Semana_2_diagrama_de_proceso.pdf

download Semana_2_diagrama_de_proceso.pdf

of 54

Transcript of Semana_2_diagrama_de_proceso.pdf

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    DIAGRAMA DE

    PROCESO

    Docente: Ms. Ing. Oscar Zocn Alva

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Ejemplo: Proceso de Produccin de Caf

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Ejemplo: Proceso de Produccin de Caf

    1- Recepcin y Almacenamiento de la materia prima: Se reciben en el almacn de materia prima los granos verdes de los distintos proveedores de caf. 2- Anlisis de la calidad del caf: Seguidamente se realiza el examen olfativo, visual, y se clasifica el caf segn la calidad de acuerdo a la Norma Covenin correspondiente. Pasa a la formacin de lotes de 250 sacos dependiendo de la calidad y la humedad del caf. 3- Limpieza de los Granos de caf verde: Se transporta desde el almacn una calidad especifica para ser transportado hasta la maquina limpiadora la cual tiene como objetivo extraer las partculas extraas al caf (piedras, palillos, etc).

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Ejemplo: Proceso de Produccin de Caf

    4- Torrefaccin: Los granos de caf son sometidos a un proceso a base de aire caliente. Dependiendo de la maquinaria utilizada. 5- Molienda: Los granos son transportados hasta los silos de almacenamiento de caf tostado (Luego del proceso de tostado los granos deben tener un reposo). los molinos que se basan en la trituracin de los granos tostados en partculas mas pequeas. 6- Empaquetado: El caf molido es transportado hacia el tanque de caf molido y se distribuye hasta las tolvas de las diferentes maquinas empaquetadoras. 7- Almacenamiento: El departamento cuenta con un registro computarizado para conocer el STOCK que entra y sale desde el almacn hasta la comercializacin.

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    PROCESOS MECNICOS

    La M.P. sufre una serie de cambios mecnicos en el proceso.

    Moldeo

    Forjado

    Laminado

    Cortes

    Doblado

    Cepillado

    Lijado

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    PROCESOS QUMICOS

    La M.P. sufre una serie de cambios qumicos en el proceso.

    Ind. Qumica

    Petrleo

    Siderrgica

    Ind.

    Farmacetica

    Alimentos

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    PROCESOS DE ENSAMBLAJE

    La M.P. pasa por una serie de acoplamientos para

    formar parte de un producto

    Soldadura

    Remachado

    Engrapado

    Atornillado

    Pegado

    Ind. Automotriz

    Muebles

    Electrnica

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    PROCESOS DE TRANSPORTE

    La pieza o M.P. es movida de su

    lugar. Como parte del

    proceso productivo

    Puede ser manual,

    automtico

    semiautomtico

    Realizado por el

    trabajador o con una

    maquina.

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    PROCESOS DE TRANSFORMACIN

    DE LA INFORMACIN

    En las oficinas y sistemas de informacin, sta pasa por un proceso de transformacin

    Trmites

    Noticias

    Ordenes de produccin

    Facturas

    Documentos internos y externos

    Informes

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    OPERACION Cuando la parte en proceso sufre una modificacin

    interna o externa

    INSPECCION Cuando se examina un objeto, para su identificacin o

    para comprobar el estandar

    TRANSPORTE Cuando la pieza se mueve de un lugar a otro. El

    desplazamiento debe ser >= 1.5m (5pies).

    DEMORA Cuando una pieza no se puede procesar

    inmediatamente al llegar a la siguiente estacin de

    trabajo.

    ALMACENAJE Cuando se guarda y protege un objeto.

    NORMALIZACION Se ha convenido que las actividades que pueden intervenir en un

    proceso de trabajo se reduzcan a cinco fundamentalmente:

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Tabla resumen de las actividades de un PROCESO

    Operacin/Inspeccin

    ocurre en procesos

    autocontrolados.

    COMBINADA

    Guarda, protege,

    mantiene en este de uso

    los materiales.

    ALMACENAJE

    Retrasa, limita el

    desarrollo del proceso. DEMORA

    Mueve, traslada entre dos

    puntos del proceso. TRANSPORTE

    Verifica, comprueba

    cumplimiento de normas. INSPECCIN

    Transforma o prepara

    para una transformacin. OPERACIN

    DESCRIPCIN SMBOLO ACTIVIDAD

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Simbologa Convencional

    Herramientas de Anlisis : Simbologa

    Diag. DAP

    Diag. DOP

    Diag. Recorrido

    Diag. Actividad

    Indica la realizacin de una actividad especfica.

    La pieza, materia o producto se modifica durante la

    operacin.

    Ejemplo:

    Limpiar el galpn

    Repartir alimento

    Mezclar insumos

    Recolectar huevos

    D

    Operacin

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Herramientas de Anlisis :

    D

    Inspeccin

    Indica que se verifica la calidad, cantidad o ambas.

    Ejemplos:

    Leer un indicador

    Examinar informacin impresa

    Examinar calidad del material o producto.

    Simbologa Convencional Simbologa

    Diag. DAP

    Diag. DOP

    Diag. Recorrido

    Diag. Actividad

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Herramientas de Anlisis :

    D

    Transporte

    Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.

    Ejemplos:

    Mover alimento en carretilla

    Trasladar tinas por medio de un transportador

    Transportar cajas con gra

    Simbologa Convencional

    Simbologa

    Diag. DAP

    Diag. DOP

    Diag. Recorrido

    Diag. Actividad

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Herramientas de Anlisis :

    D

    Almacenamiento

    Indica depsito de un objeto en un almacn por un tiempo determinado

    Ejemplos:

    Depositar maz en silo

    Almacenar pavos en cmaras

    Guardar productos terminados en almacn

    Simbologa Convencional Simbologa

    Diag. DAP

    Diag. DOP

    Diag. Recorrido

    Diag. Actividad

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Herramientas de Anlisis :

    D

    Espera

    D

    Indica demora en el desarrollo de los hechos.

    Trabajo en suspenso entre operaciones sucesivas.

    Ejemplos:

    Envases etiquetados a la espera de ser empacados

    Espera por el ascensor

    Simbologa Convencional Simbologa

    Diag. DAP

    Diag. DOP

    Diag. Recorrido

    Diag. Actividad

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Herramientas de Anlisis :

    D

    Operacin / Inspeccin

    Indica la ejecucin de dos actividades al mismo tiempo

    Se d cuando se requiere hacer una operacin y al mismo tiempo verificar que cumpla especificaciones predefinidas.

    Ejemplo:

    Cortar cajas y verificar que el molde se encuentre dentro de lo estndares solicitados.

    Simbologa Convencional Simbologa

    Diag. DAP

    Diag. DOP

    Diag. Recorrido

    Diag. Actividad

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Ejercicio: Martillar ( ) Mover material en vehculo ( )

    Mezclar ( )

    Archivo de documentos. ( )

    Esperar el elevador. ( )

    Secado de pintura ( )

    Dibujar un plano ( )

    Cola para ser atendido ( )

    Lectura de temperatura ( )

    Producto terminado apilado ( )

    Taladrar ( )

    Traslado documentos Mensajero. ( )

    Documentos en espera para archivarse ( )

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Examinar calidad y cantidad. ( )

    Revisar informacin impresa ( )

    Lectura de niveles en caldera ( )

    Maduracin de la cerveza ( )

    Mecanografa de cartas ( )

    Trasladar el material en un camin ( )

    Revision de la precision ( )

    En espera de firma ( )

    Comprobacin para obtener datos ( )

    Materiales en espera de ser utilizados ( )

    en la mesa de trabajo ( )

    Documentos en caja ( )

    Se traba material de trabajo ( )

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Soldar ( )

    Llevar material en montacargas ( )

    Doblar tubos de acero ( )

    Esperar el elevador ( )

    Medir dimensiones ( )

    Contar componentes ( )

    Verificar presin ( )

    Producto terminado apilado ( )

    Cepillar ( )

    Traslado documentos Mensajero ( )

    Transporte de pasajeros ( )

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Diagrama de Proceso:

    Son representaciones graficas de cualquier proceso de fabricacin. Registran en forma sistemtica y de fcil asimilacin las circunstancias relacionadas con el objeto de estudio. En mejora de mtodos se utilizan los siguientes tipos de diagramas. Diagrama de operaciones Diagrama de anlisis de proceso

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    DIAGRAMAS DE OPERACIONES

    Actividad Nmero Tiempo

    Operacin

    Inspeccin

    Fabricacin Mtodo.. N de Diagrama ..

    Fbrica .. Operario ... Diagramado por ..

    Fecha: Hoja N Otros ..

    M.P. Descripcin de

    la Actividad

    Tiempo 20

    8

    Tornea Centro

    Control de Calidad

    P.T.

    Resumen:

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    DIAGRAMA DE ANLISIS DE PROCESO

    IDENTIFICACION

    Diagrama de Anlisis de Operaciones M.P.

    P.T.

    Distancia

    Tiempo

    Resumen

    Descripci

    n Se

    almacena

    Se opera

    Se

    transporta

    Demora

    (espera)

    Sube

    inspeccin

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Produccin de alimentos balanceados para animales

    1. Recepcin y Almacenamiento de M.P.

    2. Verificacin de la calidad de los materiales

    3. Limpieza de la M.P. y transporte a molienda

    4. Molienda

    5. Transporte a la tolva de dosificacin

    6. Dosificacin

    7. Espera

    8. Transporte a Mezclado

    9. Mezclado

    10.Enmelezado y Transporte a empastillado

    11.Empastillado y enfriado

    12.Transporte a Ensacado

    13.Ensacado

    14.Espera

    15.Transporte a almacn de P.T.

    16.Almacenamiento de P.T.

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Produccin de Jugos de frutas

    1. Recepcin y Almacenamiento

    de M.P.

    2. Inspeccin y Transporte al

    rea de Lavado

    3. Lavado

    4. Cepillado

    5. Transporte al rea de

    extraccin

    6. Extraccin

    7. Refinado

    8. Transporte a Clarificado

    9. Clarificado

    10. Inspeccin de Contenidos

    11.Correccin

    12.Transporta al Sistema de

    Deareacin

    13.Deareacin

    14.Envasado

    15.Transporte a Esterilizacin

    16.Esterilizacin

    17.Transporte al rea de

    enfriamiento

    18.Enfriamiento

    19.Transporte a Etiquetado y

    Empaque

    20.Etiquetado y empaque

    21.Transporte a Almacn P.T.

    22.Almacenamiento de P.T.

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    ACTIVIDAD CANTIDAD

    OPERACIN

    ALMACN

    INSPECCION

    TRANSPORTE

    1. Recepcin de M.P.

    2. Transporte a Clasificado

    3. Clasificado

    4. Pelado e inspeccin

    5. Baado con agua caliente

    6. Transporte a envasado

    7. Envasado

    8. Pesado

    9. Verificacin de peso

    10. Adicin de Lquido de

    gobierno

    11. Sellado

    12. Transporte a esterilizacin

    13. Esterilizacin

    14. Almacn

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Recepcin de Materia Prima Pruebas de laboratorio Transporte Almacenamiento de Malta Transporte a macerado Macerado Transporte a Centrifuga Centrifugado Adicin de Lpulo Coccin a 100C Transporte a Decantacin Decantado Transporte a cmara de fro Enfriado a 14C Fermentacin

    PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA

    Transporte a Laboratorio Anlisis de muestras Demora Transporte a Centrfuga Centrifugado y Filtrado Transporte a Envasado Envasado y etiquetado Sellado Demora Control de Calidad final Transporte a empacado Empacado Espera por montacargas Transporte a almacn P.T. Almacenamiento

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    CAJERA DE UN SUPERMERCADO

    Recibe el producto que el cliente quiere comprar,

    luego lo pasa por un sensor magntico para

    determinar su precio, recibe la cantidad indicada

    segn reporte de la PC al cliente, verifica el billete

    para ver que no es falso por un detector de dinero y

    procede al cobro correspondiente, finalmente verifica

    el producto y le entrega al cliente.

    EJEMPLO N 01

    Elaborar las secuencias de actividades de la cajera

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    1. Recibe producto

    Secuencia:

    2. Los pasa por el sensor electrnico

    3. Recibe el billete del cliente

    4. Verifica la autenticidad del billete

    5. Cobra la cantidad indicada

    6. Verifica el producto

    7.Le entrega al cliente su producto

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    ACTIVIDAD CANTIDAD

    OPERACIN 4

    INSPECCION 3

    Atencin de

    cajera 1

    2

    3

    4

    2

    3

    1

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Regar el Jardn

    El seor Meja a las 6pm decide regar el jardn, realizando las

    siguientes actividades previas al riego: se dirige al garaje

    situado al otro lado de la casa (25.5m), abre la puerta del garaje

    y camina hacia la caja de herramientas (3m). All saca la

    manguera que est dentro de la caja y la lleva a la puerta

    trasera del garaje (4.5m), abre la puerta y contina

    transportando la manguera hasta la boca de riego (llave de

    cao), situado en la parte posterior del garaje ( 3m). Enchufa la

    manguera y abre la llave del cao simultneamente, luego

    comienza a regar el jardn.

    EJERCICIO N 2

    Se pide un diagrama de anlisis de operaciones

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    ACTIVIDAD CANTIDAD

    OPERACIN 5

    TRANSPORTE 4

    1 Abre la puerta

    Se dirige hacia la

    puerta del garaje 1

    2 En el garaje se dirige a

    la caja de herramientas

    2 Saca la manguera de la caja

    3 Se dirige a la puerta

    posterior del garaje

    3 Abre la puerta

    4 Se dirige a la boca de

    riego

    4 Enchufa la manguera y

    abre el cao

    5 Riega el Jardin

    DESARROLLO N 1

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Construir un diagrama de anlisis del proceso para la siguiente narracin

    sobre las actividades realizadas antes de ir a la universidad por la maana:

    El que escribe estas lneas, est acostado en su cama, cuando suena su despertador, siendo las 7:00 de la maana, se levanta de la cama, coge unas

    sandalias y se dirige al bao ubicado a 4 m de su cuarto. Los tiempos para

    cada una de estas acciones son: 0,4; 0,3 y 1,2 min. respectivamente. Estando

    en el bao se a asea en 6 min., luego procede a secarse demorando 2,0 min.

    Se dirige a su cuarto (1,2 min.), saca del ropero la ropa necesaria para

    vestirse en un tiempo de 4 min. y se viste en 5 min. Luego se dirige a la

    cocina, que est en el primer piso bajando por las escaleras en 0,8 min.

    recorriendo una distancia de 6 m y espera que le sirvan su desayuno. Termina

    de tomar su desayuno en 10 min. Y luego se dirige al bao ubicado en el

    segundo piso en un tiempo de 0,6 min. En el bao se lava la boca en un

    tiempo de 0,8 min. y luego se dirige a si cuarto (distancia = 4 m) donde recoge

    sus libros en un tiempo de 0,2 min., baja a la primera planta y va hacia la

    puerta de la calle en un 1 min., abre la puerta en 0,04 min. y se dirige a la

    universidad, hasta llegar al saln de clases, recorriendo una distancia de 600

    m. en 20 min., donde escucha sus clases de Sistemas.

    Construir el diagrama del tipo hombre.

    EJERCICIO 3

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Solucin

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    EJERCICIO 4

    En un centro de fotocopiado, un empleado realiza el

    siguiente proceso: un empleado coge un libro, prende la

    fotocopiadora, espera que caliente y luego levanta la tapa de

    la fotocopiadora, coloca la primera hoja del libro, baja la tapa

    y fotocopia la hoja, continua con la siguiente hoja y luego

    con la siguiente hasta llegar a la ltima hoja (100 hojas A4

    por un solo lado incluyendo las cartula y contra cartula). A

    continuacin procede a espiralar el libro fotocopiado,

    debiendo primero hacer los agujeros, para lo que coge 10

    hojas aproximadamente y los agujerea, luego coge 10 hojas

    ms, as hasta terminar de agujerear. A continuacin coge

    dos tapas de plstico y luego de cortarlas al tamao A4, le

    hace los agujeros. Seguido, procede a colocar el espiral,

    luego recorta el sobrante, verifica el espiralado y se dirige

    hasta la caja, donde lo deja para que se entregue al cliente.

    Elaborar un diagrama de operaciones del proceso definido.

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Solucin

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    EJERCICIO 5:

    Una comunidad parroquial esta preparando un agasajo para

    las MAMAS en su da y ha proyectado obsequiarles una

    cajita con chocolates. Un grupo de jvenes se dispone a

    preparar las cajitas con los chocolates, cada cajita contendr

    12 chocolates, ubicados en dos niveles de seis chocolates

    cada nivel con un papel transparente encima. Cada

    chocolate ir en un pirotn (recipiente de papel metlico).

    Las cajitas se preparan con cartulina plastificada de color

    rojo y las dimensiones de la caja ya armada son de 8cm de

    largo, 5cm de ancho y 5cm de altura; con su respectiva tapa

    que tiene una altura de 1cm. Las cajitas se armaran

    utilizando pegamento UHU. Las cajitas se sellarn con un

    cordn decorativo de papel y en el lazo se colocar una

    tarjetita con un mensaje.

    Desarrollar el mtodo ms econmico de este proceso y representarlo utilizando el diagrama de anlisis del

    proceso.

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Solucin

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    PRODUCTO: ENLATADO DE ESPARRAGO

    El Esprrago llega a la planta (recepcin) luego se realizan las siguientes

    operaciones en forma resumida: el esprrago es trasladado (6m) hacia

    al rea de clasificado, luego es llevado para ser pelado segn estndares

    establecidos (mientras se pela tambin se verifica que cumpla con las

    especificaciones indicadas), luego es baado con agua caliente para

    enseguida pasar a ser envasado (2m), A continuacin, es pesado y luego

    se verifica que cumpla el peso indicado, en la siguiente etapa se le

    adiciona lquido de gobierno, luego es sellado para pasar a la

    esterilizacin a 4m y finalmente al almacn ( 1.6m).

    EJERCICIO N 6

    Se pide un diagrama de anlisis de operaciones

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    Produccin de calzado

    1. Recepcin de materiales e insumos: Se reciben los materiales de

    acuerdo con las caractersticas y volmenes establecidos, se inspecciona en

    forma simultnea.

    2. Transporte a la seccin de corte: Los materiales, piel y forro se

    transportan manualmente a la seccin de corte.

    3. Seccin de corte: Se procede al trazado y corte de los materiales de

    acuerdo al molde.

    4. Transporte a la seccin de pespunte: Los materiales del cuero y forro

    se transportan manualmente a la seccin de pespunte.

    5. Seccin de pespunte: Se integran los cortes de piel y se cosen, se unen

    y biselan los forros, se ponen las aplicaciones (hebillas o adornos) y se anexan

    las etiquetas en la planta..

    6. Transporte al rea de suajado: Transporta manualmente a la seccin de

    suajado.

    7. Rebajado: En esta etapa se rebajan (recortan) las suelas de cuero, las

    plantas, cascos y contrafuertes, los talones y las tapas. Asimismo, se

    conforma y bisela las plantas.

    8. Transporte a la seccin de montaje: El material trabajado se transporta

    manualmente a la seccin de montaje.

    9. Montaje de puntas, lados y taln: El material trabajado se acomoda en la

    horma y se inspecciona.

    10. Transporte al rea de pegado y terminado de suelas: El zapato se

    transporta manualmente a la seccin de pegado de suelas.

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    11. Pegado y terminado de suelas: Al zapato se le hacen surcos en las

    suelas para facilitar el pegado; posteriormente, se rebaja el excedente de

    suela y se pinta el canto u orilla y se pule la suela con una lija, hasta que

    quede lisa para poder pintarla.

    12. Transporte a fijado de tacn: El zapato se transporta manualmente a la

    seccin de fijado de tacn

    1.Preparado y forrado de tacn: El tacn seleccionado en altura, ancho,

    forma y estilo, se forra con la misma piel de la zapatilla en elaboracin y se

    pega adecuadamente.

    2.Transporte a la seccin de fijado de tacn: Ya preparado, el tacn se

    transporta manualmente a la seccin de su fijado.

    3.Fijado de tacn: En esta seccin, se integra y complementa el zapato, ya

    que el tacn se pega y se clava, obteniendo la forma de zapato de vestir de

    mujer.

    4.Transporte a la seccin de acabado: El zapato se transporta manualmente

    a la seccin de acabados.

    5.Seccin de acabado: Se saca la horma del zapato, se le aplica grasa y se

    le saca brillo. Se corta el excedente de la suela y del forro; finalmente, se lava,

    pinta, lustra y pule.

    6.Transporte a empaque y almacn: El calzado se transporta manualmente

    al empaque final.

    7.Empaque y almacn: El calzado se empaca en cajas y se almacena para

    su distribucin.

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    DIAGRAMA DE

    PROCESO: CALZADO

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA

    DIAGRAMA DE PROCESO:

    CALZADO

  • MS. ING. OSCAR ZOCON ALVA