

  • 41

    Gua del sector turstico

    Cuadro 42.Proporcin del gasto en restauracin por provincias, Galicia 2010-II (euros)

    Fuente: Instituto Galego de Estadstica

    Asi mismo, el gasto en restauracin incrementa conforme incrementa la categora del establecimiento donde se aloja el turista. Si bien en proporcin gastan ms los que se alojan en establecimientos de una o dos estrellas (37,4%) que los que se alojan en hoteles de cinco estrellas (34,8%).

    Cadro 43. Gasto en restauracin por persona y da segn categora de establecimiento hotelero, Galicia 2010-II (euros)

    Fuente: Instituto Galego de Estadstica

    38,4%36,2%

    30,9%34,0%

    36,3%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    40,0%

    45,0%

    A Corua Lugo Ourense Pontevedra Galicia

    % gasto en restauracin

    27,7

    41

    48,3

    70,8

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1 e 2 Estrellas 3 Estrellas 4 Estrellas 5 Estrellas

  • 42

    Gua del sector turstico

    Alojamiento Respecto al estudio de la demanda de alojamientos, cabe en primer lugar analizar el hecho de que no todos los turistas se alojan en establecimientos reglados. En este sentido, la siguiente grfica muestra la composicin de la ocupacin por parte de los turistas internacionales segn el tipo de alojamiento utilizado durante su estancia.

    Cuadro 44. Evolucin de la entrada de turistas internacionales por tipo de alojamiento utilizado, Espaa, 2001-2011 (turistas)

    El alojamiento hotelero es mayoritario y se ha recuperado un poco en los ltimos dos aos, llegando a ser el tipo de establecimiento elegido por el 63,8% de los turistas internacionales en 2011 Si bien, su evolucin en la ltima dcada ha sido negativa perdiendo un 4% de representatividad.

    En cuanto a los valores absolutos, todos los tipos de alojamiento han incrementado la cifra de turistas internacionales alojados, si bien la vivenda alquilada es la que ha registrado un mayor incremento en la ltima dcada con el 35,8% seguida de otros alojamientos (24,2%) y vivienda gratuita propia o de familiares (22,8%).

    Los viajes a viviendas de amigos o familiares son los tipos de viajes ms frecuentes tanto en el caso nacional (36,2%) como en el gallego (38%). Cabe destacar que en el caso gallego los viajes a viviendas propias alcanzan casi el 30%. Por su parte, los viajes con alojamiento en hoteles y similares registran cifras ligeramente inferiores en Galicia respecto al resto de Espaa.

    Hoteles y similares

    Vivienda gratuita (propia,

    familiares) Vivienda alquilada

    Otros alojamientos Sin especificar TOTAL

    2001 32.298.990 9.484.490 3.967.649 2.725.240 88.975 48.567.345

    2002 32.539.553 9.602.295 4.626.888 3.455.905 105.983 50.332.626

    2003 32.831.323 10.086.462 4.375.396 3.436.632 124.003 50.855.819

    2004 33.498.037 11.150.044 4.004.894 3.587.852 189.005 52.431.836

    2005 35.168.891 12.442.925 4.397.055 3.672.681 232.226 55.915.783

    2006 36.199.417 12.877.092 4.812.091 3.692.200 423.662 58.006.468

    2007 37.362.049 12.969.203 4.378.456 3.520.139 435.656 58.667.510

    2008 36.524.003 12.510.138 4.561.467 3.077.119 519.287 57.194.022

    2009 31.878.578 12.166.204 4.676.695 3.012.409 443.756 52.179.651

    2010 33.044.619 11.477.632 4.651.157 3.228.838 274.942 52.679.198

    2011* 36.172.643 11.650.831 5.389.174 3.386.107 95.543 56.694.298

    Evol. 01-11 12,0% 22,8% 35,8% 24,2% 7,4% 16,7%

    Entrada de turistas internacionales por tipo de alojamiento utilizado, Espaa, 2001-2011 (turistas)

    * Datos provisionales Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Minister io de Industr ia, Energa y Turismo.

  • 43

    Gua del sector turstico

    Cuadro 45. Turismo interno por establecimiento utilizado, Espaa- Galicia, 2010 (%)

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos

    En el caso de Galicia, los turistas nacionales representaban en 2011 el 82% de la demanda de pernoctaciones, frente al 18% de las pernoctaciones de extranjeros. No obstante el nmero de pernoctaciones de extranjeros se ha incrementado en ms de un 40% en la ltima dcada.

    Cuadro 46. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros segn procedencia, Galicia, 2001-2012 (pernoctaciones)

    En Galicia, el incremento de las pernoctaciones en acampamentos tursticos ha sido mayor que en el territorio nacional

    17,7% 19,0%

    29,0%21,8%

    8,1% 12,8%

    36,2% 38,0%

    9,0% 8,3%

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    60,0%

    80,0%

    100,0%

    120,0%

    Galicia Espaa

    Hoteles y similares Vivenda propia Vivienda alquilada

    Vivienda amigos o familiares Otro tipo

    Residentes en Espaa

    Residentes en el extranjero TOTAL

    2001 4.963.858 887.720 5.851.578

    2002 5.309.603 953.971 6.263.574

    2003 5.481.061 999.239 6.480.300

    2004 6.736.017 1.137.939 7.873.956

    2005 6.393.445 1.201.338 7.594.783

    2006 6.524.667 1.233.378 7.758.045

    2007 6.598.418 1.426.560 8.024.978

    2008 6.434.556 1.355.810 7.790.366

    2009 6.230.572 1.213.883 7.444.455

    2010 6.807.964 1.366.174 8.174.138

    2011 5.868.399 1.289.936 7.158.335

    2012* 1.201.454 238.443 1.439.897

    Evol. 01-11 18,2% 45,3% 22,3%

    Pernoctaciones en establecimientos hoteleros, Galicia, 2001-2012* (pernoctaciones)

    * Datos provisionales

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Minister io de Industr ia, Energa y Turismo.

  • 44

    Gua del sector turstico

    (10,1%), siendo ms significativo el aumento de las pernoctaciones de extranjeros con un 15,4%.

    Cuadro 47. Pernoctaciones en acampamentos tursticos segn procedencia, Galicia, 2001-2012 (pernoctaciones)

    Las pernoctaciones en apartamentos tursticos en Galicia han ganado peso en los ltimos aos, incrementndose en un 84% en el caso de los residentes y en un 66,8% en el caso de los no residentes. Los residentes acaparan en esta tipologa de alojamiento el 88% de las pernoctaciones.

    Residentes en Espaa

    Residentes en el extranjero TOTAL

    2001 682.091 107.992 790.083

    2002 724.614 125.042 849.656

    2003 661.013 107.558 768.571

    2004 707.352 130.109 837.461

    2005 756.230 139.494 895.724

    2006 717.782 136.124 853.906

    2007 677.150 136.888 814.038

    2008 698.960 120.362 819.322

    2009 729.358 113.668 843.026

    2010 750.642 126.828 877.470

    2011 745.302 124.632 869.934

    2012* 14.918 1.765 16.683

    Evol. 01-11 9,3% 15,4% 10,1%

    Pernoctaciones en acampamentos tursticos, Galicia, 2001-2012* (pernoctaciones)

    * Datos provisionales

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Minister io de Industr ia, Energa y Turismo.

  • 45

    Gua del sector turstico

    Cuadro 48. Pernoctaciones en apartamentos tursticos segn procedencia, Galicia, 2001-2012 (pernoctaciones)

    Por ltimo, el turismo rural ha sido el tipo de alojamiento que ms ha incrementado el nmero de pernoctaciones en la ltima dcada en el territorio nacional, con un ascenso que supera el 110%. Por procedencia del turista, han sido las pernoctaciones extranjeras las que ms se han incrementado, rozando el 160%. No obstante, los turistas nacionales seguan acaparando en 2011 el 80% de las pernoctaciones.

    En Galicia, tambin se ha dado un importante incremento de este segmento, si bien no tan espectacular como en el caso nacional, alcanzando un crecimiento en el nmero de pernoctaciones de ms del 30%. Han sido los turistas extranjeros los principales responsables de este ascenso, ya que sus pernoctaciones se han incrementado en un 114,2% entre 2001 y 2011. No obstante, los residentes siguen aglutinando el 86,7% de las pernoctaciones.

    Residentes en Espaa

    Residentes en el extranjero TOTAL

    2001 107.993 16.222 124.215

    2002 106.971 16.573 123.544

    2003 98.583 14.155 112.738

    2004 118.021 17.673 135.694

    2005 141.468 33.311 174.779

    2006 149.313 25.459 174.772

    2007 161.193 32.986 194.179

    2008 166.814 34.864 201.678

    2009 179.421 30.092 209.513

    2010 185.520 28.292 213.812

    2011 198.675 27.058 225.733

    2012* 34.594 4.703 39.297

    Evol. 01-11 84,0% 66,8% 81,7%

    Pernoctaciones en apartamentos tursticos, Galicia, 2001-2012* (pernoctaciones)

    * Datos provisionales

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Minister io de Industr ia, Energa y Turismo.

  • 46

    Gua del sector turstico

    Cuadro 49. Pernoctaciones en turismo rural segn procedencia, Galicia, 2001-2012 (pernoctaciones)

    En cuanto a las pernoctaciones en establecimientos hoteleros por provincias, A Corua con el 41,5% y Pontevedra con el 38,9% son las provincias que acaparan un mayor nmero de pernoctaciones. Sin embargo, la evolucin respecto a este dato muestra como las provincias de Ourense y Lugo son las que ms han crecido respecto a esta variable, con crecimientos del 41% y del 33% entre 2001 y 2011.

    Cuadro 50. Distribucin de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros por provincias, 2011 (%)

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, energa y turismo.

    Residentes en Espaa

    Residentes en el extranjero TOTAL

    2001 208.058 18.325 226.383

    2002 256.838 25.420 282.258

    2003 259.141 22.060 281.201

    2004 317.610 26.917 344.527

    2005 310.155 28.031 338.186

    2006 319.022 33.233 352.255

    2007 340.083 35.950 376.033

    2008 326.120 38.094 364.214

    2009 336.206 33.003 369.209

    2010 343.872 45.482 389.354

    2011 255.744 39.258 295.002

    2012* 40.693 3.576 44.269

    Evol. 01-11 22,9% 114,2% 30,3%

    * Datos provisionales

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Minister io de Industr ia, Energa y Turismo.

    Pernoctaciones en turismo rural, Galicia, 2001-2012* (pernoctaciones)

    A Corua 41%

    Lugo 12%

    Ourense 8%

    Pontevedra 39%

  • 47

    Gua del sector turstico

    Para poder realizar la comparativa respecto a las pernoctaciones en turismo rural, se ha calculado la evolucin entre 2005 y 2011. Los datos muestran como en todas las provincias ha disminudo el nmero de pernoctaciones, con una media del 5,6%, sobre todo debido a la disminucin de pernoctaciones de los residentes. La excepcin se produce en Lugo, donde el nmero de pernoctaciones de extranjeros se ha incrementado en un 98% en estos aos.

    Cuadro 51. Evolucin de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros, provincias, 2001-2012

    En cuanto a las pernoctaciones en establecimientos de turismo rural, Pontevedra con el 31,1% y A Corua con el 28,1% son las provincias que acaparan un mayor nmero de pernoctaciones, si bien en este caso el reparto es ms equilibrado ya que Lugo registra el 24,4% de las pernoctaciones y Ourense el 16,6%.

    Cuadro 52: Distribucin de las pernoctaciones en establecimientos de turismo rural por provincias, provincias, 2011 (%)

    Fuente: Instituto de Estudios Tursticos (IET). Ministerio de Industria, energa y turismo.

    A Corua Lugo Ourense Pontevedra TOTAL

    2001 2.392.752 653.161 379.595 2.342.856 5.768.364

    2002 2.511.447 706.524 424.237 2.611.555 6.253.763

    2003 2.661.587 629.650 476.953 2.721.085 6.489.275

    2004 3.315.223 756.992 533.372 3.248.876 7.854.463

    2005 3.177.029 781.720 577.997 3.051.395 7.588.141

    2006 3.208.051 844.390 567.877 3.128.856 7.749.174

    2007 3.409.125 873.482 619.836 3.125.513 8.027.956

    2008 3.303.172 888.636 616.535 2.999.644 7.807.987

    2009 3.235.982 839.562 560.042 2.821.514 7.457.100

    2010 3.556.639 954.016 550.677 3.102.856 8.164.188

    2011 2.970.955 869.006 535.182 2.789.103 7.164.246

    2012* 653.999 167.271 129.822 596.465 1.547.557

    Evol. 01-11 24,2% 33,0% 41,0% 19,0% 24,2%

    Evol.05-11 -6,5% 11,2% -7,4% -8,6% -5,6%

    Evolucin de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros, provincias, 2001-2012* (pernoctaciones)

    * Datos hasta abril Fuente: Instituto de Estudios