Segunda unidad Membrana Biofisico

12
REPÚBLICA BO LIVARIANA DE VENEZUELA U N IV ER SID A D PED A G Ó G IC A EXPER IM ENTAL LIBERTADOR IN STITU TO PEDAG Ó G IC O DE BARQ UISIM ETO D R .“LU IS BELTR Á N PR IETO FIG U ER O A ” Curiosidades a Nivel Celular Integrantes Juan Carlos Rondón Marisela Camacaro Janis Figueredo Egleida Méndez Seccion: 4BI02 Prof . Luisaurys Diaz Barquisimeto, Noviembre del 2014

Transcript of Segunda unidad Membrana Biofisico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

DR. “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

Curiosidades a Nivel Celular

IntegrantesJuan Carlos RondónMarisela CamacaroJanis FigueredoEgleida MéndezSeccion: 4BI02Prof . Luisaurys Diaz

Barquisimeto, Noviembre del 2014

Nombre: Juan CarlosApellido: Rondón Núñez Fecha de nacimiento: 07/09/1992Edad: 22 añosMis estudiosPrimaria: U.E.C Pre-Artesanal Hermano Juan “La Salle”Secundaria: U.E.C Pre-Artesanal Hermano Juan “La Salle”Bachillerato: U.E.C Monseñor Aguedo Felipe Alvarado

Hace siete meses mi vida cambio completamente, repentinamente mi madre murió de una infección en los riñones causada por una bacteria, actualmente vivo solo. Tengo tres hermanos, dos hembras y un varón; yo soy el menor de todos ellos, todos tienen su vida hecha y casi no los veo. Después de la muerte de mi madre tuve que replantearme todo, busque trabajo y monte mi propia micro empresa, también estoy a cargo de la administración de las tierras de mi madre, cosa que nunca quise hacer, porque nunca quise depender de las cosas de ellas, pero ahora es lo único que hago. Me gusta la biología es por ella y estoy en la universidad gracias a ella, pero lamentablemente nunca llegue a imaginar que se fuera tan rápido y que nunca me vera graduado, ya que era el único que faltaba por graduarse de sus hijos. “solo me queda seguir adelante”

JANIS FIGUEREDOAmante por excelencia de la naturaleza en todas sus presentaciones. Dispuesta a prender y ayudar a los demás. Como meta próxima ( MUY CERCANA), trabajar en un Centro de Rescate, Rehabilitación y Reintroducción de Especies Silvestres.

Mi nombre es Egleida Méndez, tengo 30 años , egresada de la UPEL en la especialidad de Educación Integral. Ahora me encuentro cursando estudios de la especialidad de Biología (ubicada en el séptimo semestre según unidades de crédito) en la universidad mencionada, la cual comencé con la modalidad de estudios simultáneos. Actualmente soltera sin hijos. Llevo una vida con actividades que me apasiona hacer: Voy a la iglesia donde llevo a cabo un hermoso trabajo juvenil y con mujeres víctimas de abuso, doy clases en un liceo durante las mañanas y pertenezco un equipo que brinda charlas sobre sexualidad juventud y relaciones a los adolescentes en distintas instituciones educativas. Entre mis metas a mediano plazo esta el realizar un posgrado en orientación de la conducta. Sueño con tener un consultorio donde pueda dar consejerías y orientar a los jóvenes y adolescentes en cuanto a decisiones cruciales en la vida. Agradecida con mi Amado Dios con todo lo que hace y se que seguirá haciendo en mi. Le doy la gloria y la honra solo a El.

MARISELA EMILSE CAMACARO CAMACARO C.I: 24.325.415FECHA DE NACIMIENTO: 03/08/90

ESTUDIOS REALIZADOS:E. B ALGARI primaria y secundaria.L.B JUAN DE VILLEGAS, Bachillerato. UPEL – IPB, actualmente estudiante de la Especialidad Biología .

EXPERIENCIA LABORAL:HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA DR “AGUSTIN ZUBILLAGA” y en el HOSPITAL LUIS GÓMEZ LÓPEZ como Suplente de las diferentes secciones del Departamento de Registro y Estadísticas de salud. Actualmente Ayudante de Laboratorio, sala de reactivos de Biología de la UPEL-IPB.Productora y Locutora en una Radio comunitaria

Bases Moleculares

De La Señalización NeuronalLas neuronas del cerebro se comunican entre sí liberando pequeñas cantidades de

neurotransmisor. Este mensajero químico modifica la actividad eléctrica de las neuronas mediante su unión específica a receptores localizados en la superficie neuronal. Ello da como resultado cambios funcionales en las neuronas, que pueden ser transmitidos a las neuronas vecinas. Este proceso de comunicación neuronal se lleva a cabo en lugares especializados denominados sinapsis.

1. La estructura de la sinapsis

La hendidura sináptica es de un espacio de unos 20-30 nm de espesor de separación entre el elemento pre y postsináptico.

El elemento postsináptico se compone de una membrana plasmática en la segunda neurona enfrentada a la hendidura sináptica. Aunque el axón o el soma de una neurona pueden actuar como elemento postsináptico, los más comunes son los troncos dendríticos y las espinas dendríticas. En la cara interna de su membrana postsináptica suele haber un material denso, que da lugar a la denominada densidad postsináptica.

Bases Moleculares

De La Señalización Neuronal

2. neurotransmisores

Referencia Bibliográfica http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen5/numero2/articulos/articulo5.html

Elaborado Por: Rondón Juan Carlos

Dentro de la compleja maquinaria sináptica es de destacar el papel central desempeñado por los receptores de neurotransmisores. Las actividades de los neurotransmisores en las sinapsis están mediadas por dos tipos de receptores: ionotrópicos, que forman canales iónicos y permiten el paso de ciertos iones a través de la membrana plasmática, y metabotrópicos, que se encuentran asociados a proteínas G y ejercen una acción moduladora sobre la transmisión sináptica.

El tiempo transcurrido desde la liberación del neurotransmisor desde la terminal nerviosa presináptica hasta originar una acción en la neurona postsináptica, lo que se denomina el retraso sináptico, puede ser variable. La existencia de esta variabilidad hace que hablemos de dos tipos de neurotransmisión: la neurotransmisión rápida y la neurotransmisión lenta. La primera hace referencia a la acción inmediata, en cuestión de milisegundos, mientras que la segunda hace referencia a una acción de larga duración y moduladora de los neurotransmisores.

Fagocitosis en Glóbulos BlancosTransporte Activo

Es un proceso que se lleva a cabo en las células , el cual se realiza se realiza con un marcado gasto energético, en el cual las sustancias ingresan o salen en contra de una gradiente de concentración, es decir desde un lugar de menor concentración hacia otro de mayor concentración.Endocitosis

Todas las células eucariotas tienen la capacidad de captar macromoléculas del medio por endocitosis, incluso partículas grandes y hasta células enteras. De acuerdo con el tipo de material que se incorpore se diferencia entre fagocitosis, al ingreso de sustancias sólidas y pinocitosis, al ingreso de partículas disueltas en sustancias líquidas.

Funciones de la Fagocitosis Función de células especializadas del sistema inmune, capaces de

remover cuerpos extraños y combatir infecciones del sistema inmune como primera línea de defensa natural.

Es tanto un medio de defensa ante microorganismos invasores como de eliminación e incluso el reciclaje de tejidos muertos, además es como una forma de nutrición para las células que realizan ésta función.

Fagocitosis en Glóbulos BlancosGLOBULOS BLANCOS

Nuestro cuerpo dispone de un sistema especial para combatir los diferentes agentes infecciosos y tóxicos. Los leucocitos de la sangre y las células tisulares derivadas de los leucocitos. Estas células trabajan juntas para evitar la enfermedad.

1.- destruyendo virus y bacterias por fagocitosis, 2.- formando anticuerpos y linfocitos sensibilizados

que destruyen o inactivan al invasor.

Los Linfocitos son unidades móviles del sistema protector del organismo. Se originan en médula ósea y en parte en tejido linfático (linfocitos y células plasmáticas).Los linfocitos actúan con el sistema inmunitario y las plaquetas activan mecanismos de la coagulación. Valores normales de leucocitos: entre 4000-10.000. VN: 7000Fórmula leucocitaria: neutrófilos 62% Eosinófilos 2,3 % Basófilos 0,4 % Monocitos 5,3 % Linfocitos 30 %Referencias Bibliográficas

Departamentos Uncor (S/F). Transporte de Sustancias[Pagina web en línea].Disponible en: http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Celula/Fisiologia%20celular/Transporte.htm

Elaborado por : Egleida Méndez

El papel fundamental de la placenta en la fisiopatología de la preeclampsia se apoya en datos epidemiológicos y experimentales que demuestran que el tejido placentario es necesario para el desarrollo de la enfermedad (sin placenta no hay preeclampsia).

La preeclampsia es una enfermedad multisistémica y multifactorial, caracterizada por la aparición de hipertensión y proteinuria por encima de las 20 semanas de gestación.

Insuficiencia placentaria, reacción autoinmune, el estrés oxidativo, liberación de fragmentos de trofoblasto apoptóticos, disminución en la síntesis de aldosterona, sustancias anti-angiogénicas y una inadecuada invasión de las arterias espiraladas del trofoblasto son las causas que alterarían el desarrollo de la vascularización materno fetal y, por consecuencia, un defecto en la implantación fetal.

En la placenta humana, el sinciciotrofoblasto es la barrera que regula el transporte de nutrientes, solutos y agua entre la sangre materna y fetal. Dentro de este movimiento transepitelial se encuentra el del Na+, su contribución a la presión osmótica es fundamental en la regulación del volumen de líquido extracelular.

El canal epitelial de sodio sensible al amiloride (ENaC) media el transporte de Na+ desde el lumen hacia el interior celular en numerosos epitelios absortivos. Está regulado por la aldosterona, vasopresina, catecolaminas, estrógenos y progesterona. . Elaborado por : Janis Figueredo.

PRESIÓN OSMOTICA EN LOS ERITROCITOS

Los glóbulos rojos son discos bicóncavos (como una esfera hueca aplanada en sus dos polos) que contienen la hemoglobina, una sustancia rica en hierro cuya función es transportar el oxígeno. El oxígeno del aire es captado por la hemoglobina en los capilares (vasos sanguíneos de un grosor mínimo) de los pulmones y es llevado a todas partes del cuerpo dentro de los glóbulos rojos para llevar el oxígeno a todas las células de nuestro organismo, que lo necesitan para vivir.La membrana plasmática de los eritrocitos igual que sucede con la de otras células tiene la propiedad de ser una membrana semipermeable, es decir, que permite la difusión de agua a través de ella.

 

Si tomamos tres (3) muestras de sangre en tubos de ensayos y Preparamos una solución salina isotónica con cloruro sódico (sal común) al 9 por 1000 en agua destilada (es decir, 9 g de NaCl en cada 1000 de disolución); una solución salina hipotónica, sólo con agua destilada; y una solución salina hipertónica, con NaCl al 18 por 1000. Cada una en un pequeño tubo de ensayo. Diluimos una gota de sangre en 5 ml de cada una de estas disoluciones, y a los 5 min. observamos muestras de las tres al microscopio:Sólo en la muestra con solución salina isotónica se verán eritrocitos normales (con aspecto redondeado). En la muestra con solución salina hipotónica no veremos nada (pues las células habrán reventado). Ni siquiera hace falta utilizar el microscopio con esta muestra: se ve que han reventado todos los eritrocitos porque es la única transparente -lo que demuestra que no hay células en suspensión- de las tres, aunque sí tenga cierto color sanguinolento debido a la hemoglobina. En la hipertónica aparecerán los eritrocitos con la membrana plasmática arrugada: algunos “ahuevados”, otros como si fuesen flotadores “medio-deshinchados” (no olvidemos que los eritrocitos son más finos por el centro y, al deformarse, se comportan como un flotador que pierde aire).

Sólo en la muestra con solución salina isotónica se verán eritrocitos normales (con aspecto redondeado). Lo que quiere decir que Si las concentraciones de solutos disueltos es mayor fuera de la célula, la concentración de agua es correspondientemente menor. Como resultado, el agua dentro del glóbulo rojo sale para alcanzar el equilibrio, produciendo un encogimiento del mismo (plasmólisis). Al perder agua la célula también pierden su habilidad para funcionar. Si las concentraciones de solutos disueltos son menos fuera de la célula que dentro, la concentración de agua afuera es correspondientemente más grande. Cuando un glóbulo rojo es expuesto a condiciones hipotónicas, hay un movimiento neto de agua hacia dentro de la célula y este puede explotar (turgencia). 

http://tertuliadeamigos.webcindario.com/practicas07.html

https://www.google.co.ve/search?q=eritrocitos&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=JZCCVL3ANYHkggSY0IHIDg&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1366&bih=667 Elaborado por: Marisela Camacaro