Semana 5 8 geo

10
Fecha: Martes 08 de Nov de 2016 Planeación Por Proyecto Didáctico: Feria de aprendizaje en el grupo de 6° “B” Asignatur as Vinculada s Lección/ Tema/Desafío Aprendizaje Esperado Organización Competencia Propósito Estrategi a Español Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario. Ámbito: literatura Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Conversac ión Geografía Riqueza y variedad de vida en los países Identificar las condiciones naturales que favorecen la biodiversidad en los países mega diversos. Eje: componentes naturales Valoración de a diversidad natural Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural. Uso de fotografí as y videos. Secuencia Didáctica Material Didáctico INICIO Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes de lo visto en la clase anterior con las preguntas: ¿Qué es un cuento? ¿Cómo diferenciamos a un cuento de otro tipo de texto literario? ¿cuáles son sus características? ¿Cuál es la diferencia entre un cuento de aventuras con un cuento de tema de misterio o terror? Comentar. DESARROLLO Proyectar un cuento y leerlo en grupo, posteriormente preguntar a los alumnos ¿cuáles fueron los hechos que ocurrieron al inicio del cuento, qué es lo que nos narra y describe? ¿cuáles fueron los acontecimientos que sucedieron después? Y ¿al final? ¿Cómo se describían los acontecimientos? Posteriormente, dar a los alumnos un cuento y pedirles marcar con colores diferentes el inicio del cuento, los problemas que se presentan y cómo termina el cuento. Comentar qué es lo que sucede al inicio, desarrollo y final de ambos cuentos. Posteriormente los alumnos deberán elaborar una tabla en PWP, como la siguiente, en la que escribirán qué es lo que pasa generalmente en cada sección del cuento. Qué sucede Qué sucede Qué pasa al -Cuento digital -Biodiversidad -Hoja de trabajo 1. - Guía de para la elaboración de juegos. -carpeta con materiales IMG, GIF .MP3 Evaluación: CP4UC CP4UC

Transcript of Semana 5 8 geo

Page 1: Semana 5 8 geo

Fecha: Martes 08 de Nov de 2016 Planeación Por Proyecto Didáctico: Feria de aprendizaje en el grupo de 6° “B” Asignaturas Vinculadas

Lección/Tema/Desafío

Aprendizaje Esperado Organización Competencia Propósito Estrategia

Español Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación

Identifica las características de los cuentosde misterio o terror: estructura, estilo,personajes y escenario.

Ámbito: literatura Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Conversación

Geografía Riqueza y variedad de vida en los países

Identificar las condiciones naturales que favorecen la biodiversidad en los países mega diversos.

Eje: componentes naturales

Valoración de a diversidad natural

Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural.

Uso de fotografías y videos.

Secuencia Didáctica Material DidácticoINICIO

Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes de lo visto en la clase anterior con las preguntas: ¿Qué es un cuento? ¿Cómo diferenciamos a un cuento de otro tipo de texto literario? ¿cuáles son sus características? ¿Cuál es la diferencia entre un cuento de aventuras con un cuento de tema de misterio o terror? Comentar.DESARROLLO

Proyectar un cuento y leerlo en grupo, posteriormente preguntar a los alumnos ¿cuáles fueron los hechos que ocurrieron al inicio del cuento, qué es lo que nos narra y describe? ¿cuáles fueron los acontecimientos que sucedieron después? Y ¿al final? ¿Cómo se describían los acontecimientos?

Posteriormente, dar a los alumnos un cuento y pedirles marcar con colores diferentes el inicio del cuento, los problemas que se presentan y cómo termina el cuento.

Comentar qué es lo que sucede al inicio, desarrollo y final de ambos cuentos. Posteriormente los alumnos deberán elaborar una tabla en PWP, como la siguiente, en la que escribirán qué es lo que

pasa generalmente en cada sección del cuento.

Qué sucede al inicio de un cuento y qué nos describe

Qué sucede después y qué es lo que describe.

Qué pasa al final del cuento y qué se describe.

En grupo se comentarán las respuestas y al mismo tiempo complementaran su tabla. Dejar de tarea investigar cuáles son las partes del cuento. Posteriormente escribir en el pizarrón la palabra biodiversidad y preguntar qué es lo que entienden con esa palabra.

Comentar. Proyectar el video “importancia de la biodiversidad”, al término del video plantear las siguientes preguntas a los

estudiantes, ¿Qué es lo que conforma la biodiversidad? ¿cuáles son los componentes que interactúan en determinadas regiones del país? Etc.

Posteriormente leer en grupo la p. 52-54 del LTG geo. Y comentar cuáles son las condiciones que se necesitan para que exista la diversidad de diferentes regiones naturales en el mundo.

Pedir a los estudiantes elaborar una tabla como la siguiente para que identifiquen cual es la flora y la fauna de su

-Cuento digital

-Biodiversidad

-Hoja de trabajo 1.

- Guía de para la elaboración de juegos.

-carpeta con materiales IMG, GIF .MP3

Evaluación:Hoja de trabajo

CP4UC2

CP4UC2

Page 2: Semana 5 8 geo

comunidad.FLORA FAUNA

Indicar a los estudiantes elaborar 4 preguntas respecto al tema con respuestas múltiples (2) para dar inicio con la elaboración de la estructura de los juegos digitales.

A continuaciones socializar las preguntas que se realizaron para realizar una dinámica en la que un estudiante lea la pregunta y ambas respuestas y alguno de sus compañeros tenga que adivinarla.

Dar indicaciones de lo que deberán realizar al usar las tabletas Dar a los alumnos una guía de cómo insertar diferentes cosas en PWP y materiales de formato .img .gif. y .mp3 para la

realización de presentaciones con más efectos.CIERRE

Comentar lo visto durante Da a los alumnos la hoja de trabajo 1 geografía. Pedir de tarea llevar un cuento.

Saberes del docenteEspañolPartes del cuentoIntroducción, también llamado inicio es el momento donde se presentan los personajes además de sus propósitos,  como también es el momento donde se presenta la historia. - Desarrollo, también llamado nudo, es el momento donde se desarrolla la historia y especialmente donde se quebra esta historia y donde suceden los acontecimientos más importantes. - Desenlace, también llamado final y es el momento donde se soluciona el desarrollo o el problema de la historia narrada en el desarrollo.

Ciencia Naturales:

Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Page 3: Semana 5 8 geo

Fecha: Martes 15 de Nov de 2016 Planeación Por Proyecto Didáctico: Feria de aprendizaje en el grupo de 6° “B” Asignaturas Vinculadas

Lección/Tema/Desafío

Aprendizaje Esperado Organización Competencia Propósito Estrategia

Español Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación

Infiere las características, los sentimientosy las motivaciones de los personajesde un cuento a partir de sus acciones

Ámbito: literatura Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Conversación

Geografía Riqueza y variedad de vida en los países

Identificar las condiciones naturales que favorecen la biodiversidad en los países mega diversos.

Eje: componentes naturales

Valoración de a diversidad natural

Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural.

Uso de fotografías y videos.

Secuencia Didáctica Material DidácticoINICIO

Recuperar los conocimientos previos de los alumnos sobre qué es la biodiversidad, cómo está conformado, cuál es la importancia del cuidado de la biodiversidad, comentar.DESARROLLO

Proyectar la pág. 62 y 65 del atlas y preguntar a los alumnos qué lugares se encuentran en el ecuador. Posteriormente, preguntar ¿Qué regiones naturales en India y México atraviesa el trópico de Cáncer? ¿por qué ambos países tienen algunas regiones naturales semejantes? ¿por qué a algunos países se les conociera

como mega diversos? ¿Quién será el país megadiverso que ocupe el primer lugar? Comentar. Pedir a los alumnos sacar el LTG de geografía en la p. 55 y 56, leer la lectura mediante la dinámica de lectura robada

y al finalizar comentar. Indicar a los alumnos que deberán hacer una gráfica en Excel con los datos de la pág. 56. Para contestar las

siguientes preguntas, ¿cuál es el país que ocupa el primer lugar en reptiles y mamíferos? ¿cuál es el país que ocupa el segundo lugar en mamíferos y reptiles? ¿qué lugar ocupa México por la variedad de especies de reptiles y mamíferos? Comentar.

Pedir a los alumnos elaborar 4 preguntas con respuestas múltiples (2) y dejar de tarea elaborar un juego digital con esas 4 preguntas.

Posteriormente, indicar a los alumnos elaborar la tabla de la página 66 del LTG esp. Y al finalizar comentar. A continuación preguntar a los alumnos sobre qué es lo primero que debemos realizar para poder empezar a escribir

un cuento. Comentar. Leer en grupo la pág. 67 del LTG de esp. Y comentar. Elaborar un esquema de cómo se llevarán a cabo los sucesos del cuento. Dar la hoja de trabajo 5 en la que deberán describir, lo que ellos quieren que suceda en el cuento, planteamiento,

nudo y desenlace. Indicar que el lugar en el que se llevará a cabo será en la comunidad en alguna de sus fechas importantes, con un semblante de misterio o terror.

Al finalizar socializar los ejercicios.CIERRE

Proyectar a los alumnos el cuento de “instinto”, y plantear a los estudiantes las siguientes preguntas, ¿en qué lugares sucedieron los acontecimientos? ¿cómo se describía el lugar? ¿Quién era el protagonista? ¿Quién el antagonista? ¿Cómo finaliza el cuento?

Hoja de trabajo 5Cuento de instinto

Evaluación

Rúbrica esp.Lista de cotejo geografia.

CP4UC2

CP4UC2

Page 4: Semana 5 8 geo

Saberes del docenteRecursos literariosSon aquellos que se utilizan con el propósito de darle diversidad expresiva al lenguaje que empleamos, entre ellos tenemos: símil comparación, exageración o hipérbole, humanización, onomatopeya y metáfora, entre otros. Símil o comparación Se emplea para establecer relaciones entre términos semejantes Metáfora Se emplea para hacer comparaciones abreviadas, las cuales no tienen mucho enlace. Le otorgan belleza al vocabulario. Se parece al símil o comparación, ya que consiste en comparar dos elementos, en este caso, uno real y otro figurado, pero no existen nexos que unan los elementos comparados Exageración o Hipérbole Es un recurso expresivo que se emplea para destacar las cualidades de un ser o sus defectos, deformando sus características Humanización Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son propias de los seres humanos Onomatopeya Son aquellas palabras que se utilizan con el propósito de imitar los sonidos de los animales

Page 5: Semana 5 8 geo

Fecha: Martes 22 de Nov de 2016 Planeación Por Proyecto Didáctico: Feria de aprendizaje en el grupo de 6° “B” Asignaturas Vinculadas

Lección/Tema/Desafío Aprendizaje Esperado Organización Competencia Propósito Estrategia

Español Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación

Emplea verbos y tiempos verbales paranarrar acciones sucesivas y simultáneas.

Ámbito: literatura Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Taller de escritores

Geografía Riqueza y variedad de vida en los países

Identificar las condiciones naturales que favorecen la biodiversidad en los países mega diversos.

Eje: componentes naturales

Valoración de a diversidad natural

Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural.

Juegos digitales

Secuencia Didáctica Material DidácticoINICIO

Recuperar los conocimientos adquiridos durante las clases pasadas con las preguntas ¿Qué son las acciones simultáneas? ¿cómo identificamos que se describen oraciones simultáneas? ¿cuál es la diferencia entre la metáfora y el símil?

Escribir la siguiente oración y preguntar ¿qué recurso literario se está utilizando? ¿cómo lo saben?Morir cuando la luz triste retira sus áureas redes de la onda verde, y ser como ese sol que lento expira; algo muy luminoso que se pierde.Estaba tan asustado que salió corriendo tan rápido como un rayo, al mismo tiempo que su compañero brincaba por la ventana como una liebre. Comentar.DESARROLLO

En grupo leer la pág. 70 del LTG de español, y comentar el texto. A continuación preguntar si la violencia se puede expresar en un cuento, se podrá describir haciendo uso de símil.

Comentar y hacer ejercicios. Realizar un esquema en el que escriban lo que quieren que pase en cada parte del cuento, y a sus personajes. Pedir a los alumnos escribir un relato en el que hagan uso del símil o metáfora, asimismo acciones simultaneas,

considerando las características de sus personajes y sus escenarios. Establecer los criterios que deberán tener los cuentos, (planteamiento, nudo y desenlace, narración en primera o

tercera persona, signos de puntuación, conectores, uso de símil o metáforas) Dar a los alumnos una hoja en blanco para dar inicio con la redacción de la primera versión del cuento. Realizar algunas correcciones y sugerencias al trabajo de los alumnos. Pedir de tarea realizar la segunda versión del cuento. Preguntar a los alumnos si es posible realizar un juego digital en el que se vea presente la lengua indígena,

comentar. Comentar sobre el por qué México es un país mega diverso, con qué tipo de diversidad cuenta México, para llegar a

la conclusión de qué tipo de naturaleza se pueden mencionar en los juegos digitales. (frutas o animales) Organizar a los alumnos en grupo para pedirles las fotografías correspondientes para la elaboración de juegos

digitales de lengua Nguiva, quienes no tengan tableta para tomar fotografías, deberán elaborar un dibujo para contribuir al equipo.

Cierre Grabar audios para lo correcto e incorrecto del juego. Posteriormente, proyectar un juego digital de geografía.

Hojas blancasTómbolaGrabadora de audioJuego digital de geografía.Hoja de trabajo

Evaluación Hoja de trabajo geografía

Page 6: Semana 5 8 geo

Finalmente dar la hoja de trabajo “geografía” Pedir que de tarea lleven plumines para el día siguiente.

Saberes del docenteEspañolAcciones simultáneas: de lo que se hace u ocurre al mismo tiempo que otra cosa. Ejemplos: 1) yo jugaba mientras dormías 2) tu comprabas mientras yo limpiaba3) tu salías mientras yo entraba4) tu leías mientras yo gritaba 5) yo cantaba mientras tu escuchabas.México es considerado un país “megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies. Para algunos autores el grupo lo integran 12 países: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia. Otros, suben la lista a más de 17, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.GeografíaPaíses megadiversos: Los países mega diversos son un grupo de países que albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra. El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un organismo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha identificado 17 países megadiversos.

Page 7: Semana 5 8 geo

Fecha: Martes 29 de Nov de 2016 Planeación Por Proyecto Didáctico: Feria de aprendizaje en el grupo de 6° “B” Asignaturas Vinculadas

Lección/Tema/Desafío Aprendizaje Esperado Organización Competencia Propósito Estrategia

Español Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación

Emplea verbos y tiempos verbales paranarrar acciones sucesivas y simultáneas.

Ámbito: literatura

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Taller de escritores

Geografía Riqueza y variedad de vida en los países

Identificar las condiciones naturales que favorecen la biodiversidad en los países mega diversos.

Eje: componentes naturales

Valoración de a diversidad natural

Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural.

Juegos digitales

Secuencia Didáctica Material DidácticoINICIO

Organizar equipos de 4 integrantes mediante la dinámica de canasta revuelta. Posteriormente, dar a cada equipo un memórame de los temas correspondientes al día. Al finalizar hacer una serie de preguntas sobre el tema de español.

DESARROLLO Pedir a los alumnos sacar su material para dar inicio con la elaboración de las mamparas Organizar a los alumnos para dar inicio a la elaboración de las mamparas. Al finalizar realizar una exposición de cómo quedó organizada la información de los productos. CIERRE Proyectar un video sobre “causa de países megadiversos”, al finalizar comentar, y pedir a los alumnos realizar un

resumen. Posteriormente, pedir a cada equipo exponer sus temas y el resto de los alumnos deberán tomar apuntes. Pedir a los alumnos llevar el libro de español lecturas.

Memórame de español y geografía Video de “causa de países megadiversos”

Saberes del docenteEspañolAcciones simultáneas: de lo que se hace u ocurre al mismo tiempo que otra cosa. Ejemplos: 1) yo jugaba mientras dormías 2) tu comprabas mientras yo limpiaba3) tu salías mientras yo entraba4) tu leías mientras yo gritaba 5) yo cantaba mientras tu escuchabas.México es considerado un país “megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies. Para algunos autores el grupo lo integran 12 países: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia. Otros, suben la lista a más de 17, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.GeografíaPaíses megadiversos: Los países mega diversos son un grupo de países que albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra. El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un organismo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha identificado 17 países megadiversos.