Segundo Obando - Version Editada- 2

14
1 INNOVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PEQUEÑOS AGRICULTORES. MANCOMUNIDAD MUNICIPAL SIMÓN RODRÍGUEZ Segundo Edgardo Obando Pintado i 1. INTRODUCCIÓN En el valle bajo del río Chira, provincia de Paita, Región Piura, se desarrolla una experiencia de Economía Social y Solidaria (ESS) con la asociación de productores Santa Clara de Macacará. Esta asociación surgió ante la necesidad de hacer frente a un mercado en expansión frente al cual los pequeños productores individualmente están condenados al fracaso y la pobreza. Esta experiencia no solo se ha convertido en una importante estrategia para hacer frente a las inequidades del mercado y superar la pobreza, sino que sobre todo se convierte en un espacio de cohesión social que permite que las personas y las comunidades emprendan procesos de revaloración de ellos mismos y sus recursos ancestrales. De esta forma ya no tendrán necesidad de alquilar o vender sus tierras a foráneos y emigrar a las ciudades. Hoy esta organización viene produciendo banano orgánico para la exportación a diferentes países del mundo y es un elemento motivador para que otros agricultores vecinos se organicen y produzcan de manera conjunta, productos rentables y con demanda asegurada. 2. CONTEXTO En el aspecto económico, la región Piura en los últimos años viene viviendo una dinámica económica muy interesante, que se manifiesta principalmente en el ingreso de grandes capitales orientados principalmente a la agricultura de exportación, la cual está reconcentrando tierras y modificando la cédula de cultivos de la región. Son emblemáticas las empresas Maple Etanol y Agrícola del Chira ubicadas en el valle bajo del río Chira (territorio de la mancomunidad municipal Simón Rodríguez- ámbito de la presente iniciativa) que en conjunto concentran más de veinte mil hectáreas de tierras y han invertido por encima de los 200 millones de dólares para el cultivo de caña de azúcar y la producción de etanol. Paralelamente en la región se vienen dando importantes experiencias de asociatividad de pequeños productores que han logrado incursionar en el mercado externo, modificando de manera sustantiva su relación con el mercado y mejorando notoriamente sus condiciones de vida. En el valle bajo del Chira es importante la presencia de organizaciones de productores de banano orgánico, quienes el año 2010 desde inicios del segundo semestre enfrentaron serios problemas de escasez de agua. Aún así, el crecimiento de la exportación de banano de la costa peruana (esencialmente de Piura) alcanzó en ese año un volumen de exportación superior a 80 mil toneladas, por un monto superior a 45 millones de dólares, destacando como destino la Unión Europea. Sin embargo, en este periodo se ha incrementado el ataque de insectos (trips) que producen la “mancha roja” que afecta la calidad de la fruta, por lo cual no pasará al proceso de empaque ya que la fruta no se puede exportar ni vender en el mercado nacional, provocando ello bajas en la producción y pérdidas económicas a los productores. Frente a esto, las organizaciones de productores de banano del valle del Chira y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) tomaron la decisión de declarar en cuarentena los campos con mayor infestación. Como consecuencia y por la desesperación de ciertos productores, se está incurriendo en faltas por aplicación de productos prohibidos para la agricultura orgánica como los carbofuranes, sin tener ningún control de aplicación (los lavados de los envases se realizan en los canales de riego que van a otras parcelas). El tema se viene tratando en la Mesa de Banano para tomar decisiones a nivel de todas las organizaciones del valle. En cuanto a la producción de mango en Piura, en el 2011 ha sufrido una disminución del 45% en relación con el 2010 (de 131 a 60 mil toneladas). Las variaciones o inestabilidad climáticas en el 2011y la poca inversión (por parte del productor) en inversión para la fertilización de las plantas, retrasaron la floración, por lo cual la campaña que debía iniciarse en Octubre comenzó recién en la última semana de Diciembre. Se supone también que esta disminución ocurre luego de dos o tres campañas intensas de producción como fueron en los años recientes. Esta situación afecta a 12 mil productores de mango en Piura (80% de los productores nacionales), especialmente en la zona de Tambogrande.

description

Lectura para ampliar conocimiento

Transcript of Segundo Obando - Version Editada- 2

Page 1: Segundo Obando - Version Editada- 2

  ‐ 1 ‐

INNOVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PEQUEÑOS AGRICULTORES. MANCOMUNIDAD MUNICIPAL SIMÓN RODRÍGUEZ

 

Segundo Edgardo Obando Pintadoi 1. INTRODUCCIÓN En el valle bajo del río Chira, provincia de Paita, Región Piura, se desarrolla una experiencia de Economía Social y Solidaria (ESS) con la asociación de productores Santa Clara de Macacará. Esta asociación surgió ante la necesidad de hacer frente a un mercado en expansión frente al cual los pequeños productores individualmente están condenados al fracaso y la pobreza. Esta experiencia no solo se ha convertido en una importante estrategia para hacer frente a las inequidades del mercado y superar la pobreza, sino que sobre todo se convierte en un espacio de cohesión social que permite que las personas y las comunidades emprendan procesos de revaloración de ellos mismos y sus recursos ancestrales. De esta forma ya no tendrán necesidad de alquilar o vender sus tierras a foráneos y emigrar a las ciudades. Hoy esta organización viene produciendo banano orgánico para la exportación a diferentes países del mundo y es un elemento motivador para que otros agricultores vecinos se organicen y produzcan de manera conjunta, productos rentables y con demanda asegurada. 2. CONTEXTO En el aspecto económico, la región Piura en los últimos años viene viviendo una dinámica económica muy interesante, que se manifiesta principalmente en el ingreso de grandes capitales orientados principalmente a la agricultura de exportación, la cual está reconcentrando tierras y modificando la cédula de cultivos de la región. Son emblemáticas las empresas Maple Etanol y Agrícola del Chira ubicadas en el valle bajo del río Chira (territorio de la mancomunidad municipal Simón Rodríguez- ámbito de la presente iniciativa) que en conjunto concentran más de veinte mil hectáreas de tierras y han invertido por encima de los 200 millones de dólares para el cultivo de caña de azúcar y la producción de etanol. Paralelamente en la región se vienen dando importantes experiencias de asociatividad de pequeños productores que han logrado incursionar en el mercado externo, modificando de manera sustantiva su relación con el mercado y mejorando notoriamente sus condiciones de vida. En el valle bajo del Chira es importante la presencia de organizaciones de productores de banano orgánico, quienes el año 2010 desde inicios del segundo semestre enfrentaron serios problemas de escasez de agua. Aún así, el crecimiento de la exportación de banano de la costa peruana (esencialmente de Piura) alcanzó en ese año un volumen de exportación superior a 80 mil toneladas, por un monto superior a 45 millones de dólares, destacando como destino la Unión Europea. Sin embargo, en este periodo se ha incrementado el ataque de insectos (trips) que producen la “mancha roja” que afecta la calidad de la fruta, por lo cual no pasará al proceso de empaque ya que la fruta no se puede exportar ni vender en el mercado nacional, provocando ello bajas en la producción y pérdidas económicas a los productores. Frente a esto, las organizaciones de productores de banano del valle del Chira y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) tomaron la decisión de declarar en cuarentena los campos con mayor infestación. Como consecuencia y por la desesperación de ciertos productores, se está incurriendo en faltas por aplicación de productos prohibidos para la agricultura orgánica como los carbofuranes, sin tener ningún control de aplicación (los lavados de los envases se realizan en los canales de riego que van a otras parcelas). El tema se viene tratando en la Mesa de Banano para tomar decisiones a nivel de todas las organizaciones del valle. En cuanto a la producción de mango en Piura, en el 2011 ha sufrido una disminución del 45% en relación con el 2010 (de 131 a 60 mil toneladas). Las variaciones o inestabilidad climáticas en el 2011y la poca inversión (por parte del productor) en inversión para la fertilización de las plantas, retrasaron la floración, por lo cual la campaña que debía iniciarse en Octubre comenzó recién en la última semana de Diciembre. Se supone también que esta disminución ocurre luego de dos o tres campañas intensas de producción como fueron en los años recientes. Esta situación afecta a 12 mil productores de mango en Piura (80% de los productores nacionales), especialmente en la zona de Tambogrande.

Page 2: Segundo Obando - Version Editada- 2

  ‐ 2 ‐

Tanto en el valle del Chira como en el valle medio del río Piura se continúan incrementando también las áreas de producción gestionadas por empresas grandes y medianas dedicadas al cultivo de la vid como PEDREGAL, ECOSAIC, CAMPOSOL y Agrícola San José (actualmente existen 800 hectáreas de vid instaladas). En el aspecto político, en la región y específicamente en la ciudad de Piura se perciben expresiones de disconformidad hacia la gestión del presidente regional y la alcaldesa provincial quienes no han logrado ponerse de acuerdo para atender problemas prioritarios como la seguridad ciudadana. Al presidente regional se le cuestiona la no atención a sectores estratégicos como educación y salud, la cual se argumenta por desequilibrios presupuestales heredados de la gestión anterior. Igualmente existen acusaciones en torno a compras sobrevaloradas, favoritismos en contrataciones (realizadas de manera no idónea y con sueldos elevados) y adquisiciones, entre otras. En la provincia de Paita, después del proceso electoral que se caracterizó por el elevado número de candidatos para pequeñas poblaciones electorales (distritos rurales), se tuvo como resultado autoridades con poca legitimidad en el año 2011. Ellas han enfrentado fuertes resistencias y oposición, y esto ha dificultado su trabajo; actualmente autoridades en cinco distritos de siete que conforman la provincia, tienen procesos de revocatoria. En el caso de la mancomunidad Simón Rodríguez sufren proceso de revocatoria las autoridades de los distritos rurales de Arenal, Colán, Vichayal, y La Huaca de la provincia de Paita, lo cual genera inestabilidad política y social que impide el avance en la concertación y el desarrollo territorial. En la provincia de Sullana, la anterior gestión ha sido duramente cuestionada con graves denuncias por corrupción y poca atención a temas que requerían atención urgente y prioritaria como la seguridad ciudadana, la descontaminación del río Chira y el ordenamiento vehicular. Actualmente existe en la población la sensación de que tales problemas no han sido atendidos de manera adecuada. El malestar se manifiesta en el proceso de revocatoria que enfrenta el alcalde de la provincia de Sullana, lo cual está acompañado de fuertes enfrentamientos entre diversos grupos a favor y en contra de tal iniciativa. Por otro lado, el proyecto de irrigación Alto Piura inició la construcción del túnel de trasvase en el distrito Sondorillo, provincia Huancabamba; el tunel tendrá 13.5 km de longitud, con un costo aproximado de 14 millones de soles incluyendo los estudios necesarios para su ejecución. Respecto al puerto de Paita, en 2012 se han aprobado la ejecución de las obras complementarias. Este puerto es considerado el segundo con mayor movimiento en el país, después del puerto de Callao; las exportaciones a través de este puerto han crecido en 19% desde 2009. La Autoridad Autónoma Portuaria autorizó a la empresa Terminales Portuarios Euroandinos el inicio de las operaciones de dragado (de 13 metros) y el refuerzo del amarradero, obras que permitan el calado de naves de hasta 55 mil toneladas de registro bruto. Asimismo, se anuncia que en 2012 se iniciaría la construcción del nuevo terminal de Paita con una inversión de 150 millones de dólares. 3. OBJETIVOS El objetivo general es desarrollar capacidades para la innovación social y tecnológica en pequeños productores rurales y comunidades campesinas, incrementando la producción de alimentos para el consumo y el mercado, dinamizando el desarrollo económico local de la Mancomunidad Simón Rodríguez con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y sostenibilidad ambiental. El proyecto busca ayudar a los agricultores a lograr mayor rentabilidad en sus actividades productivas mediante la búsqueda de cultivos más rentables y teniendo como estrategia central la asociatividad de los agricultores. Los objetivos específicos son:

1. Alcanzar objetivos concertados para la articulación productiva, equilibrada y competitiva, con enfoque de desarrollo rural territorial, igualdad de oportunidades y sostenibilidad ambiental por parte de los actores políticos y sociales de la Mancomunidad Simón Rodríguez.

2. Aumentar la productividad de las parcelas de los pequeños productores accediendo a tecnología productiva y haciendo uso adecuado de los recursos naturales (agua y suelos).

Page 3: Segundo Obando - Version Editada- 2

  ‐ 3 ‐

3. Apoyar el acceso con mejores condiciones de los pequeños productores organizados a nuevos mercados locales, nacionales e internacionales.

4. Capacitar a mujeres y jóvenes para desarrollar emprendimientos no agrícolas. 4. ESTRUCTURA LEGAL CEDEPAS Norte es una ONG, que se se creó en Huancayo en 1984 como una organización de desarrollo identificada y comprometida con el pensamiento cristiano ecuménico. Expandió su trabajo hacia la zona norte del Perú con la finalidad de impulsar procesos de desarrollo integrales y de mayor impacto en la reducción de la pobreza. En 1990 inicia su intervención en Cajamarca, en 1999 en La Libertad y en el 2005 en Piura. En 2010, abre una oficina en Lima y en 2011 en Lambayeque, teniendo así presencia en cinco regiones del norte del Perú. CEDEPAS Norte se ha convertido en un actor estratégico y cuenta con reconocimiento en el escenario local y regional de la macro región norte del Perú. Sus aportes han contribuido ha generar procesos de desarrollo local en los diferentes campos de su intervención. En cuanto a la organización de productores Santa Clara de Macacará, que es con quien se viene trabajando la propuesta, se encuentra debidamente inscrita en registros públicos desde hace 4 años; a partir del año 2011 pasó a formar parte de un consorcio al unirse con otra asociación de productores vecina, la asociación lote Tres de Miraflores. El consorcio se lleva adelante a iniciativa de Santa Clara de Macacará, quien lo lidera. 5. METODOLOGÍA - Desarrollo Territorial. La incorporación de la Mancomunidad Simón Rodríguez como aliado estratégico, permite garantizar que el trabajo realizado con el proyecto se articule con el Plan Operativo de la Mancomunidad y, especialmente, que se tenga como enfoque integrador el Desarrollo Rural Territorial. Esto ha implicado acciones de fortalecimiento de la institucionalidad en el territorio, donde los diversos actores tanto públicos como privados van identificando su rol y participando en un trabajo coordinado. La mancomunidad lidera el proceso integrador por medio de sus municipalidades. Al menos tres de las seis municipalidades que conforman la mancomunidad Simón Rodríguez vienen trabajando bajo este enfoque. Dichas municipalidades han ido asumiendo su rol promotor del desarrollo económico local en sus jurisdicciones, no de manera individual sino mancomunadamente, buscando economías de escala con acciones tales como programas de asistencia técnica a productores, mejoramiento de vías de comunicación, fondos rotatorios de insumos, etc. Por otro lado, las empresas existentes en el territorio vienen articulándose a la dinámica local con sus programas de responsabilidad social, articulándose a otras iniciativas privadas y del Estado, las cuales aportan a un proyecto de desarrollo sostenible. Un ejemplo es la empresa MAPLE ETANOL que aporta al fortalecimiento de la asociación de bananeros Santa Clara de Macacará con transferencia de tecnología, fondos para créditos, mejoramiento de vías, etc. Así mismo, los productores también se vienen articulando formando redes y asociaciones y trabajando de manera concertada con las instituciones, las empresas y los diversos actores existentes en el territorio. - Asociatividad y Capacidades Organizativas. Se ha priorizado el fortalecimiento institucional de la organización y la identificación y promoción de nuevos liderazgos. Esto ha requerido cursos, talleres, pasantías y promover cambios de actitudes en los miembros. El fortalecimiento institucional ha partido con la formalización de la organización, la cual se inscribió en registros públicos como una asociación civil sin fines de lucro y ha venido funcionando así por espacio de cinco años. Luego, con la incorporación de nuevos socios y la unión de productores de otras organizaciones, y con los beneficios que ofrece la Ley del acto cooperativo promulgada el año 2011 (beneficios principalmente de tipo tributario que exonera las transacciones entre la cooperativa y sus socios), se viene estudiando la posibilidad de constituirse en una cooperativa.

Page 4: Segundo Obando - Version Editada- 2

  ‐ 4 ‐

Se cuenta con 15 agricultores que han sido capacitados en temas de buenas prácticas agrícolas, contabilidad, administración de empresas y se ha desarrollado jornadas de asesoría y capacitación en temas que van permitiendo identificar y fortalecer nuevos liderazgos, lo cual permitará la rotación en los cargos de los socios. - Participación. El diseño de la propuesta recoge elementos aportados por los grupos de productores involucrados en el proyecto, así como de sus líderes comunales y alcaldes de las municipalidades de la Mancomunidad. Esto requirió la realización de grupos focales, reuniones de trabajo, y visitas de campo. En la etapa de ejecución se busca que los productores asuman una actitud proactiva frente al negocio, participen en la toma de decisiones, aporten a la solución de desavenencias, etc, para lo cual CEDAPAS hace un trabajo de acompañamiento y asesoría. - Seguimiento y evaluación del proyecto. Para garantizar la sostenibilidad ambiental, se han incluido actividades orientadas a capacitar a los productores en normas de ‘buenas prácticas agrícolas’ (BPA) y ‘buenas prácticas de manufactura’ (BPM), así como en los requerimientos para la certificación Globalgap, enfatizando la producción de alimentos inocuos. Requisitos indispensables para la exportación. 6. REDES, ACTIVIDADES Y ACTORES En el diagrama que se presenta a continuación, se muestra la cadena productiva en la zona baja del valle del río Chira, mostrando a los actores directos (quienes se hacen dueños del producto en alguno de los eslabones de la cadena). Existe también otro grupo de actores indirectos (quienes no se hacen dueños del producto) los cuales son claves para brindarle soporte a la cadena). En el primer eslabón – PRODUCCIÓN – participan pequeños productores organizados en siete asociaciones de productores, quienes previamente se dedicaban a la producción de cultivos como maíz, arroz, algodón, etc., y que ahora se dedican al cultivo de banano orgánico por lo que demandan servicios de asistencia técnica. Estos son brindados por las organizaciones de productores del Medio Chira, empresas y ONGs que intervienen en el territorio. Cerca del 100% de las áreas con banano orgánico cuentan con certificación orgánica, pero el certificado no está nombre de la organización de productores sino que ha sido gestionado por la empresa u organización de productores (del medio Chira) que compra la fruta. La organización de productores “Santa Clara de Macacará”, la cual agrupa a las siete asociaciones de productores, es la organización referente en términos de crecimiento organizacional, productivo y comercial en el ámbito de la zona baja del valle del Chira. Es la única organización que ha logrado implementar su propio proceso de cosecha y empaque de banano orgánico, lo que le permite negociar la fruta bajo condiciones Ex Work. En el segundo eslabón de la cadena – COSECHA Y EMPAQUE – participan 3 tipos de actores directos: las organizaciones de productores del Medio Chira (Bananeros Orgánicos de Salitral – BOS y la Asociación de Productores Orgánicos de Querecotillo – APOQ), las empresas agroexportadoras del Grupo Hualtaco y la Asociación Santa Clara de Macacará. Las organizaciones de productores y empresas que no son del ámbito de BOS, APOQ y el Grupo Hualtaco, quienes tienen sus operaciones principales en la zona media del valle del Chira, tienen que realizar sus operaciones con elevados costos de producción, pues tienen que utilizar cuadrillas de personal de cosecha y empaque especializado que se trasladan desde la zona media del Chira, incluyendo en algunos casos el traslado de las tinas de empaque desde una distancia entre 25 y 50 km. Las labores de cosecha y empaque generan banano de exportación y banano de “descarte” (que es comercializado en el mercado nacional). Por ello en el tercer eslabón de la cadena – EXPORTACIÓN / VENTA AL MERCADO NACIONAL – aparecen los acopiadores locales como actores importante en la cadena. Ellos (llamados “los camioneros”) son lo que compran y recogen la fruta de “descarte” (el porcentaje está entre el 10% y 20%) en la planta de empaque. Para la comercialización de la fruta al mercado de exportación, son los mismos actores responsables de la cosecha y empaque quienes se encargan de las operaciones de exportación, a excepción de la organización Santa Clara de Macacará, la cual vende la fruta bajo condiciones Ex Work a la empresa FAIRTRASA PERÚ SAC.

Page 5: Segundo Obando - Version Editada- 2

  ‐ 5 ‐

En el cuarto eslabón – IMPORTACIÓN / RECEPCIÓN – para el caso de la fruta exportada, el mayor porcentaje de la fruta es enviada al mercado europeo, siendo los principales clientes importadores PORT INTERNATIONAL - Alemania, AGROFAIR – Italia, ORGANIC SUR - Italia, y en un porcentaje menor clientes en EE.UU. y Canadá. Por otro lado la fruta que se comercializa en el mercado nacional (un 10% de la producción) llega a los mercados de Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, etc. siendo entregada a comerciantes mayoristas, quienes se encargan del almacenamiento y maduración de la misma. En el quinto eslabón – DISTRIBUCIÓN – para el caso del mercado de exportación la fruta es transferida por el importador al mayorista; en algunos casos es el mismo importador el responsable de la maduración de la fruta, que a su vez es distribuida a las cadenas de supermercados y tiendas detallistas y especializadas. La fruta que se comercializa en el mercado nacional es distribuida a través de comerciantes minoristas. El sexto y último eslabón de la cadena – CONSUMO – para el caso del mercado internacional se realiza a través de supermercados pero también existen tiendas especializadas donde clientes de nichos de mercados especiales acuden para adquirir productos con certificación orgánica y de comercio justo. Para el caso de la fruta que se comercializa en el mercado nacional, un alto porcentaje de la fruta se vende a través de comerciantes minoristas en los mercados o a través de bodegas vecinales. Es importante aclarar que la fruta de la zona baja del valle del Chira no se comercializa a través de supermercados. - Análisis de los Actores de la Cadena A continuación se presentan una tabla con el análisis del rol de los actores involucrados en la cadena de banano orgánico, donde se distingue entre los actores directos e indirectos, señalando sus intereses, problemas percibidos y recursos. INTERESES se refiere al motivo por el que los distintos actores intervienen o participan en el territorio. Los PROBLEMAS PERCIBIDOS están referidos a las dificultades para el fortalecimiento de la cadena productiva. RECURSOS se refiere a las capacidades humanas, económicos, financieras, e institucionales con las que cuenta la organización para participar apoyar el fortalecimiento de la cadena productiva.

Page 6: Segundo Obando - Version Editada- 2

  ‐ 6 ‐

Page 7: Segundo Obando - Version Editada- 2

  ‐ 7 ‐

DIAGRAMA 1: MAPA DE LA CADENA DE BANANO ORGÁNICO ZONA: BAJO CHIRA

Producción  Cosecha y Exportación / Venta Mercado Nacional  Importación /  Distribución Consumo

Mayoristas / Maduradores 

Supermercados  Consumidores Finales 

Pequeños Productores Organizados – Bajo Chira 

Asociaciones de Productores ‐ 

Medio Chira (BOS / 

Empresa Agroexportadora (Grupo Hualtaco

Asociación Productores Bajo Chira (Santa Clara de Macacará) 

Empresa Agroexportadora 

(Grupo Hualtaco SAC)

Asociaciones de Productores ‐ Medio Chira (BOS / APOQ) 

Empresa Agroexportadora 

(FAIRTRASA PERU SAC)

Importadores de   EE.UU, Canadá, 

Europa Detallistas 

Acopiadores Locales y Nacionales

Mayoristas  

Minoristas del mercado de 

Consumidores Finales  

Bodegas

Page 8: Segundo Obando - Version Editada- 2

  8

Page 9: Segundo Obando - Version Editada- 2

  9

TABLA 1

ANÁLISIS DE ACTORES DE LA CADENA DE BANANO EN LA ZONA DEL BAJO CHIRA

Actores Intereses Problemas Percibidos Recursos Relaciones con otros actores Asociaciones de Productores del Valle Bajo del Río Chira

Incrementar u productividad. Comercializar su producción. Fortalecer su organización.

Deficiente manejo agronómico del cultivo y de las labores de cosecha y post cosecha. Desarticulación comercial Ineficiente gestión organizacional

Parcelas con cultivo de banano. Infraestructura y equipos Recursos humanos

Asociación de Productores Orgánicos de Querecotillo – APOQ

Ampliar sus bases de productores. Contar con mayores volúmenes de oferta productiva.

Insuficiente manejo técnico del cultivo Deficiente infraestructura y equipos

Certificación orgánica y de comercio justo Contactos comerciales Infraestructura y equipos Recursos humanos

Asociación de Bananeros Orgánicos Solidarios – BOS

Contar con mayores volúmenes de oferta productiva. Ampliar sus bases de productores

Productores con limitadas capacidades organizacionales Limitaciones financieras para incrementar frontera agrícola.

Certificación orgánica y de comercio justo Cuenta con financiamiento de AGROIDEAS Infraestructura y equipos Recursos humanos

Mantienen una relación de cooperación pero a la vez de competencia con las demás organizaciones de productores: compiten por los mercados, por los productores que agrupan, etc. Con los gobiernos locales los productores por lo general asumen la posición de exigir mejoras para el desarrollo de sus actividades productivas. Con las comercializadoras (Fairtrasa, Hualtaco, etc) se busca lograr los mayores beneficios posibles, los productores buscan independizarse y eliminar de la cadena a las comercializadoras

Empresa: FAIRTRASA PERU SAC

Atender demandas de clientes importadores. Contar con mayores volúmenes de oferta productiva.

Limitadas capacidades para la gestión del negocio. Deficiente infraestructura y equipos.

Certificación orgánica y de comercio justo. Conocimiento de las dinámicas comerciales en el exterior.

Empresa: Grupo Hualtaco SAC

Atender demandas de clientes importadores. Contar con mayores volúmenes de oferta productiva.

Limitaciones financieras para incrementar frontera agrícola. Deficiente infraestructura y equipos.

Certificación orgánica y de comercio justo Conocimiento de las dinámicas comerciales en el exterior.

Busca ganar la mayor cantidad posible de proveedores (productores de banano). Por lo general son las organizaciones más nuevas y que recién empiezan a producir las que se relacionan con estas empresas y en condiciones no muy ventajosas. En la medida que las organizaciones se fortalecen y aumentan su capacidad de negociación, las empresas ven disminuidas sus utilidades.

Empresa: MAPLE ETANOL SRL

Mejorar las condiciones de vida de la población del ámbito de influencia del

PEA desocupada Bajos ingresos de la

Recursos de contrapartida Incidencia Política

Mantiene estrecha relación con los diversos actores: productores locales diversos, municipalidades, ONGs,

Page 10: Segundo Obando - Version Editada- 2

  10

proyecto Maple Etanol. Licencia Social

población Presión poblacional por el empleo

local y nacional Recursos humanos

Iglesia, etc. con el fin de insertarse y aportar en un proceso de desarrollo territorial. En coordinación con estos actores se ha mejorado canales de irrigación, fondos rotatorios de insumos, capacitación y asistencia técnica, etc.

ONG CEDEPAS Norte

Cumplimiento de misión y objetivos institucionales Consolidar el trabajo con pequeños productores del medio.

Limitado acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica Productores con limitaciones para acceso financiero Débil gestión organizacional

Recursos de contrapartida Incidencia política Equipo técnico especializado Propuesta técnica validada

Busca convertirse en un elemento articulador de los diferentes actores, en torno a una propuesta de desarrollo sostenible, hacia donde converjan todos los aportes, pero sin desconocer el rol de los actores locales, principalmente de las municipalidades como promotoras del desarrollo económico local y los productores como sujetos de desarrollo.

Misión Regional de Castilla

Apoyo económico generando empleo e ingresos a pequeños productores organizados

Pequeños productores con escasos recursos económicos Deficiencias tecnológicas Baja productividad

Recursos de contrapartida Incidencia política

Gestiona recursos en la cooperación internacional para apoyar a los productores de más bajos recursos. Coordina estrechamente con las municipalidades, empresas, etc. con el fin de articular y sumar esfuerzos.

AGROBANCO

Cumplir con objetivos y programas Colocación de créditos agrícolas en el ámbito Ampliar cartera de clientes

Carencia de garantías crediticias Débil articulación comercial Escasa cultura crediticia

Capacidad financiera Experiencia crediticia Equipo de asistencia técnica

No tiene mucha presencia en la zona, los agricultores no lo toman mucho en cuenta.

CBI – Corporación Bioquímica Internacional

Venta de paquetes de fertilización orgánica Ampliar cartera de clientes

Limitaciones para acceso al crédito agrícola Débiles capacidades en el manejo técnico del cultivo

Insumos orgánicos Capacidad de otorgamiento de insumos agrícolas a crédito

Se relaciona directamente con los productores, ofrece posibilidades de financiación de actividades productivas

Centro de Formación Binacional (CFB) – Mallares

Formación de técnicos agropecuarios y administradores agropecuarios Realizar trabajos de proyección social

Escases de profesionales calificados Deficiente manejo agronómico del cultivo Desarticulación comercial Débil gestión organizacional

Infraestructura académica Recursos humanos capacitados Propuesta técnica validada

Mantiene estrecha relación con los diversos actores: municipalidades, empresas, ONGs, etc. Realiza trabajo de investigación y formación de técnicos según la demanda local.

Gobiernos Locales

Implementar programas de desarrollo

Recursos escasos para invertir en actividades

Recursos para infraestructura de soporte: carreteras, canales, drenes, etc.

Se relacionan principalmente con los productores, atendiendo sus demandas, con las empresas negociando aportes y mejoras para los agricultores, etc. Se busca que sean las que lideren el proceso de desarrollo local.

Fuente: Elaboración Propia, Febrero 2012

Page 11: Segundo Obando - Version Editada- 2

  11

 7. OBSTÁCULOS Y RETOS - Obstáculos Resistencia de los agricultores en una primera etapa, motivada por la desconfianza predominante ante experiencias negativas anteriores. La situación de pobreza de los productores ha dificultado el acceso a créditos, tecnologías, y una adecuada capitalización. Otro obstáculo ha sido el abandono del agro por parte del gobierno central y regional, y la predominancia de la promoción de las grandes inversiones privadas en el agro. Frente a estas situaciones se ha buscado la generación de confianza entre los agricultores, para lo cual se ha organizado pasantías en experiencias exitosas, grupos focales, y se ha hecho acompañamiento a las actividades de organización y relaciones entre los socios con el fin de identificar conflictos y ayudarlos a solucionarlos. Ante la situación de pobreza de los agricultores y sus dificultades para acceder a créditos y tecnología, se ha generado un trabajo interinstitucional con aportes diversos que ha permitido ayudar a financiar las actividades productivas bajo diversas modalidades: donación, créditos, fondos rotatorios, etc. Así mismo se busca que los pequeños agricultores superen sus diferencias con las grandes empresas y aprovechen su presencia de diversas maneras tales como transferencia de tecnología, aprovechamiento de sus programas de responsabilidad social, etc. en un escenario de diálogo y buen entendimiento. - Retos Los retos tienen que ver con las capacidades de los productores, las que se agrupan en dos grandes rubros:

a. Tecnología Productiva ‐ Capacidades en manejo de plagas y enfermedades del banano

La productividad y la calidad del banano direccionado fundamentalmente para los mercados de exportación en la zona de intervención, está sujeta al manejo adecuado de determinados factores entre ellos el manejo fitosanitario. Últimamente se está haciendo cada vez más frecuente el ataque de plagas (como el trips de la mancha roja y el gorgojo negro) y enfermedades. Éstas afectan directamente a la productividad, por lo cual la existencia de capacidades adecuadas para el manejo, control y supresión de estos condicionantes productivos es indispensable para el logro de mejores condiciones a corto, mediano y largo plazo.

‐ Capacidades en planes de fertilización orgánica

La creciente demanda de productos orgánicos en el mundo constituye una ventana abierta para la pequeña agricultura de países subdesarrollados. En el caso específico del país, el banano se constituye en un producto con gran demanda en el mercado internacional, si es que se le da el valor agregado de ser un producto orgánico. Por tanto la existencia de capacidades para realizar prácticas de manejo del cultivo sin utilización de insumos químicos y con el agregado de la utilización de insumos naturales permitidos por la certificadora, posibilitará el incremento de la competitividad de este producto en los exigentes mercados especiales del mundo.

Page 12: Segundo Obando - Version Editada- 2

  12

‐ Capacidades en implementación de sistemas de riego

Siendo el recurso hídrico uno de los más escasos en la zona, ya sea por el volumen existente o por la ineficiencia como se viene manejando, es necesario contar con las capacidades necesarias que permitan la implementación de sistemas de riego acordes a los requerimientos del banano, en base a parámetros de eficiencia y rentabilidad.

‐ Realización de prácticas para la mejora de la eficiencia y disponibilidad de agua en las unidades productivas intervenidas.

En el caso de los cultivos instalados de banano, una de las principales amenazas es la falta o precaria condición del sistema de drenaje, poniendo en riesgo los cultivos (salinización de los suelos) que podrían traer como consecuencia la disminución de los rendimientos del cultivo. Por ello se hace necesario el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de prácticas que posibiliten el incremento de la eficiencia de la disponibilidad de agua de los cultivos instalados y los que están por instalar.

‐ Capacidades en técnicas de post cosecha y control de calidad.

El manejo agronómico post cosecha del banano orgánico requiere la aplicación de conocimientos y especificaciones técnicas, en cumplimiento de prácticas de manufactura (post cosecha) que posibiliten la estandarización de los procedimientos y procesos durante el empaque del producto, garantizando su calidad hasta el ingreso al mercado de destino.

‐ Capacidades para el manejo adecuado de infraestructura de post cosecha en función al volumen a comercializar.

La comercialización del banano orgánico en la asociación Santa Clara de Macacara, esta direccionada básicamente a los mercados especiales internacionales (orgánico y comercio justo) y se realiza de manera directa. Este tipo de actividad requiere de conocimientos técnicos amplios en lo referente al manejo de una infraestructura acorde a los volúmenes de producción, pues se debe contar básicamente con un centro de empaque que cuente con materiales, equipo e insumos los cuales permitan llevar a cabo un proceso en las óptimas condiciones.

b. Capacidad organizativa y gestión comercial ‐ Capacidades para la elaboración de planes comerciales y de exportación.

Tener herramientas de gestión comercial validadas y socializadas por los miembros de la organización, que posibiliten poseer una visión amplia y clara de la situación en que está el negocio y hacia donde está orientado el mismo, se constituye en una necesidad vital para asegurar la sostenibilidad productiva y comercial local, así como para su consolidación en el mercado. En este sentido, aún existen debilidades en el conocimiento de los instrumentos que faciliten la gestión eficiente del negocio, especialmente de planes trasversales y planes especializados para la comercialización y exportación de banano orgánico.

‐ Capacidades para la elaboración de requisitos técnicos de acceso

Los estándares actuales del mercado, demandan prácticas o requisitos técnicos de acceso mucho más sofisticados, los cuales son un reto, especialmente para las pequeñas y

Page 13: Segundo Obando - Version Editada- 2

  13

medianas empresas u organizaciones que no tienen acceso a la información cuando deciden internacionalizar sus productos. Asimismo las barreras arancelarias y los obstáculos técnicos al comercio son los principales problemas que enfrentan los exportadores al intentar ingresar sus productos a nuevos mercados. Por ello el conocimiento para la utilización de los requisitos técnicos de acceso permite el desarrollo de procesos continuos y eficientes de organizaciones que buscan participar en este tipo de dinámica productiva y comercial.

‐ Capacidades para la elaboración de herramientas de gestión organizativa y empresarial.

El desarrollo tecnológico, así como el ambiente dinámico y competitivo en el que se encuentran enmarcadas las empresas hoy día, exige más que nunca la utilización de poderosas herramientas de gestión que permitan alinear los procesos con la estrategia, misión y objetivos de la institución, y así alcanzar efectividad empresarial. Al proporcionar conocimiento sobre herramientas para la obtención de información real y precisa acerca de aspectos vitales de la organización, se garantizará la adopción de las medidas correctivas que corresponda tomar y se controlará la evolución de las principales variables y procesos para el cumplimiento de la misión, objetivos y metas de la organización.

‐ Capacidades para el logro de certificaciones para acceso a mercados especiales.

La comercialización hacia mercados especiales internacionales requiere del cumplimiento de parámetros específicos los cuales muchas veces se encuentran relacionados a certificaciones específicas, incorporando los procesos de producción y comercialización. En este sentido, se hace necesario fortalecer capacidades técnicas a todo nivel de la organización para garantizar el cumplimiento de los estándares mínimos impuestos por las certificadoras, a fin de acceder y/o continuar con sellos de calidad que permitan mejores oportunidades comerciales para todos los miembros de la organización.

‐ Capacidades para la gestión de la promoción y mercadeo del producto.

La importancia de la difusión de las características de calidad del producto ofertado (banano orgánico) especialmente en aquellos nichos interesados en el consumo de productos particulares, requiere de capacidades para promocionar un producto de consumo masivo con bondades alimenticias (nutricionales), inocuas (orgánicas) y sociales (comercio justo).

‐ Capacidades para la articulación comercial de los productores en mercados nacionales e

internacionales.

La necesidad de colocar el banano orgánico, fundamentalmente en el mercado internacional, requiere de la existencia de actividades y procedimientos técnicos que permitan la vinculación comercial de pequeños productores organizados con clientes en el competitivo mercado internacional. Para ello se requiere de conocimiento que posibilite desarrollar capacidades de negociación a niveles competitivos.

8. RESULTADOS E IMPACTO En lo productivo, la intervención ha permitido incrementar considerablemente la productividad de los agricultores lo que a su vez ha mejorado sustancialmente su calidad de vida. Hace algunos años los agricultores se dedicaban casi en su totalidad al cultivo de arroz con rendimientos promedio de 7 toneladas

Page 14: Segundo Obando - Version Editada- 2

  14

por hectárea y con un precio promedio de 700 soles por tonelada, o sea aproximadamente 4,900 soles por hectárea, con costos de producción promedio de 2,600 soles y un rendimiento de 2,300 soles por hectárea. Además el arroz es altamente demandante del recurso hídrico y en su proceso productivo se usan demasiados insumos químicos que dañan el medio ambiente, o sea que su cultivo no es muy amigable con el medio ambiente; por otro lado, cuando se enfrentan situaciones de escasez de agua se generan fuertes conflictos sociales y restricciones. En la etapa de venta de la producción son muy frecuentes periodos de sobre producción debido a que en el Perú diversas regiones son productoras de este cereal, además de la importación que sucede permanentemente, lo que trae consigo caídas de precios perjudicando a los productores. Con el cambio hacia el cultivo del banano, hoy los agricultores cosechan en promedio 120 cajas de banano al mes que venden a un precio de 5.5 dólares americanos obteniendo ingresos mensuales de 660 dólares (1,716 soles aproximadamente), con un costo promedio de 500 soles y una utilidad mensual de 1,216 soles, lo que si se compara con el periodo de producción de cinco meses de arroz, da 6,080 soles por hectárea. Las ventajas económicas son notorias, a lo que hay que agregar que el banano que se cultiva es orgánico, no demanda grandes cantidades de agua y tiene un mercado asegurado. Al desarrollar una agricultura orgánica se contribuye al cuidado del medio ambiente. Además la asociación percibe un dólar por cada caja de banano vendido por la prima de precio justo. Dado que semanalmente se venden 1080 cajas ello permite a la asociación percibir 1,080 dólares semanales que capitalizan a la asociación y le permite realizar actividades de responsabilidad social. Así los pequeños agricultores han podido vencer las barreras de mercado y competir de manera satisfactoria con mercados internacionales con un producto de calidad Al estar produciendo un cultivo rentable con mucha demanda tanto en el mercado interno como externo, se han incrementado los ingresos de los agricultores, lo que viene permitiendo que la organización y sus miembros estén en condiciones de capitalizarse, superando de esta manera los círculos viciosos de pobreza. En lo social, la organización se constituye en un modelo de cohesión social, pues se ha logrado vencer barreras y trabajar de manera asociada por un bienestar común. La asociación empezó con 9 agricultores luego se sumaron seis y hoy agrupa a 23, con la perspectiva de ir integrando a otras asociaciones de agricultores que persiguen los mismos objetivos. En distritos aledaños se tiene actualmente cinco organizaciones que vienen trabajando bajo la misma dinámica, las cuales pueden ser socios potenciales o aliados a futuro.                                                             i Segundo Edgardo Obando Pintado. Economista, egresado de la facultad de economía de la Universidad Nacional de Piura, con Maestría en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Responsable del área de Gobernabilidad y Desarrollo Económico Local en Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte (CEDEPAS NORTE). Amplia experiencia de trabajo con instituciones públicas, principalmente municipalidades, promoviendo y facilitando acciones de desarrollo económico local, transparencia, eficiencia y buen gobierno; así como con organizaciones de la sociedad civil, especialmente de áreas rurales, en trabajo de fortalecimiento organizacional, asociatividad, acciones de incidencia, vigilancia, control, etc. Conocimiento y experiencia de trabajo con herramientas y metodologías de capacitación a adultos y jóvenes emprendedores como CEFE, GIN – ISUN, EGE. Los mismos que han sido aplicados con organizaciones de jóvenes y adultos de zonas rurales. Profesional con cualidades para trabajar en equipo, organizado, orientado al logro de resultados, y espíritu colaborador al logro de objetivos institucionales / organizacionales, más allá de las tareas específicas encomendadas. Nombre de la organización: Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte – CEDEPAS Norte Dirección : Calle Los Girasoles 105, urbanización Miraflores – Castilla – Piura (la sede principal está en Trujillo, en Los Corales 289, Urb. Santa Inés, Aptdo. 461. CEDEPAS cuenta con oficinas en las regiones de Cajamarca, La Libertad, Piura, Lambayeque y Lima Norte Página Web: www.cedepas.org.pe Años de existencia: 27 años Principal línea de actividad: Desarrollo local Condición de la institución: ONG Número de personas involucradas en la organización: Todas las sedes suman 120 personas.