Semana 5

6

Click here to load reader

Transcript of Semana 5

Page 1: Semana 5

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALESCAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J., ZACAPA

“SEMANA 5”

Page 2: Semana 5

EL PROBLEMA DEL RACISMO EN GUATEMALAIDEAS CENTRALES

El racismo tiene raíces profundas en Guatemala. El racismo y discriminación que se transpira en el país es de matriz

oligárquica. Surgió una persecución de sacerdotes o guías espirituales ejecutados. Hubo manifestación de todos los partidos políticos, con la ex guerrilla.

SÍNTESISEN LA HOGUERA DEL RACISMO

El racismo tiene en Guatemala raíces profundas. La discriminación de los pueblos indígenas es la matriz cultural fundamental de una oligarquía que ha vivido en buena medida de los pueblos mayas, y que reconoce dormir siempre con un ojo abierto perseguida por el fantasma de Patzicia, poblado donde ocurrió, durante la década revolucionaria 1944-1954, un levantamiento indígena en el que fueron muertos los ladinos (los no-indios) del lugar.

La ferocidad que adquirió la guerra interna y la contrainsurgencia en Guatemala sólo es explicable por el racismo. La alianza evangélica de Guatemala recurrió inclusive a argumentos teológicos. “De acuerdo con la palabra de Dios se sentencia: Que un reino dividido contra sí mismo es asolado y una casa dividida contra sí misma se derrumba. Lucas 11:17”

Resultado de esta campaña, esplotó el racismo social para convertirlo en racismo político, y triunfó el no por una diferencia de quince puntos. Aunque la polarización se produjo en torno al tema indígena, obtuvo mayor oposición la propuesta de modificar constitucionalmente el papel del ejército; en particular, establecer claramente que su papel es sólo defender la soberanía y la seguridad exterior y no la interior, como actualmente se encuentra establecido.

Fue el peso de 200 mil muertos el que hizo que finalmente se hablara en Guatemala de pueblos mayas y de derechos indígenas. Su movimiento ascendente viene de lejos y plantea una profunda disputa entre la patria del criollo y la nación pluricultural y multilingüe.

Page 3: Semana 5

MANIFESTACIONES DEL RACISMO

La sociedad guatemalteca manifiesta su racismo a través de la discriminación racial de los indígenas (Halfon, citado por Casaús, 2010). A partir de preceptos biológicos y culturales, el racismo ha afectado a los xincas, garífunas y mayas. De este grupo, las mujeres indígenas son quienes padecen con más fuerza y crudeza la discriminación y la opresión en Guatemala (Casaús & Dávila, 2007, p. 22). En este país, el racismo y la discriminación racial son una realidad profundamente arraigada, de acuerdo con el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, Doudou Diène:

El racismo y la discriminación racial son una realidad profundamente arraigada en Guatemala […]. Son expresión de una penetración secular de los prejuicios que han marcado la historia de ese país, la cultura y las mentalidades, y que se han magnificado con los trágicos sucesos del pasado reciente del país, que culminaron con el genocidio de los pueblos indígenas. La realidad económica y social de Guatemala se caracteriza por un desarrollo desigual entre las llamadas poblaciones "ladinas" y los pueblos indígenas y de origen africano que da fe del carácter estructural y sistémico de la discriminación. (El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas la formas de discriminación).

Desvalorización y exclusión

El racismo se manifiesta de diferentes formas y todas sus expresiones sirven para desvalorizar y excluir a los otros, a partir de unas diferencias, ya sean biológicas o culturales, reales o imaginarias (Casaús, 2007). A continuación se presenta un gráfico de las manifestaciones, entre las que figura la discriminación, la segregación, los prejuicios, los estereotipos y la burla (Tubín, Jiménez & Verdugo, 2010, p. 17):

Page 4: Semana 5

Manifestaciones típicas de

En términos generales, el lenguaje coloquial del guatemalteco, sobre todo a través dichos, chistes y bromas, suele ser “un lenguaje ardientemente racista, siendo el indígena y la cultura del indígena los blancos fáciles para desembocar todo el suprimido odio racial” (Halfon, citado por Casaús, 2010). Aunque los prejuicios y los estereotipos son las expresiones más típicas del racismo, este también se expresa a través del desprecio, la humillación, la agresión y la desconfianza (Casaús, 2010). A continuación se presenta un ejemplo de las manifestaciones del racismo en Guatemala, en el que se asocia la palabra “indio” con inferioridad, maldad e incapacidad:

Para el guatemalteco en general, perteneciente a cualquier peldaño del estrato social o económico o político, la palabra «indio» se ha vuelto un sinónimo de inferior, malo, tonto o cualquier otra expresión despectiva y humillante. Cuando Rigoberta Menchú recibió el Premio Nóbel de la Paz en 1992, el mismo Presidente de la República de Guatemala, ante micrófonos y cámaras y reporteros, abiertamente declaró: “Cómo le van a dar el Nóbel a esa india guerrillera”. Algunas palabras del uso cotidiano guatemalteco, tomadas todas de las mismas lenguas indígenas, también han adquirido connotaciones muy despreciativas, como por ejemplo la palabra «cholero»… como sinónimo de bajo, sucio, bestia, etcétera. El habla coloquial del guatemalteco asimismo está colmada de expresiones aparentemente inofensivas pero cargadas todas de una violenta discriminación racial. (Halfon, citado por Casaús, 2010, p. 14). De acuerdo con Bonillo (2009), el 91,2 por ciento de las personas que fueron encuestadas por Vox Latina y Naleb, sobre el racismo en Guatemala, afirmaron que en el país sí hay racismo y el 48,5 por ciento opinó que el racismo aumentó en los últimos años. Puede sostenerse, por tanto, que la sociedad guatemalteca es una sociedad esencialmente racista, pues el guatemalteco no solo discrimina al indígena, sino que lo discrimina violenta e institucionalmente (Halfon, citado por Casaús, p. 12). Para más información al respecto, véase el ensayo El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala (documento).