semana02.DOC

7
IDEPUNP/ CICLO ABRIL – JULIO 2006 LENGUA Y LITERATURA SEMANA Nº 02 TEMA: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA LITERATURA UNIVERSAL: MEDIA, MODERNA: RenacentistaNe!c"#sica $OORDINADOR: Lic% J!&'e Ma(&i!"a $()es RES*ONSABLE: Lic% La(&a Ma&ie"a +(it! A*LI+UEMOS LO A*RENDIDO TEMA N-.: LENGUAJE, LENGUA, HABLA Instrucción: Respono ! "!s si#uientesinterro#!ntes encerr!no "! respuest! correct!$ %$ Re"!cion! "os ite&s !os con su respecti'o concepto: %$ Instru&ento uni'ers!" e co&unic!ción( e)c"usi'!&ente *u&!no( constituio por si#no o+"e&ente !rticu"!os,ue e)pres!n - e'oc!n si#ni.ic!os$ 2$ Cienci! ,ue se enc!r#! e "! escripción - e)p"ic!ción e "os *ec*os e" "en#u! e en sus ni'e"es .ónico( " )ico - sint1ctico$ $ 3iste&! e si#nos !utóno&os( #ener!os por #r!&1tic!s est!+"eci!s por c!! co&uni! e *!+"!ntes$ 4$ Es e" !cto person!" en e" cu!" e" *!+"!nte e)tr!e e" cói#o "os si#nos - "!s re#"!s ,ue precis! en !,ue" &o&ento$ 5 Len#u! 5 7!+"! 5 Lin#89stic! 5 Len#u! e ! (4(2(% (%(4(2 + (2(4(% e %( (2(4( c 2(4(%( 2$ / %%% es (na ac("ta1 e c"(si a3ente 4(3ana ) (ni e&sa" 5(e tiene (na 6ase ne(&!"7'ica ) se 3ani iesta en (na "en'(a nat(&a"8 ( nos re.eri&os !" punto e 'ist!$$$ ! E" "en#u! e 3e&iótico + E" "en#u! e Pr!#&1tico c E" "en#u! e Lin#89stico L! "en#u! ;or.o"ó#ico e E" *!+"! 3e&1ntico $ En cu1" e "os si#uientes enunci!os se enot! "! .unción &et!"in#89stic!< ! =C!&+io - .uer!> + A"u&nos( presten !tención$ c ;e #ust!r9! 'i! !r - 'i! !r$ Le i un óscu"o( es ecir( "! +es $ e 3on sus o os os top!cios e +ri""!r$ 9% E" "en#u! e *! cre!o un &ens! e con '!"or est tico en: ! Lo siento &uc*o$ + L"1&!&e te&pr!no$ c Por un! &ir!! un &uno por un! sonris!( un cie"o por un +eso -o no s ,ue te ier! por un +eso$ Los .one&!s son uni!es sonor!s( !+str!ct!s e ini'isi+"es$ e ?o!s % ;!r,ue "! re"!ción correct! con respecto ! "!s .unciones e" "en#u! e$ %$ 3e present! cu!no e" "en#u! e es e&p"e!o con un! .in!"i! est tic!$ 2$ 3e ! cu!no e" *!+"!nte e)pres! con espont!nei! su est!o e 1ni&o$ $ 3u o+ eto es const!t!r - #!r!nti@!r e" .uncion!&iento - continui! e "! co&unic!ción$ 4$ 3e &!ni.iest! en "! c!p!ci! e ecir !"#o( e !r! ! conocer pens!&ientos uti"i@!no p!"!+r!s !propi!!s p!r! ,ue e" &ens! e se! co&prenio$ $ 3e e&p"e! e" "en#u! e p!r! *!+"!r cerc! e" &is&o "en#u! e$ 6$Inic! &!n!to( rue#o$ 3e +usc! &oi.ic!r "! conuct! o !ctitu e" receptor$ 5 ;et!"in#89stic! 5 Re.erenci!" 5 Ape"!ti'! 5 1tic! 5 Po tic! 5 E)presi'! ! (4(6( (2(% 2(4( (%( (6 c (4(6(%(2( ;% En( 8Si n! te ca""as, te as8 ( preo&in! "! .unción: ! Ape"!ti'! + 3into&1tic! e Po tic! c 1tic! <% L! .unción $$$ se centr! en e" $$$$ ! 1tic! – Cói#o ;et!"in#89stic! – Cói#o + Po tic! – Receptor e Ape"!ti'! C!n!" c Est tic! – E&isor =% Cu1" es "! re"!ción correct!< ! =Buenos 9!s> : ;et!"in#89stic! +=D9&e"o> : 1tic! c =u t!" r!@!> : E&oti'! =A"ó> : Ape"!ti'! e =A-!-!-> : Re.erenci!" >% E" si#no "in#89stico es "! !soci!ción e $$$ ! un! ! un concepto – i&!#en !c stic! + un concepto – i&!#en &ent!" c un si#ni.ic!nte – i&!#en !c stic! un &ens! e interpret!ción e un iio"ecto "en#u! .0%En( /E" si'n! "in'?@stic! 3esa tiene c(at&! !ne3as8 ( se *!ce re.erenci! !: ! L! !r+itr!rie! + L! "ine!"i! c L! &ut!+i"i! L! se#un! !rticu"!ción e L! pri&er! !rticu"!ción ..%E" si#no "in#89stico es $$$ por,ue entre e" si#ni.i si#ni.ic!nte no e)iste nin# n "!@o n!tur!" ,ue "os ! Line!" In&ut!+"e + Ar+itr!rie! e Bip"1nico c ;ut!+"e .2%E" e"e&ento su+r!-!o es /casucha 8 se eno&in! $$$ - pertenece ! "! $$$$ ! ;one&! se&iótic! + one&! – pri&er! !rticu"!ción c Le)e&! – pri&er! !rticu"!ción ;or.e&! se#un! !rticu"!ción e Le)e&! – se#un! !rticu"!ción . % A" !.ir&!r: /En e" !ca6"! inmoral , "! s(6&a)a1! es (n 3!ne3a 3!& e3a 1e&i a1! &e iCC!8 ( !"ui&os !" !specto $$$ e "! "en#u!$ ! 3int1ctico on tico + ono"ó#ico e ;or.o"ó#ico c 3e&1ntico .9%3on c!r!cter9stic!s e "! "en#u!: ! E.9&ero Ps9,uic! + Firtu!" e 3oci!" c Concret! A +((e D !(+( B !(+(c E !(+(e C +(c((e .% Re"!cione e" e e&p"o con "!s c!r!cter9stic!s e" si "in#89stico: %$ A&or( "o'e( !&ore 5 ;ut!+i"i! 2$ ;or!( ro&!( r!&o 5 Ar+itr!rie! $ e) – !"u&n – o –s 5 Pri&er! !rticu"!ción 1

Transcript of semana02.DOC

AO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA

IDEPUNP/ ABRIL JULIO 2006

Lengua y LiteraturaPAGE 1IDEPUNP/ CICLO ABRIL JULIO 2006 LENGUA Y LITERATURA

SEMANA N 02

TEMA: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

LITERATURA UNIVERSAL: MEDIA, MODERNA: Renacentista-Neoclsica

COORDINADOR: Lic. Jorge Mauriola Cuyes

RESPONSABLE: Lic. Laura Mariela Quito Alva

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

TEMA N1: LENGUAJE, LENGUA, HABLA

Instruccin: Respondo a las siguientes interrogantes encerrando la respuesta correcta.

1. Relaciona los items dados con su respectivo concepto:

1. Instrumento universal de comunicacin, exclusivamente humano, constituido por signo doblemente articulados que expresan y evocan significados.

2. Ciencia que se encarga de la descripcin y explicacin de los hechos del lenguaje en sus niveles fnico, lxico y sintctico.

3. Sistema de signos autnomos, generados por gramticas establecidas por cada comunidad de hablantes.

4. Es el acto personal en el cual el hablante extrae del cdigo los signos y las reglas que precisa en aquel momento.( ) Lengua

( ) Habla

( )Lingstica

( ) Lenguaje

a) 3,4,2,1

d) 3,1,4,2

b) 3,2,4,1 e) 1,3,2,4,

c) 2,4,1,3

2. ... es una facultad exclusivamente humana y universal que tiene una base neurolgica y se manifiesta en una lengua natural, nos referimos al punto de vista...

a) El lenguaje Semitico

b) El lenguaje Pragmtico

c) El lenguaje Lingstico

d) La lengua - Morfolgico

e) El habla Semntico

3. En cul de los siguientes enunciados se denota la funcin metalingstica?

a) Cambio y fuera!

b) Alumnos, presten atencin.

c) Me gustara viajar y viajar.

d) Le di un sculo, es decir, la bes.

e) Son sus ojos dos topacios de brillar.

4. El lenguaje ha creado un mensaje con valor esttico en:

a) Lo siento mucho.

b) Llmame temprano.

c) Por una mirada un mundo por una sonrisa, un cielo por un beso yo no s que te diera por un beso.

d) Los fonemas son unidades sonoras, abstractas e indivisibles.

e) Todas

5. Marque la relacin correcta con respecto a las funciones del lenguaje.

1. Se presenta cuando el lenguaje es empleado con una finalidad esttica.

2. Se da cuando el hablante expresa con espontaneidad su estado de nimo.

3. Su objeto es constatar y garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicacin.

4. Se manifiesta en la capacidad de decir algo, de dara a conocer pensamientos utilizando palabras apropiadas para que el mensaje sea comprendido.

5. Se emplea el lenguaje para hablar cerca del mismo lenguaje.

6.Indica mandato, ruego. Se busca modificar la conducta o actitud del receptor.( ) Metalingstica

( ) Referencial

( ) Apelativa

( ) Ftica

( ) Potica

( ) Expresiva

a)5,4,6,3,2,1

d)2,4,5,1,3,6

b)5,4,6,3,1,2

e) 2,5,4,6,3,1

c)5,4,6,1,2,3

6. En, Si no te callas, te vas, predomina la funcin:a) Apelativa

d) b) Sintomtica e) Potica

c) Ftica

7. La funcin ... se centra en el ....

a) Ftica Cdigo d) Metalingstica Cdigo

b) Potica Receptor e) Apelativa - Canal

c) Esttica Emisor

8. Cul es la relacin correcta?

a) Buenos das!:Metalingstica

b) Dmelo!

:Ftica

c) Qu tal raza!:Emotiva

d) Al!

:Apelativa

e) Ayayay!

:Referencial

9. El signo lingstico es la asociacin de ... a una ....

a) un concepto imagen acstica

b) un concepto imagen mental

c) un significante imagen acstica

d) un mensaje - interpretacin

e) un idiolecto - lengua

10. En, El signo lingstico mesa tiene cuatro fonemas, se hace referencia a:

a) La arbitrariedad

b) La linealidad

c) La mutabilidad

d) La segunda articulacin

e) La primera articulacin

11. El signo lingstico es ... porque entre el significado y el significante no existe ningn lazo natural que los asocie.

a) Lineal

d) Inmutable

b) Arbitrariedad e) Biplnico

c) Mutable

12. El elemento subrayado es se denomina ... y pertenece a la ....

a) Monema - semitica

b) Fonema primera articulacin

c) Lexema primera articulacin

d) Morfema segunda articulacin

e) Lexema segunda articulacin

13. Al afirmar: En el vocablo , lo subrayado es un monema morfema derivado prefijjo, aludimos al aspecto ... de la lengua.

a) Sintctico

d) Fontico

b) Fonolgico

e) Morfolgico

c) Semntico

14. Son caractersticas de la lengua:

a) Efmero

d) Psquica

b) Virtual e) Social

c) Concreta

A) b,d,e

D) a,b,d

B) a,b,c E) a,b,e

C) b,c,d,e

15. Relacione el ejemplo con las caractersticas del signo lingstico:

1. Amor, love, amore

( ) Mutabilidad

2. Mora, roma, ramo ( )Arbitrariedad

3. ex alumn o s

( ) Primera articulacin

4. Vuestra merced . Usted( ) Linealidad

a) 4,1,2,3

d) 1,2,3,4

b) 4,1,3,2 e) 1,3,4,2

c) 4,3,2,1

16. Relacione el nivel de lengua con su concepto:

1. Se encarga del estudio de la estructura, forma y variacin de los signos.

2. Se encarga del estudio de la combinacin, orden lgica y funcin de las palabras.

3. Se encarga del estudio del sistema de fonemas o sonidos ideales del lenguaje.

4. Se encarga de los significados de las palabras.( ) Sintctico

( ) Semntico

( )Morfolgico

( ) Fonolgico

a) 2,4,3,1

d)1,2,3,4

b) 2,4,1,3 e)3,4,2,1

c) 2,1,4,3

17. Al afirmar que la lengua slo existe en el cerebro de cada uno de los usuarios, pues los hablantes la aprenden y la retienen en su memoria, nos referimos a que ella es:

a) Concreta d) Duradera

b) Social

e) Efmera

c) Psquica

18. El habla se caracteriza por ser:

a) Virtual

d) Psicofsica

b) Efmera e) Heterognea

c) Aprendida

A) b,d,e

D) a,c,d

B) a,b,c E) a,b,e

C) b,c,d

19. .... es definido como la variedad diatpico de la lengua:

a) Sociolecto d) Dialecto

b) Idiolecto e) Mesolecto

c) Acrolecto

20. Qu variedad de la lengua se ha empleado en: Maana voy a un tono con mi yunta?a) Diafsica

d) Tecnolecto

b) Diastrtica

e) Mesolecto

c) Diatpica

21. La variedad de la lengua que se relaciona con el nivel sociocultural es la:

a) Diatpica

d) Tecnolecto

b) Diafsica

e) Mesolecto

c) Diastrtica

22. En los ejemplos: Quiero pescao frito, Me quers o ya no? Se ha utilizado la variedad:

a) Tecnolecto

d) Diastrtico

b) Acrolecto

e) Diatpica

c) Diafsica

23. Qu alternativa contiene la separacin correcta del signo expatriado en la primera articulacin?

a) Ex patria - do d) Ex - patri a - do

b) Ex patr ia - do

e)Ex - patr iad o

c) Ex patri ad o

24. La primera articulacin tiene como unidad mnimo al ... y la segunda articulacin al ....

a) fonema monema d) monema fonema

b) fonema lexema

e) sema monema

c) morfema lexema

25. Que variedad de la lengua se utiliza en los siguientes ejemplos: costo de oportunidad, mercado, punto de cierre.

a) Dialecto

d) Idiolecto

b) Sociolecto

e) Basilecto

c) Tecnolecto

ACTIVIDAD

I. Escriba 05 ejemplos de signos lingsticos y 05 de no lingsticos.

1.

2

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

II. Escriba en el parntesis la funcin predominante del lenguaje, segn las expresiones.

1. Estudia, ahora.

( )

2. La dalina animaba la fiesta.

( )

3. Por favor, prstame tu cuaderno. ( )

4. Tengo mucho fro esta maana.( )

5. El verbo es el ncleo del predicado( )

6. Tengo ira cuando te veo.

( )

7. Asistirs a la conferencia!

( )

8 Amigo, esfurzate ms.

( )

9. Me duele la cabeza insoportablemente.( )

10 La economa es una ciencia porque tiene un objeto y mtodo de estudio.

(..................)

TEMA N 2 LITERATURA UNIVERSAL: Media y Moderna

1. Es incorrecto con respecto a la Divina Comedia:

a) Su lenguaje es vulgar.

b) Su ttulo origina fue Comedia.

c) Es un poema alegrico.

d) El poeta tena 35 aos cuando comienza a redactarla.

e) Tiene un final trgico.

2. Cerbero, monstruo con figura de perro y 3 cabezas, en que crculo del infierno se encuentra:

a) Primer crculo

d) Cuarto crculo

b) Tercer crculo

e) Octavo crculo

c) Quinto crculo

3. Es incorrecto, con respecto a Dante Alighieri:

a) Fue alumno de Virgilio

b) Se le conoci como el Aristteles Moderno

c) Naci en Florencia en 1265

d) Compuso la Vita Nuova

e) Pertenece al Dulce Estilo Nuevo

4. En la Divina Comedia, Dante simboliza al cristianismo dbil, en tanto su gua, la sombra de Virgilio simboliza ...

a) La fe revelada

d) El pecado

b) La teologa

e) La tentaciones

c) La razn humana

5. La base del Estilo Nuevo fue:

a) El dolor

d) La desgracia

b) La religin

e) El arte

c) El amor

6. La musa inspiradora de Petrarca fue:

a) Elena Osorio

d) Laura de Novoes

b) Beatriz

e) Isabel Freyre

c) Mara de Aquino

7. ... fue gua de Dante por el Infierno y Purgatorio.

a) Cicern

d) Cerbero

b) Virgilio

e) Gerin

c) Lucifer

8. Los personajes: Melibea, Calixto, Prmeno y Sempronio, pertenecen a la obra:

a) La Jerusaln Libertada d) Amads de Gaula

b) El Decamern

e) Vida Nueva

c) La Celestina

9. Es un hecho ajeno al Renacimiento Europeo:

a) Fue una corriente cultural que se gest en Italia.

b) La iglesia se entromete en la vida poltica de Europa

c) Desarrollo de los grandes inventos

d) La palabra Renacimiento se refiere a la resurreccin de la cultura grecolatina.

e) Culto a la razn

f) Presentaba un marcado nacionalismo

A) b,f

D) b,c

B) a,b E) a,dC) a,c

10. Nicols Maquiavelo, Erasmo de Rtterdam y Toms Moro, escribieron respectivamente:

a) El Prncipe Elogio de la Locura - Ensayos

b) Utopa - El Prncipe Elogio de la Locura

c) El Prncipe - Elogio de la Locura Utopa

d) El Principito Utopa - Ensayos

e) Elogio de la Locura - El Prncipe Utopa

11. A la literatura inglesa renacentista se le denomina Isabelina, porque:

a) Coincidi con gran parte del reinado de Isabel II.

b) Coincidi con la construccin de la iglesia Santa Isabel.

c) La reina Isabel expuls a los artistas.

d) La reina Isabel se dedic al mecenazgo

e) Coincidi con gran parte del reinado de Isabel I

12. Rompi convenciones teatrales, para aunar fantasa y realidad, comedia y tragedia, para pulsar todas las emociones humanas a travs de sus personajes, es la razn de su superioridad sobre sus contemporneos, estamos hablando de:

a) Garca Lorca

d) Moratn

b) Moliere

e) Victor Hugo

c) Shakespeare

13. Representa la duda, la ambicin, los celos, el infortunio, el amor truncado:

a) Hamlet, El Rey Lear, Otelo, Macbeth, Romeo y Julieta

b) Hamlet, Macbeth, Otelo, El Rey Lear, Romeo y Julieta

c) Hamlet, Otelo, Macbeth, El Rey Lear, Romeo y Julieta

d) Otelo, Hamlet, Macbeth, El Rey Lear, Romeo y Julieta

e) Hamlet, El Rey Lear, Romeo y Julieta, Macbeth, Otelo

14. Ser o no ser, frase con la que comienza el tercer acto de ..... que significa la ... con respecto a lo que ha visto y escuchado del espectro de su padre muerto.

a) Hamlet duda d) Hamlet certeza

b) Otelo duda

e)Macbeth - duda

c) Hamlet Hipocresa

15. No es caracterstica del renacimiento:

a) Tuvo como cuna Italia, especialmente Florencia.

b) Antropocentrismo, el hombre es el centro del pensamiento y la cultura.

c) Resurgimiento de la cultura clsica antigua.

d) Predominio del sentimiento sobre la razn.

e) Renovacin espiritual y cultural de Europa.

16. Descarte la relacin incorrecta

a) Italia: Ariosto Orlando furioso

b) Portugal: Camoens Las lusiadas

c) Inglaterra: Erasmo - La nueva Atlandida

d) Francia: Rebelais - Gargantua y Pantagruel

e) Espaa: Gracilazo Silicio y Nemoroso

17. Es un personaje ajeno a la tragedia Hamlet de Shakespeare:

a) Horacio

d) Gertrudis

b) Claudio

e) Ofelia

c) Teobaldo

18. Se descubre el crimen: Claudio el usurpador, quiere desaparecer a su sobrino; Ofelia se ha vuelto loca y se ahoga. Son facetas de la obra:

a) Romeo y Julieta d) Macbeth

b) Hamlet

e) Antonio y Cleopatra

c) Julio Csar

19. Escribe un V o F segn sean verdaderas o falsas las afirmaciones:

( )

( )

( )

( )Las novelas de caballeras son las primeras composiciones escritas en prosa.

Los cantares de gesta eran cantados por los trovadores.

Las obras del mester de clereca posean una finalidad guerrera.

Los poetas del Estilo Nuevo sostenan que la poesa deba reflejar la belleza y expresar sentimientos puros.

a) VFFV d) VVVV

b) VFFF

e) FVVF

c) VFVF

20. Cul es la relacin correcta?

I. Robinson Crosoe

A. Moliere

II. El s de las nias

B. Jonathan Swift

III. El misntropo

C. Moratn

IV Los viajes de GulliverD. Torquato Tasso

V.Jerusaln Libertada

E. Daniel Defoe

a) IE, IIC, IIIA, IVB, VDd) IA, IID, IIIB, IVC, VE

b) IC, IIA, IIIB, IVE, VDe) ID, IIA, IIIB, IVC, VE

c) IB, IIC, IIIA, IVD, VE

21. En qu obra Moliere denuncia la hipocresa y la ambicin, mostrando su desprecio por las convenciones sociales.

a) La nueva Eloisa d) Julio Csar

b) Cndido

e) El Rey Lear

c) Tartufo

22. No pertenecen a la produccin literaria de Rousseau

a) Emilio

b) Garganta y Pantagruel

c) La nueva Eloisa

d) Tratado de al tolerancia

e) Robinson Crusoe

A) b,d,e

D) a,b,c

B) a,c,d

E) a,d,e

C) b,c,d

23. Cul es el personaje de Shakespeare que representa al hombre tpicamente celoso?

a) Hamlet d) Romeo

b) Macbeth e) Yago

c) Otelo

ACTIVIDAD

I. Escribe dentro del parntesis el nmero que corresponda:

1. Un falso devoto que para casarse con una muchacha rica, gana la confianza de su padre, Orgn, pero al mismo tiempo intenta seducir a la esposa de ste. Finalmente es desenmascardo.

2.Novela annima que cuenta en primera persona la historia de un chico que sufre los peores miserios, aprendiendo a sobrevivir intentando practicar todos los oficios.

3.Deslumbrado tras la lectura de libros de caballera, un gentilhombre espaol del siglo XVII se obsesion con convertirse en un caballero andante.

4.Coleccin de poemas que desarrolla la historia de la pasin amorosa que el poeta sinti hacia su musa inspiradora Laura.

5.Es un drama histrico y a la vez fantstico (el ms sangriento de Shakespeare) en donde tres brujas predicen un gran destino del protagonista. La ambicin de su esposa lo empuja a forzar la profeca matando al rey Duncn para reinar en su lugar.

6.Cuentos de aventuras sorprendentes todos inspirados en cuentos populares antiguos que buscaban transmitir un moraleja y verdades sobre las conductas humanas.

7.Es una fbula filosfica que comienza cuando Samuel, llega a Liliput. Junto a los pequeos liliputienses, Samuel aparecer como un gigante.

8.Obra literaria en la cual diez personajes se retiran al campo para escapar dela mortal epidemia. Son siete mujeres y tres hombres que se turnan para contar historias a sus compaeros.( ) Don Quijote

( ) Los cuentos de Mama Oca

( ) Tartufo

( ) El Decameron

( ) Lazarillo de Tormes

( ) Cancionero

( ) Macbeth

( )Los viajes de Gulliver

II. Escribir dos obras de los siguientes autores:

1. Dante Alighieri: ________________________________

2. Petrarca: _____________________________________

3. Giovanni Bocaccio: _____________________________

4. Geoffrey Chaucer: ______________________________

5. William Shakespeare: ___________________________

6. Francois Rebelais: ______________________________

7. Moliere: ______________________________________

8. Voltaire : ______________________________________

9. Rousseau: ____________________________________

10. Jean de la Fontaine: ___________________________

11. Daniel Defoe: _________________________________

12. Jonathan Perrault: _____________________________

HOJA DE CLAVES

Ciclo Mayo - Julio 2006

Curso

: Lenguaje y Literatura

Semana: 02

REA LENGUA

PreguntaClaveTiempo

(Min.)Dificultad

01A4D

02c2F

03d3M

04c3M

05B4D

06a1F

07d1F

08c3M

09a1F

10d1F

11b1F

12c2F

13e1F

14A3M

15B4D

16B4D

17c1F

18A2F

19d1F

20a2F

21c1F

22e2F

23c2F

24d2F

25c1F

26

27

28

29

30

REA LITERATURA

PreguntaClaveTiempo

(Min.)Dificultad

01e2F

02b2F

03a1F

04c1F

05c1F

06d1F

07b1F

08c2F

09a3M

10c3M

11e2F

12c2F

13b3M

14a2F

15d1F

16c2F

17c2F

18b3M

19A4D

20A4D

21c3M

22A3M

23c2F

24

25

26

27

28

29

30

_1210138111.unknown

_1210138283.unknown