Semana 3

27
CONOMíA CONOMíA INTERNACIONAL INTERNACIONAL Tema 3 2013- 02 Teoría neoclásica (i): El modelo de factores específicos

description

Economia

Transcript of Semana 3

Page 1: Semana 3

CONOMíA CONOMíA INTERNACIONALINTERNACIONAL

Tema 3

2013-

02

Teoría neoclásica (i): El modelo de factores específicos

Page 2: Semana 3

Tema 3>> TEORIA NEOCLÁSICA (I):

EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS

3.1 Supuestos del modelo.3.2 Posibilidades de Producción3.3 Precios, salarios y asignación de trabajo.3.4 Precios relativos y distribución de la renta3.5 Modelo con comercio internacional3.6 Economía Política y Comercio

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 3: Semana 3

• El comercio internacional tiene importantes efectos en la distribución del ingreso de las naciones.– Los recursos (insumos) productivos no pueden

moverse inmediatamente o sin costo entre una industria y otra.

– Las industrias difieren en los factores de producción que demandan.

• El modelo de factores específicos, introduce la distribución del ingreso de un modo claro.

El modelo de factores específicos

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 4: Semana 3

Tema 3>> TEORIA NEOCLÁSICA (I):

EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS

3.1 Supuestos del modelo.3.2 Posibilidades de Producción3.3 Precios, salarios y asignación de trabajo.3.4 Precios relativos y distribución de la renta3.5 Modelo con comercio internacional3.6 Economía Política y Comercio

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 5: Semana 3

– Se pueden producir 2 bienes: manufactura y comida.

– Hay 3 factores productivos; trabajo (L), capital (K) y tierra(T).

– Las manufacturas son producidas usando capital y trabajo (pero no tierra)

– Comida es producida usando tierra y trabajo (pero no capital)

• El trabajo es un factor móvil que puede ser usado en cualquier sector.

• Tierra y el Capital son factores específicos que pueden ser usados sólo en la producción de un bien.

– Prevalece la competencia perfecta.

3.1 Supuestos del modelo:

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 6: Semana 3

Tema 3>> TEORIA NEOCLÁSICA (I):

EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS

3.1 Supuestos del modelo.3.2 Posibilidades de Producción3.3 Precios, salarios y asignación de trabajo.3.4 Precios relativos y distribución de la renta3.5 Modelo con comercio internacional3.6 Economía Política y Comercio

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 7: Semana 3

¿cuánto se produce de cada bien?

– La producción de manufacturas (comida) depende del Capital (Tierra) y el Trabajo usado en ese sector.

• Por ejemplo, la función de producción de manufacturas (comida) nos muestra la cantidad de manufacturas (comida) que podemos producir dada una cantidad de capital y trabajo.

QM = QM (K, LM) donde:

• QM Producción de Manufacturas de la economía.

• K Stock de capital de la economía.• LM Fuerza de Trabajo empleada en las

manufacturas

3.2 Posibilidades de producción

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 8: Semana 3

– El pleno empleo de la mano de obra, requiere que toda la mano de obra este ocupada en el sector manufacturas o comida:

LM + LC = L

– Debido a que sólo el trabajo se asume como factor móvil entre sectores ; para analizar las posibilidades de producción de la economía, sólo debemos ver el desplazamiento del trabajo entre sectores.

ECONOMIA INTERNACIONAL

3.2 Posibilidades de producción

Page 9: Semana 3

Función de Producción de manufacturas

QM = QM (K, LM)

Trabajo (input), LM

Producto (output), QM

La pendiente de la función de producción muestra los “rendimientos decrecientes” del factor Trabajo (L)

ECONOMIA INTERNACIONAL

3.2 Posibilidades de producción

Page 10: Semana 3

PMgL

Cantidad de Trabajo, LM

Producto Marginal del Trabajo, PMgL

Añadiendo un trabajador más a la producción (sin incrementar el capital) cada trabajador tendrá menos capital para trabajarEntonces, cada incremento de trabajo generará menos producción que la anterior.

http://www.auladeeconomia.com/micro-material4.htmhttp://www.auladeeconomia.com/micro-ejerciciosresueltos10.htm

3.2 Posibilidades de producción

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 11: Semana 3

QC=QC(T, LC)

QM =QM(K, LM)

L2M

L2C

32

1

L

LAA

1'

3'

TT

Frontera de Posiblidades de Producción (FPP)

Función de Producción Manufacturas

Asignación de trabajo en la economía(AA)

Función de Producción Comida

Q2C

Q2M

2'

Trabajo en Comida, LC (incremento )

Producción Manufacturas QM (incremento )

Trabajo en manufactura, LM (incremento)

Producción Comida, QC (incremento )

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

3.2 Posibilidades de producción

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 12: Semana 3

Tema 3>> TEORIA NEOCLÁSICA (I):

EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS

3.1 Supuestos del modelo.3.2 Posibilidades de Producción3.3 Precios, salarios y asignación de trabajo.3.4 Precios relativos y distribución de la renta3.5 Modelo con comercio internacional3.6 Economía Política y Comercio

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 13: Semana 3

– Demanda de Trabajo• En cada sector, dependerá del precio del producto y

del salario.• En cada sector, los empleadores, demandarán

trabajo hasta el punto en el que el valor producido por una hora/hombre adicional iguale el costo de emplear esta hora de trabajo.

P. ejemplo, en manufacturas:

PMgLM x PM = w (salario)

– El salario iguala al producto marginal del trabajo en manufacturas.

¿Cuánto trabajo ocupará cada sector?

3.3 Precios, salarios y asignación del trabajo

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 14: Semana 3

PM x PMg LM

(Demanda por trabajo en Manufacturas)

PC x PMg LC

(Demanda por trabajo en Comida)

Salario, w Salario, w

w1

1

Trabajo usado en manufactura, LM

Trabajo usado en comida, LC

El salario es el mismo en ambos sectores, debido a que se puede mover libremente entre sectores: LM + LC = L

3.3 Precios, salarios y asignación del trabajo

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 15: Semana 3

Tema 3>> TEORIA NEOCLÁSICA (I):

EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS

3.1 Supuestos del modelo.3.2 Posibilidades de Producción3.3 Precios, salarios y asignación de trabajo.3.4 Precios relativos y distribución de la renta3.5 Modelo con comercio internacional3.6 Economía Política y Comercio

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 16: Semana 3

PC 1 x PMg C

Salario, w Salario, w

PM 1 x PMg M

2w 2

Trabajo usado en comida, LC

Trabajo usado en manufactura, LM

trabajo desplazado de Comida hacia Manufactura

10% incremento oferta trabajo

PM 2 x PMg M1

w1

Si PM aumenta un10%, el salario también se incrementaría; aunque en menor proporción (quizá < 7 %).

3.4 Precios relativos y distribución de la renta

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 17: Semana 3

Cantidad relativa de manufacturas, QM/QC

Precio relativo de manufacturas, PM /PC

DR

OR

1(PM /PC)1

(QM /QC )1

< 7%

10% (PM /PC)2

2

(QM /QC )2

¿Cómo afectaría esto a la cantidad producida de manufacturas?

3.4 Precios relativos y distribución de la renta

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 18: Semana 3

Trabajadores:NO podemos decirlo a priori, dependerá de la importancia de las manufacturas y alimentos en su canasta de consumo.

Propietarios del Capital: Están mucho mejor. Tanto porque pagan un menor salario real, como por que tienen mayor poder adquisitivo en términos del otro bién.

Terratenientes: Están mucho peor. Pagan mayor salario real y tienen menor poder adquisitivo en términos del otro bien.

3.4 Precios relativos y distribución de la renta

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 19: Semana 3

Tema 3>> TEORIA NEOCLÁSICA (I):

EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS

3.1 Supuestos del modelo.3.2 Posibilidades de Producción3.3 Precios, salarios y asignación de trabajo.3.4 Precios relativos y distribución de la renta3.5 Modelo con comercio internacional3.6 Economía Política y Comercio

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 20: Semana 3

– Asumimos dos países (EEUU y Japón) con las mismas demandas relativas

– La fuente del comercio internacional entre ambos es su diferente oferta relativa:

• Tecnología• Factores de producción (tierra, trabajo y capital)

• Un país con mucho capital y poca tierra tenderá a concentrarse más en la producción de manufacturas (y viceversa).

3.5 Modelo con Comercio Internacional

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 21: Semana 3

– Supongamos que Japón tiene más capital por trabajador que EEUU. Mientras que EEUU tiene más tierra por trabajador que Japón.

• Por tanto, EEUU tiene una mayor oferta de alimentos en relación a manufacturas tierra; mientras que Japón tiene mayor oferta de manufacturas que de alimentos

• Entonces, antes del comercio internacional, el precio relativo de las manufacturas en Japón es más bajo que el precio relativo de las manufacturas en EEUU.

• Los precios relativos bajo libre comercio, quedarán en algún punto entre los precios relativos bajo autarquía de cada uno de los países.

ECONOMIA INTERNACIONAL

3.5 Modelo con Comercio Internacional

Page 22: Semana 3

Cantidad Relativa de Manufacturas, QM/QC

Precios relativos de las Manufacturas PM /PC

(PM /PC )MUNDO

(PM /PC )EEUU

(PM /PC )JAPONDemanda R MUNDO

Oferta R EEUU

Oferta R MUNDO

Oferta R JAPON

El comercio beneficiará al factor que es específico para el sector exportador de cada país, pero perjudicará al factor específico de los sectores competidores con la importación, con efectos ambiguos sobre el movil (trabajo y salarios)

El comercio beneficiará al factor que es específico para el sector exportador de cada país, pero perjudicará al factor específico de los sectores competidores con la importación, con efectos ambiguos sobre el movil (trabajo y salarios)

Con el Comercio Internacional, los precios entre ambos países tenderán a igualarse.

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 23: Semana 3

– En un país que no comercia con el exterior, la cantidad producida de bienes es igual a su consumo.

– Para que exista el comercio internacional, los dos países deben tener distintos precios relativos (comparados con sus precios sin intercambio comercial).

– El comercio exterior hace posible el consumo de bienes no producidos en un país.

– Un país no puede consumir más allá de su restricción presupuestaria.

ECONOMIA INTERNACIONAL

3.5 Modelo con Comercio Internacional

Page 24: Semana 3

QJC

QAC

DACDJ

C

QAM DA

MQJMDJ

M

Importación Japón

Exportación EEUU

Exportaciones Japón.

Importaciones EEUU

Cantidad de Manufacturas

Cantidad de comida

Restricción Presupuestaria

Cantidad de Manufacturas

Cantidad de comida

ECONOMIA INTERNACIONAL

3.5 Modelo con Comercio Internacional

Page 25: Semana 3

Restricción Presupuestaria

PP

Manufacturas M

Comida C

Q1M

Q1C

12

Ganancias del Comercio

ECONOMIA INTERNACIONAL

3.5 Modelo con Comercio Internacional

Page 26: Semana 3

Tema 3>> TEORIA NEOCLÁSICA (I):

EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS

3.1 Supuestos del modelo.3.2 Posibilidades de Producción3.3 Precios, salarios y asignación de trabajo.3.4 Precios relativos y distribución de la renta3.5 Modelo con comercio internacional3.6 Economía Política y Comercio

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 27: Semana 3

Política Comercial Optima

El comercio produce generalmente ganadores y perdedores. El gobierno debe de alguna manera sopesar la ganancia de una persona frente a la pérdida de otra.

-A quién defiende el gobierno-Efectos de la distribución de la renta-Comercio Abierto vrs. Cerrado.-Política mezclada en las decisiones económicas.

3.6 La Economía Política del Comercio

ECONOMIA INTERNACIONAL