seguridad de la nacion UNES

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Universidad nacional experimental de la seguridad PNF BOMBERIL ORGANOS DE SEGURIDAD DE LA NACION Unidad curricular: Legislacion Bomberil Profa.: Abog. María Acosta. Discentes: Carlos Méndez Alexis Peñaloza Carlos Dupa Yorman Guillen Elias Roble

Transcript of seguridad de la nacion UNES

Page 1: seguridad de la nacion UNES

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educación superior

Universidad nacional experimental de la seguridadPNF BOMBERIL

ORGANOS DE SEGURIDAD DE LA NACION

Unidad curricular:Legislacion Bomberil

Profa.: Abog. María Acosta.

Discentes:Carlos MéndezAlexis PeñalozaCarlos DupaYorman GuillenElias Roble

Puerto Ayacucho, Junio del año 2015

Page 2: seguridad de la nacion UNES

1.- Órganos del estado venezolano con competencia en materia de seguridad de la nación.

    La defensa puede ser externa cuando se visualiza en el ámbito internacional o bien puede operar en el ámbito intra-societario a nivel del sistema político. En este sentido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada en 1999, establece:

El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará con el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuye la Ley. (CRBV, Art. 329)

    Evidentemente que la conceptualización de la seguridad y defensa venezolana está anclada en el pensamiento bolivariano y mantiene su firme sustentación en nuestra Carta Magna en sus artículos 322 y 326:

    La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional. (CRBV, Art. 322)

    Estos aspectos específicos sobre la seguridad de la nación, son refrendados y ampliados teórica y doctrinalmente, en el artículo 326:

La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. (CRBV, Art. 326)

    Estos propósitos constitucionales de indiscutible valor teológico, precisan la definida orientación de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil de garantizarle seguridad a la nación, mediante el progreso espiritual, social y económico y en armonía con los Poderes Nacionales.

Page 3: seguridad de la nacion UNES

    En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, además de la clásica división de los Poderes Nacionales en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se incorporan otros poderes como el Poder Ciudadano y el Poder Electoral.

    La CRBV en su Art. 329, le asigna específicamente a la Fuerza Armada Nacional: Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional, la responsabilidad de asegurar mediante operaciones militares la defensa de la nación.

    Este aspecto es retomado por la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), en el artículo 20, en el cual se establece: «La Fuerza Armada Nacional constituye uno de los elementos fundamentales para la defensa integral de la nación, organizada por el Estado para conducir su defensa militar en corresponsabilidad con la sociedad». (Omisis). Estableciendo que sus componentes (Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional), «...con sus respectivos ámbitos de acción, tienen como responsabilidad, la planificación, ejecución y control de las operaciones militares, a los efectos de garantizar la independencia y soberanía de la nación, asegurar la seguridad de su territorio y demás espacios geográficos de la República, así como la cooperación en el mantenimiento del orden interno. Las Leyes determinarán la participación de la Fuerza Armada Nacional en el desarrollo integral de la nación».

    Los nuevos roles que se le asignan a la Fuerza Armada Nacional en la Carta Fundamental son: garantizar al Estado su independencia, el ejercicio racional de la soberanía, el resguardo de la territorialidad, y la capacidad de auto– determinación, donde se anteponga la paz sobre la guerra, la solidaridad ante los conflictos, y la defensa para la no-agresión. Todo ello, conlleva a cambiar las viejas estructuras y los tradicionales enfoques de defensa, de allí, la imperante necesidad de reorientar el empleo de la Fuerza Armada Nacional.

    El concepto de seguridad de la nación incluye nuevas amenazas generadas por la pobreza, desigualdad social y desequilibrio económico. Este nuevo régimen de seguridad no puede ser ambiguo, ni desbalanceado, ni diferenciado; tiene que ser único, con características particulares que llene el vacío derivado de la carencia de un régimen y que brinde a sus componentes una verdadera sensación de seguridad. La constitución de un régimen de seguridad de la nación, deberá ser Estructura del Poder Municipal integral; su conceptualización estará íntimamente ligada a las dimensiones políticas, sociales, económicas, ambientales y militares.

2.- Convivencia solidaria y seguridad ciudadana.

Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. Por ejemplo: “El

Page 4: seguridad de la nacion UNES

gobierno debe garantizar la convivencia de los diversos grupos étnicos sin que se produzcan estallidos de violencia”, “Llevamos tres meses de convivencia”.

3.- Delincuencia organizada y derecho a la seguridad ciudadana.

La delincuencia organizada es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la Convención de Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico , político u otro beneficio de orden material.

En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los conceptos de crimen organizado y organizaciones criminales. Ambos hacen referencia a un grupo de personas que, buscando alcanzar sus objetivos (que pueden ser riqueza, poder, etc.ya que esto es propio de los grupos terroristas.), realizan acciones que van en contra de la legislación existente. La diferencia central entre crimen organizado y grupo criminal, es que en el primero existen personas con los vínculos necesarios para evitar ser perseguidos por los delitos que cometen o evitar la pena o castigo de los mismos, y el grupo criminal no tiene estos vínculos.

El término de delincuencia organizada se ha utilizado recientemente para señalar a grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros, asesinatos, entre otros delitos.

Con el propósito de armonizar la definición sobre delincuencia organizada y promover mecanismos de cooperación para su combate a nivel internacional, en 2000 las Naciones Unidas adoptaron en Palermo, Italia la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. En dicho instrumento se recogen definiciones universales sobre este fenómeno y se establecen mecanismos para su combate.[1

La Delincuencia Organizada hoy es uno de los problemas más grandes que sufre la humanidad general y es que como podemos ver no pasa ni un solo día sin que veamos sus consecuencias directa o indirectamente. Cabe mencionar que este tipo de organización cuenta con un cabeza y con individuos disciplinados, todos siguiendo un mismo objetivo. La delincuencia organizada se ve alimentada por la falta de educación, y la carencia de valores. Los diferentes tipos de Delincuencia Organizada siempre han existido desde épocas inmemoriales, pero claro no con las dimensiones que hoy existen y con el nivel de sangre fría con el que se desarrollan y tratan de imponer su voluntad.