Sedación y Anestesia en Aves Rapaces

download Sedación y Anestesia en Aves Rapaces

of 13

description

Sedación y Anestesia en Aves Rapaces

Transcript of Sedación y Anestesia en Aves Rapaces

MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXT. CONV. 2008, 4: 2

RESTRICCIN QUMICA, ANESTESIA YANALGESIA EN AVES RAPACES

Vargas-Madrid M*

*Mdico Veterinario. Centro de Rehabilitacin de Fauna Silvestre del Oriente de Caldas (CRFSOC).Correo electrnico: [email protected]

IntroduccinEn Colombia se encuentra una gran diversidad de aves rapaces diurnas y nocturnas. Taxonmicamente estas aves se encuentran incluidas en los rdenes FALCONIFORMES y STRIGIFORMES. En el primero se encuentran cuatro familias: Sagittariidae, Cathartidae, Accipitridae y Falconidae. El segundo orden comprende las familias Tytonidae y Strigidae (Aguilar 2005; Hilty et al. 1986; Mrquez et al. 2003; Redig 1997 y 2005 y Salaman et al.2008).Las rapaces son aves depredadoras, algunas con una dieta variada y otras con dietas altamente especializadas, aspectos reflejados en su morfologa, hbitos y comportamiento. Las rapaces al igual que otros depredadores son animales claves en los ecosistemas a los que pertenecen debido a que ocupan el ltimo nivel de la cadena trfica, cumpliendo un papel importante como controladores biolgicos (Mrquez et al. 2003).El estado de conservacin de este grupo de aves se ha visto comprometido por mltiples factores como la destruccin y fragmentacin del hbitat, cacera, trfico ilegal de fauna silvestre, contaminacin de los ecosistemas y ampliacin de la frontera agrcola, entre otros (Mrquez et al. 2003).En los ltimos aos se ha incrementado los esfuerzos de conservacin de las rapaces, utilizando herramientas como la educacin ambiental, la reproduccin en cautiverio, programas de rehabilitacin y reintroduccin (Redig 2005 y Thrune 1998).En la prctica clnica de aves rapaces, frecuentemente se requiere restringir qumicamente a estos animales para ejecutar procedimientos mdicos o quirrgicos, as como proveer terapia analgsica. Por lo anterior, es indispensable conocer y entender la anatoma y fisiologa nica de este grupo de aves, adems realizar una completa y adecuada evaluacin preanestsica, preparacin y monitoreo.

Pgina 11VARGAS-MADRID M

Consideraciones Anatmicas y FisiolgicasEl sistema respiratorio de las aves difiere significativamente del de los mamferos en su mecanismo y flujo de aire. La inspiracin y espiracin son procesos activos; las aves no poseen diafragma funcional en la cavidad celmica, la glotis se localiza en la base de la lengua, visualizndose fcilmente y no se encuentra cubierta por la epiglotis como en los mamferos. La laringe esta compuesta de cartlagos osificados y se localiza entre la glotis y la trquea (Abou-Madi 2003; Grifold J. et al. 1994; Hillyer E et al. 1997). En comparacin con mamferos de peso similar, la glotis y la trquea tienen un dimetro mayor, siendo esta ltima de mayor longitud, considerndose como adaptaciones fisiolgicas de las aves. El aumento en la longitud de la trquea incrementa la resistencia del aire, por lo que hay un mayor espacio muerto que es compensado con una baja frecuencia respiratoria (Abou-Madi 2003; Hillyer et al. 1997). Los anillos cartilaginosos traqueales son completos. A nivel de la bifurcacin de la trquea se encuentra la siringe; dividindose en dos bronquios primarios que a su vez se dividen en bronquios secundarios, subdividindose en parabronquios. Estos ltimos se anastomosan entre s y tienen expansiones en sus paredes que permiten el intercambio de gas.Los bronquios secundarios medio dorsal y ventral se conectan formando una unidad funcional, que termina en los sacos areos pulmonares conformando el sistema respiratorio paleopulmonar. El sistema respiratorio neopulmonar esta conformado por los parabronquios lateroventrales y dorsales, que se conectan con el bronquio secundario medio dorsal. Los sacos areos pulmonares craneales se conectan con los pulmones. El bronquio lateroventral se conectan con los sacos areos pulmonares caudales.Los pulmones el se encuentran fijados a las costillas y a la parte dorsal de la cavidad celmica y no se expanden (Hillyer et al. 1997).Los sacos areos son estructuras de pared delgada, que se extienden a travs de toda la cavidad celmica y los huesos de los miembros plvicos y torcicos. Se encuentran nueve sacos areos: dos cervicales, dos torxicos anteriores, dos torcicos posteriores, dos abdominales y un saco interclavicular. Los sacos areos se conectan directamente con los bronquios primarios y secundarios (Abou-Madi 2003; Grifold et al. 1994; Hillyer et al.1997 y Pirajan 2005).El ciclo respiratorio comprende dos fases, una inspiratoria, donde se contraen los msculos intercostales, serrato y escaleno, con desplazamiento craneolateral de las costillas y descenso del esternn, llevando a un aumento de la presin negativa que permite el paso del aire desde la trquea hasta los bronquios primarios y de all a los sacos areos torcicos caudales y abdominales. Simultneamente el aire del ciclo respiratorio previo pasa de

12 Asociacin de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348RESTRICCIN QUMICA, ANESTESIA Y ANALGESIA EN AVES RAPACES

los pulmones a los sacos areos cervicales, interclavicular y torcicos craneales.En la fase espiratoria hay contraccin de la musculatura abdominal, reduciendo el volumen en la cavidad celmica, comprimiendo los sacos areos, lo cual conduce el aire de los sacos areos caudales a travs de los pulmones, expelindolo de los sacos areos craneales hacia los bronquios primarios y la trquea (Abou-Madi 2003; Grifold et al. 1994; Hillyer et al. 1997 y Pirajan 2005).El miocardio de las aves es de mayor tamao comparado con el de mamferos de tamao corporal similar. Se encuentra en la lnea media, en la porcin craneal de la cavidad celmica. Posee cuatro cmaras grandes y muy eficientes. Los miocitos de la musculatura cardiaca son mucho ms pequeos en dimetro pero con una mayor rea de superficie que la de los mamferos, permitiendo una despolarizacin rpida. Adicionalmente, las aves poseen anillos fibrosos alrededor de la base de cada una de las cmaras, actuando como un esqueleto interno (Abou-Madi 2003; Rosenthal 1997; Strunk et al. 2003).En la literatura se han reportado frecuencias respiratorias y cardiacas, as como temperatura corporal para algunas aves rapaces, con rangos de 13 a54 respiraciones por minuto, un promedio de 360 pulsaciones por minuto bajo quietud del animal, y 660 pulsaciones por minuto en vuelo. Latemperatura se indica entre 37,5 y 40,9 C (Duke 1986).En las aves se encuentran sistemas portales; el sistema hepatoportal se forma por dos venas que drenan el estmago, bazo e intestinos. Este sistema se anastomosa con la vena coccigeomesentrica o la vena mesentrica caudal, que a su vez tambin drena dentro del sistema porto renal. Este sistema es un anillo vascular que permite que la sangre sea dirigida en varias direcciones, hacia la vena cava caudal, vena mesentrica caudal, y desde el hgado hacia el plejo venoso vertebral interno de la columna vertebral y el plejo capilar peritubular. Este arreglo vascular tiene implicaciones importantes con el metabolismo de los medicamentos, principalmente si son administrados en los miembros posteriores o en el muslo (Abou-Madi 2003; Orosz 2003; Pees et al. 2007; Rosenthal 1997; Strunk et al. 2003).

Consideraciones PreanestsicasIdealmente los datos anamnsicos y del examen fsico deben obtenerse antes de la anestesia, pero la restriccin qumica muchas veces se hace indispensable para realizar un examen clnico completo (Abou-Madi 2003; Heard 1997; Grifold 1996). Inicialmente se realiza un examen no invasivo, donde se observa al paciente a distancia, se evala la presentacin de

www.veterinariosvs.org Departamento de Educacin y Extensin 13

VARGAS-MADRID M

patrones respiratorios anormales, taquipnea, disnea, adems de observar que las narinas no se encuentren obstruidas, esto podra interferir si la induccin se realiza con mscara. Se debe tomar la temperatura, la frecuencia respiratoria y cardiaca. El estado de hidratacin se evala por la humedad de la mucosa oral, tiempo de retorno del pliegue de la piel. Adicionalmente se debe evaluar el color de las membranas mucosas, la condicin corporal y peso en gramos. Se realiza auscultacin para evaluar el ritmo cardiaco, la presencia de soplos, estertores y sibilancias. Se realiza palpacin del sistema msculoesqueltico y el abdomen. El examen fsico debe incluir todos los sistemas.Para la evaluacin paraclnica se debe realizar cuadro hemtico, medicin de protenas plasmticas totales, hematocrito y bioqumica sangunea. La evaluacin debe hacer nfasis en la funcin renal y heptica que son rutas de metabolismo y excrecin de anestsicos parenterales (Abou-Madi 2003; Heard 1997).El ayuno es primordial en el perodo preanestsico, el tiempo vara segn el tamao corporal del paciente. Aves grandes requieren entre 8 a 10 horas mientras que aves pequeas slo de 3 a 5 horas.Para la anestesia los pacientes idealmente deben encontrarse fisiolgicamente estables, si no es as deben estabilizarse, la hipovolemia, deshidratacin y los desordenes metablicos deben corregirse. Pueden suministrase lquidos subcutneos o intravenosos a 30 mL/Kg algunas horas antes del procedimiento.

PremedicacinLa premedicacin no se usa frecuentemente porque aumenta los tiempos de recuperacin. En pacientes con historia de bradiarritmias pueden usarse agentes anticolinrgicos. Los parasimpaticolticos, disminuyen las secreciones bronquiales y salivares, adems inhiben la motilidad intestinal.Las Benzodiazepinas (Ej. Diazepam, Midazolam y Zolazepam) producen sedacin y relajacin muscular. Son tiles para reducir el estrs preanestsico, disminuyen la cantidad de anestsico inhalado y reducen la excitacin durante la recuperacin (Abou-Madi 2003; Heard 1997; Plumb2002).El mecanismo de accin no esta totalmente claro, los mecanismos postulados incluyen: antagonismo de serotonina, incremento en la liberacin y facilitacin en la actividad del GABA y disminucin en la liberacin o retoma de Acetilcolina en el Sistema Nervioso Central (SNC) (Plumb 2002).El Diazepam est disuelto en propilenglicol, que en pacientes deshidratados e hipovolmicos puede producir hipotensin y colapso cardiaco. El

14 Asociacin de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348

RESTRICCIN QUMICA, ANESTESIA Y ANALGESIA EN AVES RAPACES

Midazolam esta disuelto en agua y es ligeramente ms potente que el Diazepam. La Tiletamina es una Benzodiazepina de larga accin; en Colombia se encuentra combinada con Tiletamina en una preparacin comercial (Zoletil) (Heard 1997).La benzodiazepinas se combinan con agentes disociativos como Ketamina y Tiletamina para mejorar la relajacin muscular y prolongar el tiempo de accin.

Anestesia ParenteralLa anestesia parenteral puede usarse para restringir qumicamente a los animales con objeto de ejecutar procedimientos cortos, cirugas menores o para la induccin previa a la anestesia inhalada (Abou-Madi 2003; Heard1997). La mayor desventaja de los anestsicos inyectables es la variacin que se da entre individuos y entre especies en relacin a la dosis farmacolgica y la respuesta a un componente especfico (Murphy 2001).La administracin de medicamentos suele realizarse por va intramuscular (IM) que se realiza en los msculos pectorales; la inyecciones intravenosas (IV) pueden realizarse en la vena baslica, la vena yugular derecha o la metatarsal. La cateterizacin intrasea (IO) se realiza cuando el acceso venoso ha sido imposible o se requiere acceso inmediato, el catter puede ubicarse en el cubito distal y en tibiotarso proximal (Heard 1997; Murphy et al. 2001).El Clorhidrato de Ketamina es un anestsico disociativo de rpida accin, tiene un amplio rango se seguridad con induccin inmediata si es administrado va IV, y de 1 a 5 minutos si se administra va IM; el tiempo de inmovilizacin varia con la dosis (20 30 minutos), con altas dosis o si se repiten el tiempo puede prolongase hasta por 90 minutos. La administracin de Ketamina produce un estado de catalepsia, los efectos en el tono muscular son variables. Frecuentemente puede encontrase un incremento del tono muscular y movimientos corporales. Los efectos sobre el sistema cardiovascular incluyen aumento en el rango y gasto cardiaco, en la presin artica, en la presin arterial pulmonar y en la presin venosa central. Estos efectos son secundarios a un incremento en el tono simptico (Abou-Madi2003; Heard 1997; Murphy et. al. 2001; Paddleford 1986; Plumb 2002).Este medicamento causa salivacin, excitacin y convulsiones cuando es administrado a buitres, pero estos signos son raros en otras aves (Murphy et al. 2001).La Ketamina puede mezclase con Benzodiazepinas como Diazepam o Midazolam, mejorando la relajacin muscular, el tiempo anestsico y la recuperacin.

www.veterinariosvs.org Departamento de Educacin y Extensin 15

VARGAS-MADRID M

En rapaces la utilizacin de Diazepam (D) y Ketamina (K) IV (D: 1 1,5mg/Kg y K: 30 40mg/Kg IM) ha sido til en procedimientos quirrgicos(Heard 1997). Los bhos requieren dosis menores de Ketamina siendo ms sensibles, pueden ser anestesiados satisfactoriamente con 25mg/Kg de Ketamina y 1mg/Kg de Diazepam (Paddleford 1986; Pirajan 2005). Segn Murphy (2001), el Flumazenil administrado IV ayuda a revertir la sedacin inducida por las Benzodiazepinas, y restablece el estado de alerta tan pronto como haya pasado suficiente tiempo para que el anestsico adicional ya no sea efectivo.Adicionar Xilacine a la administracin de Ketamina aumenta el tiempo de inmovilizacin y recuperacin, provee mayor analgesia pero puede incrementar los efectos adversos a nivel cardiovascular (Abou-Madi 2003; Heard 1997).Los agonistas 2 adrenrgicos de origen sinttico (Ej. Xilacine, Detomidina y Medetomidina) son sedantes y analgsicos con propiedades de relajacin muscular (Plumb 2002, Pirajan 2005). Los efectos adversos incluyen bradicardia y bradiarritmias, depresin respiratoria, hipoxemia, hipercapnia y no se recomienda su uso como agentes nicos para la restriccin qumica en aves porque pueden provocar la muerte. Pueden revertirse con Tolazolina (15 mg/Kg IV) o Yohimbina (0,1 1mg/Kg IV) (Abou-Madi 2003; Heard 1997; Plumb 2002).La Tiletamina es un agente disociativo potente que se combina con Zolazepam. Es aproximadamente tres veces ms potente que la Ketamina y los animales presentan tiempos prolongados de recuperacin. La duracin del efecto del Zolazepam es mayor a la de la Tiletamina, as el grado de tranquilizacin es mayor que el de anestesia (Abou-Madi 2003; Heard 1997; Plumb 2002). Para rapaces se reportan dosis de 5 10mg/Kg IM (Carpenter2005).El Propofol es un anestsico no barbitrico de accin ultracorta. Segn Murphy (2001a) este frmaco tiene un margen de seguridad estrecho en aves por lo que debe darse asistencia respiratoria y oxgeno suplementario para contrarrestar la apnea, la hipoventilacin y la hipoxemia. Se reportan dosis de 1,33mg/Kg IV, en halcones de cola roja 2,89 4,73mg/Kg IV (Induccin) y 0,42 0,54mg/Kg IV (mantenimiento). En bhos de establo4mg/Kg IV (induccin) y 0,5mg/Kg IV (mantenimiento) (Carpenter 2005).

Anestesia InhaladaLa concentracin anestsica mnima (CAM), es una medida de la potencia anestsica en aves; se refiere a la concentracin (Vol %) que produce inmovilidad en el 50% de la poblacin que recibe un estmulo nocivo. Un

16 Asociacin de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348

RESTRICCIN QUMICA, ANESTESIA Y ANALGESIA EN AVES RAPACES

anestsico inhalado potente es el que requiere una baja CAM, es similar entre las especies y desciende con la hipotermia.Los anestsicos inhalados disponibles, ms frecuentemente usados en la actualidad son el Halotano e Isoflurano, anteriormente Metoxiflurano y Oxido Nitroso.De los antes mencionados, el Metoxiflurano es el agente ms potente, tiene una alta solubilidad en los tejidos, lo que lleva a una prolongacin en la induccin y recuperacin. Es un medicamento que produce analgesia y buena relajacin muscular y no produce sensibilizacin del miocardio. Para induccin se requiere dosis de ms del 3%, para mantenimiento de 0,2 0,5% (Heard 1997).El Halotano es un lquido voltil, relativamente potente y tiene baja solubilidad en tejidos, produce relajacin muscular moderada, no es explosivo y es barato. La depresin cardiovascular es dependiente de la dosis. La mayor desventaja del Halotano es la sensibilizacin del miocardio a las Catecolaminas, induciendo arritmias, adems de tener potencial hepatotoxicidad. Para induccin no se debe exceder el 2% y para mantenimiento de 1 1,5%. (Abou-Madi 2003; Heard 1997; Plumb 2002).El Isofluorano es anestsico inhalado preferido en aves, produce una rpida induccin y recuperacin. Puede causar depresin del miocardio y descenso en la presin sangunea y depresin respiratoria, siendo esto dependiente de la dosis. La relajacin muscular tiene un impacto significativo en los msculos asociados a la respiracin. La induccin no debe exceder el 3% y el mantenimiento es de 1,5 2%.El xido Nitroso es el anestsico inhalado menos potente, tiene baja solubilidad tisular permitiendo una rpida recaptacin y excrecin. Las desventajas son la baja potencia y la tendencia a causar depresin cardiovascular (Abou-Madi 2003; Heard 2003).

Anestesia LocalLa anestesia local no se usa frecuentemente por sus efectos adversos y el estrs asociado al procedimiento y la restriccin fsica. Las rapaces pueden presentar alta sensibilidad y toxicidad a la Procaina, Lidocaina y Benzocaina. Cuando se utiliza se debe tener cuidado de evitar vasos o zonas altamente vascularizadas. Los signos clnicos de toxicidad son dependientes de la dosis y van desde depresin hasta convulsiones (Grifold et. Al. 1996; Heard 1997; Pirajan 2005).

www.veterinariosvs.org Departamento de Educacin y Extensin 17

VARGAS-MADRID M

InduccinEl sistema respiratorio de las aves es muy eficiente, por lo tanto la toma y excrecin de los anestsicos inhalada es ms rpida. Lo anterior hace que la induccin con anestesia inhalada mediante la utilizacin de una mscara sea fcil. Adicionalmente las caractersticas fisiolgicas de las aves puede hacerlas ms susceptibles a la sobredosis con anestsicos inhalados que los mamferos (Abou-Madi 2003; Heard 1997).La induccin puede realizarse slo con anestesia inhalada o adicionando una dosis baja de un anestsico inyectable.Para la realizar anestesia inhala se debe utilizar un circuito abierto, tiene la ventaja que responde inmediatamente a los cambios en el vaporizador y una baja resistencia a la respiracin. El flujo de oxigeno que se utiliza en la mayora de la aves se encuentra en un rango de 750 mL/min a 1 L/min y se inicia con el vaporizador entre el 4-5%, cuando el ave se relaja se desciende inmediatamente para mantenimiento entre el 1 2%.Para procedimientos largos se recomienda la localizacin de una sonda endotraqueal; este procedimiento es relativamente fcil, la glotis se visualiza en la base de la lengua.Para evitar la lesin de la mucosa traqueal, teniendo en cuenta que los anillos de la trquea son completos, debe evitarse la expansin por lo que deben usarse sondas sin bulbo. Un trauma severo puede llevar a estenosis de la trquea. Para elegir el dimetro de la sonda esta debe sellar adecuadamente y reducir la resistencia del aire. La longitud de la sonda se limita a reducir mecnicamente el espacio muerto. (Abou-Madi 2003; Heard1997; Redig 1998 y 2005, Tully 2005).La postura de una sonda endotraqueal en pacientes despiertos es demasiado estresante y no esta recomendada (Redig 1998).

Monitoreo y SoporteRealizar un monitoreo y soporte adecuado es determinante para el xito anestsico, principalmente en pacientes con un estado de salud crtico. El monitoreo incluye la evaluacin de la profundidad y funcin cardiovascular. Para evaluar la profundidad anestsica se tiene en cuenta la respuesta a los estmulos dolorosos, tono muscular, reflejo palpebral, el rango y la profundidad respiratoria. El reflejo palpebral usualmente esta presente hasta un plano quirrgico superficial; la respuesta corneal persiste en planos profundos. En planos medios de anestesia el rango respiratorio es regular. La piloereccin y dilatacin pupilar sbita ocurren cuando hay arresto cardiaco (Abou-Madi 2003; Heard 1997; Redig 1998 y 2005, Tully 2005 ).

18 Asociacin de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348

RESTRICCIN QUMICA, ANESTESIA Y ANALGESIA EN AVES RAPACES

Los rangos fisiolgicos de referencia varan de acuerdo al tamao del animal, para la mayora de las variables esta relacin no es lineal y se describe por una ecuacin alomtrica (Heard 1997).La auscultacin permite evaluar el rango y ritmo cardiaco. La electrocardiografa es una herramienta que tambin permite monitorear la frecuencia y ritmo cardiaco.El Doppler de flujo da una seal audible del flujo arterial, permitiendo un monitoreo continuo de la frecuencia y ritmo cardiaco. Puede ser localizado en la arteria cubital o metatarsal, tambin puede localizarse en la lengua o a nivel del cuello en la cartida.La frecuencia respiratoria (R/min) se estima con ecuacin alomtrica. Mediante la observacin directa se evala la profundidad de la respiracin y se registra la frecuencia respiratoria. El color de las membranas mucosas, debe evaluarse frecuentemente, pero puede ser complicado en animales con mucosas pigmentadas.La temperatura debe medirse durante la anestesia. Dependiendo del tipo de procedimiento quirrgico la medicin puede hacerse con un termmetro digital, ubicado intracloacal. Tambin un termmetro electrnico puede ubicarse en el esfago, localizado a nivel del corazn.

RecuperacinDespus de finalizar un procedimiento anestsico se cierra el flujo del gas inhalado, permitiendo el flujo de oxigeno; aqu inicia la recuperacin del paciente, tiempo en donde debe continuar el monitoreo mdico. Inmediatamente despus de extraer la sonda endotraqueal se debe examinar la glotis por si hay obstruccin debida a secreciones o cuerpos extraos. Se puede continuar el suministro de oxigeno directamente o con mscara. El animal debe mantenerse en un ambiente tibio y tranquilo, disminuyendo la cantidad de estmulos auditivos, visuales y tctiles. Durante este perodo el ave puede encontrase dbil, atxica o excitada.

AnalgesiaEvaluar el dolor en las rapaces no es fcil. Un ave puede expresar el dolor, intentado escapar o evitando el estmulo doloroso. Si el ave esta restringida fsicamente, esta se encuentra ansiosa y empieza a vocalizar y forcejear o pueden tornarse agresiva. El dolor puede inducir un comportamiento de defensa que lleva al animal a disminuir su inters por el entorno y de los comportamientos sociales. Otros indicativos de dolor, principalmente el dolor crnico, son hiporexia o anorexia, prdida de peso, disminucin del acicalamiento o sobreacicalamiento en la zona lgida, arrancarse las plumas

www.veterinariosvs.org Departamento de Educacin y Extensin 19

VARGAS-MADRID M

del rea afectada y otros comportamientos compulsivos, los cuales en conjunto o solos indican que hay dolor.El miedo o la agresin pueden afectar la percepcin del dolor (Heard 1997; Murphy 2001; Robertson 2001).El mejor indicador hormonal de estrs en las aves es el glucocorticoide Corticosterona, incrementndose significativamente despus de eventos estresantes.Los efectos fisiolgicos de los opiodes en las aves an no estn claros. Estudios farmacolgicos en palomas, demostraron que estas aves tienen mayor cantidad de receptores Kappa que mu. Lo anterior puede explicar por que las aves no responden a los agonistas mu como la Morfina, Buprenorfina y Fentanil como los mamferos. Adicionalmente esto puede soportar resultados de estudios que demostraron que los opiodes Kappa como el Butorfanol pueden ser analgsicos ms efectivos en aves. Se reportan dosis de 1 3mg/Kg de Butorfanol (Murphy 2001).Los antinflamatorios no esteroidales (AINES), reducen la sntesis de prostaglandinas inhibiendo la ciclooxigenasa, que se presenta en dos isoformas, COX1 y COX2.Los derivados del cido Propinico (Ketoprofeno, Carprofeno), Oxicams (Piroxicam, Meloxicam), son AINES con propiedades analgsicas, antinflamatorias y antipirticas, frecuentemente usados para la terapia analgsica en aves. Las dosis reportadas en rapaces son empricas.

Referencias1. ABOU-MADI, N. Avian Anesthesia. In: Heard D. Analgesia and Anesthesia. TheVeterinary clinics of North America. Exotic Animal Practice. 4:147-167.2001.2. AGUILAR, R. Stigiformes (Owls). Chapter 24. In: Fowler M., Miller E. Zoo andWild Animal Medicine. Fifth Edition. Elseiver. pp. 213-223. 2003.3. CARPENTER, J. Exotic animal formulary. 3ra edition. Elseiver Sauders. 2005.4. DUKE, G. Raptor Physiology. In: Fowler M. Zoo and wild animal medicine.Second edition. W. B. Sauders Co., United States of America, Philadelphia, pp.371-376. 1986.5. GRIFOLD, J. Y MOLINA, R. Manual clnico de Aves exticas. Grass-Iatros editions. Barcelona. P 217. 1996.6. HEARD, D. Anestesia and analgesia. Chapter 46. In: Altman R., Clubb S., Dorrestein G., Quesenberry K. Avian medicine and surgery. W.B. Sauders. pp.807- 827. 1997.7. HILLYER, E; OROSZ, S; DORRETEIN, G. Respiratory system; Anatomy of the respiratory system. Chapter 25 In: ALTMAN R., CLUBB S., DORRESTEIN G.,

20 Asociacin de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348

RESTRICCIN QUMICA, ANESTESIA Y ANALGESIA EN AVES RAPACES

QUESENBERRY, K. Avian medicine and surgery. W.B. Sauders. pp. 387- 411.1997.8. HILTY S. & BROWN W. Guia de las Aves de Colombia. Princeton university press. pp. 1030. 1986.9. MRQUEZ C., BECHARD M., GAST F., VANEGAS V. Rapaces diurnas de Colombia. Instituto de investigacin de recursos biolgicos Alexander Von Humbolt. Bogot. D.C. Colombia. p 354.10. MURPHY J., LUDDER J. Avian analgesia. In: HEARD D. Analgesia and Anesthesia. The Veterinary clinics of North America. Exotic Animal Practice.4:35-45. 2001.11. MURPHY P. and FIALKOWSKI J. Injectable Anesthesia and Analgesia of Birds In: Recent Advances in Veterinary Anesthesia and Analgesia: Companion Animals, GLEED R.D. and LUDDERS J.W. (Eds.). International Veterinary Information Service, Ithaca NY. 2001a.12. OROSZ S.; DORRESTEIN G.; SPEER B. Urogenital Disorders. Anatomy of the Urogenenital System. Chapter 36. In: Altman R., Clubb S., Dorrestein G., Quesenberry K. Avian medicine and surgery. W.B. Sauders. pp. 614-644. 1997.13. PADDLEFORD R. Anesthetic management for birds of prey. In: Fowler M. Zoo and wild animal medicine. Second edition. W. B. Sauders Co., United States of America, Philadelphia, pp. 386-387. 1986.14. PEES M.; KRAUTWALD-JUNGHANNS M. and STRAUB J. Evaluating and Treating the Cardiovascular System. In: Clinical Avian Medicine, Harrison G.J. and Lightfoot T.L. (Eds.). Publisher: Clinical Avian Medicine. Service, Ithaca NY Internet Publisher: International Veterinary Information (www.ivis.org) 2008.15. PIRAJAN C. Tranquilizacin y anestesia en aves rapaces. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 2005.16. PLUMB D. Atropine sulfato. In Veterinary drug handbook. 4 edition, pharma vetPublishing. P 816, 2002.17. REDIG P. Raptors. Chapter 52. In: Altman R., Clubb S., Dorrestein G., Quesenberry K. Avian medicine and surgery. W.B. Sauders. pp. 807- 827.1997.18. REDIG P. Recommendations for Anesthesia in Raptors With Comments onTrumpeter Swans. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, 7:1: 22-29. 1998.19. REDIG P. Falconiformes (Vultures, Hawks, falcons, Secretary bird). Chapter 18.In: Fowler M., Miller E. Zoo and Wild Animal Medicine. Fifth Edition. Elseiver. pp.150-151. 2003.20. REDIG P. Anesthesia, analgesia, monitoring. The North American Veterinary Conference Proceedings. International Veterinary Information Service, Ithaca NY. 2005.21. ROBERTSON S. Analgesia and Analgesic techniques. In: Heard D. Analgesia and Anesthesia. The Veterinary clinics of North America. Exotic Animal Practice. Vol 4. N1 pp 1- 18. 2001.

www.veterinariosvs.org Departamento de Educacin y Extensin 21

VARGAS-MADRID M

22. ROSENTHAL K.; MILLER M.; OROSZ S. ;DORRESTEIN G. Cardiovascular System. Chapter 29. In: Altman R., Clubb S., Dorrestein G., Quesenberry K. Avian medicine and surgery. W.B. Sauders. pp. 489-500. 1997.23. SALAMAN P., DONEGAN T. y CARO D. Listado de Aves de Colombia 2008.Conservacin Colombia 5:1-85. 2008.24. SCOTT M. Raptor medicine and surgery. The North American VeterinaryConference. 2006.25. STRUNK A., WILSON G. Avian Cardiology. In: The Veterinary clinics of NorthAmerica. Exotic Animal Practice. 6:128. 2003.26. THRUNE E. Wild animals Education. In: Moore A. and Joosten S. Principles of rehabilitation. Second edition. pp. 481-483. 1998.27. TULLY T. Anesthesia and supportive care. The North American Veterinary Conference. Proceedings. International Veterinary Information Service, Ithaca NY. 2005.

22 Asociacin de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348