SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista...

73
Año 33 Nº 130 Segundo trimestre 2013 S EGURIDAD Evaluación del ahorro de energía en viviendas Sistemas de seguridad basada en conductas Nanopartículas y daños al sistema nervioso Producción de biodiésel a partir de microalgas y Medio Ambiente S EGURIDAD y Medio Ambiente Año 33 130 Segundo trimestre 2013

Transcript of SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista...

Page 1: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Año 33 Nº 130 Segundo trimestre 2013SEGURIDAD

Evaluación del ahorro de energía en viviendas� Sistemas de seguridad basada en conductas � Nanopartículas y daños al

sistema nervioso � Producción de biodiésel a partir de microalgas

y Medio Ambiente

SEG

UR

IDA

D y

Me

dio

Am

bie

nte

Año

33 N

º 1

30

Segu

ndo

trim

estr

e 20

13

Page 2: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

3Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Durante el mes de mayo, FUNDACIÓN

MAPFRE ha publicado su convocatoria

de becas y ayudas 2013. En estas líneas

queremos resaltar las novedades intro-

ducidas con respecto a años anteriores,

que afectan a las áreas de actuación de

las becas, así como a las propias convo-

catorias.

Uno de los nuevos programas es el de

becas de postgrado en prevención, sa-

lud y medio ambiente. Estas becas es-

tán destinadas a facilitar a titulados uni-

versitarios de todo el mundo un perio-

do de formación en universidades e

instituciones españolas, siguiendo un

programa oficial de postgrado.

Dentro del ámbito de actuación de

FUNDACIÓN MAPFRE, en esta nueva

convocatoria se han definido con ma-

yor precisión las áreas de los programas

de postgrado a desarrollar, debiendo en-

marcarse dentro de la prevención de ac-

cidentes (personales, de ocio o tiempo

libre), prevención de incendios, ahorro

de agua y energía, reducción de la con-

taminación o educación ambiental.

Por otra parte, las dos convocatorias

de ayudas a la investigación que se ve-

nían celebrando anualmente se han uni-

do en las becas Ignacio Hernando de La-

rramendi.

También con carácter internacional,

estas ayudas están destinadas a finan-

ciar proyectos de investigación en las

áreas de riesgos personales (domésti-

cos, de ocio, deportivos), prevención

contra incendios, riesgos de la natura-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Revista de FUNDACIÓN MAPFREAntigua revista MAPFRE SEGURIDAD

Dirección, redacción, publicidad y edición:

FUNDACIÓN MAPFREInstituto de Prevención, Salud y

Medio AmbientePaseo de Recoletos, 23

28004 Madrid Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070

e-mail: [email protected]

Director:

Antonio Guzmán Córdoba

Coordinador:

Óscar Picazo Ruiz

Consejo de Redacción:

José Manuel Álvarez Zárate,Fernando Camarero Rodríguez,

Antonio Cirujano González,Luz García Cajete,

Eduardo García Mozos,Ignacio Juárez Pérez,

Julián Labrador San Romualdo,Raquel Manjón Cembellín,

Miguel Ángel Martín Sánchez,Yolanda Mingueza Sebastián,

Beatriz Ramos Alonso,Marisol Revilla Guzmán,

Juan Satrústegui Marcos,Pedro Soria García-Ramos.

Diseño y realización:

Consultores de Comunicacióny Marketing del Siglo XXI S.L. COMARK XXI

[email protected]

Imprime:

C.G.A.

Fotomecánica:

Lumimar

Publicación Trimestral: 4 números al añoDepósito legal: TO-0163-2008

ISSN: 1888-5438

FUNDACIÓN MAPFRE no se hace responsable delcontenido de ningún artículo, y el hecho de que patrocine

su difusión no implica conformidad con los trabajosexpuestos en estas páginas. Está autorizada la

reproducción de artículos y noticias, previa notificación aFUNDACIÓN MAPFRE y citando su procedencia.

Illus

trat

ion

Stoc

k

Editorial

leza, educación para la prevención de

accidentes, eficiencia y ahorro energé-

tico, hidroeficiencia y ahorro de agua y

educación medioambiental.

Con estas convocatorias se amplía el

ámbito geográfico, que pasa a ser inter-

nacional, y se sigue apostando firme-

mente por la formación de los profesio-

nales y por el avance del conocimiento y

su difusión, para conseguir una sociedad

más segura, saludable y sostenible. ◆

Las nuevas becas depostgrado en

prevención, salud ymedio ambiente estándestinadas a facilitar a

universitarios de todo elmundo formación en universidades e

instituciones españolas

Impulsando la formación y la investigación

Page 3: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 20134

SU

MA

RIO SEGURIDAD

y Medio Ambiente

MEDIO AMBIENTE

Estrategia de liderazgoen seguridad28PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Análisis de la motivación del individuoa través del liderazgo en seguridadcomo estrategia eficaz para reducir lasiniestrabilidad laboral.

Uso de energía solartérmica en viviendas14EVALUACIÓN. Estudio del grado de

cumplimiento real de las exigenciasde ahorro con energía solar térmicaque establece el Código Técnico de laEdificación (CTE) en España.

ENTREVISTA

Crece la sensibilidad de losespañoles por los sismos6GEOGRAFÍA. El director de la Red Sísmica

Nacional, Emilio Carreño, destaca enesta entrevista la creciente sensibilidadde la opinión pública española por losfenómenos sísmicos, al calor de losepisodios ocurridos en Lorca y en la islacanaria de El Hierro.

Latin

stoc

k

SEGURIDAD LABORAL

Page 4: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

5Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

60 INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO

AMBIENTE

S.M. la Reina preside la entrega de los Premios Sociales

2012 de FUNDACIÓN MAPFRE.

Convocatoria 2013 de ayudas y becas de FUNDACIÓN

MAPFRE, dotados con 1,2 millones de euros.

Semana de la Prevención de Incendios en Paraguay.

Jornadas internacionales MAPFRE GLOBAL RISKS.

Jornada «Visión preventiva de los incendios forestales en

España».

Campaña de ahorro de agua en Puerto Rico.

La iniciativa «CuidadoSOS» llega a Cantabria.

Clausura de la campaña «Palencia cuida el agua»

Estudio sobre lesiones en el deporte de ocio de

FUNDACIÓN MAPFRE.

Semana de Prevención de Incendios Forestales en León.

NOTICIAS

70 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Selección de

legislación publicada sobre seguridad laboral y medio

ambiente en España.

71 DIARIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD. La normativa

sobre seguridad y medio ambiente en la Comunidad

Europea.

72 NORMAS EA, UNE, CEI EDITADAS. Normativa de

sectores profesionales.

74 CALENDARIO DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS.

AGENDA

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

MEDIO AMBIENTE

Nanopartículas y daños alsistema nervioso34TOXICOLOGÍA. Estudio sobre los efectos

nocivos en el sistema nervioso humanoproducidos por la acción denanopartículas de óxidos metálicos.

Obtención de biodiésel a partirde aceite de microalgas46

BIOCOMBUSTIBLES. Trabajode investigación sobrela producción debiodiésel a partir deaceite de la microalgaChlorellaprotothecoides,obtenido por catálisisenzimática.

HIGIENE INDUSTRIAL

Latin

stoc

k

Latin

stoc

k

Page 5: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

sobre las costas, así como la realización

de trabajos y estudios sobre sismicidad

y la coordinación de la normativa sis-

morresistente». Los avances científicos

y de conocimiento de física y de geolo-

gía, así como los informáticos e instru-

mentales, han mejorado espectacular-

mente la precisión y rapidez en la ob-

¿Cuáles son los objetivos de la Red Sís-

mica Nacional?

—Los objetivos de la Red Sísmica Na-

cional (RSN) deben ser coincidentes con

los que marca el Real Decreto 452/2012,

donde se especifican las funciones asig-

nadas al Instituto Geográfico Nacional

en lo relativo a la actividad sísmica. En

lo fundamental, a lo largo del tiempo, si-

guen siendo los mismos, pero no así la

forma de conseguirlos. Dice textualmente

el R.D.: «La planificación y gestión de sis-

temas de detección y comunicación de

los movimientos sísmicos ocurridos en

territorio nacional y sus posibles efectos

tención de la información sísmica. A su

vez, la sociedad ha ido demandando ma-

yor y más rápido conocimiento de la mis-

ma. Cualquier sismo que se produzca en

territorio nacional y áreas adyacentes

debe ser registrado, especialmente aque-

llos que hayan sido sentidos por la po-

blación o puedan producir daños.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 20136

Entrevista

FENÓMENOS SÍSMICOS»

«Hay una creciente sensibilidad de los españoles por los

El director de la Red Sísmica Nacional,organismo dependiente del Instituto Geográfico

Nacional, da cuenta en esta entrevista de lascaracterísticas y fortalezas del sistema oficial de

detección y comunicación de sismos existenteen España, un país con cierta relevancia

sísmica. De sus explicaciones se desprende quela sensibilidad de la opinión pública española

por los fenómenos sísmicos ha crecido en laúltima década al calor de los grandes sismosocurridos en el mundo y de los episodios de

Lorca o en la isla canaria de El Hierro.

Emilio Carreño HerreroDirector de la Red Sísmica Nacional

Page 6: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Existe también una aportación conti-

nua de datos a la comunidad científica

internacional, que ha crecido exponen-

cialmente con las herramientas infor-

máticas y de comunicación. Este come-

tido obliga a un esmerado mantenimiento

de las bases de datos.

Hay que resaltar que desde que en 1985

se creó la primera red de alerta sísmica

en España, basada en los propios me-

dios, hemos pasado a un concepto de

red universal en que la rápida determi-

nación de eventos está asociada al uso

compartido de redes sísmicas de otros

países, unidos en tiempo real.

Y en concreto, ¿cómo se activan las

alarmas en caso de una información

sobre análisis sísmico con riesgo in-

minente? ¿Cuál es el nivel de coordi-

nación local con organismos de pro-

tección civil?

—Con el fin de cumplir con las direc-

trices básicas de planificación de pro-

tección civil ante el riesgo sísmico (Re-

solución 5.05.95, BOE, 124), existen unos

protocolos de aviso para el caso de acti-

vidad sísmica entre la Dirección Gene-

ral del IGN y la Dirección General de Pro-

tección Civil y Emergencias (DGPCyE).

En el caso de producirse un sismo con

epicentro comprendido en un área que

incluye la península Ibérica, islas Cana-

rias y Baleares, territorio español en el

norte de África y zonas adyacentes, exis-

te un procedimiento automático de de-

claración de eventos que proporciona,

en un primer paso, los parámetros sís-

micos, como la magnitud, las coorde-

nadas epicentrales y la profundidad hi-

pocentral. Esta primera información se

realiza sin intervención humana y en un

tiempo máximo de dos minutos desde

la hora origen del evento.

La información así obtenida, que po-

drá variar ligeramente tras su análisis, es

enviada a la DGPCyE también en un tiem-

po máximo de dos minutos. En el centro

de recepción de datos de la red sísmica

existe, las 24 horas del día los 365 días del

año, un servicio de técnicos que, tras con-

tactar en paralelo con la DGPCyE me-

diante un teléfono «cabeza-cola», realiza

una revisión de los cálculos epicentrales,

proporcionando una segunda solución

revisada a los quince minutos. Si el te-

rremoto ha sido sentido por la población,

se activa un protocolo que incluye el avi-

so a las delegaciones de Gobierno de las

comunidades autónomas afectadas, sub-

delegaciones de Gobierno y, en caso de

cumplirse ciertas condiciones, a los em-

plazamientos nucleares e instalaciones

de compañías eléctricas, entre otros.

La RSN constituye, junto con el Labo-

ratoire de Détection Géophysique de

Francia, el soporte de operaciones del

European-Mediterranean Seismologi-

cal Centre (EMSC/CSEM), principal agen-

cia de información sísmica europea y

uno de los más reconocidos del mundo.

Hablemos del mapa de riesgos sís-

micos en España. ¿Cuáles son los pun-

tos geográficos más sensibles? ¿Se pre-

vén cambios en el futuro?

—Ha finalizado recientemente la pu-

blicación de un nuevo Mapa de Peligro-

sidad Sísmica de España. Este mapa tie-

ne una especial importancia pues es el

apoyo para determinadas acciones del

Plan Estatal de Protección Civil ante el

Riesgo Sísmico (Resolución 29.03.2010,

BOE nº 86) y normalmente aceptado co-

mo mapa de aplicación de la Norma de

Construcción Sismorresistente en Es-

paña. La ejecución de este Mapa de Pe-

ligrosidad Sísmica la ha llevado a cabo

7Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

«Desde que en 1985 se creó la primera red de alertasísmica en España, basada en medios propios, se

ha pasado a un concepto de red universal, que permitecompartir datos con redes sísmicas de otros países»

Sala de alerta de la Red Sísmica Nacional.

Page 7: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Desde el punto de vista de la peligro-

sidad y del riesgo sísmico, es el levante

peninsular la zona más expuesta, junto

a una extensa área al oeste de Granada

y toda la costa oriental andaluza.

El terremoto de Lorca y la actividad

volcánica en la isla del Hierro han des-

pertado la sensibilidad de la opinión

pública española sobre los sismos. ¿Han

observado este cambio de percepción?

—La sensibilidad de la población en Es-

paña en relación con los fenómenos na-

turales ha crecido mucho en los últimos

diez años por diversos motivos. Uno de

ellos ha sido la ocurrencia de grandes sis-

mos en el mundo, como el que ocasionó

el tsunami de Indonesia en 2004 o el re-

ciente de Sendai-Oki en 2011. Estos sis-

mos acompañados de tsunami fueron li-

teralmente transmitidos por televisión y

tuvieron una cobertura de medios sin pre-

el IGN, contando en esta edición con el

apoyo y seguimiento de un comité cien-

tífico creado específicamente a tal efec-

to, constituido por representantes de la

mayoría de los centros involucrados en

estudios sísmicos en España y Portugal.

Así pues, se han tenido en cuenta pun-

tos de vista sismológicos, geológicos e

ingenieriles. Como principales noveda-

des destacan la consideración de acele-

raciones sísmicas para roca, el cálculo

de incertidumbres, la consideración de

aceleración pico del movimiento del sue-

lo y de aceleraciones espectrales para di-

ferentes periodos; la consideración de

las fallas activas según el catálogo de fa-

llas activas del Instituto Geológico y Mi-

nero de España (IGME); y la combina-

ción de métodos zonificados y no zoni-

ficados. El catálogo sísmico de proyecto

ha sido homogeneizado utilizando co-

mo parámetro de medida del tamaño de

los terremotos la magnitud momento y

ha resuelto también, en parte, las gran-

des diferencias fronterizas que existían

en anteriores mapas.

En cuanto al riesgo sísmico, es decir,

considerando la vulnerabilidad de edi-

ficios, la población expuesta y otros fac-

tores característicos del riesgo, deter-

minadas comunidades autónomas, en

las que todo o parte del territorio tienen

un determinado nivel de peligrosidad

sísmica, han tenido que elaborar planes

de protección civil ante el riesgo sísmi-

co, que han sido debidamente homolo-

gados por la DGPCyE. Estos planes in-

cluyen un estudio detallado del riesgo

sísmico en la región correspondiente y

por el momento, dada su gran calidad,

representan el estudio más actualizado

en esta materia.

cedente. En este clima de peligrosidad de

determinados fenómenos fue creciendo

el número de consultas de los ciudadanos

sobre la información sísmica en nuestro

país. Así pues, al ocurrir el terremoto de

Lorca y la actividad volcánica de la isla de

El Hierro, ya existía esa inquietud ciuda-

dana. La página web de la RSN fue con-

sultada un millón y medio de veces du-

rante 2012. También la colaboración ciu-

dadana ha ido creciendo, cumplimentando,

incluso casi simultáneamente a la ocu-

rrencia de un sismo, cuestionarios con

utilísima información macrosísmica. Sor-

prendentemente, sismos de bajísima mag-

nitud son percibidos por la población.

También las denominadas «redes so-

ciales» han irrumpido en la transmisión

de la información sobre estos fenóme-

nos naturales, si bien es necesario con-

trolar su uso para asegurar que sirvan

exclusivamente para informar mejor.

Aunque el mapa sísmico está muy de-

finido, ¿existe alguna información cien-

tíficamente fiable sobre desplazamientos

de riesgos de unas zonas a otras del pla-

neta y en concreto a España?

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 20138

Entrevista

«Desde el punto de vista de la peligrosidad y del riesgo sísmico, el levante español es la zona más

expuesta, junto a una extensa área al oeste de Granada y toda la costa oriental andaluza»

El Hierro ha registrado últimamente episodios sísmicos que han sensibilizado a la opinión pública.

Page 8: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

9Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Manuel García PérezConsejero Técnico de la Secretaría General

«La incorporaciónde las técnicas defotogrametría en losprocesos de capturade informacióncartográfica ha sidoun hito en lahistoria del IGN»

Pocos españoles conocen la dilatada his-

toria del Instituto Geográfico Nacional

(IGN), fundado en 1870. Una institución

con casi siglo y medio de vida tiene que

haber pasado por muchas singladuras de

interés. ¿Puede destacar las más signifi-

cativas?

—El actual Instituto Geográfico Nacional na-

ce como órgano administrativo junto con

Estadística, denominándose Dirección de

Estadística y del Instituto Geográfico, perte-

neciente al Ministerio de Fomento, y tres

años más tarde pasa a ser denominado Ins-

tituto Geográfico y Estadístico.

En un comienzo las funciones que tenía

atribuidas el Instituto Geográfico Nacional

consistían, fundamentalmente, en realizar

los trabajos sobre la forma y dimensiones

de la Tierra, las triangulaciones geodésicas

y topográficas, nivelaciones de precisión,

topografía del mapa y del catastro de Espa-

ña y determinación y conservación de los ti-

pos internacionales de pesas y medidas.

A finales del siglo XIX y primera mitad del

siglo XX se realizan, con motivo de los tra-

bajos de formación del Mapa Topográfico

Nacional a escala 1:50.000 (MTN50), los tra-

bajos de determinación de las líneas límite

jurisdiccionales de los términos municipales

del territorio español y que se encuentran

definidos mediante los cuadernos de campo

y actas de deslinde levantadas por el Institu-

to Geográfico.

En 1906 se comienza con la producción y

conservación de los primeros trabajos de la

cartografía catastral (Mapa Topográfico Par-

celario), como base geométrica del Catas-

tro, hasta que en el 1979 se pierden las

competencias en estas materias, al crearse

la hoy denominada Dirección General del

Catastro.

Un hito histórico a remarcar es la incorpo-

ración de las técnicas de la fotogrametría, a

partir de los años cuarenta del siglo XX, en

los procesos de captura de la información

cartográfica, previos a la edición cartográfi-

ca. El Instituto Geográfico Nacional será su

principal impulsor en España adoptándola

en la realización del Mapa Topográfico Na-

cional.

Es en el año 1968, con la publicación de la

Hoja número 1125 (San Nicolás de Tolenti-

no), cuando se finaliza la serie institucional

del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:

50.000.

En la década de 1970 se introduce la téc-

nica de la teledetección para la captura de

información del territorio desde satélite.

En 1977, el entonces Instituto Geográfico

y Catastral cambia de denominación pasan-

do a llamarse Dirección General del Institu-

to Geográfico Nacional, hasta el momento

actual.

Otros ámbitos científicos del Instituto, co-

mo la astronomía óptica, la radioastronomía

y la sismología, también registraron en los

años setenta un gran desarrollo a través de

los observatorios astronómicos de Yebes

(Guadalajara) y Calar Alto (Almería), así co-

mo de la instalación de nueva instrumenta-

ción sismológica.

En 1979 se incorporan los Servicios del

Consejo Superior Geográfico, hasta ese

momento dependientes del Ministerio del

Ejército.

En el año 1989, a través de la Ley de Pre-

supuestos Generales del Estado, se crea el

Centro Nacional de Información Geográfica

como organismo autónomo adscrito al Insti-

tuto Geográfico Nacional, encargándose de

la comercialización de sus productos.

En 1994 se produjo un avance tecnológi-

co especialmente fuerte al culminarse la in-

formatización de la serie institucional del

Mapa Topográfico Nacional a escala

1:25.000.

En relación con la primera década del si-

glo XXI, los cambios más significativos en el

Instituto han sido: la construcción del nuevo

radiotelescopio de 40 metros en el Observa-

torio de Yebes, la incorporación de la tecno-

logía GPS a las mediciones geodésicas, la

creación de la nueva Red Sísmica Digital Es-

pañola, la elaboración del nuevo mapa geo-

magnético de España, la digitalización de

toda la producción cartográfica, la genera-

ción de las bases topográficas y cartográfi-

cas y modelos digitales del terreno.

Page 9: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

ria sísmica conocida (Pedro Muñoz, mag.

4.7, 2007; Escopete, mag. 4.2, 2007; Se-

rie de Torreperogil, 2012) pudieran ser

consecuencia de una ausencia de infor-

mación pre-instrumental o insuficiente

conocimiento de posibles fallas activas.

¿Es posible que se reproduzcan fe-

nómenos como el tsunami que asoló el

golfo de Cádiz a mediados del siglo

XVIII?¿Qué capacidad de reacción ten-

dríamos ante un evento de este tipo?

—El tsunami de 1755 fue consecuen-

cia de un terremoto cuyo origen exacto

se desconoce, aunque sí se encuentran

detalladas y parametrizadas las posibles

fallas causantes, situadas en una zona

al oeste de Cabo San Vicente y en las que

se registra una continua actividad sís-

mica. Existe un consenso entre los cien-

tíficos en que su magnitud estuvo en tor-

no a 8.3.

Poder conocer las probabilidades de

que se repitiera un sismo de esas carac-

—Hasta hace muy pocos años se des-

cartaba cualquier relación entre la ocu-

rrencia de grandes terremotos en una zo-

na de la Tierra y la ocurrencia poco des-

pués de un terremoto en un lugar bastante

lejano. Recientemente se viene ponien-

do en duda esta afirmación basándose

en dos planteamientos diferentes. Uno

de ellos consiste en el agrupamiento en

el tiempo de series de megaterremotos,

es decir, aquellos cuya magnitud está en

torno a 9.0 y cuya ocurrencia pudiera con-

centrarse en periodos en torno a los quin-

ce años. El otro planteamiento es la re-

lación entre la ocurrencia de un terre-

moto de gran magnitud y la de otro en

un lugar remoto. En ambos casos se tra-

taría, caso de existir estas conexiones, de

lugares con cierta peligrosidad sísmica

ya existente y no de la aparición de nue-

vas zonas sísmicas por desplazamiento

de la actividad. Se trataría de fenómenos

de «disparo» en zonas sísmicas, como

consecuencia de transmisión de ondas

superficiales de muy largo recorrido.

En el caso de España, no se aprecia

ningún desplazamiento de los riesgos

sísmicos. Aquellos casos de sismos de

moderada o baja magnitud que ocasio-

nalmente aparecen en zonas sin histo-

terísticas está ligado al conocimiento de

posibles casos anteriores que nos per-

mitiera calcular su periodo de retorno.

En este punto no se puede asegurar na-

da. No obstante, se trata de un caso po-

sible pero raro.

Hasta ahora, no existía ninguna insti-

tución encargada de realizar una alerta

de tsunami en nuestro país. Reciente-

mente, el IGN ha comenzado a sentar

las bases para establecer un procedi-

miento de aviso a las autoridades co-

rrespondientes para el caso de ocurren-

cia de un sismo que potencialmente pu-

diera ocasionar un tsunami. En este punto

hay que resaltar que las características

geográficas de cada territorio, y su dis-

tancia a la posible fuente tsunamigéni-

ca, implican una metodología diferen-

te. En cuanto a la capacidad de reacción

en un caso de alerta de tsunami, es un

tema que se aparta de nuestro cometi-

do y entra dentro de las competencias

de la protección civil.

En la conferencia de Climate Forcing

de 2009, en Londres, se habló por pri-

mera vez de la relación entre cambio

climático y sus reacciones en la corte-

za terrestre. ¿Se ha planteado este de-

bate en España?

—Hasta ahora existen solamente teo-

rías sobre las posibles repercusiones del

cambio climático sobre la corteza te-

rrestre y, en consecuencia, sobre la ocu-

rrencia de terremotos. Los efectos esta-

rían relacionados con el deshielo en de-

terminadas áreas de la Tierra que implicaría

una menor carga sobre la corteza. Esta

ausencia de presión originaría un rebo-

te, a lo largo de muchísimos años, que

podría cambiar el estado de esfuerzos

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201310

Entrevista

«El IGN ha comenzado a sentar las bases paraestablecer un procedimiento de aviso a las autoridades

para el caso de ocurrencia de un sismo que pudieraocasionar un tsunami en España»

Instalaciones de la Red Sísmica Nacional en Ceuta.

Page 10: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

11Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Sebastián Mas MayoralDirector del Centro Nacional de Información Geográfica

«La I+D+i en lascienciasastronómicas,geodésicas,geofísicas ycartográficas hasido una constantedesde la fundacióndel IGN»

Aunque la creación del IGN se remonta a

1870, es en las últimas décadas cuando se

refuerzan sus estructuras de funciona-

miento. Dentro de esa línea de superación

constante, ¿existen planes de moderniza-

ción para los próximos años?

—Las funciones que tiene asignadas el Insti-

tuto Geográfico Nacional son muy diversas.

Ahora bien, la ejecución de todas estas fun-

ciones ha requerido una continua moderni-

zación en las tecnologías y metodologías

aplicadas. La dedicación a la investigación,

desarrollo e innovación en el campo de las

ciencias astronómicas, geodésicas, geofísi-

cas, cartográficas y de las tecnologías de la

información geográfica del personal y recur-

sos del IGN ha sido una constante desde su

fundación.

El año 2004 marca un punto de inflexión

claro, porque ese año culmina la prepara-

ción, y se produce la aprobación, del Plan Es-

tratégico del IGN.

Este establece como visión (donde se

quería llegar): «Llegar a convertir al IGN en la

institución pública española de referencia

que, mediante la formulación de políticas, la

aplicación de alta tecnología y el liderazgo

sectorial, dirige, planifica, coordina y gestio-

na, a nivel nacional, la información de carác-

ter oficial en los campos de la astronomía, la

geofísica, la geodesia y la cartografía con el

fin de garantizar la disponibilidad y fiabilidad

de los datos geográficos y espaciales, para

su utilización por las administraciones públi-

cas, los agentes económicos y el conjunto

de la sociedad contribuyendo al progreso

del conocimiento territorial, al desarrollo

económico y social y a la investigación cien-

tífica y técnica».

Para conseguir esto, el Plan Estratégico

definió cinco objetivos estratégicos:

❚ Planificar, coordinar y gestionar, a nivel na-

cional, la información de carácter oficial en

los campos de la astronomía, geofísica, geo-

desia y cartografía.

❚ Garantizar la disponibilidad y fiabilidad de los

datos básicos geográficos, geofísicos y es-

paciales del Estado español.

❚ Contribuir al progreso del conocimiento te-

rritorial y a la investigación científica y téc-

nica en ámbitos específicos de las Ciencias

de la Tierra y del Universo.

❚ Coadyuvar al desarrollo económico y social

de España desde la base de sus competen-

cias.

❚ Constituirse en centro de excelencia admi-

nistrativa y de servicio público.

Estos objetivos estratégicos se desarrolla-

ban en objetivos operativos, y estos a su vez

en más de 100 proyectos de actuación.

Algunos de estos proyectos de actuación

han dado lugar a un avance tecnológico muy

considerable, además de para el IGN para to-

do el país, situando a España en la avanzada

de esas tecnologías a nivel mundial.

Hasta 2008 no se aprueba la política de di-

fusión pública de la información generada

por el IGN. ¿Cómo funciona esa actividad?

—En la Unión Europea el acceso a la infor-

mación geográfica digital está regulado por

la directiva del Parlamento y del Consejo Eu-

ropeos 2003/98/CE, de noviembre de 2003,

sobre reutilización de la información del sec-

tor público. Así, el Ministerio de Fomento es-

tableció la Orden FOM/956/2008, de 31 de

marzo, por la que se aprueba la política de

difusión pública de la información geográfica

generada por la Dirección General del Institu-

to Geográfico Nacional.

La Orden Ministerial especifica que el uso

no comercial de los datos geográficos digi-

tales tendrá carácter gratuito, siempre que

se mencione el origen y propiedad de los

datos. Que el acceso a la información geo-

gráfica se realizará preferentemente a tra-

vés de Internet. Que los servicios de acceso

a través de Internet a la información geográ-

fica, y los de análisis y procesamiento reali-

zados en línea a través del mismo, serán

gratuitos. Y que la descarga en línea, utili-

zando los servicios habilitados por el CNIG,

para uso no comercial, realizada directa-

mente por el usuario de la información geo-

gráfica del IGN, será gratuita.

La reutilización de la información geográfica

producida por el IGN se verifica por el acceso

a la misma a través del Centro de Descargas, a

través de la red Internet, habilitado en forma

automática por el CNIG, y que entró en opera-

ción en febrero del año 2010. Este servicio ha

activado el uso de la información geográfica

digital oficial desde que se puso en operación.

Así, desde febrero de 2010, se han realizado

736.856 sesiones automáticas de descarga de

conjuntos de datos, que han descargado

569.251 GB de información geográfica.

Page 11: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

sultar, no aparece ningún aumento del

número de terremotos de magnitudes

importantes a lo largo de los años. Des-

conozco que se haya planteado este de-

bate en nuestro país.

En concreto, uno de los aspectos más

serios del debate se centra en el riesgo

que para geólogos y expertos en sismos

supone enterrar los residuos de CO2 ge-

nerados por industrias. ¿Ha valorado

el IGN ese riesgo?

—Las consultas que ha recibido has-

ta ahora la Red Sísmica Nacional relati-

vas al almacenamiento de CO2 han sido

en torno a fallas ya existentes y ocasio-

nar terremotos. Sería, no obstante, un

proceso lento.

Respecto a los tsunamis el caso es di-

ferente pues, por ejemplo, el deshielo en

fiordos noruegos ha dado lugar a la caí-

da de grandes extensiones de superficie

helada que ha ocasionado importantes

tsunamis en los fiordos (Storegga, Taf-

jord, etc.).

Importantes compañías de reaseguro

siguen estadísticas muy fiables de ocu-

rrencia de terremotos de manera ho-

mogénea desde aproximadamente 1970

y, hasta ahora, en lo que he podido con-

sobre cuestiones puramente instru-

mentales y de consulta de datos sísmi-

cos en las áreas de interés. Tanto en el

almacenamiento de CO2 como en los

nuevos proyectos de extracción de gas

no convencional, el interés sismológico

está en una buena determinación del ni-

vel de actividad sísmica de base en la re-

gión. El resto es un tema relacionado con

distintas ramas de la geología. ◆

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201312

Entrevista

Jesús Gómez GonzálezSubdirector General de Astronomía, Geofísica y Aplicaciones Espaciales

«Los medios deobservación embarcadosen vehículos espacialeshan revolucionadonuestro conocimientocientífico de los estudiosastronómicos,geodésicos y geofísicos»

Una de las aportaciones más significativas

de los últimos años ha sido la incorpora-

ción de las aplicaciones espaciales a la

Subdirección de Astronomía y Geofísica.

¿Con qué finalidad? ¿Supone una aporta-

ción a los sistemas de análisis y detección?

—En la actualidad, la herramienta más impor-

tante e innovadora en los estudios astronómi-

cos, geodésicos y geofísicos es la constituida

por los medios de observación embarcados

en vehículos espaciales. Estos medios, que

utilizan todo el rango de frecuencias de ob-

servación –desde las ondas radio decamétri-

cas, a los rayos X y gamma– y que estudian

todo tipo de objetos y procesos que se pro-

ducen en lugares que van desde el núcleo

mismo de nuestro planeta hasta los confines

del Universo, son los que han revolucionado,

en las últimas décadas, nuestro conocimiento

científico en esas ciencias y en sus aplicacio-

nes prácticas (hasta el punto de que nuestro

mundo actual no sería ya posible –ni siquiera

imaginable– sin ellos). Pensemos, por ejem-

plo, en los actuales sistemas de navegación y

posicionamiento y en la enorme variedad de

aplicación de esos sistemas en estudios pu-

ramente de investigación científica. Es por

ello que, en todas las agencias espaciales del

mundo, dos de los programas de actividad

más importantes son los de Astronomía y Ob-

servación de la Tierra. En este mismo mo-

mento, muchos telescopios espaciales están

apuntando hacia las profundidades del cos-

mos, en tanto que otros muchos dirigen su

instrumentación hacia la Tierra o toman di-

rectamente datos físico-químicos (campo

magnético, campo gravitatorio, densidad,

temperatura, composición química,…) a dis-

tintas altitudes de su atmósfera e ionosfera.

El IGN, como cualquier institución del mun-

do que realice actividades punteras en Astro-

nomía y en Ciencias de la Tierra, no puede en

modo alguno dejar de utilizar medios espa-

ciales de observación y medida. Durante los

últimos 10 años, las actividades del IGN en

desarrollos tecnológicos e instrumentales pa-

ra equipos espaciales, y el uso de ese tipo de

equipos para los estudios y servicios a la so-

ciedad relacionados con la astronomía y la

geofísica que nuestro Instituto realiza, no han

hecho más que ir en aumento. Habida cuenta

de esa realidad, y para que así se pusiera de

manifiesto, se decidió que la unidad del IGN

en la que se concentran las actividades rela-

cionadas con las técnicas espaciales pasase

a llamarse Subdirección General de Astrono-

mía, Geofísica y Aplicaciones Espaciales.

Page 12: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

Centro de Documentación

El Servicio de Información del Centro de Documentación (SIC) ofrece:

❙ Un Catálogo web permanentemente actualizado,compuesto por más de 124.000 documentos en soporteelectrónico, muchos de ellos accesibles a texto completo.Las Novedades bibliográficas se actualizanautomáticamente mediante la tecnología RSS.

❙ Una Sala de Lectura abierta al público de 9’00 h a 18’00 h.ininterrumpidamente.

❙ Una Atención personalizada a cualquier consulta osolicitud de información realizada personalmente, porteléfono o a través de nuestro Catálogo web.

www.fundacionmapfre.com/documentacion

Servicio de Información del Centro de Documentación

Page 13: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201314

Medio ambiente

El objetivo de este trabajo es el estudio y verificacióndel cumplimiento en viviendas de las exigencias deahorro de energía que establece el Código Técnicode la Edificación (CTE) en el documento básico«HE4: Contribución solar mínima de agua calientesanitaria» (1). Desde la entrada en vigor del CTE en2006 se han concedido más de 380.000 licenciaspara construir nuevos edificios residenciales (2), porlo que existe un campo de trabajo amplio paraanalizar el alcance de la norma. Para conocer el nivelde cumplimiento del CTE en este campo se haninspeccionado las instalaciones de energía solartérmica de los 41 edificios de viviendas incluidos enla muestra, así como el cumpliniento delmantenimiento de las mismas, y se han verificado,mediante imágenes aéreas, las condiciones de otras505 instalaciones. También se han mantenidoentrevistas con usuarios y mantenedores paraconocer su opinión sobre las instalaciones y se harealizado un análisis de la normativa existente en laComunidad de Madrid (España) sobre este tema.

Evaluación del cumplimientode las exigencias básicas de

AHORRO DE ENERGÍAEN VIVIENDASCONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Por C. BEDOYA FRUTOS. Universidad Politécnica de Madrid ([email protected]).J. C. TOLEDANO GASCA y D. HERRERA GUTIÉRREZ-AVELLANOSA. La

tinst

ock

Page 14: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Antecedentes

La demanda de energía de los edificios

de viviendas es una parte muy impor-

tante del consumo de energía final de la

Unión Europea, y se espera que siga cre-

ciendo en los próximos años. En 2030 la

UE dependerá en un 90% de las impor-

taciones para cubrir sus necesidades de

petróleo y en un 80% en el caso del gas (3).

El componente principal del consu-

mo energético de la edificación es el de-

bido al uso cotidiano del edificio. En ge-

neral, el gasto energético en los edifi-

cios está condicionado por dos factores:

el uso y mantenimiento de las instala-

ciones y las características constructi-

vas del edificio (aislamiento, inercia tér-

mica, etc.). Según datos que recoge el

Instituto para la Diversificación y el Aho-

rro de la Energía (IDAE)(4), la energía gas-

tada en las viviendas españolas se re-

parte como se indica en la tabla 1.

Mejorar la eficiencia energética de los

hogares, responsables de la tercera par-

te de las emisiones de gases de efecto in-

vernadero del país, no solo ahorraría elec-

tricidad, gas y dinero, sino que paliaría

el cambio climático. El Código Técnico

de la Edificación (CTE), la norma regu-

ladora de la construcción en España, obli-

ga a incluir medidas de ecoeficiencia des-

de 2006. La aplicación de este código se

calcula que puede suponer un ahorro de

energía en dichos edificios de entre el 30

al 40% y una reducción de emisiones de

CO2 de entre el 30 y al 55% (3).

15Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Mejorar la eficienciaenergética de los hogares,responsables de la terceraparte de las emisiones de

gases de efectoinvernadero del país, no

solo ahorraríaelectricidad, gas y dinero,

sino que paliaría elcambio climático

Consumos vivienda

media española

Calefacción 47,0%

Agua caliente sanitaria 18,9%

Cocina 7,4%

Refrigeración 0,8%

Iluminación 4,1%

Electrodomésticos 19,4%

Standby 2,3%

Fuente: IDAE

Tabla 1. Consumos en los hogares españoles

por usos (año 2011)

Page 15: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

el edificio no cuente con suficiente ac-

ceso al sol, o existan limitaciones deri-

vadas de la normativa urbanística.

En el primer punto de generalidades

del CTE se incluye también el procedi-

miento de verificación para la aplicación

de esta sección, que debe seguir la si-

guiente secuencia:

Normativa sobreinstalaciones de energíasolar térmica

Como parte de la revisión bibliográfi-

ca realizada, se ha hecho un análisis ex-

haustivo de la normativa vigente en re-

lación con las instalaciones de energía

solar térmica.

Código Técnico de la Edificación.Documento básico «HE4:Contribución solar mínima de aguacaliente sanitaria»

El documento básico HE4 establece la

contribución solar mínima para agua ca-

liente sanitaria en viviendas. Este docu-

mento recoge el ámbito de aplicación de

la norma, la cuantificación de las exi-

gencias y las condiciones de cálculo y di-

mensionado.

La norma se aplica a todos los edificios,

independientemente del uso, de nueva

construcción o rehabilitados, que ten-

gan consumo de agua caliente sanitaria.

Estas exigencias cuentan con algunas ex-

cepciones cuando se agrupan determi-

nadas condiciones. La contribución so-

lar mínima podrá disminuirse justifica-

damente cuando se cubra mediante el

aprovechamiento de energías renova-

bles, sobrepase los criterios de cálculo,

■ Obtención de la contribución solar

mínima.

■ Cumplimiento de las condiciones

de diseño y dimensionado.

■ Cumplimiento de las condiciones

de mantenimiento.

Como se puede observar, desde el prin-

cipio de la norma se alude a la necesi-

dad de establecer unas condiciones de

mantenimiento de la instalación y de la

obligatoriedad de su cumplimiento.

La contribución solar mínima viene

marcada por la demanda total de agua

caliente sanitaria del edificio, los valo-

res anuales de energía solar de cada zo-

na climática y por el tipo de fuente ener-

gética de apoyo escogida (gasóleo, pro-

pano, gas natural, etc. o electricidad

mediante efecto Joule). Para el caso de

Madrid, la contribución solar mínima es

la que se muestra en la tabla 2.

Mantenimiento

Como ocurre con las exigencias de con-

tribución solar, las condiciones de man-

tenimiento que impone el Código Téc-

nico de la Edificación tienen carácter de

mínimos y permiten que normativas lo-

cales o regionales apliquen condiciones

de mantenimiento más completas.

El objetivo de las labores de manteni-

miento es asegurar el funcionamiento,

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201316

Medio ambiente

Demanda total de Demanda total deACS del edificio (l/d) Caso general ACS del edificio (l/d) Efecto Joule

50-5.000 60 % 50-1.000 70 %5.000-6.000 65 % 1.000-2.000 70 %6.000-7.000 70 % 2.000-3.000 70 %7.000-8.000 70 % 3.000-4.000 70 %8.000-9.000 70 % 4.000-5.000 70 %9.000-10.000 70 % 5.000-6.000 70 %10.000-12.500 70 % >6.000 70 %12.500-15.000 70 %15.000-17.500 70 %17.500-20.000 70 %

>20.000 70 %

ACS: agua caliente sanitaria.

Tabla 2. Contribución solar mínima (Zona climática IV, Madrid)

Para el año 2030 la UEdependerá en un 90% delas importaciones paracubrir sus necesidades

de petróleo y en un 80%en el caso del gas

Page 16: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

aumentar la fiabilidad y prolongar la vi-

da útil de la instalación. En el caso del

CTE se establecen dos niveles comple-

mentarios de actuación: la vigilancia y

el mantenimiento preventivo.

Según se recoge en la norma, «el plan

de vigilancia se refiere, básicamente, a

las operaciones que permiten asegurar

que los valores operacionales de la ins-

talación sean correctos. Es un plan de

observación simple de los parámetros

funcionales principales, para verificar el

correcto funcionamiento de la instala-

ción». (tabla 3)

Mientras, el plan de mantenimiento

preventivo establece las «operaciones

de inspección visual, verificación de ac-

tuaciones y otros, que, aplicados a la ins-

talación, deben permitir mantener den-

tro de límites aceptables las condiciones

de funcionamiento, prestaciones, pro-

tección y durabilidad de la instalación».

Estas tareas de mantenimiento debe-

rán realizarse cada seis meses (12 meses

en el caso de las instalaciones de menos

de 20 m2) por «personal técnico compe-

tente». El mantenimiento debe incluir la

sustitución de elementos desgastados o

deteriorados por el uso y deberán refle-

jarse todas las operaciones realizadas en

el libro de mantenimiento de la instala-

ción. (tabla 4)

El CTE establece las operaciones ne-

cesarias para el adecuado manteni-

miento de las instalaciones, así como

la obligatoriedad de actualización del

libro de mantenimiento de la instala-

ción, que debe reflejar todas las opera-

ciones realizadas. Sin embargo, no se

exige ningún tipo de certificación o ve-

rificación externa de estas revisiones,

por lo que el funcionamiento final de la

instalación puede no ser el previsto por

la norma.

Ordenanzas solares

Para conocer las distintas exigencias

de las ordenanzas solares, se han estu-

diado y comparado 13 ordenanzas de la

Comunidad de Madrid, prestando es-

pecial atención a la contribución míni-

ma exigida y a las tareas de manteni-

miento que figuran en estas normas.

En general, se puede destacar que las

normativas locales hacen referencia per-

manentemente a la normativa de aplica-

ción del sector vigente, de forma que nun-

ca queden desactualizadas por la intro-

ducción de nuevas normativas de ámbito

más general (estatal o regional). De las 13

ordenanzas analizadas, solo dos han si-

do derogadas (Madrid y Tres Cantos).

Hay cuatro aspectos que aparecen en

prácticamente todas las ordenanzas re-

visadas: garantía de cumplimento, pro-

tección del paisaje, deber de conserva-

ción e inspecciones e infracciones.

La garantía de cumplimiento de la nor-

mativa se realiza mediante la exigencia

de la presentación de un proyecto de ins-

talación para la concesión de la licencia

de primera ocupación o licencia de ac-

tividad de los locales.

Casi la totalidad de las ordenanzas ha-

cen referencia a la necesidad de conser-

vación o protección del paisaje, y se re-

servan el derecho de revisar las instala-

ciones para verificar que ninguna incumple

las ordenanzas locales de urbanismo o

protección del patrimonio.

Energía solar térmica en viviendas

17Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Operación Frecuencia Descripción(meses)

Captadores

Limpieza de cristales A determinar Con agua y productos adecuados

Cristales 3 Inspección visual. Condensaciones en las horas centrales del día.

Juntas 3 Inspección visual. Agrietamientos y deformaciones.

Absorbedor 3 Inspección visual. Corrosión deformaciones, fugas, etc.

Conexiones 3 Inspección visual. Fugas.

Estructura 3 Inspección visual. Degradación, indicios de corrosión.

Circuito primario

Tubería, aislamiento y sistema de llenado 6 Inspección visual. Ausencia de humedad.

Purgador manual 3 Vaciar el aire del botellín

Circuito secundario

Termómetro Diaria Inspección visual. Temperatura.

Tubería y aislamiento 6 Inspección visual. Ausencia de humedad y fugas.

Acumulador solar 3 Purgado de la acumulación de lodos de la parte inferior del depósito.

Tabla 3. Plan de vigilancia

No se exige ningún tipode certificación o

verificación externa deestas revisiones, por loque el funcionamientofinal de la instalación

puede no ser el previstopor la norma

Page 17: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201318

Medio ambiente

Equipo Frecuencia Descripción(meses)

Sistema de captación

Captadores 6 Inspección visual. Diferencias sobre original y entre captadores

Cristales 6 Inspección visual. Condensaciones y suciedad

Juntas 6 Inspección visual. Agrietamientos, deformaciones

Absorbedor 6 Inspección visual. Corrosión, deformaciones

Carcasa 6 Inspección visual. Deformación, oscilaciones, ventanas de respiración

Conexiones 6 Inspección visual. Aparición de fugas

Estructura 6 Inspección visual. Degradación, indicios de corrosión y apriete de tornillos

12 Tapado parcial del campo de captadores

Captadores (1)12 Destapado parcial del campo de captadores

12 Vaciado parcial del campo de captadores

12 Llenado parcial del campo de captadores

Sistema de acumulación

Depósito 12 Presencia de lodos en el fondo

Ánodos sacrificio 12 Comprobación de desgaste

Ánodos de corriente impresa 12 Comprobación del buen funcionamiento

Aislamiento 12 Comprobar que no hay humedad

Sistema de intercambio

Intercambiador de placas12 Control de funcionamiento. Eficiencia y prestaciones

12 Limpieza

Intercambiador de serpentín12 Control de funcionamiento. Eficiencia y prestaciones

12 Limpieza

Circuito hidráulico

Fluido refrigerante 12 Comprobar su densidad y pH

Estanqueidad 24 Efectuar prueba de presión

Aislamiento al exterior 6 Inspección visual. Degradación protección uniones y ausencia de humedad

Aislamiento al interior 12 Inspección visual. Uniones y ausencia de humedad

Purgador automático 12 Control de funcionamiento y limpieza

Purgador manual 6 Vaciar el aire del botellín

Bomba 12 Estanqueidad

Vaso de expansión cerrado 6 Comprobación de la presión

Vaso de expansión abierto 6 Comprobación del nivel

Sistema de llenado 6 Control de funcionamiento. Actuación

Válvula de corte 12 Control de funcionamiento. Actuaciones (abrir y cerrar) para evitar agarrotamiento

Válvula de seguridad 12 Control de funcionamiento. Actuación

Sistema eléctrico y de control

Cuadro eléctrico 12 Comprobar que esté siempre bien cerrado para que no entre polvo

Control diferencial 12 Control de funcionamiento. Actuación

Termostato 12 Control de funcionamiento. Actuación

Verificación del sistema de medida 12 Control de funcionamiento. Actuación

Sistema de energía auxiliar

Sistema auxiliar 12 Control de funcionamiento. Actuación

Sondas de temperatura 12 Control de funcionamiento. Actuación

(1) Operaciones a realizar en el caso de optar por las medidas de tapado o vaciado de los captadores para evitar el sobrecalentamiento.NOTA:Para las instalaciones menores de 20 m2 se realizarán conjuntamente en la inspección anual las labores del plan de mantenimiento que tienen una frecuencia deseis y 12 meses. No se incluyen los trabajos propios del mantenimiento del sistema auxiliar.

Tabla 4. Plan de mantenimiento

Page 18: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

En muchas ordenanzas se destaca la

obligación del propietario o titular de la

instalación de «preservar las condicio-

nes con arreglo a las cuales hayan sido

autorizadas» y de «preservar las condi-

ciones de funcionalidad, seguridad, sa-

lubridad y ornato». Sin embargo, en nin-

guna norma se especifica el mantea-

miento necesario o se propone un plan

de vigilancia; solamente la normativa de

Tres Cantos exigía la suscripción de un

contrato de mantenimiento por un año.

Todas las normativas, con la excep-

ción de la de Tres Cantos, reflejan la po-

sibilidad de que los servicios municipa-

les realicen inspecciones de las instala-

ciones e impongan sanciones, en el caso

de que no funcionen correctamente.

Como resumen del análisis realizado,

la tabla 5 refleja todos los aspectos en-

contrados en la normativa que amplían

o contradicen las exigencias del CTE.

Características de lasinstalaciones

Durante las inspecciones se han iden-

tificado distintos tipos de instalaciones

que se han agrupado de la siguiente ma-

nera:

❚ Instalaciones normales o «a medida».

Se trata de las instalaciones más habi-

tuales en vivienda colectiva, ya que

permiten adaptar las necesidades de

cada caso.

❚ Instalaciones con sistemas drain-back.

Se trata de equipos compactos, habi-

tualmente empleados en viviendas

unifamiliares por su facilidad de uso y

mantenimiento.

❚ Instalaciones con equipos termosifó-

nicos. Son los equipos compactos más

sencillos, ya que funcionan sin circu-

lación forzada ni sistemas de protec-

ción al sobrecalentamiento.

❚ Instalaciones con equipos compactos

sencillos. A diferencia de los sistemas

drain-back, estos equipos compactos

funcionan de forma similar a las ins-

talaciones tradicionales «a medida»,

por lo que necesitan sistemas de pro-

tección, purgado, etc.

Objetivos

Como se ha mencionado anterior-

mente, el objetivo final de este proyec-

to es analizar el grado de cumplimiento

de las exigencias de contribución solar

térmica del CTE. Es necesario detectar

y mejorar los aspectos que puedan re-

sultar problemáticos en la utilización y

mantenimiento de las instalaciones de

energía solar térmica, para lograr una

verdadera mejora de la eficiencia ener-

gética de los hogares.

Energía solar térmica en viviendas

19Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Municipio

Alcalá de Henares 2008 SI + + + + + +

Alcobendas 2006 SI + + + + + +

Getafe 2004 SI + + + + + +

Hoyo de Manzanares 2005 SI + + + + -

Madrid 2003 NO + + + + +

Navalcarnero 2006 SI + + + + + + + +

Rivas-Vaciamadrid 2004 SI + + + + + + -

S. Fernando Henares 2005 SI + + + + - +

San Martín de Vega 2005 SI + + + + + + - - +

San Sebastián Reyes 2004 SI + + + + + +

Soto del Real 2003 SI + + + + + - +

Torrejón de Velasco 2004 SI + + + + + - +

Tres Cantos 2004 NO + +

Nota: Los aspectos que se amplían respecto al CTE, bien porque son más restrictivos o bien porque se introducen apartados nuevos, se han reflejado en latabla con un símbolo +, mientras que los aspectos que en las ordenanzas son menos exigentes que en el CTE se han reflejado con el símbolo -.

Tabla 5. Comparación de ordenanzas solares

Año

de

reda

cció

n

Vig

ente

Gar

antí

a de

cum

plim

ient

o

Exen

ción

o d

ism

inuc

ión

Prot

ecci

ón d

el p

aisa

je

Deb

er d

e co

nser

vaci

ón

Insp

ecci

ón y

eje

cuci

ón

Infr

acci

ón y

san

ción

Der

echo

al s

olea

mie

nto

Ori

enta

ción

e in

clin

ació

n

Pará

met

ros

de c

onsu

mo

Apo

rte

sola

r

Ayu

das

Page 19: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

tes. Para la primera parte se desarrolló

una hoja de control, o check-list, que per-

mitiera comprobar de forma sistemáti-

ca y objetiva el estado y funcionamien-

to del sistema. En cuanto a las entrevis-

tas, se creó un guión estructurado que

permitiera abordar siempre los mismos

puntos, pero que tuviera una mayor fle-

xibilidad a la hora de recoger las opi-

niones de los entrevistados.

Determinación de la muestra

Para la determinación de la muestra

de instalaciones que iban a formar par-

te de la investigación contamos con la

colaboración de la Dirección General de

Industria, Energía y Minas de la Comu-

nidad de Madrid, que nos puso en con-

tacto con los propietarios de las instala-

ciones registradas en la comunidad au-

tónoma desde el año 2010.

La totalidad de la muestra selecciona-

da se encuentra en la Comunidad de Ma-

drid y cuenta con instalaciones de po-

tencia inferior a 70 kW (aproximada-

mente 100 m2 de colectores solares). De

esta forma, se asegura una muestra ho-

mogénea en cuanto a las condiciones

climáticas y a las características técni-

cas de las instalaciones, que permitirá el

Para ello se establecieron tres objeti-

vos concretos:

Objetivo 1. Verificar que las instala-

ciones de energía solar térmica de los

edificios de viviendas de nueva cons-

trucción cumplen la normativa refleja-

da en el Código Técnico de la Edifica-

ción.

Objetivo 2. Analizar el estado de con-

servación y funcionamiento de las ins-

talaciones de energía solar térmica en

viviendas.

Objetivo 3. Comprobar si la falta de vi-

gilancia y mantenimiento preventivo de

las instalaciones afecta al funcionamiento

de las mismas y, por tanto, a su rendi-

miento.

Materiales y metodología

Para el desarrollo de las inspecciones

se elaboraron las herramientas necesa-

rias para realizar un análisis, tanto des-

de el punto de vista cuantitativo como

cualitativo, de las instalaciones de ener-

gía solar térmica.

Las visitas a las instalaciones de ener-

gía solar térmica y las entrevistas con

usuarios y mantenedores de la instala-

ción necesitaban instrumentos diferen-

estudio estadístico de los resultados pa-

ra obtener conclusiones sobre el estado

real de las instalaciones.

Para determinar el tamaño y nivel de

precisión de la muestra utilizamos la

fórmula simplificada propuesta por Ya-

mane (5) para poblaciones de tamaño co-

nocido (con un nivel de confianza del

95%).

Donde: n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

e = nivel de precisión

Fases de trabajo

Para desarrollar el proyecto se esta-

bleció un cronograma compuesto de tres

fases y un total de nueve tareas, distri-

buidas como se muestra en la tabla 6.

Resultados

A continuación se presentan algunos

de los aspectos más destacados de los

resultados obtenidos en las inspeccio-

nes de las instalaciones, en el trabajo de

verificación de las instalaciones que no

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201320

Medio ambiente

n = = = 41,82N 7111 + N e2 1 + 711 0,152

Tabla 6. Cronograma

Acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Mes e f m a m j j a s o n d

FASE 1

1.1 Revisión bibliográfica

1.2 Determinación de la muestra

1.3 Elaboración del material

FASE 2

2.1 Contacto con propietarios

2.2 Visitas a los edificios

2.3 Entrevistas

2.4 Verificación de instalaciones

FASE 3

3.1 Análisis de datos

3.2 Elaboración de informe

Page 20: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

se pudieron visitar y en las entrevistas

mantenidas con usuarios y mantenedo-

res de las instalaciones inspeccionadas.

Inspección de lasinstalaciones

Se han analizado 41 instalaciones de

energía solar térmica en viviendas. Co-

mo se puede ver en la figura 1, de las 41

instalaciones analizadas, nueve se en-

cuentran en edificios de vivienda colec-

tiva en bloque (21,9%) y 32 en viviendas

unifamiliares (78,1%).

En cuanto la situación de los colecto-

res, observamos que, de las 36 instala-

ciones donde se ha podido medir la in-

clinación y orientación, 16 tienen una

pérdida no superior al 5% y otras 16 pre-

sentan pérdidas de rendimiento de en-

tre el 5 y el 10%. Las otras cuatro insta-

laciones analizadas tienen unas pérdi-

das muy importantes, por lo que, para

alcanzar la contribución mínima exigi-

da por el CTE, necesitan una superficie

de captación mucho mayor. (figura 2)

Como parte de la inspección de las ins-

talaciones se verificaban las caracterís-

ticas del sistema de apoyo para agua ca-

liente sanitaria instalado en las vivien-

das. En todos los casos existía algún

sistema de apoyo en las viviendas uni-

familiares, generalmente el mismo que

se emplea para la calefacción, y la ma-

yor parte usa gas natural como com-

bustible (87,8%). (figura 3)

Para conocer la relación entre el man-

tenimiento y el funcionamiento de las

instalaciones, se verificó tanto la exis-

tencia de algún tipo de servicio de man-

tenimiento, como la facilidad de acceso

a la cubierta. (figura 4).

De las instalaciones analizadas, solo

19 tienen contrato de mantenimiento

(46,3%). Aunque según el Código Téc-

nico de la Edificación en instalaciones

de potencias inferiores a 70 kW no es

obligatorio tener un contrato de mante-

Energía solar térmica en viviendas

21Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

35

30

25

20

15

10

5

0Bloque Unifamiliar

9

32

Figura 1. Tipología de las viviendas analizadas.

1816141210

86420

30-40 20-30 10-20 5-10 0-5 0

1

Pérdida de energía respecto al máximo por orientación e inclinación

0

3

16 16

0

Figura 2. Pérdidas por orientación e inclinación.

40

35

30

25

20

15

10

5

0 Gas Natural Gasóleo Propano

Combustible del sistema de apoyo

1

32

4

Figura 3. Sistema de apoyo para ACS.

Page 21: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

nimiento de las instalaciones, sí existe

la obligatoriedad de seguir un plan de

mantenimiento preventivo. Dado que

algunas de las labores de vigilancia y

mantenimiento debe realizarlas un téc-

nico cualificado, es recomendable con-

tar con un servicio de mantenimiento,

que asegure la adecuada revisión de la

instalación y de los equipos que forman

parte del sistema. Durante las inspec-

ciones de detectaron cinco instalacio-

nes que no funcionaban correctamente

y, precisamente, cuatro de ellas estaban

en fincas sin mantenimiento. (figura 5)

La facilidad de acceso a la cubierta es

un factor importante a la hora de elegir

qué tipo de instalación se va a colocar.

Mientras que en las cubiertas con un ac-

ceso relativamente fácil se puede en-

contrar prácticamente cualquier tipo de

instalación, en los edificios con cubier-

tas difícilmente accesibles, generalmente

viviendas unifamiliares con cubierta in-

clinada, predominan las instalaciones

compactas de sistema drain-back. (fi-

gura 6)

De las 41 instalaciones analizadas, so-

lo 20 (48,7%) se encuentran en edificios

en los que se accede a la cubierta fácil-

mente. La accesibilidad permite un me-

jor mantenimiento de las instalaciones

y una revisión periódica de las mismas,

tanto por parte del usuario como del

mantenedor.

No toda la energía solar captada es uti-

lizada, especialmente en los meses de

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201322

Medio ambiente

14

12

10

8

6

4

2

0 Fácilmente accesible Difícilmente accesible

0

13

2

Normal Drain-Back Compacto (No DB)Termosifón

33

65

9

Figura 6. Tipo de instalación según la facilidad de acceso a la cubierta.

Hay cuatro aspectosque aparecen en

prácticamente todaslas ordenanzas

revisadas: garantía decumplimento,

protección del paisaje,deber de conservación

e inspecciones einfracciones

12

10

8

6

4

2

0 Bloque fácilmente Unifam. fácilmente Unifam. difícil accesible accesible accesible

1

11

5

10

3

56

9

SI NO NS/NC

Figura 4. Contrato de mantenimiento según tipología y accesibilidad de la cubierta.

201816141210

86420

Sí mantenimiento No mantenimiento NS/NC

0

11

5

01

4

2

Si funciona No funciona No accesible

18

0

Figura 5. Número de instalaciones que funcionan según la existencia, o no, de contrato de

mantenimiento.

Page 22: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

verano, por lo que las instalaciones ne-

cesitan un sistema de evacuación para

disipar el exceso de energía térmica cap-

tada por los paneles. En instalaciones

pequeñas, como las utilizadas en vi-

viendas unifamiliares, con superficies

de captación en torno a los 2 m2, se ha

comprobado que no se instalan siste-

mas de evacuación.

El único tipo de instalación que por

sus características no necesita sistema

de evacuación de exceso de energía es

el de tipo drain-back. Sin embargo, co-

mo se puede observar en la figura 7, en

la mayoría de los casos, independiente-

mente del tipo de instalación, no se ha

dispuesto ningún sistema.

En las 21 instalaciones en que se ha po-

dido realizar la inspección visual de los

colectores se ha comprobado que todas

presentaban suciedad y/o condensacio-

nes en la superficie del cristal, lo que de-

muestra la falta de mantenimiento o vi-

gilancia por parte de los usuarios.

A priori, parece lógico pensar que to-

das las instalaciones necesitan un siste-

ma de regulación y control para garan-

tizar el correcto funcionamiento del sis-

tema. Sin embargo, a la vista de los re-

sultados obtenidos, dependiendo del ti-

po de instalación escogido para la

captación de energía solar, no todos cuen-

tan con sistemas de regulación o con-

trol. En la figura 8 se ve que, de las 41 ins-

talaciones analizadas, 32 si tienen siste-

ma de regulación y control (78%), mientras

que nueve no lo tienen (22%).

Los sistemas compactos más sencillos,

precisamente los que no tienen ningún

tipo de sistema de disipación de exceso

de energía térmica, no cuentan con cen-

tralita o sistema de control, lo que pue-

de provocar un mal funcionamiento del

sistema, sin que el usuario sea capaz de

percibirlo.

Verificación de lasinstalaciones

Como se ha comentado anteriormen-

te, para completar el análisis realizado

con la inspección de las instalaciones de

energía solar térmica se decidió realizar

una verificación de las condiciones de

las instalaciones que no respondieron a

la solicitud de participación en el pro-

yecto.

Mediante la consulta de imágenes aé-

reas, se ha comprobado si los edificios

cuentan con el número de colectores que

aparece reflejado en el registro de insta-

laciones de la Dirección General de In-

dustria, Energía y Minas de la Comuni-

dad de Madrid.

Además, se han recogido otros datos

para el análisis de la población de insta-

laciones de energía solar térmica, como,

por ejemplo, la orientación de los co-

lectores o la existencia de objetos que

puedan arrojar sombras sobre la super-

ficie de captación.

Se ha analizado un total de 505 insta-

laciones, localizadas en 34 poblaciones

diferentes (73 códigos postales distin-

Energía solar térmica en viviendas

23Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

1816141210

86420

Normal Drain-Back Termosifón Compacto (No DB)

0

11

8

1

3

Si No

18

0 0

Figura 7. Disposición de un sistema de evacuación del exceso de energía, según tipo de

instalación.

1816141210

86420

Normal Drain-Back Termosifón Compacto (No DB)

1

12

8

0

3

Si No

17

0 0

Figura 8. Existencia de centralita de regulación y control, según tipo de instalación.

Page 23: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

tos), lo que supone una muestra amplia

y dispersa. (figura 9)

En este caso, aunque la proporción de

instalaciones bien orientadas es mayor

(14,45% frente al 2,44% del caso ante-

rior), el número de colectores mal si-

tuados sigue siendo muy alto. Como ocu-

rría en el caso previo, la proporción de

instalaciones mal orientadas en edifi-

cios en bloque es mucho menor que en

viviendas unifamiliares. La mayor par-

te de las viviendas en bloque analizadas

tiene cubierta plana, lo que facilita la

orientación de los captadores.

De las 505 instalaciones comprobadas,

81 no corresponden con los datos del re-

gistro de la Comunidad de Madrid. En 69

de las instalaciones (13,66%) no se apre-

ciaba ningún colector y en otras 12 (2,28%)

la superficie de captación era distinta a

la registrada. Los resultados obtenidos

son prácticamente iguales en ambas ti-

pologías de viviendas: el 14,82% de las

instalaciones en bloques no se corres-

ponde con las registradas, mientras que

en las viviendas unifamiliares las insta-

laciones con superficies distintas de las

registradas representan el 16,27% del to-

tal. (figura 10)

De las 72 instalaciones en viviendas en

bloque en las que se ha podido evaluar

el riesgo de sombreamiento de los co-

lectores, la mitad (36) presentaba ele-

mentos que podían arrojar sombra so-

bre la superficie de captación en algún

momento del día, mientras que en las vi-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201324

Medio ambiente

400

350

300

250

200

150

100

50

00

69 69

12 1

356

Bloque Unifamiliar

Si No No accesible

Figura 10. Correspondencia de la superficie de captación con la registrada, según tipología.

350

300

250

200

150

100

50

09

36 373661

328

Bloque Unifamiliar

Si No No accesible

Figura 11. Elementos susceptibles de arrojar sombras sobre los captadores, según tipología.

908070605040302010

0 <-50 -50 -30 -15 -5/+5 +15 +30 +50 >50

6

27

1 3

Bloque Unifamiliar

86

5 4

Desviación respecto al Sur (Este [-] Oeste [+])

8

66

23

39

18

55

7 7

32

10

43

Figura 9. Orientación de los captadores, según tipología.

La falta de un servicioregular de

mantenimiento haceque sea mucho menos

factible que se cumplanlas exigencias del

Código Técnico de laEdificación en cuanto

a la vigilancia y el mantenimiento

de la instalación

Page 24: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

viendas unifamiliares solo ocurre en el

10,14% de las instalaciones. (figura 11)

A pesar de que los edificios de vivien-

da en bloque suelen tener cubierta pla-

na, lo que permite una mejor colocación

de los colectores, la existencia de nu-

merosas chimeneas, petos o maquina-

ria hace que el número de instalaciones

con sombras arrojadas sobre los capta-

dores sea muy alto.

Entrevistas a usuarios ymantenedores

Uno de los objetivos que se plantea-

ban al comienzo de este proyecto era co-

nocer la opinión de los usuarios e insta-

ladores sobre el funcionamiento y ren-

dimiento de las instalaciones de energía

solar térmica. La participación de los

usuarios ha sido muy positiva y se han

podido realizar entrevistas con usuarios

en 34 de las 41 instalaciones visitadas

(82,93% del total).

En general, la opinión de los usuarios

acerca del funcionamiento de las insta-

laciones de energía solar térmica es muy

positiva. En la mayoría de los casos, es-

ta opinión positiva se debe a la escasa

aparición de problemas o averías desde

la puesta en funcionamiento de la ins-

talación.

En cuanto al manejo de los equipos,

tanto del campo de colectores como de

las centralitas de gestión del sistema, se

ha podido comprobar, durante las visi-

tas y entrevistas, que en muchos casos

el usuario final desconoce el funciona-

miento de los equipos y el sistema está

operando con la configuración que en

su momento hizo el instalador cuando

se produjo la puesta en marcha, sin que

haya sido modificada de nuevo.

La evaluación del rendimiento del sis-

tema se ha revelado como uno de los pun-

tos más débiles de las instalaciones de

energía solar térmica. En la mayoría de

las entrevistas mantenidas, el usuario fi-

nal no es capaz de evaluar el rendimien-

to del sistema ni el ahorro logrado gra-

cias al mismo, ya que la instalación está

en funcionamiento desde la ocupación

de la viviendas y no tienen forma de com-

parar consumos o consultar datos sobre

el ahorro de combustible que ha supuesto

la instalación de energía solar térmica.

En cuanto a las labores de manteni-

miento de la instalaciones, el problema

principal detectado es que en muchos

casos no existe ningún contrato de man-

tenimiento de la instalación y el usua-

rio, además, desconoce qué labores de

mantenimiento son necesarias para el

correcto funcionamiento de los equipos,

por lo que no se ha realizado ningún

mantenimiento a la instalación desde su

puesta en marcha.

Al haber encontrado muchas visitas

sin ningún tipo de mantenimiento (so-

lo 19 tenían contrato de mantenimien-

to), ha sido mucho más difícil mantener

entrevistas con los instaladores. En to-

tal, solo se ha podido contar con la par-

ticipación de instaladores o mantene-

dores en cinco de las 41 instalaciones vi-

sitadas, por lo que las opiniones recabadas

no permiten extraer conclusiones sobre

el total de la muestra.

Discusión

La orientación y la inclinación de los

colectores es un factor determinante pa-

ra el máximo aprovechamiento de la

energía solar incidente. Como era de es-

perar, en muchos casos la colocación es-

tá supeditada a la orientación de las cu-

biertas de las viviendas, sobre todo en

viviendas unifamiliares, pues se colocan

sobre la cubierta de las mismas. En las

viviendas en bloque, con cubiertas pla-

nas, se colocan sobre estructuras de so-

porte ad hoc y con la orientación e in-

clinación adecuadas.

Las pérdidas por orientación e inclina-

ción incorrecta tienen una media del 8 al

10%, que se puede considerar aceptable.

Energía solar térmica en viviendas

25Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Un punto importante del análisis rea-

lizado se basa en el mantenimiento de la

instalación, periódico o esporádico, y en

conocer si los usuarios tienen o no con-

tratado un servicio fijo de mantenimien-

to. En base a ello, se han comparado los

problemas más frecuentes que se pro-

ducen en este tipo de instalaciones con

la existencia o no de un contrato de man-

tenimiento. Como era de esperar, casi el

50% del total de las instalaciones instala-

ciones no tienen contrato de manteni-

miento, ya que las instalaciones con una

potencia inferior a 70 kW, según el CTE,

no están obligadas a contratar este servi-

cio, aunque sí tengan que revisarlas pe-

riódicamente.

Para el estudio de la temperatura de las

instalaciones, su buen o mal aislamien-

to y su deterioro, se han utilizado cáma-

ras termográficas, que nos han permiti-

do detectar con gran precisión no solo las

temperaturas de colectores y su salto tér-

mico, sino también defectos de la insta-

lación, como falta de aislamiento, y si la

instalación funcionaba o no.

En el momento de la inspección se de-

tectaron cinco instalaciones que no fun-

cionaban, lo que es, sin duda, uno de los

aspectos más negativos encontrados, ya

que representan el 12,2% de la muestra.

De las 41 instalaciones analizadas, en

21 los colectores no son accesibles, es de-

cir, más del 50% de las instalaciones son

inaccesibles, lo que dificulta notablemente

las labores de mantenimiento.

Otro aspectos analizado han sido los

componentes básicos de la instalación:

sistema de evacuación del exceso de ener-

gía, bombas de circulación, vaso de ex-

pansión, válvula de seguridad, purga-

dores, sondas de temperatura, etc. Se ha

podido comprobar, como por otra par-

te era lógico, que todo ello depende del

tipo de instalación solar que se haya ele-

gido. En las viviendas en bloque predo-

mina el tipo de instalación normal o «a

medida», mientras que en las viviendas

unifamiliares las instalaciones más ha-

Page 25: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

que, con casi toda seguridad, no nos «abri-

ría las puertas de su casa» para realizar

el trabajo de investigación.

Sin embargo, encontramos en la Ad-

ministración, en concreto en la Direc-

ción General de Industria, Energía y Mi-

nas de la Comunidad de Madrid, a nues-

tro interlocutor idóneo. Desde esta

dirección general se estaban concediendo

ayudas y subvenciones para instalar co-

lectores solares en viviendas, antes de la

entrada en vigor del CTE, y, por lo tan-

to, de su obligatoriedad, y se estaban es-

tudiando los mecanismos para revisar y

evaluar estas viviendas subvencionadas.

Esto nos permitió acceder a información

acerca del parque de instalaciones exis-

tente y de los aspectos más importantes

a la hora de evaluar el funcionamiento

de las instalaciones.

Ha sido necesario realizar una labor

complementaria de búsqueda con los

fabricantes, así como en Internet, muy

laboriosa, sobre las instalaciones sola-

res térmicas visitadas, accesorios y me-

canismos de la instalación, etc., pues en

la mayoría de los casos los titulares de

las viviendas no conocían nada de su ins-

talación, ni tenían ninguna documen-

tación sobre la misma.

Con ayuda de la fotografía aérea y de

la documentación accesible, considera-

mos que se podía dar un paso más y ha-

cer un seguimiento masivo de las insta-

laciones seleccionadas (840 viviendas)

y de las que no se había recibido res-

puesta a la solicitud de participación.

Con la ayuda de tres servicios online de

imágenes satelitales –SigPac, Google

Maps y Bing Maps– se analizaron las ins-

talaciones solares colocadas en las cu-

biertas de las viviendas a partir de fotos

aéreas. Los aspectos analizados fueron

los siguientes: si estaban instalados o no

los colectores solares, la tipología de vi-

vienda, la orientación, las sombras, etc.

El resultado de esta parte del trabajo

ha sido el análisis de más de 500 insta-

bituales son las de tipo drain-back, más

sencillas y que requieren menos man-

tenimiento.

En general, se puede considerar que

el trabajo de verificación de las instala-

ciones realizado ha sido muy satisfac-

torio, ya que, a partir de las imágenes

aéreas consultadas, se ha podido anali-

zar una muestra muy amplia.

Aunque hay que tomar los resultados

con cierta cautela, ya que no se puede

asegurar que la imagen aérea analizada

se haya tomado una vez finalizados to-

dos los trabajos de construcción de las

viviendas, hay que destacar que en 69 de

los edificios analizados (13,66% del to-

tal) no se distingue ningún colector en

la cubierta y que en otras 12 instalacio-

nes (2,28%) la superficie de captación no

se correspondía con la registrada.

De cara a un mejor aprovechamiento

de la energía solar, se debería hacer ma-

yor hincapié en la correcta colocación

de los colectores solares, especialmen-

te en los edificios de vivienda colectiva

en bloque, en los que la configuración

de la cubierta permite, en muchos ca-

sos, una mejor ubicación de la superfi-

cie de captación.

Conclusiones

A continuación se resumen las prin-

cipales conclusiones del trabajo, así co-

mo los comentarios sobre la metodolo-

gía y las posibles líneas futuras de in-

vestigación que se abren una vez

concluido este proyecto.

Sobre la metodologíaempleada

Cuando se presentó el proyecto a FUN-

DACIÓN MAPFRE, los objetivos que se

fijaron eran muy ambiciosos, teniendo

en cuenta, sobre todo, que nos dirigía-

mos a un colectivo difícil de abordar y

laciones, que complementan la mues-

tra analizada con las inspecciones.

Sobre los resultadosobtenidos

A partir de la inspección de las insta-

laciones, de las imágenes aéreas y de las

entrevistas mantenidas con los usuarios,

de los resultados obtenidos cabe desta-

car que:

❚ La gran mayoría de los edificios cons-

truidos tras la entrada en vigor del CTE

cumple con las exigencias de contri-

bución solar.

❚ Hay que insistir en la importancia de

la orientación e inclinación de los cap-

tadores para un mejor aprovechamiento

de la radiación solar, especialmente

en los edificios con cubierta plana,

donde existe una mayor libertad para

la colocación de los colectores.

❚ En general, el estado de conservación

de las instalaciones y su funciona-

miento es bueno. Pero la mayoría de

las instalaciones visitadas no tiene más

de tres años de antigüedad, por lo que

habrá que ver cómo se desarrollan en

el futuro, dada la falta de manteni-

miento que existe en muchas de las

instalaciones visitadas.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201326

Medio ambiente

Page 26: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

❚ La falta de un servicio regular de man-

tenimiento –menos de la mitad de las

viviendas visitadas tenían uno con-

tratado– hace que sea mucho menos

factible que se cumplan las exigencias

del Código Técnico de la Edificación

en cuanto a la vigilancia y manteni-

miento de la instalación.

❚ Para facilitar el mantenimiento de las

instalaciones es fundamental que la

cubierta y el cuarto de instalaciones

sean fácilmente accesibles. En la ma-

yoría de las viviendas unifamiliares vi-

sitadas, en las que los colectores se en-

cuentran superpuestos a la cubierta

inclinada, nadie ha accedido a com-

probar la situación de los captadores

desde su puesta en funcionamiento.

❚ Existe una gran variedad de sistemas

de energía solar térmica instalados, lo

que hace que los componentes varíen

de un caso a otro. Es necesario que ca-

da instalación cuente con un plan de

mantenimiento detallado, de cara a la

adecuada conservación de los equi-

pos y a lograr un mayor rendimiento

del sistema.

❚ La mayor parte de los usuarios desco-

noce el funcionamiento de las insta-

laciones solares de sus viviendas. En

muchos casos no saben manejar los

equipos y en ocasiones no llegan a sa-

ber si funcionan o no, lo que hace que,

en la mayoría de los casos, no se valo-

re el ahorro energético y económico

que se está logrando.

El uso de la energía solar térmica en la

edificación puede desempeñar un pa-

pel fundamental en la mejora de la efi-

ciencia energética y en el ahorro de ener-

gía de los hogares. Sin embargo, estos

objetivos no se pueden alcanzar sin un

correcto funcionamiento y manteni-

miento de las instalaciones.

De cara al futuro, para lograr el obje-

tivo de ahorro planteado es importante

centrar los esfuerzos en lograr una ma-

yor implicación de usuarios y mantene-

dores en el mantenimiento y conserva-

ción de las instalaciones.

Es necesario que los usuarios conoz-

can el funcionamiento de las instalacio-

nes y las operaciones de mantenimien-

to que es imprescindible realizar para

garantizar un buen funcionamiento y

una mayor vida útil.

En cuanto a los instaladores y mante-

nedores, es importante asegurar la for-

mación continua de los trabajadores pa-

ra lograr un mejor aprovechamiento de

las instalaciones.

Como ya se ha comentado anterior-

mente, debido a la reciente entrada en

vigor de la normativa, la mayoría de las

instalaciones visitadas son relativamente

nuevas, por lo que, de momento, y a pe-

sar de la falta de mantenimiento, no pre-

sentan demasiadas incidencias. Será im-

portante verificar en un plazo de cinco

a 10 años el estado de conservación de

esas instalaciones, para lo que espera-

mos que este proyecto sirva de punto de

partida. ◆

Energía solar térmica en viviendas

27Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El uso de la energíasolar térmica en laedificación puede

desempeñar un papelfundamental en la

mejora de la eficienciaenergética y en elahorro de energía

de los hogares

PARA SABER MÁS

[1] Código Técnico de la Edificación. DB-HE4: Contribución solar mínima deACS.<http://www.codigotecnico.org/cte/ex-port/sites/default/web/galerias/ archi-vos/DB_HE_ abril_2009.pdf> [Último ac-ceso el 13 de octubre de 2012].

[2] Ministerio de Fomento. Número de edi-ficios según tipo de obra (octubre 2006– febrero 2011) <http://http://www.fo-mento.gob.es/mfom/lang_castellano/estadisticas_y_publica-ciones/informacion_estidistica/> [Últi-mo acceso el 18 de septiembre de2011].

[3] Delgado, Alexandra; Hernández Pezzi,Carlos; Jiménez Beltrán, Domingo; Nie-to, Joaquín, Rehabilitación energéticade edificios. Respuesta clave y urgenteante la crisis -Reunión GTPES19/02/2009-. Págs. 3, 6.

[4] IDAE. Proyecto SECH-SPAHOUSEC.Análisis del consumo energético delsector residencial en España. Informefinal. 2011. <http://www.idae.es/in-dex.php/mod.documentos/mem.des-carga?file=/documentos_Informe_SPA-HOUSEC_ACC_f68291a3.pdf> [Últimoacceso el 11 de noviembre de 2012]

[5] Yamane, Taro. Statistics, an introduc-tory analysis (3ª edición). Harper, NewYork, 1973.

Documentación relacionada

■ Asociación Solar de la Industria Térmica.Guía Asit de la energía solar térmica. 2010.<http://www.minetur.gob.es/energia/de-sarrollo/ EficienciaEnergetica/RITE/Reco-nocidos/Reconocidos/Guia_Asit_de_la_ener-gia_solar_termica.pdf> [Último acceso el10 de noviembre de 2012]

■ IDAE, ATECYR. Ahorro y eficiencia energé-tica en climatización nº 1. Guía técnica demantenimiento de instalaciones térmicas.Madrid, 2007.

■ Pilar Pereda. Guía de asistencia técnica 17.Proyecto y cálculo de instalaciones solares.Fundación Cultural COAM. Madrid, 2006.

■ Gómez Blanch, Guillem. Documentaciónpara el desarrollo de instalaciones solarestérmicas. Ed. Paraninfo. Madrid, 2012.

Page 27: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

nar todos y cada uno de los peligros que

en un momento dado podrían materia-

lizarse y que siguen arrojando datos de

siniestralidad relevantes.

Tres tipos de factores pueden ser la

causa raíz de un accidente de trabajo:

❚ El entorno de trabajo: requisitos mí-

nimos; desde equipos de trabajo, pa-

sando por los medios de prevención

y/o protección hasta llegar a los pro-

pios sistemas de gestión.

❚ La capacitación del individuo para lle-

var a cabo su trabajo sin sufrir o pro-

vocar daños.

❚ La motivación del individuo para lle-

var a cabo su trabajo de forma segura;

en un entorno seguro y utilizando las

técnicas adecuadas.

Conductas y seguridad.Análisis inicial

Existen múltiples análisis acerca de cuá-

les son los mecanismos que garantizarían

un ambiente de trabajo libre de accidentes

y enfermedades profesionales. Estos aná-

lisis han generado un enfoque con bases

muy sólidas, estableciendo sistemas de

gestión que cubren de una forma cientí-

fica gran parte de los aspectos que influ-

yen en que los riesgos asociados a las ac-

tividades productivas se eliminen o cuan-

do menos se minimicen.

Aun así, en organizaciones con un al-

to nivel de implantación de sistemas de

gestión de prevención de riesgos labo-

rales es materialmente imposible elimi-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201328

Seguridad laboral

LA ESTRATEGIA MÁS EFICAZ PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES

Seguridad basada en conductas mediante

LIDERAZGOEN SEGURIDADLa prevención de riesgos laborales actúa sobre los factores delentorno laboral con objeto de mejorar las condiciones deseguridad y disminuir los accidentes y las enfermedadesprofesionales. Para el autor de este artículo, los sistemas deseguridad basados en conductas (BBS), esto es, la actuación sobrela motivación del individuo a través del liderazgo en seguridad, esla estrategia más eficaz para reducir la siniestrabilidad laboral.

Por CARLOS GAMELLA*. Ingeniero Técnico Industrial, Máster en Seguridad Integral en la Empresa porFUNDACIÓN MAPFRE Estudios. Desde 1990 trabaja como EHS Manager en Rexam, líder mundial en la fabricaciónde envases de consumo. ([email protected])

(*) Durante años he aplicado de forma prácticala mayoría de las técnicas de prevención deriesgos laborales, implantando sistemas de

gestión que han mejorado sustancialmente losresultados en esta área.

Sin embargo, tengo la percepción de haberconseguido una mejora radical cuando,

mediante el liderazgo en seguridad, hemos sidocapaces de influir y medir la mejora en las

conductas de los trabajadores.Este artículo trata de compartir esta experiencia,defendiendo el rigor de los sistemas de gestión,pero abriendo la puerta a herramientas que nopodemos desaprovechar por su gran eficacia.

Latin

stoc

k

Page 28: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

El análisis que planteamos parte de un

hecho simple, pero extraordinariamen-

te potente. En la mayor parte de los ca-

sos las causas raíz de los accidentes son

una mezcla de los tres factores mencio-

nados. La cuestión es que la gran mayo-

ría de los esfuerzos en prevención de ries-

gos laborales en nuestro país se ha vol-

cado sobre los dos primeros factores,

olvidando casi por completo el factor de

motivación.

Existen estudios, en función del país

sobre el que se efectúe el análisis, que

apuntan a las conductas individuales co-

mo responsables de más del 60% de los

casos de accidente. Probablemente en

este porcentaje se pueden camuflar de

forma intencionada casos en los que tam-

bién influían los dos primeros factores,

pero no deja de ser algo sobre lo que va-

le la pena detenerse.

Razones para que existan conductas

inseguras

Las personas toman una serie de de-

cisiones en sus actividades cotidianas

sobre las que esperan obtener un bene-

ficio inmediato, sin considerar de forma

automática el riesgo que conllevan di-

chas actividades, salvo que el riesgo sea

muy relevante y que su percepción del

riesgo haya sido activada de forma efi-

caz por algo o alguien que valoran sufi-

cientemente.

Breve reseña histórica de los sistemas de

seguridad basada en conductas (BBS)

De 1960 a 1990. Comienza a desarro-

llarse en empresas de éxito, con enfo-

ques de marcado carácter reactivo. Se

desarrolla básicamente en el mundo an-

glosajón. En Europa es percibido como

un enfoque que quiere limitar la res-

ponsabilidad de los empresarios y, so-

bre todo, genera una reacción negativa

en los sindicatos, que ven amenazado

su papel.

A partir de 2000. Cambia el enfoque a

criterios mucho más positivos y comienza

a calar sobre todo en grandes corpora-

ciones, a nivel mundial.

Etapas básicas y su evolución en el

tiempo

Desde 1970 hasta el presente:

1. Seleccionar la conducta que es obje-

to de preocupación.

2. Definir la conducta adecuada.

3. Desarrollar un sistema válido y se-

guro para monitorizar el cambio.

4. Trabajar en el refuerzo de la conduc-

ta, cuando se produce.

Desde 1980 hasta el presente:

5. Establecer la línea base del rendi-

miento actual .

6. Establecer objetivos y metas de acuer-

do a la puntuación inicial.

7. Analizar los datos de observación pa-

ra identificar barreras.

Desde 1990 hasta el presente:

8. Realizar el seguimiento del progreso

de las acciones correctivas.

9. Inclusión de los sistemas de gestión

de liderazgo en seguridad.

En el futuro próximo:

10. Extender a conductas que cubran por

completo la cadena de causas de los

incidentes.

29Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Latin

stoc

k

Page 29: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

quen las oportunidades de mejora y las

implementen. Los procesos de mejora

más eficaces son los basados en equipos

motivados a nivel local y reconocidos a

nivel global.

Por tanto, una buena estrategia para

mejorar las conductas seguras es esta-

blecer procesos en los que los supervi-

sores de grupo se conviertan en líderes

que, integrando la seguridad dentro de

su actividad cotidiana, hagan que sus

equipos asuman el valor de la conducta

11. Convertir la conducta segura en uno

de los valores clave de las compañías

líderes y utilizar toda la fuerza de es-

te concepto en la transformación de

estas conductas.

Bases e implantación deun programa BBS

Las actitudes y conductas de un

individuo están relacionadas de forma

directa con los objetivos y valores del

grupo en el que desarrolla su trabajo.

Para comenzar este tipo de programa

debe contarse con el apoyo efectivo de

la dirección de la empresa, debido a va-

rias razones:

❚ Los valores que guían una compañía

deben ser implementados como par-

te del liderazgo de la alta dirección; y

establecer programas de mejora de

conductas en seguridad hace de este

cambio un valor en sí mismo.

❚ Los programas BBS requieren de re-

cursos, participación de los mandos

intermedios, trabajadores y un aline-

amiento completo en ese cambio de

dirección. Esto solo es posible con un

compromiso firme de la dirección.

❚ Debe hacerse de este cambio estraté-

gico una etapa en el camino de la or-

ganización hacia la excelencia en la

gestión empresarial.

Implementación del programa

Tanto los objetivos como los valores

de cualquier grupo son transmitidos a

los miembros de éste de una forma efi-

caz por el líder del grupo a través de di-

versos sistemas de comunicación y una

labor de control y supervisión, pero so-

bre todo mediante el liderazgo en el de-

sarrollo de proyectos y actividades.

Una de las mejores metodologías pa-

ra que se den procesos de mejora en una

organización se basa en que sus líderes

asuman retos, analicen procesos, bus-

segura como algo que les reporte bene-

ficios a corto plazo y reconocimiento de

forma colectiva e individual.

Todo lo descrito hasta ahora se con-

vertiría en pura palabrería si no utiliza-

mos un procedimiento que sea capaz al

menos de evaluar de forma continuada

estos conceptos:

❚ Las conductas seguras de un grupo en

un determinado área, tanto en térmi-

nos de desarrollo de actividades como

de resultados en su entorno de trabajo.

❚ Los esfuerzos cotidianos de los equi-

pos y sus líderes en el cumplimiento

de los estándares de seguridad.

❚ Las iniciativas, ya sean individuales o

de grupo, para la reducción de los ries-

gos y/o la mejora de las condiciones

de trabajo.

❚ La participación en la identificación

de situaciones de riesgo en relación a

la siniestralidad.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201330

Seguridad laboral

Para lograr procesos demejora en seguridad los

líderes de unaorganización deben

asumir retos, analizarprocesos, buscar

oportunidades demejora e implementarlas

Latin

stoc

k

Page 30: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

❚ Los datos reales de siniestralidad: inci-

dencia y gravedad, para que los enfo-

ques teóricos se enfrenten a resultados.

Estableciendo canales que nos

permitan

❚ Procesar el resultado de esta evalua-

ción con el objetivo primordial de:

■ Hacer visible todo el proceso de me-

jora.

■ Proporcionar reconocimiento in-

mediato de cada iniciativa.

■ Establecer un proceso de compe-

tencia entre líderes que mantenga

encendida la llama del programa.

❚ Llevar a cabo verificaciones indepen-

dientes del desarrollo de cada elemento

del sistema.

❚ Reconocer de forma pública los me-

jores rendimientos globales.

❚ Retroalimentar el programa para man-

tener vivas tanto las actuaciones de ca-

da grupo, como su conexión con la es-

tructura de la empresa.

El liderazgo comoestrategia

Las variantes que introduce un siste-

ma de liderazgo en un proceso BBS son:

❚ Evalúa, además de las conductas, los

resultados de las mismas. Esto permi-

te aumentar el trabajo en equipo y la

responsabilidad de los resultados.

❚ Evalúa los esfuerzos del equipo en el

cumplimiento de las responsabilida-

des asignadas en seguridad.

❚ Incita a aumentar la detección de ries-

gos, premiando las soluciones a nivel

del equipo.

❚ Genera la aplicación de soluciones au-

tónomas.

❚ Se espera de los equipos que promue-

van y lleven a cabo pequeños proyec-

tos de soluciones que eliminen o re-

duzcan los riesgos de su entorno.

❚ Se reconoce este tipo de iniciativas por

toda la cadena de mando, aumentan-

do la cohesión de los propios equipos.

Con esto se obtiene una reducción in-

mediata de los riesgos detectados.

¿Cómo mejora un sistema de

liderazgo un proceso BBS?

a) Eliminando barreras. Los sistemas tra-

dicionales BBS a menudo chocan con:

❚ Supervisores que no quieren enfren-

tarse a los miembros de su equipo. Aquí

los convertimos en líderes reconocidos.

❚ Trabajadores que no quieren asumir ta-

reas que no consideran suyas y para las

que no están capacitados (ej.: supervi-

sar la seguridad de otros). Aquí se les

ofrece realizar su propia solución.

Liderazgo en seguridad

31Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Un proceso BBS puedeser mejorado mediantela implantación de unsistema de liderazgoque elimine barreras

y aporte competenciay visibilidad

Defi nción programa: Ámbito

y objetivos

COORDINADOR

Apoyo a laimplantación

Asesoría a lacoordinación

Evaluación externa

Direccióninicia e impulsa

parcialmenteDirección

impulsa y controla

Dirección impulsaJefes de Dpto.

más involucrados

Liderazgo de trabajadores. Fuerte apoyo de Dirección

Colaboración en seguridady amplia cobertura

Formación Jefesde departamento

Compromiso de la dirección

Eq. multidisciplinarimplantación y seg.

Lanzamiento yevaluación continua

Visivilidad y reconocimiento

INCREMENTANDO LA REDUCCIÓN DE DAÑOS A LA SALUD

Defi nición de métrica del

programa

Formación en cascada y

difusión

Canales efi caces

Comunicación

Page 31: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Todo lo que genera el sistema de con-

ductas seguras y, sobre todo, los apor-

tes de los distintos intervinientes en el

proceso produce un gran feedback al SG

tradicional, acercándole a la realidad

del entorno laboral. Se ponen de mani-

fiesto los problemas del día a día, sus so-

luciones y la variable seguridad en la ges-

tión del cambio.

Integración de la cultura preventiva

entre la línea de mando y los

trabajadores

La eliminación de las barreras en las

responsabilidades de seguridad y el fo-

mento del trabajo en equipo con un im-

portante grado de visibilidad y compe-

❚ Sindicatos que creen que el empresa-

rio elude su responsabilidad. Aquí les

ofrecemos participación, mejoras cons-

tantes y reconocimiento.

b) Aportando competencia y visibilidad:

Los sistemas tradicionales BBS en oca-

siones languidecen en informes anali-

zados en reuniones de los comités de se-

guimiento. El liderazgo hace visibles los

esfuerzos de los equipos, generando una

competencia entre sus líderes, como

parte del desarrollo de su carrera pro-

fesional. Las mejoras materiales reali-

zadas son ensalzadas de una forma ex-

traordinaria, generando orgullo en el

conjunto del equipo.

Beneficios de un sistema de liderazgo

en un proceso BBS

– Alineamiento para la eliminación de

riesgos. Todos los indicadores del siste-

ma van en la misma dirección:

❚ Conductas seguras.

❚ Condiciones del área de trabajo.

❚ Controles y verificaciones de seguri-

dad.

❚ Notificación de situaciones de riesgos.

❚ Eliminación de peligros mediante pro-

yectos autónomos.

❚ Evaluación de la eficacia de forma re-

activa: siniestralidad.

– Enriquecimiento del sistema de ges-

tión de prevención de riesgos laborales,

mediante su acercamiento a la realidad.

tencia permiten la integración de la cul-

tura preventiva.

Efectos sinérgicos de un programa de

mejora de conductas seguras a través

del liderazgo

Un sistema de este tipo genera efec-

tos sinérgicos relacionados principal-

mente con el compromiso en la organi-

zación y sus efectos pueden ser notables

en áreas como calidad, productividad,

etc. También se pueden aprovechar las

estructuras y cultura de estas áreas es-

pecíficas para potenciar los resultados

del programa.

En resumen, una compañía donde las

personas desarrollan su conducta a tra-

vés del liderazgo dispone de una sólida

base para el éxito en cualquiera de sus

retos y oportunidades a medio y largo

plazo. ◆

Liderazgo en seguridad

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201332

Seguridad laboral

Una pregunta habitual: ¿cuál es la mejor situación para implantar un programa BBS? La

mejor situación es cuando la organización, en especial la dirección, está realmente

convencida de los beneficios que le aportará el sistema. Un sistema maduro de preven-

ción de riesgos laborales tendrá mejores bases para aprovechar las ventajas del BBS, pero

en un sistema en evolución puede suponer un impulso que lleve a la organización a un ni-

vel de éxito mucho mayor.

La situación idónea de implantación

Los programas de seguridad basados en conductas (BBS)aportan un rendimiento a corto plazo mucho mayor quecualquier otra inversión en prevención de riesgos laborales

Un programa demejora de conductasseguras a través del

liderazgo tiene efectosque pueden ser

notables en áreascomo calidad yproductividad

Latin

stoc

k

Page 32: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

Boletín de suscripción

SEGURIDADy Medio Ambiente

Datos del Suscriptor

Apellido 1: .............................................................................. Apellido 2: .................................................................................

Nombre: ................................................................................. DNI/NIE/Cédula de identidad: ..................................................

Teléfono: .................................... Fax: .................................... e-mail: .......................................................................................

� Nueva suscripción � Actualización de datos

Dirección de envío de la revista

Dirección: ................................................................................................................. Código Postal: .........................................

Población: ................................................. Provincia: ............................................. País: .........................................................

Si la dirección de envío es de empresa, por favor cumplimente los siguientes datos:

Nombre de la Empresa: ........................................................................................... CIF: .........................................................

Departamento: .............................................................................. Cargo: .................................................................................

Especialidad: ..............................................................................................................................................................................

Áreas de interés: � Prevención de accidentes � Medio Ambiente � Prevención de Incendios

Cómo nos conoció: � Revista Seguridad y Medio Ambiente � Otras publicaciones � Página web � Conocidos � Otros

Fecha: ...................................................................... Firma:

Opcionalmente puede cumplimentar el boletín adjunto y remitirlo a:

FUNDACIÓN MAPFRERevista SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid. Fax: 91 581 60 70.

Recuerde actualizar sus datos en la página web:

http://www.seguridadymedioambiente.com

El interesado autoriza el tratamiento de los datos personales suministrados voluntariamente a través del presente documento y la actualización de los mismos para el envío de larevista a la que se suscribe, así como para la comunicación de actividades de FUNDACIÓN MAPFRE, incluso a través de medios electrónicos, tanto durante el periodo en queesté suscrito a la misma como una vez finalizado. Asimismo, acepta que sus datos puedan ser cedidos, para las finalidades antes descritas, a otras entidades públicas y privadascolaboradoras de FUNDACIÓN MAPFRE, respetando en todo caso la legislación española sobre protección de datos de carácter personal y sin necesidad de que le seacomunicada cada primera cesión que se efectúe a los citados cesionarios. Todos los datos son tratados con absoluta confidencialidad, no siendo accesibles a terceros para finalidades distintas para las que han sido autorizados. El fichero creado estábajo la supervisión y control de FUNDACIÓN MAPFRE, quien asume la adopción de las medidas de seguridad de índole técnica y organizativa para proteger laconfidencialidad e integridad de la información, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal ydemás legislación aplicable, y ante quien el titular de los datos puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación mediante comunicación escritadirigida a Paseo de Recoletos 23, 28004 Madrid (España).

� Vd. puede marcar esta casilla en caso de oponerse al tratamiento y comunicación de los datos de carácter personal para finalidades indicadas anteriormente distintas de lagestión de la revista solicitada. En caso de que los datos facilitados se refieran a personas físicas distintas del interesado, éste deberá, con carácter previo a su inclusión en elpresente documento, informarles de los extremos contenidos en los párrafos anteriores.

Page 33: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201334

Higiene Industrial

inducido por

NANOPARTÍCULAS

Daño al sistema nervioso

TOXICIDAD CELULAR INDUCIDA POR NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDOS METÁLICOS EN CÉLULAS NEURONALES HUMANAS

Las nanopartículas (NP) de óxidos metálicos, como el dióxido detitanio (TiO2) y el óxido de zinc (ZnO), se utilizan en una granvariedad de aplicaciones industriales y médicas, incluyendomateriales de alta tecnología, plásticos, pinturas, implantesortopédicos artificiales, derivados de papel, cosméticos yprotectores solares. Los estudios sobre los efectos de estas NP enel sistema nervioso son muy escasos. El objetivo de este trabajoconsiste en caracterizar tres NP de óxidos metálicos (una de ZnOy dos de TiO2) y evaluar sus posibles efectos sobre las célulasneuronales SHSY5Y de neuroblastoma humano, tratadas condiferentes concentraciones y durante diversos tiempos deexposición. Los resultados mostraron que el comportamiento delos dos tipos de NP de TiO2 es comparable, pese a su diferentecomposición cristalina. Este trabajo contribuye a incrementar elconocimiento acerca del impacto de las NP de óxidos metálicossobre la salud humana en general y sobre el sistema nervioso deforma más específica.

Por B. LAFFON LAGE. Doctora en Farmacia. Profesora titular de Psicobiología de la Universidadde A Coruña (España) (Unidad de Toxicología, Universidad de A Coruña, e-mail: [email protected]).V. VALDIGLESIAS GARCÍA. Doctora en Biología. Investigadora del Instituto IRCCS San RaffaelePisana, Roma (Italia). C.S. TRINIDADE DA COSTA. Doctora en Ciencias Biométicas. Investigadoradel Instituto Nacional de Salud Dr. Ricardo Jorge, Oporto (Portugal). G. KILIÇ. Máster en BiologíaMolecular, Celular y Genética. Estudiante de doctorado en la Universidad de A Coruña (España).S.C. BASTOS DA COSTA. Máster en Salud Ambiental. Estudiante de doctorado en el InstitutoNacional de Salud Dr. Ricardo Jorge, Oporto (Portugal). J.P. FERNANDES TEIXEIRA. Doctor enCiencias Biomédicas. Director del Departamento de Salud Ambiental del Instituto Nacional deSalud Dr. Ricardo Jorge, Oporto (Portugal). E. PÁSARO MÉNDEZ. Doctor en Biología. Catedráticode Psicobiología de la Universidad de A Coruña (España).

Page 34: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Las nanopartículas (NP) son en la

actualidad uno de los grandes pro-

tagonistas, desde un punto de vis-

ta industrial y comercial, de la nanotec-

nología. La principal ventaja que pre-

sentan es que se pueden fabricar a partir

de casi todas las sustancias sólidas que

se manejan habitualmente en los labo-

ratorios, proporcionando un catálogo

amplísimo de nanoobjetos con nuevas

propiedades diferentes a las del mate-

rial de partida. Estas propiedades pue-

den ser modificadas mediante el control

de su tamaño y forma en un rango de 5-

100 nm [1].

Actualmente se conocen más de un

millar de productos de uso cotidiano que

ya tienen NP incorporadas en su com-

posición, entre los que se incluyen cre-

mas de protección solar, pinturas, pró-

tesis médicas, maquillaje y diferentes

medicamentos [2]. Es por esto que el po-

sible riesgo para la salud humana aso-

ciado a la exposición a estas NP se ha

convertido en los últimos años en un te-

ma de gran interés para la comunidad

científica, principalmente debido a que

los posibles efectos tóxicos de estas NP

no han sido todavía caracterizados, y

pueden diferir notablemente de los pro-

pios del material de que están compuestas

cuando se encuentra en una escala ma-

yor [3,4].

Las NP de óxidos metálicos, como son

el dióxido de titanio (TiO2) y el óxido de

zinc (ZnO), se han convertido en im-

35Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El objetivo de este trabajoha consistido en la

caracterización de dos NPde TiO2 y una de ZnO, y en

la evaluación de susposibles efectos sobre

células neuronales

Latin

stoc

k

Latin

stoc

k

Page 35: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

oro de 6 nm y 18 nm), entrando por vía

intravenosa o a través de los pulmones,

son capaces de atravesar la barrera he-

matoencefálica y llegar al cerebro de ani-

males pequeños [9].

Con el fin de testar la posible neuro-

toxicidad de las NP de óxidos metálicos

sobre células humanas, el objetivo de es-

te trabajo ha consistido en la caracteri-

zación de tres de las NP de óxidos me-

tálicos más empleadas en productos de

uso cotidiano (una de zinc, ZnO, y dos

de titanio, TiO2), así como en la evalua-

ción de sus posibles efectos sobre las cé-

lulas neuronales SHSY5Y de neuroblas-

toma humano, tratadas con diferentes

concentraciones y durante diversos tiem-

pos de exposición.

Materiales y métodos

Preparación y caracterización de las

suspensiones de NP

Para llevar a cabo el estudio se esco-

gieron tres de las NP de óxidos metáli-

portantes nanomateriales habitualmente

utilizados en una variedad de aplicacio-

nes industriales y médicas, incluyendo

materiales de alta tecnología, plásticos,

pinturas, implantes ortopédicos, pro-

ductos derivados de papel, cosméticos

y protectores solares [5]. Debido a su ex-

tendida utilización, la toxicidad de estas

NP ha sido ampliamente estudiada en

distintas líneas celulares, principalmente

queratinocitos y células de los pulmo-

nes, demostrándose que su exposición

induce genotoxicidad, citotoxicidad y

daño oxidativo [5-8].

Sin embargo, los estudios sobre la po-

sible neurotoxicidad y los efectos de las

NP de óxidos metálicos sobre el sistema

nervioso son hasta la fecha muy escasos.

Hoy en día, hay una imperiosa necesi-

dad de estudiar y caracterizar los efec-

tos que la exposición a estas NP pueda

ejercer sobre el tejido neuronal, espe-

cialmente desde la reciente publicación

de un trabajo en el que se muestran prue-

bas irrefutables de que determinadas NP

de uso industrial (por ejemplo, NP de

cos más empleadas en la fabricación de

productos de uso cotidiano: NP de óxi-

do de zinc –ZnO– y NP de dióxido de ti-

tanio –TiO2–, procedentes de dos casas

comerciales distintas (Sigma, TiO2-S, y

Degussa, TiO2-D) y con distinta compo-

sición cristalina (100% anatase para las

TiO2-S y 80% anatase y 20% rutile para

las TiO2-D). Las NP se suspendieron en

agua desionizada o en medio de cultivo

completo a una concentración final de

150 μg/ml para las de TiO2 y 80 μg/ml

para las de ZnO, y se sometieron a ul-

trasonicación a 30W durante 5 minutos.

El tamaño hidrodinámico medio, la dis-

tribución de tamaño y el potencial zeta

se determinaron mediante dispersión

de luz dinámica (DLS, Dynamic Light

Scattering).

Cultivo celular

Para testar los posibles efectos neu-

rotóxicos de estas NP se utilizó la línea

celular SHSY5Y, de neuroblastoma hu-

mano, frecuentemente utilizada como

modelo neuronal en muchos estudios

neuroquímicos, neurobiológicos, y neu-

rotoxicológicos. La línea celular se ob-

tuvo de la Colección Europea de Culti-

vos Celulares (ECCC, European Collec-

tion of Cell Cultures) y se mantuvo en

medio compuesto de EMEM/F12 (1:1)

con 1% aminoácidos no esenciales, 1%

antibiótico y antimicótico, y 10% suero

bovino fetal, en atmósfera con 5% de

CO2 y a 37º C. Veinticuatro horas antes

de la realización de los experimentos,

las células se pasaron a nuevos pocillos

a una concentración aproximada de

2.5x105 células/pocillo. Los tratamien-

tos se llevaron a cabo en un 1% del vo-

lumen final. Como control negativo se

utilizó medio completo en todos los ca-

sos, y como controles positivos, camp-

totecina (10 μM), mitomicina C (1.5 μM)

o bleomicina (1 μg/ml) para los ensayos

de apoptosis, genotoxicidad o daño oxi-

dativo, respectivamente.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201336

Higiene Industrial

Latin

stoc

k

Page 36: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Plásticos, pinturas y derivados del papel son algunas de las aplicaciones industriales en las quese utilizan habitualmente nanopartículas de óxidos metálicos.

Alteraciones morfológicas y

viabilidad celular

Se testaron siete concentraciones (0-

150 μg/ml para las de TiO2 y 0-80 μg/ml

para las NP de ZnO) y tres tiempos de ex-

posición (3, 6 y 24 horas). Los cambios en

la morfología celular inducidos por el tra-

tamiento con NP se observaron en un mi-

croscopio óptico de campo invertido con

contraste de fases. La viabilidad celular

se analizó mediante el test MTT [3-(4,5-

dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol] y

el ensayo de captación de rojo neutro o

ensayo NRU (Neutral Red Uptake), si-

guiendo los protocolos descritos por Moss-

man (1983) [10] y Borenfreund y Puerner

(1985) [11], respectivamente. De los resul-

tados obtenidos del análisis morfológico

y los tests de viabilidad se seleccionaron

tres concentraciones (80, 120 y 150 μg/ml

para las NP de TiO2 y 20, 30 y 40 μg/ml pa-

ra las de ZnO) y dos tiempos de exposi-

ción (3 y 6 horas) para la realización de

los ensayos posteriores.

Captación celular

La capacidad de las NP de penetrar en

las células neuronales se analizó me-

diante una técnica de citometría de flu-

jo, que se basa en la determinación del

tamaño y granularidad celular, según el

protocolo de Suzuki et al. (2007) [12].

Genotoxicidad

❙ Test de micronúcleos

Tras los tratamientos con las NP, las

células se incubaron durante otro pe-

riodo adicional de 24 horas. La evalua-

ción de micronúcleos (MN) se llevó a ca-

bo por citometría de flujo siguiendo el

protocolo descrito por Valdiglesias et al.

(2011) [13].

❙ Ensayo del cometa

La determinación del daño primario

en el ADN se llevó a cabo empleando la

electroforesis en microgel de células ais-

ladas, conocida comúnmente como en-

sayo del cometa, realizada según lo des-

crito por Laffon et al. (2002)[14]. Como pa-

rámetro para determinar el daño en el

ADN se escogió el porcentaje de ADN en

la cola del cometa (% tDNA).

❙ Ensayo γH2AX

Para analizar los niveles de la forma

fosforilada de la histona H2AX (γH2AX)

Toxicidad de nanopartículas

37Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Se analizó la captaciónde las NP por las células

y su capacidad parainducir citotoxicidad,

genotoxicidad pordiversos mecanismos,daño oxidativo en el

ADN y apoptosis

Latin

stoc

k

Latin

stoc

k

Page 37: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Whitney para evaluar la existencia de di-

ferencias entre grupos. Se consideró sig-

nificativo un P-valor inferior a 0.05.

Resultados y discusión

Caracterización de las NP

Antes de comenzar los experimentos

de evaluación toxicológica, se determi-

naron las propiedades físico-químicas

de las NP testadas mediante DLS (tabla

1). El diámetro hidrodinámico medio

obtenido para las NP suspendidas en

agua fue de 447.9 nm para TiO2-S, 160.5

nm para TiO2-D y 243.7 nm para ZnO.

En todos los casos, las NP mostraron

un ligero aumento en su tamaño hi-

se utilizó una metodología de citome-

tría de flujo descrita por Valdiglesias et

al. (2011) [13].

Daño oxidativo en el ADN

Para evaluar el daño oxidativo en el

ADN se utilizó una modificación del en-

sayo del cometa que incorpora un paso

de incubación con la enzima de repara-

ción OGG1, siguiendo el protocolo pro-

puesto por Smith et al. (2006) [15].

Apoptosis

La tasa de células en apoptosis se de-

terminó mediante doble tinción con ane-

xina V e ioduro de propidio utilizando

citometría de flujo y un kit comercial (BD

Pharmingen™ Annexin V–FITC Apop-

tosis Detection Kit I).

El potencial de membrana mitocon-

drial (MMP, de Mitochondrial Membra-

ne Potential) se analizó también por ci-

tometría de flujo tras la tinción de las cé-

lulas con el colorante JC-1 a 10 μmol/L

durante 30 minutos a 37° C.

Análisis estadístico

Para cada condición experimental tes-

tada se realizaron un mínimo de tres ex-

perimentos independientes. Los datos

se expresaron como media ± error es-

tándar. La distribución de las variables

respuesta no se ajustó a la normalidad

según el test de Kolmogorov-Smirnov,

por lo que se utilizaron los tests no pa-

ramétricos de Kruskal-Wallis y Mann-

drodinámico cuando la caracterización

se realizó en medio de cultivo comple-

to. Esto podría ser debido a un ligero

aumento en la aglomeración; sin em-

bargo, los gráficos de dispersión del ta-

maño obtenidos durante el análisis mos-

traron una buena dispersión para to-

das las NP testadas.

Alteraciones morfológicas

Tras el tratamiento de las células neu-

ronales con las NP durante 3, 6 y 24 ho-

ras se evaluó microscópicamente su mor-

fología y aspecto general. La figura 1

muestra las imágenes tomadas a las con-

centraciones más altas testadas para ca-

da una de las NP. Al finalizar los trata-

mientos no se detectó ningún cambio

en los cultivos celulares tratados con las

NP de TiO2, aunque sí se observaron agre-

gados de NP a las 24 horas de inicio de

los tratamientos, confirmando la ines-

tabilidad de la suspensión bajo esas con-

diciones. Por el contrario, sí se observa-

ron alteraciones morfológicas en las cé-

lulas tratadas con NP de ZnO a las

concentraciones más altas, e incluso a

bajas concentraciones durante los tiem-

pos de exposición más prolongados. Di-

chas alteraciones incluyen formación de

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201338

Higiene Industrial

TiO2-S TiO2-D ZnO

Tamaño de partículaa (nm) 25 (MET) 25 (MET) 100 (BET)Área superficial específicaa (m2/g) 200-220 35-45 15-25Diámetro hidrodinámico (nm) (DLS)

Agua 447.9 160.5 243.7Medio 504.5 228.3 273.4

Potencial Zeta (mV) (DLS)Agua -9.96 -27.8 -8.23Medio -10.7 -10.7 -11.7

a Especificado por el fabricante.MET: Microscopía Electrónica de Transmisión, BET: Brunauer-Emmett-Teller; DLS: Dynamic Light Scattering.

Tabla 1. Caracterización de las NP utilizadas

Figura 1. Células SHSY5Y tratadas con las NP de TiO2 y ZnO durante diferentes tiempos de exposición.

3h

6h

24h

Control TiO2-S(150ug/ml)

TiO2-D(150ug/ml)

ZnO(80ug/ml)

Page 38: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

agregados celulares, pérdida de trans-

parencia, redondeo y desprendimiento

del frasco de cultivo.

Viabilidad celular

Los efectos sobre la viabilidad celular

de las diferentes NP fueron evaluados

mediante los ensayos MTT y NRU. Am-

bos ensayos son complementarios, ya

que el MTT proporciona información

sobre la actividad mitocondrial de las cé-

lulas, mientras que el NRU muestra la

actividad lisosomal. Se testaron siete

concentraciones distintas de cada una

de las NP durante tres tiempos de expo-

sición (3, 6 y 24 horas). Los datos obte-

nidos para ambos ensayos se recogen en

la figura 2. Ninguno de los tratamientos

con NP de TiO2 indujo efectos sobre la

viabilidad de las células neuronales, sien-

do los datos obtenidos en ambos ensa-

yos muy similares. Estos datos coinci-

den con los presentados por Petkovic et

al. (2011) [16], que expusieron a células he-

páticas a NP de TiO2 (anatase y rutile) en

concentraciones y condiciones simila-

res a las utilizadas en este estudio.

Sin embargo, la exposición a NP de

ZnO disminuye la viabilidad celular de

forma dependiente de la dosis en los tres

tiempos de tratamiento testados, aun-

que el descenso es más acusado a las 24

horas. Estos resultados concuerdan con

los descritos previamente en la biblio-

grafía para otros tipos celulares [17,18].

Captación celular

Las NP de TiO2 mostraron una capta-

ción celular elevada y dependiente de la

dosis (figura 3), siendo además ligera-

mente superior en las células tratadas

durante 6 horas que en las tratadas du-

Toxicidad de nanopartículas

39Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 2. Resultados de los ensayos de MTT y NRU en células neuronales tratadas con NP de TiO2-S (a y b, respectivamente),

TiO2-D (c y d, respectivamente) y ZnO (e y f, respectivamente).

El comportamientode los dos tipos de

NP de TiO2 escomparable, a pesar

de su diferentecomposición

cristalina

Page 39: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

empleadas en nuestro estudio, espe-

cialmente en lo que se refiere a la utili-

zación de medio suplementado con sue-

ro bovino fetal, limitan de alguna ma-

nera la penetración de las NP de ZnO en

las células.

Genotoxicidad

La evaluación de la genotoxicidad in-

ducida por las NP se llevó a cabo me-

diante el test de micronúcleos (MN), el

ensayo del cometa y el análisis de la fos-

forilación de la histona H2AX. Los MN

son pequeños cuerpos nucleares pre-

sentes en el citoplasma que contienen

cromosomas completos o fragmentos

cromosómicos que han quedado retra-

rante 3 horas. Los porcentajes de capta-

ción fueron siempre inferiores en las NP

de TiO2-D que en las de TiO2-S.

Por el contrario, y sorprendentemen-

te, no se observó captación celular de

las NP de ZnO en ninguna de las condi-

ciones testadas. Lesniak et al. (2010) [19]

observaron que las NP suspendidas en

medio completo suplementado pueden

recubrirse de las proteínas del medio,

reduciendo así su capacidad para ser

captadas por las células. Por otra parte,

también se ha descrito que la tasa de in-

ternalización de las NP en las células

puede ser afectada por parámetros dis-

tintos del tamaño y forma de las NP [20].

Parece, por tanto, que las condiciones

sados durante la anafase de la división

nuclear. Proporcionan así información

sobre procesos tanto de clastogénesis

como de aneugénesis. Los niveles de la

forma fosforilada de la histona H2AX

(γH2AX) se determinaron como marca-

dores de roturas de doble cadena en el

ADN. Una de las primeras respuestas ce-

lulares ante la producción de roturas de

doble cadena en el material genético im-

plica la fosforilación de las colas C-ter-

minales de las histonas H2AX localiza-

das cerca de la zona de rotura. La ma-

quinaria de reparación del ADN reconoce

estas formas fosforiladas y comienza en-

tonces a reparar las cadenas rotas. Por

tanto, este ensayo proporciona infor-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201340

Higiene Industrial

Figura 3. Captación celular de las NP de TiO2-S (a), TiO2-D (b) y ZnO (c).

*P<0.05 diferencia significativa con respecto al control negativo.

Figura 4. Resultados del test de MN en células neuronales tratadas con NP

de TiO2-S (a), TiO2-D (b) y ZnO (c). *P<0.05, **P<0.01 diferencia

significativa con respecto al control negativo. CP: control positivo.

Page 40: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

mación sobre eventos relacionados con

clastogenicidad. Por su parte, el ensayo

del cometa evalúa daño primario en el

ADN: roturas de cadena simple y doble,

sitios sensibles al álcali y lugares de re-

paración por escisión incompleta. Los

resultados obtenidos tras la realización

de estos tres ensayos se recogen en las

figuras 4 a 6.

Los resultados obtenidos para ambas

NP de TiO2 fueron similares. En el test

de MN se obtuvo un incremento signi-

ficativo en el daño inducido solamente

tras el tratamiento de 6 horas. No se ob-

servó ningún efecto sobre la fosforila-

ción de la histona H2AX, mientras que

en el ensayo del cometa se detectaron

efectos positivos tras 3 y 6 horas de ex-

posición. Habitualmente, los resultados

obtenidos de los ensayos del cometa y

fosforilación de H2AX son similares, pues-

to que ambos detectan roturas de cade-

na doble en el ADN. No obstante, en el

ensayo del cometa se detectan también

otros tipos de daño, mencionados ante-

riormente, que no están relacionados

con la fosforilación de la histona H2AX.

Por tanto, parece que las NP de TiO2 in-

ducen un daño en el ADN diferente de

las roturas de cadena doble.

Las NP de ZnO no produjeron efectos

genotóxicos tras 3 horas de exposición.

Sin embargo, se observó una importante

inducción de MN dependiente de la do-

sis tras 6 horas, acompañada por un in-

cremento en la fosforilación de la his-

tona H2AX y en el daño primario en el

ADN. Estos resultados concuerdan con

los pocos estudios existentes en la bi-

Toxicidad de nanopartículas

41Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 5. Resultados del ensayo del cometa en células neuronales tratadas

con NP de TiO2-S (a), TiO2-D (b) y ZnO (c). *P<0.05, **P<0.01 diferencia

significativa con respecto al control negativo. CP: control positivo.

Figura 6. Resultados del análisis de γH2AX en células neuronales tratadas

con NP de TiO2-S (a), TiO2-D (b) y ZnO (c). *P<0.05, **P<0.01 diferencia

significativa con respecto al control negativo. CP: control positivo.

Las NP de TiO2 penetran en las células pero no causancitotoxicidad. Inducen genotoxicidad no relacionada ni

con roturas de cadena doble del ADN ni con dañooxidativo, y apoptosis mediante la vía intrínseca

Page 41: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

dihidroguanina. Este aducto constituye

una de las lesiones en el ADN más abun-

dantes y altamente mutagénicas [23], y ha

sido ampliamente establecido como

adecuado biomarcador de estrés oxi-

dativo [24].

No se observó daño oxidativo tras el

tratamiento con las NP de TiO2, a nin-

guna concentración ni tiempo de expo-

sición (figura 7). A pesar de que otros

bliografía sobre los efectos genotóxicos

de las NP de ZnO en células nerviosas,

que describen daño en el ADN en neu-

ronas primarias de rata [21] e inducción

de MN en células de glioma [22], a con-

centraciones muy similares a las em-

pleadas en nuestro estudio.

Daño oxidativo en el ADN

Para la evaluación del daño oxidati-

vo en el ADN se empleó una variante del

ensayo del cometa, que incluye un pa-

so de incubación con la enzima ADN

glucosilasa OGG1, que permite la de-

tección específica de daño oxidativo por

reconocimiento del aducto 8-oxo-7,8-

trabajos describen la implicación del es-

trés oxidativo en el daño celular indu-

cido por las NP de TiO2[16,25], la genera-

ción de daño oxidativo no siempre se

observa tras el tratamiento con NP de

titanio y ya se han propuesto mecanis-

mos alternativos para la toxicidad de es-

tas NP, como la interacción con dife-

rentes componentes celulares como los

microtúbulos [26].

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201342

Higiene Industrial

Figura 7. Resultados del ensayo del cometa modificado con la enzima OGG1 en células neuronales tratadas con NP de TiO2-S (a),

TiO2-D (b) y ZnO (c). *P<0.05, **P<0.01 diferencia significativa con respecto al buffer. CP: control positivo.

A pesar de que las NP de ZnO no penetran en lascélulas, inducen citotoxicidad, genotoxicidad,

(incluyendo daño oxidativo en el ADN) y apoptosisindependiente de la mitocondria

Page 42: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Sin embargo, las NP de ZnO indujeron

daño oxidativo en el ADN tras 3 y 6 ho-

ras de incubación. Estos resultados son

similares a los obtenidos en estudios pre-

vios en distintos tipos celulares [27,28] y ani-

males de experimentación [18].

Apoptosis

El análisis de la muerte celular por

apoptosis en las células neuronales tra-

tadas con NP se llevó a cabo mediante

dos metodologías distintas. Por una par-

te, mediante doble tinción con anexina

V e ioduro de propidio, que permite la

determinación de las células que se en-

cuentran en estadios tempranos de apop-

tosis. Y por otra parte, se analizó el po-

tencial de la membrana mitocondrial a

fin de determinar la potencial partici-

pación de este orgánulo en el proceso de

muerte celular por apoptosis, ya que la

alteración de este potencial es uno de los

primero pasos de la vía intrínseca de la

apoptosis.

Tras ambos tiempos de tratamiento

con NP de TiO2 se obtuvieron incrementos

dependientes de la dosis en el porcen-

taje de células apoptóticas acompaña-

dos de descensos significativos en el po-

tencial de membrana mitocondrial (fi-

gura 8), sugiriendo implicación de este

orgánulo en la vía apoptótica utilizada

(vía intrínseca). Nuestros resultados coin-

ciden con otros trabajos previos que des-

criben un incremento de los niveles de

apoptosis a través de la vía intrínseca en

distintos tipos de células tratadas con

NP de TiO2[29,30].

Para las NP de ZnO se observaron

igualmente incrementos significativos

en el porcentaje de células apoptóticas,

aunque no se detectaron en este caso

alteraciones significativas en el poten-

cial de membrana mitocondrial. Nues-

tros resultados sugieren, por tanto, que

Toxicidad de nanopartículas

43Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 8. Resultados del análisis de apoptosis mediante la doble tinción con anexina V-ioduro de propidio y el análisis del

potencial de membrana mitocondrial (MMP) en células neuronales tratadas con NP de TiO2-S (a y b, respectivamente), TiO2-D

(c y d, respectivamente) y ZnO (e y f, respectivamente). *P<0.05, **P<0.01 diferencia significativa con respecto al control

negativo. CP: control positivo.

Page 43: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

las NP de ZnO inducen muerte celular

mediante una ruta independiente de la

mitocondria. De acuerdo con nuestros

resultados, la apoptosis inducida por

la exposición a NP de ZnO fue obser-

vada por otros autores en varios tipos

celulares, incluyendo células neurona-

les [22,28,31].

Conclusiones

El comportamiento de los dos tipos de

NP de TiO2 es comparable, a pesar de su

diferente composición cristalina. No al-

teran la viabilidad celular, pero son in-

ternalizadas de forma efectiva por las cé-

lulas SHSY5Y. Inducen genotoxicidad

dependiente de la dosis no relacionada

con la producción de roturas de cadena

doble del ADN ni con daño oxidativo, y

apoptosis mediante la vía intrínseca.

Mientras que los efectos genotóxicos

causados por ambos tipos de NP de TiO2

fueron muy similares, las NP TiO2-S fue-

ron más efectivas en la inducción de ci-

totoxicidad, de acuerdo con su mayor

captación celular.

A pesar de que las NP de ZnO no pe-

netran en el interior de las células neu-

ronales utilizadas, la exposición a estas

NP induce descenso en la viabilidad ce-

lular, alteraciones morfológicas, geno-

toxicidad (incluyendo daño oxidativo en

el ADN) y apoptosis independiente de la

mitocondria, siendo la mayor parte de

estos efectos proporcional a la dosis de

NP aplicada y al tiempo de exposición.

Los resultados obtenidos en este tra-

bajo contribuyen a incrementar el co-

nocimiento acerca del impacto de las NP

de óxidos metálicos sobre la salud hu-

mana en general, y de forma más espe-

cífica sobre el sistema nervioso. Sin em-

bargo, todavía se necesita investigación

complementaria para llegar a entender

en profundidad los mecanismos mole-

culares que subyacen en los efectos ob-

servados en este estudio, así como para

desarrollar las medidas de seguridad y

límites de exposición para el personal

que trabaja con materiales que contie-

nen estos tipos de NP, y también para

aquellos que pueden estar expuestos a

los mismos cuando son implementados

en aplicaciones comerciales, industria-

les y médicas. ◆

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201344

Higiene Industrial

Cosméticos y protectores solares también incluyen en su composición nanopartículas de óxidosmetálicos.

Los resultados de estetrabajo contribuyen a

incrementar elconocimiento acerca del

impacto de estas NPsobre la salud humana en

general, yespecíficamente sobre el

sistema nervioso

Latin

stoc

k

Latin

stoc

k

Page 44: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Toxicidad de nanopartículas

45Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PARA SABER MÁS

[1] Serena PAD.¿Qué sabemos de la

nanotecnología? CSIC. 2010. Ed.

Catarata.

[2] PEN. Project of the Emerging Na-

notechnologies (PEN). 2009. Dis-

ponible en: <http://www.nano-

techproject.org>.

[3] Ball P. Nanoparticles in sun cre-

ams can stress brain cells. Natu-

re news. 2006.

[4] Phibbs-Rizzuto P. Study of nano-

particles' effect on protein said

important, but more research

needed. Daily Environment Re-

port, 2007 (107) A-4.

[5] Osman IF, Baumgartner A, Ce-

meli E, Fletcher JN, Anderson D.

Genotoxicity and cytotoxicity of

zinc oxide and titanium dioxide in

HEp-2 cells. Nanomedicine, 2010

(5) 1193-1203.

[6] Kang SJ, Lee YJ, Kim BM, Choi YJ,

Chung HW. Cytotoxicity and ge-

notoxicity of titanium dioxide na-

noparticles in UVA-irradiated

normal peripheral blood lymp-

hocytes. Drug Chem Toxicol,

2011 (34) 277-284.

[7] Hsiao IL, Huang YJ. Effects of va-

rious physicochemical characte-

ristics on the toxicities of ZnO

and TiO2 nanoparticles toward

human lung epithelial cells. Sci

Total Environ, 2011 (409) 1219-

1228.

[8] Shukla RK, Sharma V, Pande AK,

Singh S, Sultana S, Dhawan A.

ROS-mediated genotoxicity indu-

ced by titanium dioxide nanopar-

ticles in human epidermal cells.

Toxicol in Vitro, 2011 (25) 231-241.

[9] Kreyling W, Möller, W, Semmler-

Behnke M, Oberdörster G. Particle

Dosimetry: Deposition and clea-

rance from the respiratory tract

and translocation towards extra-

pulmonary sites. 2007. Francis &

Taylor, Boca Raton.

[10] Mosmann T. Rapid colorimetric

assay for cellular growth and sur-

vival, application to proliferation

and cytotoxicity assays. J Immu-

nol Methods, 1983 (65) 55-63.

[11] Borenfreund E, Puerner JA. Toxi-

city determined in vitro by morp-

hological alterations and neutral

red absorption. Toxicol Lett, 1985

(24) 119-124.

[12] Suzuki H, Toyooka T, Ibuki Y. Sim-

ple and easy method to evaluate

uptake potential of nanoparticles

in mammalian cells using a flow

cytometric light scatter analysis.

Environ Sci Technol, 2007 (41)

3018–3024.

[13] Valdiglesias V, Laffon B, Pásaro E,

Méndez J. Okadaic acid-induced

genotoxicity in human cells eva-

luated by micronucleus test and

γH2AX analysis. J Toxicol Environ

Health, 2011a (74) 980–992.

[14] Laffon B, Pásaro E, Méndez J. DNA

damage and repair in human leu-

kocytes exposed to styrene-7,8-

oxide measured by the comet as-

say. Toxicol Lett, 2002 (126) 61-68.

[15] Smith CC, O'Donovan MR, Martin

EA. hOGG1 recognizes oxidative

damage using the comet assay

with greater specificity than FPG

or ENDOIII. Mutagenesis, 2006

(21) 185-190.

[16] Petkoviç J, Zegura B, Stevanoviç

M, Drnovsek N, Uskokoviç D, No-

vak S, Filipiã M. DNA damage and

alterations in expression of DNA

damage responsive genes indu-

ced by TiO2 nanoparticles in hu-

man hepatoma HepG2 cells. Na-

notoxicology, 2011 (5) 341-353.

[17] Sharma V, Anderson D, Dhawan

A. Zinc oxide nanoparticles indu-

ce oxidative DNA damage and

ROS-triggered mitochondria me-

diated apoptosis in human liver

cells (HepG2). Apoptosis, 2012

(17) 852-870.

[18] Fukui H, Horie M, Endoh S, Kato

H, Fujita K, Nishio K, Komaba LK,

Maru J, Miyauhi A, Nakamura A,

Kinugasa S, Yoshida Y, Hagihara

Y, Iwahashi H. Association of zinc

ion release and oxidative stress

induced by intratracheal instilla-

tion of ZnO nanoparticles to rat

lung. Chemico-Biological Interac-

tions, 2012 (198) 29-37.

[19] Lesniak A, Campbell A, Nonopoli

MP, Lynch I, Salvati A, Dawson

KA. Serum heat inactivation af-

fects protein corona composition

and nanoparticle uptake. Bioma-

terials, 2010 (31) 9511–9518.

[20] Kim JA, Åberg C, Salvati A, Daw-

son KA. Role of cell cycle on the

cellular uptake and dilution of

nanoparticles in a cell popula-

tion. Nat Nanotechnol, 2011 (7)

62-68.

[21] Chiang HM, Xia Q, Zou X, Wang C,

Wang S, Miller BJ, Howard PC, Yin

JJ, Beland FA, Yu H, Fu PP. Nanos-

cale ZnO induces cytotoxicity and

DNA damage in human cell lines

and rat primary neuronal cells. J

Nanosci Nanotechnol, 2012 (12)

2126-2135.

[22] Wahab R, Kaushik NK, Verma AK,

Mishra A, Hwang IH, Yang YB,

Shin HS, Kim YS. Fabrication and

growth mechanism of ZnO nanos-

tructures and their cytotoxic ef-

fect on human brain tumor U87,

cervical cancer HeLa, and normal

HEK cells. J Biol Inorg Chem, 2011

(16) 431-442.

[23] Laantri N, Jalbout M, Khyatti M,

Ayoub WB, Dahmoul S, Ayad M,

Bedadra W, Abdoun M, Mesli S,

Kandil M, Hamdi-Cherif M, Boual-

ga K, Bouaouina N, Chouchane L,

Benider A, Ben-Ayed F, Goldgar

D, Corbex M. XRCC1 and hOGG1

genes and risk of nasopharynge-

al carcinoma in North African

countries. Mol Carcinog, 2011

(50) 732-737.

[24] Kuo H-W, Chou S-Y, Hu T-W, Wu

F-Y, Chen D-J. Urinary 8-hydroxy-

2'-deoxyguanosine (8-OHdG) and

genetic polymorphisms in breast

cancer patients. Mutat Res, 2007

(631) 62-68.

[25] Long TC, Tajuba J, Sama P, Saleh

N, Swartz C, Parker J, Hester S,

Lowry GV, Veronesi B. Nanosize

titanium dioxide stimulates reacti-

ve oxygen species in brain micro-

glia and damages neurons in vi-

tro. Environ Health Perspect,

2007 (115) 1631-1637.

[26] Gheshlaghi ZN, Riazi GH, Ahma-

dian S, Ghafari M, Mahinpour R.

Toxicity and interaction of tita-

nium dioxide nanoparticles with

microtubule protein. Acta Bio-

chim Biophys Sin (Shanghai), 2008

(40) 777-782.

[27] De Berardis B, Civitelli G, Condello

M, Lista P, Pozzi R, Arancia G, Mes-

chini S. Exposure to ZnO nanopar-

ticles induces oxidative stress and

cytotoxicity in human colon carci-

noma cells. Toxicol Appl Pharma-

col, 2010 (246) 116-127.

[28] Akhtar MJ, Ahamed M, Kumar S,

Khan MM, Ahmad J, Alrokayan

SA. Zinc oxide nanoparticles se-

lectively induce apoptosis in hu-

man cancer cells through reacti-

ve oxygen species. Int J Nanome-

dicine, 2012 (7) 845-857.

[29] Wu J, Sun J, Xue Y (2010) Involve-

ment of JNK and P53 activation in

G2/M cell cycle arrest and apop-

tosis induced by titanium dioxide

nanoparticles in neuron cells. To-

xicol Lett 199:269-276.

[30] Xue C, Wu J, Lan F, Liu W, Yang

X, Zeng F, Xu H (2010) Nano tita-

nium dioxide induces the gene-

ration of ROS and potential da-

mage in HaCaT cells under UVA

irradiation. J Nanosci Nanotech-

nol 10:8500-8507.

[31] Deng X, Luan Q, Chen W, Wang Y,

Wu M, Zhang H, Jiao Z. 2009. Na-

nosized zinc oxide particles indu-

ce neural stem cell apoptosis. Na-

notechnology 20:115101.

Page 45: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201346

Medio ambiente

BIODIÉSELObtención dea partir de aceite de

Este trabajo muestra la producción debiodiésel a partir de aceite demicroalga, obtenido por catálisisenzimática. Para preservar la actividadde las enzimas (Novozym 435 yLipozyme TLIM), se reduce el metanola una relación molar 1:1 respecto aaceite y se trabaja con proporcioneselevadas de acetato de metilo. Es este,pues, el principal agente metilante y elque desplaza los equilibrios químicoshacia la producción de biodiésel. Losprocesos de síntesis se han realizadoen ausencia y en presencia de CO2

supercrítico, analizando las muestrascon RMN de protón y por HPLC defase reversa. Se ha determinado que es especialmenterelevante la necesidad de utilizar las dos enzimasconjuntamente para lograr la mejor actividad.También se obtiene mejor rendimiento (80% en 24horas) cuanto mayor es el exceso de agentesmetilantes y en el intervalo 40-50º C. En condicionessupercríticas se ha comprobado cómo la diluciónapenas afecta a la actividad de las lipasas y, por tanto,a la productividad de los metilésteres.

Por MIGUEL LADERO GALÁN. Profesor Titular de Universidad.Departamento de Ingeniería Química, Facultad de CienciasQuímicas, Universidad Complutense de Madrid. (e-mail:[email protected]). LOURDES CALVO GARRIDO. ProfesoraTitular de Universidad.

Latin

stoc

k

MICROALGAS

Page 46: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

S egún el informe sobre tendencias

futuras Energy Outlook 2030, de

la compañía petrolera británica

BP, para el año 2015 el producto interior

bruto de la OCDE será igual al de la su-

ma de los países no pertenecientes a la

OCDE, con especial influencia de China

y la India. Para entonces, estos países se-

rán los principales consumidores de ener-

gía y, en consecuencia, los principales

emisores de CO2. Por otra parte, en ellos

vivirán seis veces más personas que en

los países de la OCDE [1].

Las reservas de petróleo actuales están

mermándose, con la previsión de que las

reservas seguras (ya en explotación o ex-

plotables con un 90% de certeza) no pue-

dan atender la demanda mundial por un

periodo superior al del siglo que ya ha

entrado. Sin embargo, la percepción de

esta realidad está más ligada al llamado

pico de producción o pico de Hubbert,

que pasa a ser un índice de carestía de

petróleo al sumarse a la tendencia actual

de mayor demanda de crudo. Este pico,

según la fuente que se consulte, se ha-

bría alcanzado o se alcanzará en una fe-

cha próxima (2037, según las previsiones

más optimistas) [2]. Palabras como efi-

ciencia energética, fuentes de energía re-

novables, sostenibilidad, intensificación

de procesos, diversificación energética…

no proceden de una moda pasajera: son

47Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Latin

stoc

k

Page 47: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

te. En España, el Instituto para la Diver-

sificación y Ahorro Energético (IDAE) ha

presentado el Plan de Acción Nacional de

Energías Renovables (PANER) 2011-2020,

desarrollando la directiva europea antes

mencionada. Para alcanzar los objetivos

finales de dicha directiva, el PANER su-

giere una evolución de producción y con-

sumo de energía bruta que suponga una

participación de fuentes renovables del

40% de la electricidad producida en 2020,

así como un 13,6% de incidencia de di-

síntoma de un cambio de ciclo, una per-

cepción de que el uso intensivo y lineal

de la energía, sin reposición, no es acep-

table ni es realista a medio plazo. Es ho-

ra de dar paso a nuevas tecnologías que

procuren de forma cíclica y renovable la

energía necesaria para la Humanidad,

reduciendo al mismo tiempo las pérdi-

das de energía. El potencial es conside-

rable: la Tierra recibe del Sol 10.000 ve-

ces más energía que la utilizada anual-

mente en todo el planeta. La energía

potencial procedente de biomasa as-

ciende cada año al triple del consumo

energético mundial, mientras que la ener-

gía anual procedente de vientos y olas es

veinte veces mayor. Las fuentes geotér-

micas podrían proveer de sesenta veces

más energía que la necesaria cada año a

nivel mundial (Figura 1). Por otra parte,

el margen de optimización del aprove-

chamiento energético es considerable y

se puede abordar a través de nuevos ci-

clos termodinámicos (pilas de combus-

tible) y de nuevos sistemas de transpor-

te y de almacenamiento de energía, en

especial eléctrica.

La aportación de las fuentes de energía

renovable (FER) a la producción y con-

sumo de energía primaria es, año a año,

cada vez más considerable. En la gene-

ración de energía eléctrica en 2009, en Es-

paña, se emplearon estas fuentes en un

24%, con una especial incidencia de la

energía eólica (un 12,4%) y la hidráulica

(un 9% del total). La Unión Europea, a tra-

vés de la directiva 2009/28/CE, quiere pro-

fundizar en la diversificación en la gene-

ración energética, de tal forma que las

FER supongan el 20% de la energía pri-

maria producida para 2020 y el 10% de la

energía gastada en el sector de transpor-

chas fuentes en la energía consumida en

transporte, y un 18,6% de incidencia de

dichas fuentes en el sector de calefacción

y refrigeración (objetivo global: el 22,7%

de la energía primaria producida debe ser

de fuentes renovables). En el sector de

transportes el consumo de energía FER

pasaría de 1.802 a 3.885 ktep (de las que

252 ktep deberían producirse a partir de

biocarburantes, con un aumento de su

incidencia del 500% respecto a la situa-

ción actual) [3]. En la Unión Europea y den-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201348

Medio ambiente

Solar térmica

Biomasa

Solar fotónica

Energía SolarDirecta

Aire

Agua

Tierra

Energía SolarIndirecta

Combistiblesfósiles y nucleares

Energía en fl uidos y sólidos

Convección: vientos, olas

Convección: corrientes, mareas

Térmica: magma

Petróleo

Gas natural

Carbón

Uranio

HOY

AYER

SOL

Figura 1. El sol como fuente de energía. Fósil, ayer, y renovable, hoy.

La Unión Europea, a través de la directiva 2009/28/CE, quiere profundizar en la diversificación en la generación energética, de tal forma que las FER supongan el 20% de la energía primaria producida para 2020 y el 10% de

la energía gastada en el sector de transporte

Page 48: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

tro del séptimo Programa Marco de In-

vestigación, Desarrollo y Evaluación (FP7),

se dedican más de 10.000 millones de eu-

ros a áreas como energía, transporte, me-

dio ambiente y biotecnología, incidien-

do los proyectos aprobados en este últi-

mo campo preferentemente en la obtención

de biomasa mejorada para la producción

de energía [4].

En los últimos años, a pesar de los mi-

les de millones de euros invertidos en plan-

tas basadas en biocarburantes de prime-

ra generación, la materia prima más in-

teresante para obtener bioetanol y biodiésel,

los principales biocarburantes, ya no son

el maíz, la colza, la soja y otras plantas de

uso alimentario, sino cultivos agroener-

géticos de arbustos (jatropa, ricino y otros),

árboles modificados para un rápido cre-

cimiento (álamos, eucaliptos, etc.) y cre-

cimiento de biomasa microbiana (en es-

pecial, por su alto contenido en lípidos,

las microalgas) [5-8]. Estos cultivos, junto

con tecnologías térmicas y catalíticas ba-

sadas en catalizadores sólidos, son la ba-

se de nuevas posibilidades tecnológicas

para la obtención de biodiésel y bioeta-

nol basada en la utilización térmica y ca-

talítica del material lignocelulósico y mi-

crobiano, sin competir por suelo necesa-

rio para la producción de alimentos (Fi-

gura 2). Así se están creando paulatina-

mente nuevos biocarburantes de segunda,

tercera e, incluso, cuarta generación. Es-

tos últimos se basan en la utilización de

árboles y microalgas modificadas gené-

ticamente y también estarían orientados

a la captura de dióxido de carbono con

una efectividad entre un 30 y un 40% ma-

yor que las especies actuales. La selección

de la materia prima, del tratamiento tér-

mico y catalítico, y de los procesos de pu-

rificación es vital, junto con la subida de

los precios del barril de crudo, para que

en algún momento los biocarburantes

tengan viabilidad económica per se, en

ausencia de ayudas fiscales. En estas pri-

meras décadas de desarrollo tecnológi-

co, sin embargo, solo un fuerte impulso

económico y una fiscalidad adecuada pue-

den ayudar a la implantación de este ti-

po de combustibles [9].

Las principales ventajas ambientales

de la utilización de biocombustibles se

basan en que su producción ayuda a ce-

rrar el ciclo de carbono al utilizar CO2 y

luz para producir la materia prima de

partida. En el caso de las microalgas, es-

to es especialmente cierto, ya que po-

drían utilizarse para captar el dióxido de

carbono de plantas de producción de

energía o de consumo intensivo de la

misma. Además, al crecer hasta densi-

dades celulares muy altas (>200 g/L) con

contenidos lipídicos medios a altos (un

40-50% de la biomasa seca) en volumen

y no en superficie, su uso del espacio es

muy notable y la productividad posible

es extraordinaria comparada con las me-

jores plantas oleaginosas (>20 veces más

que la palma). Tanto es así que varias pre-

visiones de la evolución del mercado ener-

gético pronostican un crecimiento ex-

ponencial tanto del bioalcohol como del

biodiésel de microalgas, siendo estos los

principales biocombustibles que se pre-

vé dominen el mercado para 2040. Los

mayores problemas que limitan hoy en

día su viabilidad económica están aso-

ciados a la eliminación de agua y a la ex-

tracción específica de los triglicéridos,

por una parte, y a la necesidad de una al-

ta productividad de triglicéridos con un

perfil de ácidos grasos adecuados, por

otra parte [10, 11].

Hoy en día la mayor parte de las plan-

tas de producción de biocarburantes (bio-

etanol y biodiésel, sobre todo) se basan

en el empleo de procesos clásicos y bien

conocidos en la industria alimentaria. En

Producción de biodiésel de microalgas

49Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 2. Resumen de procesos de movilización y uso energético de biomasa.

PROCESOVECTOR ENERGÉTICO ENERGÍAFUENTE PROCESO

BIOMASA

Pirólisis

Transesterifi cación

Gasifi cación

Digestión anaerobia

Sacarifi cación /Fermentación

G+L

Coque

Biodiesel

Gas de síntesis

Biogas

Bioetanol

C

O

M

B

U

S

T

I

Ó

N

PILAS

COMBUSTIBLE

Electricidad(Centraleseléctricas,Industrias...)

Energía de procesos paraindustrias

Calefacción

Motores

La microalga Chlorella prototecoides es capaz deproducir hasta un 40-50% de su peso seco de un aceite

con una composición muy rica en ácidos oleico,linoleico y esteárico, muy similar al del aceite de oliva

de la variedad arbequina

Page 49: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

en alcóxidos alcalinotérreos y en óxidos

mixtos, catálisis enzimática con lipasas

inmovilizadas (heterogénea, por tanto) y

procesos térmicos en estado supercríti-

co. En lo relativo a la catálisis heterogé-

nea clásica se pueden emplear resinas

ácidas para la esterificación de los ácidos

grasos presentes en aceites de fritura y

aceites de baja calidad, seguidas de cata-

lizadores básicos soportados o másicos.

En la actualidad, la empresa de ingenie-

ría Technip ha construido en Sete (160.000

tm biodiésel/año) y está construyendo

plantas para la empresa Diester en Fran-

cia basadas en catálisis heterogénea, en

concreto en el proceso comercializado

por Axens (Axens Esterfip H). Este proce-

so fue desarrollado en primer lugar en el

Instituto Francés del Petróleo y está ba-

sado en el uso de un óxido mixto de dos

metales no nobles. Un resultado, por ci-

tar una característica notable, es que la

glicerina que se obtiene a salida del reac-

tor tiene un 98% de pureza, en lugar del

80% que es habitual en los procesos ba-

el caso del bioetanol, la sacarificación se

hace por vía enzimática, con amilasas y

enzimas similares que actúan sobre el al-

midón, y por vía ácida. La glucosa obte-

nida es empleada en fermentaciones con

levaduras del género Saccharomyces pa-

ra obtener soluciones acuosas de etanol

que son tratadas por destilación para ob-

tener el bioetanol. La utilización de bio-

masa lignocelulósica para bioetanol de

segunda generación supondrá el empleo

de nuevos procesos térmicos, ácidos y en-

zimáticos (empleándose xilanasas, laca-

sas y celulasas en este último caso) [7]. Pa-

ra obtener biodiesel de primera genera-

ción se suelen usar catalizadores ácidos

para tratar los ácidos grasos libres, y ca-

talizadores básicos (como sosa y potasa)

para transesterificar los aceites con me-

tanol y etanol, preferentemente, obte-

niéndose metil- o etilésteres de los áci-

dos grasos, respectivamente, y glicerina

como subproducto. El uso de cataliza-

dores homogéneos, que se disuelven en

la mezcla líquida en reacción, supone la

presencia de reacciones laterales y la pro-

ducción de jabones. Tras la recuperación

del alcohol empleado, por destilación, se

necesita un tren de lavado exhaustivo con

gran gasto de agua que permita la obten-

ción de un biodiésel que cumpla la nor-

mativa (DIN E51106 en Europa y ASTM

D-6751-3 en Estados Unidos) y de una gli-

cerina grado farmacéutico o USP apta pa-

ra los usos que tiene ahora este poliol en

el mercado (cosmética, farmacéutica, quí-

mica fina, etc.) [12].

Frente al proceso habitual de catálisis

homogénea con hidróxidos o alcóxidos,

desde finales de los años noventa se han

investigado y desarrollado nuevas posi-

bilidades: catálisis heterogénea basada

sados en catálisis homogénea. Este tipo

de plantas son más simples (menos uni-

dades de purificación) y más rentables

que las plantas basadas en catalizadores

homogéneos, según varios estudios de si-

mulación de procesos y estimación eco-

nómica y la experiencia acumulada en

los últimos cuatro años [13-16].

Una línea de trabajo propia de la bio-

rrefinería biotecnológica es la basada en

catálisis enzimática. En realidad, no es

muy novedosa en cuanto a que las lipa-

sas se conocen y se aplican como enzimas

sintéticas (catalizadores para síntesis or-

gánica) desde principios de los años no-

venta [17]. No obstante, desde 2004-2005

se han desarrollado nuevas estrategias

que permiten superar el principal escollo

en la aplicación de lipasas como Novozym

435, Lypozyme RMIM o Lypozyme TLIM:

su estabilidad en proceso, que se ha ex-

tendido de horas a meses, mediante la uti-

lización de cosolventes y agentes acilan-

tes estabilizantes [18, 19]. Algunos trabajos

actuales se centran en la utilización de

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201350

Medio ambiente

Este trabajo analiza la síntesis de biodiésel a partir de este aceite en un sistema con importantes novedades respecto a los convencionales. Utiliza como catalizador

una mezcla de enzimas con el objetivo de maximizar la conversión y reducir el coste ycomo agente metilante, acetato de metilo para minimizar la desactivación enzimática

Latin

stoc

k

Page 50: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

nuevas enzimas de Novozymes (el pro-

yecto es una colaboración entre el grupo

del profesor J.M. Woodley y Novozymes

A/S) en un sistema de dos reactores en

tándem, uno para transesterificación del

aceite y otro para esterificación de ácidos

grasos que pueda haber en la materia pri-

ma. Este grupo de trabajo ha demostrado

que la utilización del soporte adecuado

para la lipasa de Thermomyces lanugino-

sus da lugar a la mejora del tiempo de re-

acción de 24 a 6 horas, al evitar la acu-

mulación de glicerina en las proximida-

des de la enzima. Así, se puede ir mejorando

la actividad de las lipasas hasta alcanzar

la de catalizadores heterogéneos como los

óxidos mixtos antes mencionados, espe-

cialmente si se optimizan las condiciones

de trabajo [19-21].

También se están probando tecnolo-

gías basadas en el uso de fluidos super-

críticos. Si se alcanzan condiciones de

operación superiores al punto crítico del

alcohol que actúa como agente acilante

(241 º C y 60,6 atm para el etanol y 240º C

y 79,8 atm para el metanol), la transeste-

rificación transcurre en apenas unos mi-

nutos hasta conversiones superiores al

99% a biodiésel [22]. Sin embargo, su via-

bilidad económica está lastrada por la

necesidad de grandes cantidades de agen-

te metilante (relaciones molares mayo-

res a 40:1 respecto al aceite) y por las al-

tas presiones y temperaturas requeridas,

que suponen un coste considerable de

operación y de inversión inicial en equi-

pos [23]. Este problema se puede reducir

considerando la utilización de dióxido

de carbono supercrítico (CO2SC) cuyas

propiedades críticas son más modera-

das (31 º C y 74 atmósferas) y su efecto

estabilizador es similar al del hexano o al

del acetato de metilo. En la Tabla 1 se

muestran resultados obtenidos por va-

rios autores con aceites de primera y se-

Producción de biodiésel de microalgas

51Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Materia prima Agente Enzima Relación peso Relación P T Tiempo Conversiónacilante enzima/aceite molar agente [bar] [°C] [h] [%]

acilante/aceite

Aceite mostaza metanol 70

Aceite mostaza etanol Novozym 435 10 mg enzima 3:1 100 50 24 68

Aceite sésamo metanol 55

Aceite sésamo etanol 49

Aceite de girasol metanol Novozym 435 30% peso 5:1 68 inicial 45 6 23

etanol >73,8

reacción 27

Aceite de oliva 65,18

Aceite de soja 58,95

Aceite de colza metanol Lipasa B Candida antartica 20% peso 3:1 130 45 6 61

Aceite de girasol 50

Aceite de palma 60

Lipasa Candida rugosa

Aceite de soja metanol Lipasa Rhizopus oryzae 20% peso 4:1 130 45 3 99,13

Relación peso 1:1

Aceite de ricino metanol Novozym 435 20% peso 5:1 68 inicial 50 12 45

etanol 45 38

Aceite de palma metanol 51

etanol 69

Aceite de cacahuete metanol 45

etanol 58

Pongamia pinnata metanol Novozym 435 30% peso 5:1 68 inicial 45 8 38

etanol 42

Jatropha curcas metanol 38

etanol 41

Tabla 1. Resumen de resultados descritos en la bibliografía, utilizando CO2 supercrítico y enzimas como catalizadores.

Page 51: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Este estudio se centra en la síntesis de

metilésteres de ácidos grasos (biodiésel)

a partir del aceite sintetizado por esta mi-

croalga utilizando lipasas inmovilizadas

como catalizador y acetato de metilo co-

mo principal agente metilante debido a

su poder estabilizador de la enzima, com-

binado con una pequeña proporción de

metanol, que actúa como activador es-

pecialmente en el ataque a los diglicéri-

dos. Esta posibilidad ya se probó en el es-

tudio de Talukder y col., donde se obtu-

vieron buenos resultados con dicho

sistema, alcanzando rendimientos del

95% en biodiésel [19].

El estudio se hace en dos sistemas de

producción alternativos. Primero, en ex-

ceso de acetato de metilo, que actuaría,

además de como reactivo, como disol-

vente, y luego, en presencia de CO2SC co-

mo codisolvente. El esquema de la reac-

gunda generación en este medio [24-29]. Se

puede ver que la selección adecuada de

enzimas y otras condiciones de operación

lleva a conversiones elevadas en condi-

ciones de reacción moderadas (45º C y

130 atmósferas) a tiempos de operación

similares a los requeridos para cataliza-

dores heterogéneos básicos [27].

Desde el punto de vista técnico, exis-

ten otras ventajas de interés en el uso de

este codisolvente supercrítico: no se

afecta por la presencia de agua, reduce

la viscosidad de la mezcla de reacción,

no deja residuo en los productos obte-

nidos y el proceso se puede simplificar

puesto que la separación posterior del

biodiésel se puede realizar mediante

manipulaciones en las condiciones de

operación.

Objeto y alcance

En el Departamento de Ingeniería Quí-

mica de la Universidad Complutense de

Madrid se ha comenzado a investigar un

proceso para la síntesis de biocombus-

tibles alternativo a los actuales, que re-

suelve las principales limitaciones de los

mismos. El proceso utiliza como gene-

radora de biomasa para la producción

del aceite de partida la microalga Chlo-

rella protothecoides, porque, heterótro-

famente, este microorganismo es capaz

de asimilar carbono orgánico (por ejem-

plo de residuos), sintetizando rápida-

mente un gran contenido de lípidos (has-

ta un 55% en peso).

ción se muestra en la Figura 3. La reac-

ción que se produce entre el aceite y el

acetato de metilo es de interesterifica-

ción, y además de biodiésel, se produce

triacetín. Este compuesto es un excelen-

te aditivo para el biodiésel, pues mejora

su comportamiento en frío. Por tanto, no

es necesaria su eliminación completa en

el producto final.

Los objetivos concretos del estudio son:

❚ Optimizar las condiciones de trabajo

para operar con máxima concentra-

ción de reactivos y catalizador.

❚ Llevar a cabo experimentos de sínte-

sis en condiciones similares para un

sistema que utiliza dióxido de carbo-

no supercrítico, con vistas a su utiliza-

ción en continuo.

Materiales y métodología

❙ ReactivosEl aceite de interés es el producido por

la microalga Chlorella protothecoides. Sin

embargo, dada su enorme similitud con

el aceite de oliva variedad arbequina (Ta-

bla 2), este se utiliza como aceite mode-

lo en los experimentos [30, 31]. Como agen-

tes metilantes se usan acetato de metilo

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201352

Medio ambiente

Figura 3. Esquema de la reacción de síntesis de biodiésel cuando se emplea acetato de metilo

como agente metilante.

Ácido graso Aceite de oliva Aceite de Chlorella(variedad arbequina) [30] protothecoides [31]

Palmítico (C16:0) 14,10 ± 1,10 12,94

Palmitoleico (C16:1) 1,77 ± 0,57 –

Margárico (C17:0) 0,11 ± 0,03 –

Margaroleico (C17:1) 0,26 ± 0,04 –

Esteárico (C18:0) 1,74 ± 0,18 2,76

Oleico (C18:1) 68,90 ± 3,30 60,84

Linoleico (C18:2) 11,60 ± 1,80 17,28

Linolénico (C18:3) 0,61 ± 0,07 0,00

Araquídico (C20:0) 0,37 ± 0,02 –

Gadoleico (C20:1) 0,31 ± 0,02 –

Behénico (C22:0) 0,12 ± 0,01 –

Lignocérico (C24:0) 0,03 ± 0,00 0,00

Tabla 2. Composición de los aceites de la microalga Chlorella prototecoides y de oliva variedad arbequina.

EnzimaCH2-OOC-R1

CH-OOC-R2 3CH3-COOCH3+

CH2-OOC-R3

R1-COOCH3

R2-COOCH3 +

R3-COOCH3

CH2-OOCCH3

CH-OOCCH3

CH2-OOCCH3

Page 52: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

(pureza del 99%), de Acros Organics, y

metanol, procedente de la casa Sigma-

Aldrich, (pureza del 99,9%).

❙ CatalizadorSegún la literatura consultada, de los

tres tipos de enzimas más utilizadas (No-

vozym 435, Lipozyme TL IM y Lipozyme

RM IM), se consiguen velocidades ma-

yores cuando se trabaja con Novozym

435. Como contrapartida, el rendimien-

to a FAMEs es menor. Por tanto, se pro-

pone utilizar una mezcla de enzimas,

amablemente donadas por Novozymes

A/S: Novozym 435 y Lipozyme TL IM,

aprovechando así las ventajas de cada

una de ellas.

❙ Métodos de síntesis debiodiéselSíntesis de FAMEs en ausencia de

codisolventes

Las reacciones se llevan a cabo en ma-

traces redondos de 250 ml de capacidad

que sirven de reactores discontinuos. Es-

tos matraces se colocan en un StarFish

TM, que tiene como base una placa agi-

tadora y calefactora. El equipo tiene ca-

pacidad para albergar hasta cinco ma-

traces (Figura 4a). Los ensayos se reali-

zan a 600 r.p.m. de velocidad de agita-

ción, por ser la máxima velocidad que el

sistema permite antes de desestabilizar-

se. En cuanto al imán, se utiliza uno en

cruz, ya que se ha visto que es el adecuado

para reducir problemas de abrasión. Con

el fin de evitar pérdidas por evaporación

de los agentes metilantes, a cada matraz

se le acopla un refrigerante Dimroth. La

toma de muestra se debe realizar con

aguja de precisión por una boca lateral a

través de un «septum».

Se preparan las cantidades necesarias

de aceite y de agentes metilantes (aceta-

to de metilo, metanol). Como se estudia

la influencia de la cantidad de agente me-

tilante y el porcentaje de enzimas, las

cantidades de los reactivos y enzimas

cambian según el experimento que se lle-

ve a cabo. Sin embargo, todos los ensa-

yos se realizan teniendo en cuenta que

el volumen final de reacción es el co-

rrespondiente a 50 ml de reactivos.

A continuación, se conecta el equipo,

fijando la temperatura deseada. Cuan-

do el sistema ha alcanzado la tempera-

tura de reacción, se agregan los reacti-

vos al matraz redondo que actúa como

reactor discontinuo, y este se coloca en

la placa. Se dejan transcurrir diez minu-

tos para asegurar que los reactivos ha-

yan alcanzado esta misma temperatura.

En ese momento, se añaden las enzimas

y comienza a contabilizarse el tiempo de

reacción.

Durante la primera hora se toman tres

muestras de 1 ml. Los tiempos a los que

se cogen son: 15, 30 y 60 minutos. Trans-

curridas 20 horas, se vuelve a tomar mues-

tra, también de 1 ml. La última muestra

corresponde a un tiempo total de 24 ho-

ras. La razón de tomar un mayor núme-

ro de muestras al inicio de la reacción se

debe a que, precisamente, es en ese mo-

mento cuando más rápido transcurre la

reacción, por lo que de esta manera se fa-

cilita el seguimiento de la misma. Todas

estas muestras son tomadas por la parte

Producción de biodiésel de microalgas

53Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 4. Esquemas de los equipos de síntesis empleados: a) en ausencia de disolventes y b)

usando CO2 supercrítico como disolvente.

A

B

Page 53: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

MEs) que constituyen el biodiésel. Esta

operación se lleva a cabo por arrastre me-

diante un chorro de aire que incide so-

bre la superficie líquida de la muestra. El

tiempo de operación está en función del

grado de conversión del aceite ya que, a

medida que el aceite reacciona, dismi-

nuye la cantidad de acetato de metilo y

metanol que hay que eliminar. Para te-

ner constancia de que se ha eliminado

realmente todo el agente metilante, es

necesario asegurarse de que la pesada de

la muestra es constante.

Una vez que se ha conseguido evapo-

rar todo el agente metilante de la mues-

tra, se procede a su análisis mediante re-

sonancia magnética de protón (1H-RMN).

El área de una señal de resonancia de es-

te tipo es proporcional al número de nú-

cleos por molécula que producen la se-

ñal y a la concentración del compuesto

en el que están incluidos, lo que permi-

te su integración y la cuantificación del

compuesto de interés [32].

superior del reactor utilizando una agu-

ja de precisión. Una vez que se ha toma-

do la última muestra, se apaga el equipo

y se limpian los Erlenmeyer con acetona.

Síntesis de FAMEs con CO2

supercrítico como codisolvente

La reacción tiene lugar en un reactor

tubular de acero inoxidable 316 de 20

mL de volumen que opera en disconti-

nuo (Figura 4b). El aceite, el acetato de

metilo y el metanol se introducen en el

reactor con la ayuda de una jeringuilla

y sobre ellos se añaden las enzimas. Se

introduce también un agitador en for-

ma de cruz y se cierra el reactor. Se uti-

liza una placa agitadora (Elmulab LTD)

con agitación controlada a 1.500 rpm

para mover el imán. En primer lugar, se

abre el paso de CO2 y se hace una pri-

mera presurización hasta la presión de

botella (aproximadamente 50 bar). Se

coloca la camisa calefactora y se inicia

el incremento de temperatura hasta las

condiciones de operación de 40 ° C. Una

vez que la temperatura se ha estabiliza-

do (±2 °C), se bombea CO2 con una bom-

ba Jasco 2080 Plus hasta que el reactor

alcanza la presión de 250 bar. La reac-

ción transcurre en estas condiciones du-

rante un tiempo preestablecido: algu-

nos minutos para los experimentos a

tiempo cero y 24 horas para los experi-

mentos de síntesis.

Una vez terminada cada reacción, se

comienza lentamente la despresuriza-

ción. Los productos arrastrados duran-

te la despresurización se recogen en un

vial a la salida de la conducción de esca-

pe de gases para posterior análisis.

❙ Métodos de análisis químicoResonancia magnético nuclear de

protón (1H-RMN)

Previamente al análisis de las muestras

se procede a la eliminación del agente

metilante residual, ya que interfiere con

los metilésteres de los ácidos grasos (FA-

El análisis se realiza a una frecuencia

de trabajo de 300 MHz, con un espec-

trómetro Bruker AC-300 con autoinyec-

tor del C.A.I de Resonancia Magnética

Nuclear de la Facultad de Ciencias Quí-

micas de la Universidad Complutense

de Madrid. Las muestras se preparan con

10 μl de muestra en 700 μl de cloroformo

deuterado. Se sigue el aumento de la se-

ñal a desplazamiento 3,5, propia del gru-

po metilo de los FAMEs, además de la se-

ñal a desplazamiento 3,6-4,0, propia de

los triglicéridos que constituyen el acei-

te. Dichas señales se refieren siempre al

patrón interno, en este caso la señal de

los protones asociados a los dobles enla-

ce C=C que hay en las cadenas de los áci-

dos grasos insaturados. Esta señal es cons-

tante independientemente de en que mo-

lécula se encuentre dicha cadena.

Este tipo de análisis se ha empleado en

la optimización de la síntesis sin codi-

solventes, centrándose en el rendimien-

to a FAMEs a 24 horas.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201354

Medio ambiente

Page 54: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Análisis por cromatografía líquida de

alta resolución (RP-HPLC)

El método de análisis empleado se de-

sarrolló a partir del método de Holcapek

y col. [33]. Primero se centrifugan los pro-

ductos recogidos en el vial para separar

las fases presentes en la misma. A conti-

nuación, se recogen 10 μL de la fase su-

perior y se diluyen con 990 μL de tetrahi-

drofurano. La muestra así preparada se

somete a un análisis HPLC, que utiliza

una columna Mediterránea C18, de 150

4,6 mm (ancho externo) y con un diáme-

tro de partícula de 3 μm. Además, esta co-

lumna cuenta con un filtro y una preco-

lumna. La temperatura del horno en el

que se encuentra la columna es de 25 °C.

Como eluyentes se empleó una mez-

cla de isopropanol y hexano con una re-

lación en volumen 5:4, acetonitrilo y agua

milliQ. Se inicia el método de análisis em-

pleando un 90 % de acetonitrilo y un 10%

de agua milliQ. A tiempo 15 min, el elu-

yente está constituido en un 100% por

acetonitrilo, y esta composición se man-

tiene hasta los 20 min. Posteriormente,

de 20 min a 30 min, el disolvente alcan-

za progresivamente una composición del

50% de acetonitrilo y el otro 50% de la

mezcla de isopropanol y hexano. Estas

concentraciones se mantienen constan-

tes hasta los 50 min. De 50 min a 60 min,

se va alcanzando una composición del

90% de acetonitrilo y del 10% de la mez-

cla. Por último, de 60 min a 70 min, el elu-

yente está formado por un 90% de ace-

tonitrilo y un 10 % de agua milliQ. El cau-

dal del eluyente es de 0,75 mL/min.

Los componentes arrastrados por el

disolvente se analizan en un detector Dio-

de Array (Jasco MD-2015 Plus), que mi-

de a longitudes de onda de 205 nm, 215

nm y 220 nm, eligiéndose la primera pa-

ra cuantificar los compuestos implica-

dos por la mayor sensibilidad demostra-

da. Para la cuantificación se utilizan ca-

librados externos de concentración frente

a altura de trioleina para los picos de acei-

te, y de concentración frente a área para

los picos de metilésteres de oleico, lino-

leico y esteárico.

Este análisis se puso a punto y se apli-

có con las muestras obtenidas en los ex-

perimentos con CO2 supercrítico como

disolvente.

Resultados y discusión

❙ Optimización para síntesissin codisolventes

Los factores que afectan a la catálisis

enzimática de biodiésel a partir de acei-

tes con mayor influencia son, en gene-

ral, los siguientes: temperatura, propor-

ción de las enzimas (en este caso No-

vozym 435 y Lipozyme TL IM) en la mez-

cla que se usa como catalizador, canti-

dad de enzima total y la relación agente

metilante/aceite [18, 19, 21, 26, 27, 31].

La mayoría de los trabajos realizados en

sistemas similares empleaban tempera-

turas comprendidas entre 25 y 60º C, sien-

do el intervalo más habitual entre 30 y

50º C. Esto se debe a que, en principio,

un aumento de esta variable favorece la

reacción aunque, llegado cierto límite,

puede provocar la desactivación de la

enzima. Por ello, se eligió dicho rango

de valores para estudiar este factor, fi-

jándose tres niveles: 30, 40 y 50º C.

Por otro lado, la mayor parte de los es-

tudios se han realizado empleando una

sola enzima. Sin embargo, se optó por

usar una mezcla de enzimas donde los

beneficios podrían ser dobles [21, 27]: por

un lado, se sabe que Novozym 435 es más

específica a las posiciones 1 y 3, con lo

que se pretende que Lipozyme TL IM, al

ser inespecífica, ataque a la posición 2

del triglicérido; por otra parte, el coste

de Novozym 435 es muy superior al de

Lipozyme TL IM, por lo que, de obtener

resultados positivos, podría reducirse

notablemente el coste del catalizador.

Así, se seleccionaron los siguientes ni-

veles de porcentaje de Novozym 435 res-

pecto al total de la enzima: 25, 50 y 75.

Además, la cantidad de enzima total

necesaria suele encontrarse en el rango

2 – 20% de aceite en peso, tomando por

lo general valores entre 4 y 10% [10, 14, 17].

En consecuencia, los niveles escogidos

se localizaron en este último intervalo,

correspondiéndose con los valores de

5, 7 y 10%.

Respecto al agente metilante (mezcla

de metanol y acetato de metilo), se toma

Producción de biodiésel de microalgas

55Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Se obtiene un 80% de conversión a FAMEs en 24 horas a50º C, con una mezcla 1:1 en peso de Novozym 435 y

Lipozyme TLIM, con un 7% en peso de enzima respectoa aceite y una relación acetato de metilo:aceite de 7:1

Latin

stoc

k

Page 55: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Elegidas las variables y niveles, se plan-

teó un diseño factorial fraccionado que

permitió reducir el número de experi-

mentos de un diseño clásico. La nota-

ción que se sigue para este tipo de dise-

ños es nk-p, donde n es el número de ni-

veles, k el número de factores con los que

se va a experimentar, y p el grado de frac-

como base el trabajo de Talukder y col.,

en el que se decide emplear siempre una

relación molar aceite:metanol de 1:1 [19].

Según los autores, esta proporción es la

óptima para evitar, en la medida de lo

posible, la desactivación de la enzima y,

a la vez, beneficiarse del aumento de la

velocidad de reacción que lleva asocia-

do el uso de metanol. En este mismo es-

tudio, se analizan también distintas re-

laciones acetato de metilo/aceite, con-

cretamente: 3:1, 4:1, 6:1, 8:1 y 12:1,

consiguiendo los mejores resultados con

la proporción 8:1 [16]. Aplicándolo al caso

de interés, la zona de estudio se localizó

en los niveles 5:1, 6:1 y 7:1.

cionamiento. Como se ha comentado,

se escogieron tres niveles para los cua-

tro factores de estudio, y un grado de

fraccionamiento 1. De esta manera, el

diseño sería del tipo 34-1, es decir, un di-

seño que permite estudiar cuatro facto-

res en 27 experimentos.

Los resultados de conversión a 24 ho-

ras (ver Tabla 3) muestran que la mejor

producción con un 80% de conversión

a FAMEs se obtiene para el experimen-

to realizado a 50º C, con una mezcla 1:1

en peso de Novozym 435 y Lipozyme

TLIM, con un 7% en peso de enzima res-

pecto a aceite y una relación acetato de

metilo:aceite de 7:1. Este resultado es ló-

gico teniendo en cuenta lo obtenido por

otros autores y el hecho de que un exce-

so de agente metilante supone una di-

lución del aceite que ya reduce la velo-

cidad de reacción y la productividad.

El trabajo también pone de manifiesto

que temperaturas demasiado altas su-

ponen deactivación enzimática y que

las dos enzimas son complementarias

y necesarias para un máximo rendi-

miento a biodiésel (lo cual también se

demuestra para el par de lipasas Can-

dida rugosa: Rhizopus oryzae emplea-

do en condiciones supercríticas en el

trabajo de Lee y col. [27]).

Además, los resultados obtenidos se

pueden representar en gráficas con su-

perficies de respuesta, tras relacionar la

variable «rendimiento a FAMEs a 24 h»

con las variables independientes antes

mencionadas. De esta correlación sur-

ge la ecuación que relaciona el rendi-

miento (la función objetivo selecciona-

da) con las variables de operación:

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201356

Medio ambiente

Factores

Experim. T (ºC) % N435 % enzimas AcMe:aceite Rendimiento(%)

1 50 75 10 5 64,7

2 30 75 10 5 65,9

3 40 75 10 5 59,8

4 50 25 10 6 69,9

5 30 25 10 6 79,2

6 40 25 10 6 73,5

7 50 50 10 7 58,0

8 30 50 10 7 75,0

9 40 50 10 7 71,2

10 50 75 5 5 76,1

11 30 75 5 5 57,3

12 40 75 5 5 71,3

13 50 25 5 6 54,0

14 30 25 5 6 66,7

15 40 25 5 6 76,1

16 50 50 5 7 76,9

17 30 50 5 7 71,0

18 40 50 5 7 59,7

19 50 75 7 5 68,7

20 30 75 7 5 77,3

21 40 75 7 5 64,8

22 50 25 7 6 69,9

23 30 25 7 6 67,4

24 40 25 7 6 64,6

25 50 50 7 7 80,2

26 30 50 7 7 65,3

27 40 50 7 7 63,5

Tabla 3. Resultados de los experimentos de optimización de condiciones de operación para la

síntesis de FAMEs en ausencia de codisolventes.

, donde el subíndice 1 designa la temperatura, el 2 la proporción de

Novozyme a enzima total, el 3 el porcentaje de enzima y el subíndice 4 la

relación acetato de metilo/aceite.

Y = –3,08 – 2,55 · x1 + 4,59 · x2 – 13,77 · x3 + 14,29 · x4 – 0,04 · x1 · x2

– 0,03 · x1 · x3 – 0,01 · x1 · x4 – 0,57 · x2 · x4 + 2,37 · x3 · x4 + 0,07 · x12

Page 56: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

Esta ecuación sirve para poder dibu-

jar las superficies de respuesta (de las

que una muestra se da en la Figura 5) y

corroborar las condiciones óptimas de

operación discutidas.

Los resultados conseguidos pueden

compararse con los obtenidos en otros

trabajos a través de la Tabla 4, que reco-

ge, a grandes rasgos, las similitudes de

otras investigaciones con la propia. El

trabajo aquí reflejado es una alternativa

de interés, puesto que se podrían alcan-

zar resultados del mismo orden que otros

autores, pero empleando menor canti-

dad de Novozym 435 con respecto al to-

tal de catalizador, lo que conlleva una

reducción del coste, factor determinan-

te a la hora de evaluar la viabilidad de un

proceso. Además, se consigue reempla-

zar el metanol en un alto grado, pu-

diéndose reutilizar la enzima al evitar el

efecto desactivador del alcohol.

❙ Síntesis con CO2 supercríticocomo codisolvente

Una vez conocidas las condiciones me-

jores sin añadir codisolventes a la mez-

cla de reacción, se llevaron a cabo varios

experimentos utilizando dióxido de car-

bono supercrítico.

Para llevar a cabo los experimentos se

emplearon las mejores condiciones ha-

lladas en la etapa anterior, es decir, co-

mo agente metilante se empleó una mez-

cla de acetato de metilo en relación mo-

lar 7:1 respecto del aceite, y como

catalizador, una mezcla de las enzimas

en una relación en peso 1:1 entre ellas y

del 7% respecto del aceite de oliva.

La cantidad de agentes metilantes fue

de un 10% en peso respecto a la canti-

dad de CO2. Esta relación se fijó para ase-

gurar la total solubilización del aceite en

la mezcla CO2-agentes metilantes. Y se

fijó atendiendo a la solubilidad del acei-

te de girasol en CO2 supercrítico, tomando

como codisolvente etanol, que, para las

condiciones de operación de 250 bar y

una temperatura de 40° C, es de 30 g de

aceite/kg de CO2[34].

Los experimentos se llevaron a cabo a

esta temperatura porque se consideró

que el empleo de condiciones supercrí-

ticas estaba orientado a la producción

en continuo, tipo de operación que re-

quiere de las condiciones más estables

posibles. En estas condiciones, hay que

recordar que los rendimientos a FAMEs

en ausencia de codisolvente estaban en

el intervalo 58-65%.

El análisis de las muestras a tiempo ce-

ro, a 1 hora, a 24 y a 48 horas (experi-

mentos por duplicado) se llevó a cabo

por el método de HPLC en fase reversa

Producción de biodiésel de microalgas

57Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El uso de dióxido decarbono supercríticocomo codisolvente a250 bar no reduce el

rendimiento a FAMEs apesar de la gran

dilución respecto a lascondiciones en

ausencia de estecodisolvente, porque

rebaja la viscosidad dela mezcla mejorando la

difusión de losreactivos

Condición experimental relacionada Xb (%) Referencia

Intervalo de temperatura: 30 - 50º C 86 – 97 [7, 17-19, 21, 27, 31]

Sistema enzimático: Novozym 435 + Lipozyme TL IM 96 – 97 [21]

Agente metilante: Metanol + acetato de metilo 95 – 96 [19]

Tiempo de reacción: 24 h 84 – 96 [7, 17-19, 21, 27, 31]

Este trabajo 80 –

Tabla 4. Resumen de los resultados de rendimiento de biodiésel (Xb) conseguidos en este trabajo y por

otros autores en ausencia de codisolventes.

Figura 5. Efecto de la temperatura y de la relación entre reactivos en la conversión (Xb) a biodiesel.

Page 57: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

puede estribar en la gran velocidad de di-

fusión en los poros de los catalizadores

enzimáticos que se obtiene en condicio-

nes supercríticas (del orden de 1.000 a

10.000 veces superiores a la de los siste-

mas en ausencia de codisolvente super-

crítico). La alta viscosidad de los sistemas

líquidos lleva a unas velocidades de trans-

ferencia de materia en los poros muy ba-

jas. Los sistemas supercríticos tienen vis-

cosidades varios órdenes de magnitud in-

feriores (en especial, si se considera la alta

(RP-HPLC) anteriormente descrito. En

la Figura 6 se muestra la evolución de los

cromatogramas correspondientes en los

que se indican los picos del aceite de par-

tida y los FAMEs producto.

Como se observa, el rendimiento a FA-

MEs a las 24 h era del 60%, es decir, simi-

lar a los obtenidos en ausencia de CO2SC

y por otros autores con otras enzimas y

aceites (Tabla 1), y del 80% a las 48 horas.

Este hecho es interesante ya que muestra

que la dilución considerable debida al uso

del codisolvente (entendiendo que la mez-

cla de agentes metilantes ya actúa como

disolvente, además de como mezcla de

reactivos) no frena las reacciones que dan

lugar a los ésteres metílicos de ácidos gra-

sos. Es más, se puede intuir un efecto ac-

tivador considerable, al estar la mezcla de

reacción en proporción 1:10 en peso res-

pecto al dióxido de carbono supercrítico

a 250 atm y 40º C. Si se acepta una densi-

dad del CO2SC de 0,3 g/cm3 a estas con-

diciones, ello supone una dilución 30 ve-

ces mayor a las condiciones sin codisol-

vente. La razón de este buen resultado

viscosidad del aceite), que explican la al-

ta difusividad en estos sistemas. Esta di-

fusividad elevada contrarrestaría la dilu-

ción de los reactivos y llevaría a un rendi-

miento a biodiésel elevado aún a baja

concentración de los mismos.

En estas circunstancias cabría pro-

poner el desarrollo de experimentos en

continuo en dióxido de carbono super-

crítico en reactores tipo lecho fijo que

contengan una mezcla de las dos enzi-

mas empleadas al 50% en peso (con-

centración de enzima total a medio de

reacción en torno al 150%), maximi-

zando hasta donde deje la solubilidad y

la difusividad efectiva de los reactivos

la concentración de estos en el medio

de reacción. Asimismo, sería de utilidad

estudiar la estabilidad de tal sistema una

vez optimizada su actividad, teniendo

en cuenta la gran capacidad de estabili-

zación que tiene tanto el acetato de me-

tilo como el propio CO2SC.

Conclusiones

A la vista de los resultados obtenidos

en los dos sistemas analizados, cabe con-

cluir que:

❚ Las condiciones óptimas en exceso de

acetato de metilo indican que se pre-

cisa de temperaturas moderadas, mez-

clas enzimáticas adecuadas al 50% en

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201358

Medio ambiente

Figura 6. Cromatogramas de RP-HPLC que muestran la evolución temporal de la síntesis de FAMEs

(biodiésel) en CO2 supercrítico.

Latin

stoc

k

Page 58: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

peso, concentraciones globales de en-

zimas elevadas y relaciones molares

de acetato de metilo a aceite que des-

placen el equilibrio químico hacia los

FAMEs pero que no diluyan en exce-

so el aceite.

❚ El uso de dióxido de carbono super-

crítico no reduce el rendimiento a FA-

MEs a pesar de la gran dilución res-

pecto a las condiciones en ausencia de

este codisolvente. Este hecho se pue-

de deber a la mejora de la difusividad

de los reactivos en los poros de los bio-

catalizadores y a la dilución que sufren

tanto el aceite como los agentes meti-

lantes. Por ello, este medio podría ser

adecuado para mejorar la estabilidad

del catalizador enzimático en produc-

ción en continuo y para facilitar la pos-

terior separación de los productos. ◆

Producción de biodiésel de microalgas

59Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

AGRADECIMIENTOSEsta investigación ha sido financiada por FUNDA-CIÓN MAPFRE (Ayudas a la investigación 2011).

PARA SABER MÁS

[1] BritishPetroleum. BP Energy Ou-tlook. BP Statistical Review, 2011.

[2] Hughes, L. y Rudolph, J. Futureworld oil production: growth, pla-teau, or peak? Current Opinion inEnvironmental Sustainability,2011. 3(4): p. 225-234.

[3] IDAE. Plan de Acción Nacional deEnergías Renovables de España(PANER) 2011-2020. 2010.

[4] Cichocka, D., Claxton, J. Economi-dis, I., Högel, J., Venturi, P. y Agui-lar, A. European Union researchand innovation perspectives onbiotechnology. Journal of Biotech-nology, 2011. 156(4): p. 382-391.

[5] Brennan, L. y Powende, P. Bio-fuels from microalgae–A reviewof technologies for production,processing, and extractions ofbiofuels and co-products. Rene-wable and Sustainable Energy Re-views, 2010. 14(2): p. 557-577.

[6] Wen, Z., Liu, J. y Chen, F. 3.12 -Biofuel from microalgae, in com-prehensive biotechnology (se-cond edition), M.-Y. Editor-in-Chief: Murray, Editor. 2011, Aca-demic Press: Burlington. p.127-133.

[7] Naik, S.N., V.V. Goud, V.V., Rout,P.K. y Dalai, A.K. Production offirst and second generation bio-fuels: A comprehensive review.Renewable and SustainableEnergy Reviews, 2010. 14(2): p.578-597.

[8] Cheng, J.J. y Timilsina, G.R. Statusand barriers of advanced biofueltechnologies: A review. RenewableEnergy, 2011. 36(12): p. 3541-3549.

[9] Norsker, N.-H., Barbosa, M.J., Ver-muë, M.H. y Wijffels, R.H. Microal-gal production – A close look atthe economics. BiotechnologyAdvances. 29(1): p. 24-27.

[10] F. Xavier, M. Microalgae and bio-fuels: A promising partnership?Trends in Biotechnology, 2011.29(11): p. 542-549.

[11] Lee, D.H. Algal biodiesel economyand competition among bio-fuels.Bioresource Technology, 2011.102(1): p. 43-49.

[12] Vicente, G., Martínez, M. y Aracil,J. Integrated biodiesel production:a comparison of different homo-geneous catalysts systems. Bio-resource Technology, 2004. 92(3):p. 297-305.

[13] Chouhan, A.P.S. y Sarma, A.K.Modern heterogeneous catalystsfor biodiesel production: A com-prehensive review. Renewableand Sustainable Energy Reviews,2011. 15(9): p. 4378-4399.

[14] West, A.H., Posarac, D. y Ellis, N.Assessment of four biodiesel pro-duction processes using HYSYS.Plant. Bioresource Technology,2008. 99(14): p. 6587-6601.

[15] Marchetti, J.M., Miguel, V.U. yErrazu, A.F. Techno-economicstudy of different alternatives forbiodiesel production. Fuel Pro-cessing Technology, 2008. 89(8):p. 740-748.

[16] Kiss, F.E., Jovanoviç, M. y Bosko-viç, G.C. Economic and ecologicalaspects of biodiesel productionover homogeneous and hetero-geneous catalysts. Fuel Proces-sing Technology, 2010. 91(10): p.1316-1320.

[17] Gog, A., Roman, M., Tofla, M.,Paizs, C. y Irimie, F.D. Biodieselproduction using enzymatic tran-sesterification – Current state andperspectives. Renewable Energy,2012. 39(1): p. 10-16.

[18] Rodrigues, A.R., Paiva, A., Da Sil-va, M.G., Simões, P. y Barreiros,S. Continuous enzymatic produc-tion of biodiesel from virgin andwaste sunflower oil in supercriti-cal carbon dioxide. The Journal ofSupercritical Fluids, 2011. 56(3): p.259-264.

[19] Talukder, M.M.R., Das, P., Fang,T.S. y Wu, J.C. Enhanced enzyma-

tic transesterification of palm oilto biodiesel. Biochemical Engine-ering Journal, 2011. 55(2): p. 119-122.

[20] Xu, Y., Nordblad, M., Nielsen,P.M., Brask, J. y Woodley, J.M. Insitu visualization and effect of gly-cerol in lipase-catalyzed etha-nolysis of rapeseed oil. Journal ofMolecular Catalysis B: Enzymatic,2011. 72(3-4): p. 213-219.

[21] Huang, Y., Zheng, H. y Yan, Y. Op-timization of lipase-catalyzedtransesterification of lard for bio-diesel production using responsesurface methodology. AppliedBiochemistry and Biotechnology,2010. 160(2): p. 504-515.

[22] Tan, K.T., Lee, K.T. y Mohamed,A.R. Prospects of non-catalyticsupercritical methyl acetate pro-cess in biodiesel production. FuelProcessing Technology, 2011.92(10): p. 1905-1909.

[23] Marchetti, J.M. y Errazu, A.F.Technoeconomic study of super-critical biodiesel production plant.Energy Conversion and Manage-ment, 2008. 49(8): p. 2160-2164.

[24] Varma, M.N., Deshpande, P.A. yMadras, G. Synthesis of biodieselin supercritical alcohols and su-percritical carbon dioxide. Fuel,2010. 89(7): p. 1641-1646.

[25] Madras, G., Kolluru, C. y Kumar,R. Synthesis of biodiesel in super-critical fluids. Fuel, 2004. 83(14-15): p. 2029-2033.

[26] Lee, J., Kwon, C., Kang, J., Park,C., Tae, B. y Kim, S. Biodiesel pro-duction from various oils undersupercritical fluid conditions by&lt;i&gt;Candidaantartica&lt;/i&gt; Lipase B Usinga Stepwise Reaction Method. Ap-plied Biochemistry and Biotech-nology, 2009. 156(1): p. 24-34.

[27] Lee, J.H., Kim, S.B., Kang, S.W.,Song, Y.S., Park, C., Han, S.O. yKim, S.W. Biodiesel production by

a mixture of Candida rugosa andRhizopus oryzae lipases using asupercritical carbon dioxide pro-cess. Bioresource Technology,2011. 102(2): p. 2105-2108.

[28] Varma, M.N. y Madras, G. Synthe-sis of biodiesel from Castor oil andLinseed oil in supercritical fluids.Industrial & Engineering ChemistryResearch, 2006. 46(1): p. 1-6.

[29] Rathore, V. y Madras, G. Synthe-sis of biodiesel from edible andnon-edible oils in supercritical al-cohols and enzymatic synthesisin supercritical carbon dioxide.Fuel, 2007. 86(17-18): p. 2650-2659.

[30] Gracia, M.S., Royo, A. y Guillén,M. Composición química de acei-tes de las variedades Arbequina yEmpeltre cultivadas en regadío.Grasas y Aceites, 2009. 60(4): p.321-329.

[31] Xu, H., Miao, X. y Wu, Q. Highquality biodiesel production froma microalga Chlorella protothe-coides by heterotrophic growth infermenters. Journal of Biotechno-logy, 2006. 126(4): p. 499-507.

[32] ter Horst, M., Urbin, S., Burton, R.y McMillan, C. Using proton nu-clear magnetic resonance as a ra-pid response research tool formethyl ester characterization inbiodiesel. Lipid Technology, 2009.21(2): p. 39-41.

[33] Holcapek, M.P., Jandera, P., Fis-cher, J. y Prokes, B. Analyticalmonitoring of the production ofbiodiesel by high-performance li-quid chromatography with va-rious detection methods. Journalof Chromatography A, 1999.858(1): p. 13-31.

[34] Cocero, M. y Calvo, L. Supercriti-cal fluid extraction of sunflowerseed oil with CO2-ethanol mixtu-res. Journal of the American OilChemists' Society, 1996. 73(11):p. 1573-1578.

Page 59: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·N

OT

ICIA

S

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201360

E l acto de entrega de los premios,

que fue presidido por Su Majes-

tad la Reina, contó además con la par-

ticipación de Antonio Huertas, Presi-

dente de MAPFRE, Alberto Manzano,

Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE,

y Teófilo Domínguez, Director Gerente

de FUNDACIÓN MAPFRE. También

asistieron José Manuel Martínez, Pre-

sidente de Honor de MAPFRE, y S.A.R.

la Infanta Doña Elena, Directora de

Proyectos Sociales y Culturales de FUN-

DACIÓN MAPFRE, entre otros direc-

tivos del SISTEMA MAPFRE, así como

Jorge Fernández Díaz, Ministro de In-

terior, y Soledad Becerril, Defensora

del Pueblo.

Los objetivos de estos premios son:

galardonar a una institución que con-

tribuya a la preservación del medio

ambiente; reconocer a una entidad

que lleve a cabo una destacada acción

social en beneficio de las personas

menos favorecidas; premiar una ini-

ciativa encaminada a prevenir los ac-

cidentes y promover la salud; y dis-

tinguir la trayectoria social y profe-

sional de una persona mayor de 70

años en una actividad al servicio de

la sociedad.

Cada uno de los premios, de carác-

ter internacional, está dotado con

30.000 euros. En la edición de este año

se han recibido cerca de 300 candida-

turas procedentes de España, Portu-

gal e Iberoamérica.

En esta ocasión, los premios han re-

caído en las siguientes personas e ins-

tituciones:

■ Premio «Mejor gestión medioam-

biental» a la institución sin ánimo de

lucro Fideicomiso de Conservación

de Puerto Rico, por su proyecto «Puer-

to Rico brilla naturalmente».

Esta iniciativa se ha realizado en la

bahía Laguna Grande, situada en la

reserva natural Las Cabezas de San

Juan, en el municipio de Fajardo,

uno de los pocos lugares del mun-

do, junto con Bahía Mosquito en Vie-

ques y la Parguera en Lajas (también

en Puerto Rico), donde tiene lugar la

bioluminiscencia natural. El pro-

yecto, en el que han participado más

de 100.000 personas, ha permitido

reducir un 50 por ciento la contami-

nación lumínica en el área de esta

reserva, consiguiendo, a su vez, pro-

teger el delicado equilibrio del eco-

sistema de la laguna. También se ha

reducido el daño que sufren espe-

cies en peligro de extinción, como

las tortugas marinas que anidan en

playas adyacentes.

El galardón fue recogido por Fer-

nando Lloveras, Director Ejecutivo

del Fideicomiso de Conservación de

Puerto Rico.

■ Premio a la «Mejor acción solida-

ria» a la Fundación para el Desa-

rrollo Integral (FUDI), por su pro-

yecto «Ixoqui: Un modelo innova-

dor para mejorar la calidad de vida

de las mujeres indígenas de las co-

munidades de Chimaltenango y So-

lolá, en Guatemala». El objetivo de

esta iniciativa es ofrecer a las muje-

res indígenas de la etnia kakchiquel,

que viven en dos de las comunida-

des con mayor índice pobreza del

altiplano occidental de Guatemala,

el apoyo necesario para incorpo-

rarse al mercado laboral y generar

ingresos suficientes para combatir

la desnutrición crónica de sus fa-

milias. Las principales dificultades

a las que se enfrentan estas perso-

nas son la discriminación étnica que

sufren a la hora de acceder a un pues-

to de trabajo y los desastres natura-

les que dañan de forma severa sus

cultivos, de los que depende en gran

medida su economía.

El galardón fue recogido por Flor de

María Coronado, Directora de Pro-

gramas para la Mujer de la Fundación

para el Desarrollo Integral.

Su Majestad la Reina preside la entrega de los PremiosSociales 2012 Reconocimiento a las personas o instituciones que han realizado actuaciones destacadas enbeneficio de la sociedad

Page 60: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

61Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Más información en la página web www.fundacionmapfre.org

■ Premio a la «Mejor acción de pre-

vención de accidentes y de daños a

la salud» a Criança Segura Safe Kids

Brasil, miembro de la red Safe Kids

Worldwide, por su proyecto «Curso

Criança segura on-line prevenção

de accidentes». Se trata de una cam-

paña de formación iniciada en 2010,

cuyo objetivo es sensibilizar y for-

mar a profesionales en materia de

seguridad vial para que desarrollen

actividades encaminadas a preve-

nir las lesiones infantiles ocasiona-

das por accidentes de tráfico. La for-

mación, que se imparte de manera

presencial y a distancia, está dirigi-

da principalmente a instituciones

educativas, organismos públicos,

ONGs, hospitales, bomberos y pro-

fesionales del mundo educativo y

sanitario de Brasil. En 2012 se be-

neficiaron de este curso cerca de

22.000 personas.

El galardón fue recogido por Ales-

sandra Françoia, Coordinadora Na-

cional de Criança Segura Safe Kids

Brasil.

■ Premio «José Manuel Martínez a to-

da una vida profesional» al Doctor

Pedro Guillén García (Murcia, 1937),

por su trayectoria en el mundo de la

medicina, la cirugía, la docencia y la

investigación en el área de la trau-

matología ortopédica. Entre sus mu-

chas actuaciones destaca la intro-

ducción, en 1977, de la artroscopia

en España, que supuso un impor-

tante ahorro económico, al reducir

la baja médica a un máximo de 22

días, y sobre todo ayudó a reducir el

dolor a los pacientes. En la actuali-

dad es Presidente de la Fundación

Dr. Pedro Guillén García y, desde el

año 1998, Director de la Clínica CEM-

TRO, de la que fue su fundador.

El galardón fue recogido por el Doc-

tor Pedro Guillén.

S.M. la Reina, S.A.R. la Infanta Doña Elena, el Ministro del Interior, los Presidentes de MAPFRE y de FUNDACIÓN MAPFRE, el Presidente de Honor deMAPFRE y el Director de la Fundación, con los premiados.

Page 61: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201362

NO

TIC

IAS

FUNDACIÓN MAPFRE ha lanzado

la convocatoria 2013 de ayudas y

becas, cuyo objetivo es fomentar la

formación de los profesionales y el

desarrollo de proyectos de investiga-

ción en las áreas de prevención, sa-

lud y medio ambiente. En esta edición

se introducen cambios en las convo-

catorias y las áreas de actuación de

las becas.

60 Becas de Postgrado enSeguros, Prevención, Salud yMedio Ambiente 2013-2014

Estas becas están destinadas a faci-

litar a titulados universitarios un pe-

riodo de formación en universidades

e instituciones españolas con el fin de

que puedan especializarse en mate-

rias relacionadas con la prevención,

la salud y el medio ambiente, en con-

creto:

■ Prevención: prevención de acci-

dentes (personales, de ocio y tiem-

po libre), prevención de incen-

dios.

■ Salud: promoción de hábitos de

vida saludable, seguridad clínica

y valoración del daño corporal.

■ Medio ambiente: ahorro de agua

y energía, reducción de la conta-

minación, educación ambiental.

El plazo de presentación de solici-

tudes finaliza el 10 de septiembre de

2013.

50 Becas Ignacio Hernando deLarramendi de investigación

Creadas en homenaje y reconoci-

miento a Ignacio Hernando de Larra-

mendi, que fue máximo responsable

de MAPFRE entre 1955 y 1990, estas

ayudas tienen como objetivo facilitar

apoyo económico para la realización

de proyectos de investigación en las

áreas de prevención, salud y medio

ambiente. Su objetivo es fomentar la

investigación entre las instituciones y

profesionales de España, Portugal y

los países iberoamericanos.

Las áreas y líneas temáticas sobre

las que deberán versar los proyectos

de investigación son las siguientes:

Prevención:

■ Riesgos personales (domésticos,

de ocio, deportivos…).

■ Prevención contra incendios, ries-

gos naturales.

■ Educación para la prevención.

Salud:

■ Promoción de la salud.

■ Programas de prevención de la

obesidad.

■ Fomento de la actividad física.

■ Adicción a las nuevas tecnolo-

gías.

■ Estrategias para el cambio de há-

bitos.

■ Prevención de lesiones del apa-

rato locomotor.

■ Rehabilitación preventiva.

Nueva convocatoria de becas para la formación einvestigación en prevención, salud y medio ambiente Más de 1,2 millones de euros en ayudas a la investigación y la formación

Page 62: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

63Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

■ Valoración del daño corporal.

■ Gestión sanitaria: calidad y se-

guridad clínica.

Medio ambiente:

■ Eficiencia y ahorro energético.

■ Hidroeficiencia y ahorro de agua.

■ Educación medioambiental.

El plazo de presentación de solici-

tudes finaliza el 11 de octubre de

2013.

Beca Primitivo de Vega

La Beca Primitivo de Vega de In-

vestigación se convoca con carácter

anual desde 2007, en homenaje y re-

conocimiento a Primitivo de Vega,

que fue Presidente de MAPFRE ASIS-

TENCIA y de MAPFRE QUAVITAE has-

ta su fallecimiento en 2006, y que de-

dicó una parte importante de su ac-

tividad profesional en los últimos años

al área de atención de las personas

mayores.

Los proyectos de investigación que

se presenten a esta convocatoria de-

berán versar sobre alguna de las si-

guientes áreas:

■ Instrumentos de clasificación de

la dependencia y de los usuarios,

para establecer grupos homogé-

neos de intervención o instru-

mentos innovadores de medición

en una de estas áreas: funcional,

física o psico-social.

■ Programas realizados en gestión

sanitaria geriátrica.

■ Innovaciones tecnológicas que

favorezcan la independencia, con-

trol, supervisión, seguridad y ga-

rantía de la atención a la perso-

na mayor.

■ Investigaciones y programas de

prevención de accidentes en per-

sonas mayores.

■ Desarrollo de programas de pro-

moción de hábitos de vida salu-

dable en población mayor

No se contemplarán proyectos de

investigación de estudios farmacoló-

gicos, bioquímicos, moleculares, etc.,

o que estén incluidos dentro de otro

proyecto de investigación.

El plazo de presentación de candi-

daturas finaliza el 18 de octubre de

2013. Las bases de las convocatorias

pueden consultarse en www.funda-

cionmapfre.org

El Instituto de Prevención,

Salud y Medio Ambiente

de FUNDACIÓN MAPFRE ha

presentado recientemente en

Paraguay la Semana de la Pre-

vención de Incendios, una ini-

ciativa que promueve con-

juntamentecon la Primera

Compañía de Bomberos de

Asunción, que pertenece al

Cuerpo de Bomberos Volun-

tarios de Paraguay.

El objetivo principal de este

proyecto es concienciar a más

de 3.000 niños, de 5 a 12 años

de edad, acerca de los riesgos

de incendio y difundir pautas

de autoprotección.

La Semana de la Prevención

de Incendios se llevará a cabo

en diferentes escuelas del país

sudamericano, donde los pe-

queños recibirán una serie de

conocimientos para que apren-

dan a reconocer los riesgos de

incendio que pueden encon-

trarse en su entorno (hogares,

centros educativos y lugares

de ocio), la forma de prevenir-

los y cómo actuar en cada si-

tuación.

En el acto de presentación

de esta iniciativa participaron

Carminia Cilia, Responsable

de Márketing de MAPFRE PA-

RAGUAY en este país, y Rubén

Valdez, Segundo Comandan-

te Nacional del Cuerpo de Bom-

beros Voluntarios de Paraguay.

Semana de la Prevención de Incendios en Paraguay Más de 3.000 niños de este país aprenden a protegerse frente a un incendio

Page 63: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·N

OT

ICIA

S

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201364

A lfredo Castelo, Presidente de

MAPFRE GLOBAL RISKS, inau-

guró la 23ª edición de las Jornadas In-

ternacionales MAPFRE GLOBAL RISKS,

que han reunido durante dos días en

Sevilla a más de 500 profesionales y ex-

pertos de la Gerencia de Riesgos pro-

cedentes de 18 países.

Las ponencias, impartidas por ex-

pertos internacionales, se dividieron

en dos partes dedicadas a Seguros y

a Seguridad. En esta última se trata-

ron temas como las lecciones apren-

didas tras el terremoto de Fukushi-

ma o los ciberriesgos. En la segunda

jornada, en la parte de Seguridad se

abordaron temas de gran interés téc-

nico y de gestión: la gestión de la se-

guridad en el ámbito del proceso de

internacionalización de empresas y

la identificación y evaluación de los

riesgos asociados a las cadenas de su-

ministros.La ponencia técnica se cen-

tró en los riesgos especiales asocia-

dos a grandes infraestructuras de ca-

bles submarinos.

Entre las conclusiones de las jorna-

das, se señala:

■ Fukushima ha supuesto una reeva-

luación del emplazamiento y las me-

didas de seguridad en las centrales

nucleares a nivel mundial.

■ La ciberseguridad es estratégica al es-

tar en juego la información estraté-

gica y de innovación, los recursos fi-

nancieros, e incluso el control de los

procesos industriales y de seguridad.

■ Las cadenas de suministro son, en la

actualidad, complejas redes inter-

nacionales interconectadas entre sí.

Redes que presentan riesgos estra-

tégicos y operacionales específicos

en cada eslabón, y que pueden su-

poner coste económico, de reputa-

ción, regulatorio o financiero.

Dentro del programa de las jorna-

das se celebraron, como en anterio-

res ediciones, las Competiciones de

Defensa Contra Incendios, en las que

participaron numerosas brigadas de

bomberos adscritos a empresas pri-

vadas y que mantienen una impor-

tante dedicación a trabajos de seguri-

dad contra incendios. En esta ocasión

las pruebas se realizaron en el campo

de prácticas del complejo industrial

de Repsol Butano en Puertollano (Ciu-

dad Real). Las competiciones se divi-

diden en cuatro categorías: competi-

ción individual de extinción de in-

cendios, prueba por parejas de extinción

de incendios, prueba de mangueras

no profesionales y prueba de man-

gueras profesionales.

El Presidente de MAPFRE, Antonio

Huertas, clausuró las jornadas.

Jornadas Internacionales MAPFRE GLOBAL RISKS Más de 500 profesionales de 18 países se reunieron en Sevilla

Las lecciones del accidente de la central nuclear de

Fukushima o los ciberriesgosfueron cuestiones abordadasen las ponencias dentro del

programa de seguridad

Intervención de Teresa Estevan Bolea, Decana del Colegio de Ingenieros Industriales deMadrid, junto a Eduardo García Mozos, Director General de ITSEMAP.

De izda. a dcha., Fernando J. Sánchez (Ministerio del Interior), Luis Méndez (Centro Nacio-nal de Criptología), César López (ITSEMAP), Guillermo Llorente (MAPFRE) y Manuel Carpio(Telefónica), durante la jornada.

Page 64: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

65Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

Los incendios forestales re-

presentan el 0,1 por ciento

de todos los que se originan en

España, pero suponen el 50 por

ciento de los daños, destinán-

dose a la reparación de sus con-

secuencias unos 1.000 millones

de euros al año. Además, este

tipo de catástrofes han pasado

de ser sucesos originados de

forma natural a convertirse en

amenazas que en la mayoría de

los casos provoca el hombre.

Estas fueron algunas de las

conclusiones de la jornada «Vi-

sión preventiva de los incen-

dios forestales en España», or-

ganizada por FUNDACIÓN

MAPFRE y el Servicio de Pro-

tección de la Naturaleza de la

Guardia Civil (Seprona) con el

objetivo de abordar la situa-

ción actual, las perspectivas de

futuro y la legislación vigente

en materia de prevención de

incendios forestales.

El acto fue inaugurado por

Filomeno Mira, Presidente del

Instituto de Prevención, Salud

y Medio Ambiente, y Alfonso

Escuer, General de Brigada de

la Jefatura del Servicio de Pro-

tección de la Naturaleza de la

Guardia Civil.

Antonio Guzmán, Director

General del Instituto de Pre-

vención, Salud y Medio Am-

biente, moderó la mesa «Los in-

cendios forestales en España.

Problemas destacables», en la

que se subrayó el esfuerzo que

debe hacer nuestro país para

preservar los bosques y en la que

participaron representantes del

Ministerio de Agricultura, Ali-

mentación y Medio Ambiente,

de la Consejería de Fomento y

Medio Ambiente de la Junta de

Castilla y León y del Seprona.

La jornada tuvo una segun-

da mesa redonda, «Apuestas

por la prevención», en la que

se dieron a conocer las expe-

riencias preventivas más sig-

nificativas que han consegui-

do reducir la frecuencia y la

gravedad de este tipo de ca-

tástrofes.

Según el Ministerio de Agri-

cultura, Alimentación y Medio

Ambiente, 2012 fue el año con

mayor número de hectáreas

quemadas por el fuego en el

último decenio. Durante ese

periodo, el fuego arrasó un to-

tal de 209.855 hectáreas de su-

perficie forestal en España un

espacio mayor al que ocupa la

provincia de Guipúzcoa, por

ejemplo.

La jornada fue retransmiti-

da en directo y su grabación

está disponible en www.fun-

dacionmapfre.org

2012 fue uno de los años con mayor número de hectáreasquemadas por el fuego Una visión preventiva de los incendios forestales en España

Antonio Guzmán, el General Alfonso Escuer, José Ángel Arranz, FilomenoMira, Carlos del Álamo y Rafael Gómez, durante la jornada «Visión pre-ventiva de los incendios forestales en España».

Page 65: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·N

OT

ICIA

S

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201366

E l pasado mes de abril se presen-

taron en el colegio Rosa Bell, en

San Juan (Puerto Rico), los talleres edu-

cativos de ahorro de agua, una inicia-

tiva dirigida a niños de entre 7 a 10

años con el objetivo de enseñarles de

forma amena y divertida la importan-

cia de consumir agua y energía de for-

ma responsable, tanto dentro como

fuera del colegio, así como a cuidar el

medio ambiente y la conservación de

los recursos naturales.

A lo largo de 2013, la campaña visi-

tará varias localidades de la isla para

difundir mensajes educativos a través

de una presentación con juegos y mú-

sica protagonizada por tres persona-

jes muy divertidos, en la que los esco-

lares se comprometen a proteger el

medio ambiente y la naturaleza.

Esta iniciativa, que FUNDACIÓN

MAPFRE promueve en colaboración

con el Departamento de Educación

de Puerto Rico, el Fideicomiso de Con-

servación, el Programa del Estuario de

la Bahía de San Juan y la Asociación

de Educación Privada de Puerto Rico,

forma parte de un proyecto educati-

vo que se desarrolla en numerosos co-

legios de Puerto Rico.

En el acto de presentación partici-

paron Joaquín Castrillo, máximo res-

ponsable ejecutivo de MAPFRE PUER-

TO RICO, Iraida Meléndez, Vicepresi-

denta de Calidad, Responsabilidad

Social y Relaciones Corporativas de

MAPFRE PUERTO RICO, y Fernando

Camarero, del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDA-

CIÓN MAPFRE.

El acto también contó con la asis-

tencia de Enid Martí, Directora de Pro-

yectos de la Oficina de la Primera Da-

ma de Puerto Rico; Jorge Alvarado, Di-

rector del Programa de Ciencias del

Departamento de Educación de Puer-

to Rico; María Santiago, Presidenta

de la Asociación de Escuelas Privadas

de Puerto Rico, y Javier Laureano, Di-

rector del Programa del Estuario de la

Bahía de San Juan, entre otros.

Más información sobre este y otros

proyectos educativos: www.educatu-

mundo.com

Campaña de ahorro de agua en Puerto Rico Comienzan los talleres educativos que recorreran los colegios de la isla

De izquierda a derecha, José de la Mata, Joaquín Castrillo, Iraida Meléndez y Fernando Camarero, en la presentación de la campaña.

La iniciativa enseñará a

niños puertorriqueños de

entre 7 y 10 años la

importancia de consumir

agua y energía de forma

responsable

Page 66: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

67Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

E l pasado mes de mayo se

celebró la clausura de la

campaña «Palencia cuida el

agua», en el colegio Marista

Castilla de esta ciudad. En el

acto participaron Manuel Fer-

nández, Director Territorial de

MAPFRE en Valladolid, Burgos

y Palencia; Fernando Cama-

rero, del Instituto de Preven-

ción, Salud y Medio Ambien-

te; Alfonso Polanco, Alcalde de

Palencia, y Santiago Vázquez,

Concejal de Medio Ambiente.

Esta iniciativa, fruto de un

acuerdo de colaboración en-

tre ambas entidades, ha per-

mitido que 1.635 escolares de

tercero, cuarto y quinto de edu-

cación primaria sean más cons-

cientes de la importancia de

consumir agua de manera res-

ponsable.

La campaña se ha llevado a

cabo en 16 centros educativos

de esta ciudad, en los que se

ha repartido material educa-

tivo como el cómic La Ecopa-

trulla-Palencia cuida el agua,

donde se explica a los alum-

nos cómo se abastece de agua

la ciudad y se les proporcionan

las claves para reducir el con-

sumo en sus hogares y centros

educativos. También se han

celebrado 64 talleres de sensi-

bilización ambiental en las au-

las con el objetivo de explicar

a los escolares la importancia

de este recurso.

El consumo de agua en esta

provincia es de 151,9 litros por

habitante y día, una cifra lige-

ramente superior a la media

española, que según los últi-

mos datos del Instituto Na-

cional de Estadística (INE) es

de 149 litros por persona al día.

Cerca de 1.700 escolares palentinos aprenden a ahorrar agua Clausura de la campaña de ahorro de agua en Palencia

FUNDACIÓN MAPFRE y el

Gobierno de Cantabria pre-

sentaron en Santander el pro-

grama educativo «Cuidado-

SOS», que se desarrolló en es-

ta comunidad con el objetivo

de fomentar la prevención de

accidentes en la infancia, tan-

to en el ámbito escolar como

en el doméstico.

Durante 2013 han partici-

pado en la campaña cerca de

3.500 niños de 25 colegios de

Cantabria, que se suman a los

8.500 escolares que participa-

rán en actividades similares en

la Comunidad de Aragón.

Antonio Guzmán, Director

General del Instituto de Pre-

vención, Salud y Medio Ambiente

de FUNDACIÓN MAPFRE, des-

tacó durante la presentación de

la campaña que el objetivo prin-

cipal es «que tanto pequeños co-

mo mayores aprendan a reco-

nocer estos riesgos y puedan evi-

tarlos».

Con ese objetivo, FUNDA-

CIÓN MAPFRE ha entregado

material educativo específico

dirigido a los escolares y a sus

familias para que aprendan có-

mo deben actuar en caso de

emergencia y cuáles son los

elementos de protección con-

tra incendios.

Según el informe DADO (De-

tección de Accidentes Do-

mésticos y de Ocio), en 2012 se

produjeron más de 455.000 ac-

cidentes domésticos o de ocio

en menores de 14 años, una de

las principales causas de mor-

talidad infantil en la UE.

Además de Antonio Guz-

mán, en la presentación de la

campaña participaron Cristi-

na Mazas, Consejera de Eco-

nomía, Hacienda y Empleo,

María Luisa Sáez de Ibarra, Di-

rectora General de Centros y

Personal Docente del Gobier-

no de Cantabria, y Amalio Sán-

chez, Director del Instituto

Cántabro de Seguridad y Sa-

lud en el Trabajo.

Más información en la web:

www.cuidadosos.com

La campaña «CuidadoSOS» llega a Cantabria Mas de 3.500 niños de esta comunidad aprenden a evitar accidentes

Page 67: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·N

OT

ICIA

S

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201368

Correr es una actividad saludable

que en España tiene cada vez ma-

yor número de aficionados. Sin em-

bargo, aquellos que lo hacen durante

sesiones de más de una hora y acu-

mulan más de 50 kilómetros semana-

les, en la misma superficie y con el

principal objetivo de competir, tienen

un alto riesgo de lesionarse con regu-

laridad. Esta es una de las conclusio-

nes del Estudio epidemiológico de las

lesiones en el deporte de ocio. Parte I

Carrera, elaborado por FUNDACIÓN

MAPFRE en colaboración con el La-

boratorio de Biomecánica de la Uni-

versidad Politécnica de Madrid (UPM).

El objetivo de este informe, realiza-

do tras una encuesta a más de 400 co-

rredores populares no profesionales,

es estudiar los factores que influyen

en las lesiones deportivas y ofrecer una

serie de recomendaciones que con-

tribuyan a que la práctica de este de-

porte sea lo más segura y saludable

posible.

El estudio destaca que seis de cada

10 corredores lesionados son mayo-

res de 35 años y que los hombres son

los que más sufren algún tipo de do-

lencia mientras corren, ya que repre-

sentan el 87,9 por ciento del total de

las personas que se lesionan practi-

cando este deporte.

Las partes del cuerpo más afectadas

son las piernas y las rodillas, mientras

que los corredores de más edad se le-

sionan, sobre todo, los pies (12,6 por

ciento del total).Contracturas muscu-

lares, seguidas por roturas de fibras del

gemelo, fascitis plantar, esguince de to-

billo y tendinitis de rodilla, son las le-

siones más comunes en los corredores.

Factores agravantesEl riesgo de sufrir una dolencia al

practicar este tipo de deporte se in-

crementa, según el informe, si una per-

sona corre desde hace más de cinco

años seguidos (59,7 por ciento de los

lesionados), si lo hace al aire libre (27

por ciento) y sin variar el tipo de su-

perficie. Correr con una intención me-

ramente competitiva implica un ries-

go de lesionarse 5,5 veces mayor que

cuando se corre por ocio.

Un dato del estudio que llama la

atención es que los estiramientos an-

tes de correr no parecen reducir el

riesgo de lesión. Aunque este dato de-

bería analizarse más profundamen-

te, es aconsejable calentar antes y al

final de la carrera, sin forzar y sin lle-

gar al dolor.

Para prevenir y reducir la gravedad

de las lesiones relacionadas con la ca-

rrera, FUNDACIÓN MAPFRE y el equi-

po de investigación de la UPM reco-

miendan entrenar con moderación

(entre tres y cinco sesiones semana-

les de no más de una hora); alternar

el tipo de superficie (asfalto y tierra)

y realizar ejercicios preventivos al me-

nos dos veces por semana dirigidos a

fortalecer el tendón de Aquiles y los

soleos, los gemelos y los tendones ro-

tulianos, entre otras partes del cuer-

po. Además, aconsejan utilizar zapa-

tillas de carrera adaptadas a las ca-

racterísticas biomecánicas del pie y

renovarlas periódicamente, así como

hidratarse adecuadamente, ingirien-

do preferentemente bebidas isotóni-

cas que ayuden a recuperar el agua

perdida.

El estudio completo y el folleto in-

formativo están disponibles para des-

carga en en www.fundacionmapfre.org

Prevención de accidentes en el deporte Hombres mayores de 35 años, que corren más de 50 kilómetros semanales, los que más se lesionan

De acuerdo al estudio,

los estiramientos antes de

correr no parecen reducir

el riesgo de lesión, aunque

este dato debe analizarse

más profundamente

Page 68: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

69Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

FUNDACIÓN MAPFRE ha presentado

en la ciudad de León la II Semana de

Prevención de Incendios Forestales, cu-

yo objetivo es fomentar hábitos preven-

tivos en este ámbito en más de 5.100 es-

colares de 75 colegios de Castilla y León

que han resultado seleccionados entre las

áreas con mayor índice de incendios.

En el acto de presentación participaron

Antonio Guzmán, Director General del

Instituto de Prevención, Salud y Medio

Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE; An-

tonio Silván, Consejero de Fomento y Me-

dio Ambiente de la Junta autonómica; Juan

Carlos Suárez-Quiñones, Subdelegado de

Gobierno en León; José Manuel Díez, Ge-

neral de Brigada Jefe de la Zona de la Guar-

dia Civil en Castilla y León, y José Ángel

Arranz, Director General del Medio Natu-

ral de la Junta de Castilla y León.

La iniciativa, promovida por FUNDA-

CIÓN MAPFRE y el Seprona de la Guar-

dia Civil, cuenta con la colaboración de

la Junta de Castilla y León. Las acciones

se dirigieron a que los escolares de entre

6 y 13 años aprendan que la mejor de-

fensa contra las graves consecuencias de

los incendios forestales es evitar que es-

tos se produzcan.

En concreto, se desarollaron 45 talleres

en colegios de las nueve capitales de pro-

vincia y 50 talleres en las zonas rurales con

mayor índice de incendios forestales, que

fueron dirigidos por educadores am-

bientales de FUNDACIÓN MAPFRE, el Se-

prona y la Junta de Castilla y León. En los

talleres se trató la percepción de los es-

colares sobre los incendios a través de un

cuento educativo, y se reflexionó sobre el

origen y consecuencias de los incendios

en el área de residencia de los escolares,

y la forma de evitarlos. Se utilizó como re-

curso el cómic «La Ecopatrulla: luchando

contra los incendios en Castilla y León»,

que narra la historia de un grupo de ni-

ños dispuestos a proteger la naturaleza y

a terminar con los incendios forestales y

con otros problemas ambientales.

Más información sobre esta campaña

en www.fundacionmapfre.org y www.edu-

catumundo.org

Escolares de Castilla y León aprenden a prevenir incendiosforestales La campaña ha llegado a 75 colegios y a más de 5.000 alumnos de la comunidad

De izquierda a derecha, Antonio Guzmán, Juan Carlos Suárez-Quiñones, Antonio Silván, el GeneralJosé Manuel Díez y José Ángel Arranz, durante la presentación de la campaña.

Page 69: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201370

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN1

Referencia de legislación publicada - (BOE)

RESOLUCIÓN de 22 de febrero de2013, de la Secretaría de Estado dela Seguridad Social, por la que seencomienda al Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Tra-bajo, durante el año 2013, la ges-tión del servicio «Prevención.10».

(B.O.E. Nº 56 de 06.03.2013)

RESOLUCION de 28 de febrero de2013, de la Universidad de Mur-cia, por la que se publica la modi-ficación en el plan de estudios deMáster en Prevención de RiesgosLaborales (Máster conjunto de lasuniversidades de Murcia y Poli-técnica de Cartagena). (B.O.E. Nº 64 de 15.03.2013)

REAL DECRETO 219/2013, de 22de marzo, sobre restricciones a lautilización de determinadas sus-tancias peligrosas en aparatoseléctricos y electrónicos.

(B.O.E. Nº 71 de 23.03.2013)

ACUERDO MULTILATERAL M-254bajo el párrafo 1.5.1 del Anexo A delAcuerdo Europeo sobre transpor-te internacional de mercancías pe-ligrosas por carretera (ADR), re-lativo al marcado (placas) de con-tenedores usados exclusivamenteen una operación de transportepor carretera, hecho en Madrid el10 de enero de 2013.

(B.O.E. Nº 79 de 02.04.2013)

RESOLUCIÓN de 16 de febrero de2013, de la Universidad de Valen-cia, por la que se publica el plande estudios de Máster en Preven-

proceso de evaluación para el re-gistro, autorización y comerciali-zación de biocidas.

(B.O.E. Nº 97 de 23.04.2013)

ORDEN PRE/675/2013, de 22 deabril, por la que se incluyen lassustancias activas metilnonilce-tona, extracto de margosa y ácidoclorhídrico en el anexo I del RealDecreto 1054/2002, de 11 de oc-tubre, por el que se regula el pro-ceso de evaluación para el regis-tro, autorización y comercializa-ción de biocidas.

(B.O.E. Nº 99 de 25.04.2013)

RESOLUCIÓN de 10 de abril de2013, de la Dirección General deCalidad y Evaluación Ambiental yMedio Natural, por la que se pu-blica el Acuerdo del Consejo de Mi-nistros de 5 de abril de 2013, porel que se aprueba la actualizacióndel Plan nacional de aplicación delConvenio de Estocolmo sobre con-taminantes orgánicos persisten-tes y del Reglamento (CE)nº 850/2004 del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo, de 29 de abrilde 2004, sobre contaminantes or-gánicos persistentes y por el quese modifica la Directiva 79/117/CEE.

(B.O.E. Nº 103 de 30.04.2013)

RESOLUCIÓN de 13 de mayo de2013, de la Secretaría de Estadode la Seguridad Social, por la quese establece el Plan general deactividades preventivas de la Se-guridad Social, a aplicar por lasmutuas de accidentes de trabajo

ción de Riesgos Laborales. (B.O.E. Nº 80 de 03.04.2013)

REAL DECRETO 235/2013, de 5 deabril, por el que se aprueba el pro-cedimiento básico para la certifi-cación de la eficiencia energéticade los edificios.

(B.O.E. Nº 89 de 13.04.2013)

REAL DECRETO 238/2013, de 5 deabril, por el que se modifican de-terminados artículos e instruc-ciones técnicas del Reglamentode Instalaciones Térmicas en losEdificios, aprobado por Real De-creto 1027/2007, de 20 de julio.

(B.O.E. Nº 89 de 13.04.2013)

ORDEN AAA/661/2013, de 18 deabril, por la que se modifican losanexos I, II y III del Real Decreto1481/2001, de 27 de diciembre, porel que se regula la eliminación deresiduos mediante depósito envertedero.

(B.O.E. Nº 97 de 23.04.2013)

ORDEN PRE/662/2013, de 22 deabril, por la que se incluye la sus-tancia activa carbonato de dide-cildimetilamonio en el anexo I delReal Decreto 1054/2002, de 11 deoctubre, por el que se regula el

Del 1 de marzo de 2013 al 31 de mayo de 2013

y enfermedades profesionales dela Seguridad Social en la planifi-cación de sus actividades para elaño 2013.

(B.O.E. Nº 122 de 22.05.2013)

RESOLUCIÓN de 30 de abril de2013, de la Dirección General deCalidad y Evaluación Ambiental yMedio Natural, por la que se pu-blica el Acuerdo del Consejo deMinistros de 12 de abril de 2013,por el que se aprueba el Plan Na-cional de Calidad del Aire y Pro-tección de la Atmósfera 2013-2016:Plan Aire.

(B.O.E. Nº 123 de 23.05.2013)

ORDEN ESS/911/2013, de 23 demayo, por la que se prorrogan losplazos para la presentación de lassolicitudes y de remisión de los in-formes-propuesta de los incenti-vos correspondientes al ejercicio2012, al amparo del Real Decreto404/2010, de 31 de marzo, por elque se regula el establecimientode un sistema de reducción de co-tizaciones por contingencias pro-fesionales a las empresas que ha-yan contribuido especialmente ala disminución y prevención de lasiniestralidad laboral.

(B.O.E. Nº 125 de 25.05.2013)

Se aprueba el

procedimiento básico

para la certificación de

la eficiencia energética

de los edificios

Aprobado el Plan

Nacional de Calidad del

Aire y Protección de la

Atmósfera 2013-2016:

Plan Aire

Page 70: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

71Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Diario Oficial de la Comunidad - (DOCE)Del 1 de marzo de 2013 al 31 de mayo de 2013

REGLAMENTO de Ejecución (UE)nº 187/2013 de la Comisión, de5 de marzo de 2013, por el quese modifica el Reglamento deEjecución (UE) nº 540/2011 enlo relativo a las condiciones deaprobación de la sustancia ac-tiva etileno.

(D.O.U.E. Nº L 62/10 de

06.03.2013)

REGLAMENTO de Ejecución (UE)nº 190/2013 de la Comisión, de 5de marzo de 2013, por el que semodifica el Reglamento de Eje-cución (UE) nº 540/2011 en lo re-lativo a las condiciones de apro-bación de la sustancia activa hi-poclorito de sodio.

(D.O.U.E. Nº L 62/19 de

06.03.2013)

REGLAMENTO (UE) nº 174/2013del Parlamento Europeo y delConsejo, de 5 de febrero de 2013,por el que se modifica el Re-glamento (CE) nº 106/2008 re-lativo a un programa comunita-rio de etiquetado de la eficien-cia energética para los equiposofimáticos.

(D.O.U.E. Nº L 63/1 de

06.03.2013)

ACUERDO entre el Gobierno delos Estados Unidos de América yla Unión Europea sobre la coor-dinación de los programas de eti-quetado de la eficiencia energé-tica para los equipos ofimáticos.

(D.O.U.E. Nº L 63/7 de

06.03.2013)

DECISIÓN de la Comisión, de 7de marzo de 2013, sobre los re-quisitos de seguridad que debenestablecer las normas europe-as en relación con determinadosasientos para niños con arregloa la Directiva 2001/95/CE del Par-lamento Europeo y del Consejo,relativa a la seguridad generalde los productos.

(D.O.U.E. Nº L 65/23 de

08.03.2013)

REGLAMENTO de Ejecución (UE)nº 200/2013 de la Comisión, de 8de marzo de 2013, por el que seaprueba la sustancia activa ame-toctradina, con arreglo al Regla-mento (CE) nº 1107/2009 del Par-lamento Europeo y del Consejo,relativo a la comercialización deproductos fitosanitarios, y se mo-difica el anexo del Reglamento deEjecución (UE) nº 540/2011.

(D.O.U.E. Nº L 67/1 de

09.03.2013)

REGLAMENTO de Ejecución (UE)nº 201/2013 de la Comisión, de 8de marzo de 2013, que modificael Reglamento de Ejecución (UE)nº 788/2011 y el Reglamento deEjecución (UE) nº 540/2011 en lorelativo a la ampliación de los

usos para los que se autorizó lasustancia activa fluazifop-P.

(D.O.U.E. Nº L 67/6 de

09.03.2013)

COMUNICACIÓN de la Comisiónen el marco de la aplicación de laDirectiva 89/686/CEE del Conse-jo, de 21 de diciembre de 1989,sobre aproximación de las legis-laciones de los Estados miem-bros relativas a los equipos deprotección individual.

(D.O.U.E. Nº C 74/7 de

13.03.2013)

DECISIÓN de la Comisión, de 4 demarzo de 2013, por la que se es-tablece la Guía del usuario en laque figuran los pasos necesariospara participar en el EMAS conarreglo al Reglamento (CE) nº1221/2009 del Parlamento Euro-peo y del Consejo, relativo a laparticipación voluntaria de orga-nizaciones en un sistema comu-nitario de gestión y auditoría me-dioambientales (EMAS).

(D.O.U.E. Nº L 76/1 de

19.03.2013)

REGLAMENTO (UE) nº 255/2013de la Comisión, de 20 de marzode 2013, por el que se modificanpara su adaptación a los avancescientíficos y técnicos los anexos IC, VII y VIII del Reglamento (CE)nº 1013/2006 del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo, relativo a lostraslados de residuos.

(D.O.U.E. Nº L 79/19 de

21.03.2013)

REGLAMENTO nº 12 de la Comi-sión Económica de las NacionesUnidas para Europa (CEPE) —Prescripciones uniformes rela-tivas a la homologación de los ve-hículos en lo que concierne a laprotección del conductor contrael mecanismo de dirección en ca-so de colisión.

(D.O.U.E. Nº L 89/1 de

27.03.2013)

REGLAMENTO (UE) nº 283/2013de la Comisión, de 1 de marzo de2013, que establece los requisi-tos sobre datos aplicables a lassustancias activas, de conformi-dad con el Reglamento (CE)nº 1107/2009 del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo, relativo a lacomercialización de productos fi-tosanitarios.

(D.O.U.E. Nº L 93/1 de

03.04.2013)

DECISIÓN de Ejecución de la Co-misión, de 26 de marzo de 2013,por la que se establecen las con-clusiones sobre las mejores téc-nicas disponibles (MTD) para lafabricación de cemento, cal y óxi-do de magnesio conforme a la Di-rectiva 2010/75/UE del Parla-

Aproximación de las

legislaciones de los

Estados miembros

relativas a los equipos de

protección

individual

Se establece la Guía

del usuario en la que

figuran los pasos

necesarios para

participar en el EMAS

Page 71: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201372

mento Europeo y del Consejo, so-bre las emisiones industriales.

(D.O.U.E. Nº L 100/1 de

09.04.2013)

REGLAMENTO (UE) nº 348/2013 dela Comisión, de 17 de abril de 2013,por el que se modifica el anexo XIVdel Reglamento (CE) nº 1907/2006del Parlamento Europeo y del Con-sejo, relativo al registro, la eva-luación, la autorización y la res-tricción de las sustancias y mez-clas químicas (REACH).

(D.O.U.E. Nº L 108/1 de

18.04.2013)

REGLAMENTO de Ejecución (UE)Nº 355/2013 de la Comisión, de 18

de abril de 2013, por el que se aprue-ba la sustancia activa maltodextri-na, con arreglo al Reglamento (CE)nº 1107/2009 del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo, relativo a lacomercialización de productos fi-tosanitarios, y se modifica el ane-xo del Reglamento de Ejecución(UE) nº 540/2011 de la Comisión.

(D.O.U.E. Nº L 109/14 de

19.04.2013)

REGLAMENTO de Ejecución (UE)nº 369/2013 de la Comisión, de22 de abril de 2013, por el que seaprueba la sustancia activa fos-fonatos de potasio, con arreglo alReglamento (CE) nº 1107/2009del Parlamento Europeo y del

Consejo, relativo a la comercia-lización de productos fitosanita-rios, y se modifica el anexo delReglamento de Ejecución (UE) nº540/2011 de la Comisión.

(D.O.U.E. Nº L 111/39 de

23.04.2013)

REGLAMENTO (UE) nº 344/2013de la Comisión, de 4 de abril de2013, por el que se modifican losanexos II, III, V y VI del Reglamento(CE) nº 1223/2009 del Parlamen-to Europeo y del Consejo, sobrelos productos cosméticos.

(D.O.U.E. Nº L 114/1 de

25.04.2013)

RECOMENDACIÓN de la Comi-sión, de 9 de abril de 2013, sobreel uso de métodos comunes pa-ra medir y comunicar el compor-tamiento ambiental de los pro-ductos y las organizaciones a lolargo de su ciclo de vida.

(D.O.U.E. Nº L 124/1 de

04.05.2013)

Recomendación sobre el

uso de métodos comunes

para medir y comunicar

el comportamiento

ambiental de los

productos y las

organizaciones a lo

largo de su ciclo de vida

Normas EA, UNE, CEI editadasDel 1 de marzo de 2013 al 31 de mayo de 2013 Con la colaboración de

SEGURIDAD

● UNE-EN 14116:2013. Cisternaspara el transporte de mercan-cías peligrosas. Interfaz digi-tal para el dispositivo de reco-nocimiento del producto.

● UNE-EN ISO 15027-1:2013. Tra-jes de inmersión. Parte 1: Tra-jes de uso continuo, requisitos,incluyendo la seguridad. (ISO15027-1:2012).

● UNE-EN ISO 15027-2:2013. Tra-jes de inmersión. Parte 2: Tra-jes de evacuación, requisitos,incluyendo la seguridad. (ISO15027-2:2012).

● UNE-EN 16252:2013. Máqui-nas para compactación de de-sechos o de fracciones reci-

clables. Prensas de prensadohorizontal. Requisitos de se-guridad.

● PNE-prEN 16574:2013. Ropa deprotección. Protección contraquímicos líquidos. Requisitosde prestaciones para ropa deprotección química con cone-xiones fuertes entre diferentespartes de ropa destinada a equi-pos de emergencia (equipos deprotección tipo 3-ET).

● UNE-EN ISO 20347:2013. Equi-po de protección personal. Cal-zado de trabajo. (ISO 20347:2012).

● UNE-ISO 39001:2013. Sistemasde gestión de la seguridad vial.Requisitos y recomendacionesde buenas prácticas.

● UNE 81652:2013. Redes de se-guridad bajo forjado: Requisi-tos de seguridad y métodos deensayo.

● PNE-prEN ISO 4126-6:2013.Dispositivos de seguridad pa-ra la protección contra la pre-sión excesiva. Parte 6: Aplica-ción, selección e instalación dedispositivos de seguridad condisco de rotura (ISO/DIS 4126-6:2013).

● PNE-prEN 14432:2013. Cister-nas para el transporte de mer-cancías peligrosas. Equipo dela cisterna para el transportede productos químicos líquidosy de gases licuados. Válvulasde descarga del producto y deentrada de aire.

HIGIENE INDUSTRIAL

● UNE 179006:2013. Sistema pa-ra la vigilancia, prevención y con-trol de las infecciones relacio-nadas con la atención sanitariaen los hospitales. Requisitos.

● UNE-EN ISO 28927-12:2013.Herramientas a motor portáti-les. Métodos de ensayo para laevaluación de las emisiones devibraciones. Parte 12: Amola-doras de troqueles. (ISO 28927-12:2012).

Sistemas de gestión

de la seguridad vial.

Requisitos y

recomendaciones de

buenas prácticas

Page 72: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

73Nº 130 Segundo trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

● UNE-CEN ISO/TS 15011-6:2013EX. Seguridad e higiene en elsoldeo y procesos afines. Mé-todo de laboratorio para elmuestreo de humos y gases.Parte 6: Procedimiento para ladeterminación cuantitativa dehumos y gases generados porel soldeo por resistencia porpuntos. (ISO/TS 15011-6:2012).

● PNE-CEN ISO/TS 15694 EX:2013.Vibraciones y choques mecáni-cos. Medición y evaluación dechoques simples transmitidospor las máquinas portátiles ylas máquinas guiadas manual-mente al sistema mano-brazo.

● ISO/FDIS 15690:2013. Radiolo-gical protection - Recommen-dations for dealing with dis-crepancies between personaldosimeter systems used in pa-ralle.

● UNE-CEN/TR 16391:2013 IN.Vibraciones y choques mecá-nicos. Vibración transmitida ala mano. Influencia de las fuer-zas de acoplamiento en el in-terfaz mano-máquina en la eva-luación de la exposición.

ERGONOMÍA

● PNE-FprCEN ISO/TR 9241-331:2013. Ergonomía de la in-

teracción hombre-sistema. Par-te 331: Características ópticasde pantallas autoesteroscópi-cas (ISO/TR 9241-331:2012).

● PNE-FprCEN ISO/TR 12296:2013. Ergonomía. Manual demanipulación de las personasen el sector sanitario (ISO/TR12296:2012).

● ISO 9241-154:2013. Ergonomicsof human-system interaction -Part 154: Interactive voice res-ponse (IVR) application.

● ISO/DIS 15007-1:2013. Roadvehicles - Measurement of dri-ver visual behaviour with res-pect to transport informationand control systems - Part 1:Definitions and parameter.

MEDIO AMBIENTE

● UNE-EN ISO 5667-3:2013. Ca-lidad del agua. Muestreo. Par-te 3: Conservación y manipu-lación de las muestras de agua(ISO 5667-3:2012).

● UNE-EN ISO 5814:2013. Cali-dad del agua. Determinacióndel oxígeno disuelto. Métodoelectroquímico con sonda (ISO5814:2012).

● UNE-EN ISO 6341:2013. Cali-dad de agua. Determinación dela inhibición de la movilidad de

Daphnia magna Straus (Clado-cera, Crustacea). Ensayo de to-xicidad aguda. (ISO 6341:2012).

● UNE-EN ISO 13199:2013. Emi-siones de fuentes estaciona-rias. Determinación de com-puestos orgánicos volátiles to-tales (COVT) en gases residualesde procesos sin combustión.Analizador infrarrojo no dis-persivo equipado con conver-tidor catalítico. (ISO 13199:2012).

● UNE-EN 14211:2013. Aire am-biente. Método normalizado demedida de la concentración dedióxido de nitrógeno y monóxi-do de nitrógeno por quimiolu-miniscencia.

● UNE-EN 14212:2013. Aire am-biente. Método normalizado demedida de la concentración dedióxido de azufre por fluores-cencia de ultravioleta.

● UNE-EN 16101:2013. Calidaddel agua. Orientaciones para losestudios de comparación inter-laboratorios que tienen por ob-jeto la evaluación ecológica.

● UNE-EN 16179:2013. Lodos, re-siduos biológicos tratados ysuelos. Orientaciones para elpretratamiento de la muestras.

● UNE-CEN/TR 16243:2013 IN.Calidad del aire ambiente. Guíapara la medición del carbonoelemental (CE) y del carbonoorgánico (CO) depositados enfiltros.

● UNE-EN 16260:2013. Calidaddel agua. Estudios visuales delos fondos marinos utilizandomaterial de observación a con-trol remoto y/o remolcado pa-ra la recogida de datos am-bientales.

● UNE-CEN/TR 16269:2013 IN.Aire ambiente. Guía para la me-dición de aniones y cationes enPM2,5.

● UNE-ISO 20121:2013. Sistemasde gestión de la sostenibilidadde eventos. Requisitos con re-comendaciones de uso.

INCENDIOS

● UNE-CEN/TS 1187:2013. Mé-todos de ensayo para cubier-tas expuestas a fuego exterior.

● UNE-EN 12101-7:2013. Siste-mas para el control de humo yde calor. Parte 7: Secciones deconducto de humo.

● ISO/TS 13447:2013. Fire safetyengineering - Guidance for useof fire zone model.

● PNE-FprEN 60695-1-11:2013.Ensayos relativos a los riesgosdel fuego. Parte 1-11: Guía pa-ra la evaluación de los riesgosdel fuego de los productos elec-trotécnicos. Evaluación de losriesgos del fuego.

Sistema para la

vigilancia, prevención

y control de las

infecciones relacionadas

con la atención

sanitaria en los

hospitales. Requisitos

Sistemas de gestión

de la sostenibilidad

de eventos.

Requisitos con

recomendaciones

de uso

Redes de

seguridad bajo

forjado:

Requisitos de

seguridad y

métodos de ensayo

Equipo de protección

personal. Calzado

de trabajo

Page 73: SEGURIDAD - MAPFRE€¦ · SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 130 Segundo trimestre 201374

AGENDA2

CONGRESO/SIMPOSIO FECHAS LUGAR INFORMACIÓN

Prevención de riesgos profesionales y medio ambiente

Del 5 al 6 de junio de 2013

Del 5 al 7 de junio de 2013

Del 26 al 28 de agosto de2013

Del 17 al 19 de septiembrede 2013

Del 9 al 11 de octubre de2013

Del 16 al 17 de octubre de2013

Del 5 al 8 de noviembre de2013

Del 6 al 8 de noviembre de2013

Del 11 al 13 de febrero de2014

Del 24 al 28 de agosto de2014

Del 13 al 16 de agosto de2013

Del 14 al 19 de agosto de2013

Del 16 al 20 de septiembrede 2013

Del 22 al 27 de septiembrede 2013

Del 30 de septiembre al 4de octubre de 2013

Del 6 al 11 de octubre de2013

Del 9 al 11 de octubre de2013

Del 22 al 24 de octubre de2013

Del 24 al 25 de octubre de2013

Helsinki (Finlandia)

Cordovilla (España)

Helsinki (Finlandia)

Roma (Italia)

Bilbao (España)

París (Francia)

Düsseldorf

(Alemania)

Alicante (España)

Espoo (Finlandia)

Frankfurt (Alemania)

Bogotá (Colombia)

Glasgow (Escocia)

La Habana (Cuba)

Dubrovnik (Croacia)

París (Francia)

Wisconsin (Estados

Unidos)

Buenos Aires

(Argentina)

Valladolid (España)

Friburgo (Alemania)

web: www.sppl.fi/safetyeducation

web: www.aptb.org/jornadaspci

web: ttl.fi/en/international/conferences/work_well_being_and_wealth/pages/default.aspx

web: www.wessex.ac.uk/safe2013cfp.html

web: www.aptb.org/congreso

web: www.iwma.net

web: www.aplusa-online.com

web: www.sinif.es

web: www.ttl.fi/helsinkiasbestos2014

web: www.safety2014germany.com

web: www.casap2013.com

http://www.conbio.org/mini-sites/imcc-2014

web: www.smbcuba2013.com

web: www.dubrovnik2013.sdewes.org/

web: www.photovoltaic-conference.com/

web: www.ser2013.org

web: www.copime.org.ar

web: www.expobioenergia.com

web: www.local-renewables-conference.org/freiburg2013/home/

Seguridad

Segundo Seminario Internacional sobre Educación

de la Seguridad

Jornadas Técnicas de Protección Contra Incendios

Trabajo, bienestar y salud: Envejecer activo en el

trabajo

Safe 2013. 5ª Conferencia Internacional sobre

Ingeniería de Seguridad

XI Congreso de los Servicios de Emergencia

13ª Conferencia Internacional sobre Agua

Nebulizada

Feria A+A 2013. Seguridad y Salud en el Trabajo

VI Simposio Nacional sobre Incendios Forestales

(SINIF)

Conferencia Internacional sobre la Prevención y la

Vigilancia de las Enfermedades vinculadas al

Amianto

20º Congreso Mundial de Seguridad y Salud en el

Trabajo

Medio Ambiente

4º Encuentro Colombiano y Conferencia

Internacional sobre Calidad del Aire y Salud Pública

4º Congreso Internacional de Conservación Marina

Congreso Mesoamericano para la Biología y la

Conservación 2013

8º Congreso sobre Desarrollo Sostenible de Energía,

Agua y Sistemas Medioambientales (SDEWES)

28ª Conferencia Solar Fotovoltaica (PVSEC)

Congreso Mundial de Restauración Ecológica 2013

4º Congreso de Ciencias Ambientales

Expobioenergía

Energías renovables a nivel local