Semanario País Interior

9
SEMANARIO PAÍS INTERIOR LO QUE HACEMOS EN EL PAÍS COMO CONSTRUCTORES DE PAZ PUBLICACIÓN INTERNA // EDICIÓN N° 1 // SEP. 19 - OCT. 2 / 2016 UN BUEN BALANCE DEJA AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD 2016 ACCIONES DEL MININTERIOR En el transcurso de la semana del 19 al 25 de septiembre, el ministerio del Interior cumplió varias de las acciones que había programado en Bogotá y en diferentes depar- tamentos del país con el fin de avanzar en la pedagogía de la paz y puntualizar acciones en temas de seguri- dad. Entre otras, son de destacar: •Asistencia a la marcha por la paz en Pamplona •Participación en en- cuentros pedagógicos en la ciudad de Ibagué y los departamentos de Santander, Nariño, Cauca, y Chocó. •Acercamientos a la comunidad a través de las iniciativas Café de Paz y Paz en Acción. •Intervención integral para la implementa- ción de cámaras de vigilancia en diferentes comunidades del país. •Participación en foros y reuniones sobre la paz para mantener informados a los ciu- dadanos. S iete equipos de auditores inter- nos desarrollaron el proceso de auditoría de seguimiento a la gestión de la calidad para la vigencia 2016, que se realizó del 12 al 16 de septiembre para verificar el cum- plimiento institucional de los requisitos exigi- dos por la norma NT- CGP 1000:2009, bajo la cual la entidad está recertificada desde di- ciembre de 2015 por la firma auditora SGS . En dicho grupo técnico participaron volunta- riamente 15 auditores certificados de los 36 que tiene el ministe- rio, quienes han sido beneficiados a través de cursos y diploma- dos, con el apoyo de profesionales del gru- po de mejoramiento continuo de la Oficina de Control Interno. La experiencia com- prendió la auditoría de seguimiento a los 14 procesos institu- cionales agrupados en estratégicos, misio- nales, de apoyo y de evaluación que con- forman el sistema in- tegrado de gestión del Ministerio del Interior. Por obligación la enti- dad debe hacer cada año auditoría de se- guimiento a sus pro- cesos, labor que se programa entre las Oficinas de Control In- terno y de Planeación, todo con miras a fortalecer los sistemas tanto administrativo como de calidad y de control interno, en el marco del Mo- delo Estándar de Con- trol Interno, MECI. El Jefe de la oficina de Control Interno del Ministerio del In- terior Humberto Bozzi se manifestó satisfe- cho por la labor de- sarrollada y desta- có la colaboración de los auditores durante el proceso de eva- luación, así como el compromiso y colabo- ración de los respon- sables de los procesos. Fotografía: Prensa OIPI

Transcript of Semanario País Interior

SEMANARIO

PAÍS INTERIORLO QUE HACEMOS EN EL PAÍS COMO CONSTRUCTORES DE PAZ

PUBLICACIÓN INTERNA // EDICIÓN N° 1 // SEP. 19 - OCT. 2 / 2016

UN BUEN BALANCE DEJAAUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD 2016

ACCIONES DELMININTERIOR

En el transcurso de la semana del 19 al 25 de septiembre, el ministerio del Interior cumplió varias de las acciones que había programado en Bogotá y en diferentes depar-tamentos del país con el fin de avanzar en la pedagogía de la paz y puntualizar acciones en temas de seguri-dad. Entre otras, son de destacar: •Asistencia a la marcha por la paz en Pamplona

•Participación en en-cuentros pedagógicos en la ciudad de Ibagué y los departamentos de Santander, Nariño, Cauca, y Chocó.

•Acercamientos a la comunidad a través de las iniciativas Café de Paz y Paz en Acción.

•Intervención integral para la implementa-ción de cámaras de vigilancia en diferentes comunidades del país.

•Participación en foros y reuniones sobre la paz para mantener informados a los ciu-dadanos.

Siete equipos de auditores inter-nos desarrollaron

el proceso de auditoría de seguimiento a la gestión de la calidad para la vigencia 2016, que se realizó del 12 al 16 de septiembre para verificar el cum-plimiento institucional de los requisitos exigi-dos por la norma NT-CGP 1000:2009, bajo la cual la entidad está recertificada desde di-ciembre de 2015 por la firma auditora SGS .

En dicho grupo técnico participaron volunta-riamente 15 auditores certificados de los 36 que tiene el ministe-rio, quienes han sido beneficiados a través de cursos y diploma-dos, con el apoyo de profesionales del gru-po de mejoramiento continuo de la Oficina de Control Interno.

La experiencia com-prendió la auditoría de seguimiento a los 14 procesos institu-cionales agrupados en estratégicos, misio-nales, de apoyo y de evaluación que con-

forman el sistema in-tegrado de gestión del Ministerio del Interior.

Por obligación la enti-dad debe hacer cada año auditoría de se-guimiento a sus pro-cesos, labor que se programa entre las Oficinas de Control In-terno y de Planeación,

todo con miras a fortalecer los

sistemas tanto administrativo

como de calidad y de control interno,

en el marco del Mo-delo Estándar de Con-

trol Interno, MECI.

El Jefe de la oficina de Control Interno del Ministerio del In-terior Humberto Bozzi se manifestó satisfe-cho por la labor de-sarrollada y desta-có la colaboración de los auditores durante el proceso de eva-luación, así como el compromiso y colabo-ración de los respon-sables de los procesos.

Fotografía: Prensa OIPI

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / SEP. 26 - OCT. 2 . 2016

Fotografía: David Oliveros

MININTERIOR AL MARGEN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO ELECTORAL EN EL PLEBISCITO

Para garantizar transparencia

En el marco del de-sarrollo del Plebis-cito y el Acuerdo

Final para la termina-ción del conflicto y la construcción de una paz estable y durade-ra, el Ministerio del In-terior decidió en esta ocasión, y por motivos de transparencia, dis-tanciarse del lideraz-go de la Comisión Es-pecial de Vigilancia y Seguimiento Electoral.

Con el fin de generar

garantías democráticas y de seguridad,

el presidente del Con-sejo Nacional Electoral Alexander Vega será quien coordine dicha comisión, la cual será integrada por, además de miembros del Con-sejo, los respectivos directores o delegados de la Registraduría Na-cional del Estado Civil, el Comando General de Fuerzas Militares, la Unidad Nacional de Protección, La Policía

Nacional, la Superin-tendencia Financiera, la DIAN, la Procuradu-ría, la Fiscalía General de la Nación, la Con-traloría, la Autoridad Nacional de Televisión, los representantes de Comités de campaña nacionales inscritos, los partidos o movi-mientos políticos, un representante de los organismos de obser-vación electoral, la Unidad de Información y Análisis Financiero y el Secretario de Trans-parencia de la Presi-dencia de la República.

Sin embargo, las pedagogías

regionales sobre el Plebiscito y el Acuerdo de Paz resultan ser de

vital importancia para el

Ministerio del Interior.

Es por ello que con la participación y colabo-ración de funcionarios de gobiernos locales y alcaldes, delegados por municipios y de

diversas institucio-nes descentralizadas, comunales, gremios, estudiantes, docen-tes, la CAR, y la co-munidad de cada re-gión, el ministerio ha llevado a cabo jorna-das de socialización y capacitación en todo el país con el objetivo de que funcionarios y la sociedad en general se informen y ejerzan su derecho a votar el próximo 2 de octubre.

Sep. 22, 2016.

El ministro del Interior Juan

Fernando Cristo participó en el

recorrido “Por la vida y por la Paz” que tuvo lugar en Armenia el

pasado jueves.

Fotografía: Alejandra Parra

¿Apoya usted el Acuerdo Final para la

terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / SEP. 26 - OCT. 2 . 2016

PAZ EN ACCIÓN, UNA INICIATIVA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

Consolidada como una estrategia de intervención

integral, Paz en Acción nació en enero de este año de la mano del mi-nistro Juan Fernando Cristo en coordinación con su asesor en ma-teria de paz y poscon-flicto Eduardo Garzón.

El proyecto cuyo ob-jetivo en palabras de Eduardo Garzón es “instalar y reforzar las capacidades de cada municipio y de cada

gobernación de los de-partamentos elegidos para la construcción de paz en cada territorio”, tuvo tres fases de de-sarrollo en las que se contó con la participa-ción, no solo del minis-terio sino de las gober-naciones y alcaldías de cada departamento, y la comunidad en ge-neral. Fue así como se priorizaron 39 muni-cipios de 13 departa-mentos para la articu-lación de la estrategia, teniendo en cuenta que corresponden a algunas de las zonas del país más afecta-das por la violencia.

En ellas el ministe-rio asesoró a cada una de las alcal-

días de los municipios seleccionados en com-pañía de cada gober-nación con el fin de de-finir planes de acción en temas de asuntos referentes a comu-nidades indígenas y afrocolombianas, de-rechos humanos, par-ticipación ciudadana, víctimas, infraestruc-tura, entre otros, para posteriormente dar paso a la priorización y concertación de te-mas con la comunidad.

A partir del 25 de julio Paz en Acción entró a su tercera fase de intervención

dando inicio al cumpli-miento de los planes de acción concretados en las fases anterio-res con el apoyo de cada una de las direc-ciones del ministerio. El plan de trabajo se llevará a cabo has-ta el mes de diciem-bre cuando, al cierre de esta primera eta-pa, se concretarán los primeros resultados.

En cada uno de los municipios se han em-pezado a implemen-tar acciones que van desde la construcción de los Centros de In-tegración Ciudadana y de las Estaciones de Policía en los munici-pios que lo requieren, la dotación en movi-lidad y el fortaleci-miento a las organi-zaciones sociales en temas de mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, juntas de acción comunal y veedurías ciudadanas, hasta asistencia técni-ca en política pública

y trata de personas, que se desarrollan a través de talleres de formación, acompa-ñamiento y asesorías.

Recientemente esta iniciativa se consoli-dó en los municipios de Guapi y Argelia en Cauca, Riosucio en Chocó, y Florencia en Caquetá. Se espera que después del 2 de octubre y hasta la úl-tima semana de este mes Paz en Accion haga presencia nue-vamente en Chocó en los municipios de Alto Baudó e Istmina, y posteriormente en Nariño, Huila, Santan-der, Norte de Santan-der, Cauca, y Meta.Cada una de estas comunidades ha su-frido en carne propia la violencia y pese al

escepticismo o el afán por solventar sus pro-blemáticas, cada re-gión está comprometi-da con la construcción de paz, y se espera que con Paz en Acción

“las comunidades sientan que mejoran sus

condiciones de vida con la firma del acuerdo de

paz con las FARC y se reconstruya

el tejido humano y social

que se vio afectado por

tantos años de conflicto armado”

(Eduardo Garzón).

Fotografía: David Oliveros

Fotografía: David Oliveros

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / SEP. 26 - OCT. 2 . 2016

AGENDACRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN PAZ EN ACCIÓN

NORTE DE SANTANDER

SANTANDER

META

CAQUETÁ

HUILA

NARIÑO

CAUCA

CHOCÓ

Del 26 al 30 de septiembre(FLORENCIA)

Del 3 al 7 de octubre(ALTO BAUDÓ E ISTMINA)

Del 3 al 8 de octubre(SAMANIEGO, ROBERTO

PAYAN, LINARES)

Del 10 al 14 de octubre (HOBO, ALGECIRAS Y AIPE)

Del 10 al 14 de octubre(COROMORO, CIMITARRA Y

RIONEGRO)

Del 18 al 21 de octubre(TIBÚ, EL CARMEN Y

SAN CALIXTO)

Del 24 al 28 de octubre(EL TAMBO)

Del 25 al 28 de octubre

(MAPIRIPÁN)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / SEP. 26 - OCT. 2 . 2016

UNA ESTRATEGIA CON MIRAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL

Los delegados de las Asociaciones de Acción Comu-

nal del país eligieron este domingo 25 de septiembre las Fede-raciones regionales del sector, luego de un largo proceso organi-zativo que comenzó en abril pasado con el acompañamiento del Ministerio del Interior a través de su Direc-ción para la Demo-cracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal, lo que las llevará a conformarse en Confederación en noviembre próximo.

Como cada cuatro años, los cuadros di-rectivos del movi-miento comunal de-ben renovarse en todos sus niveles, y en dicho proceso este ha recibido el apoyo pedagógico y de ges-tión por parte de un equipo de especialis-

tas del Ministerio del Interior, que trabajan de la mano de los go-biernos departamen-tales y municipales, respetando su com-petencia y autonomía.

La estrategia de acom-pañamiento compren-de la orientación en el proceso de elección de las Juntas de Acción Comunal y la confor-mación de sus suce-sivos niveles de aso-ciatividad, labor que se reforzó mediante videoconferencias, la producción de elemen-tos de comunicación y 20 talleres presencia-les dirigidos tanto a funcionarios como a integrantes de los or-ganismos comunales.

Para el equipo de la Di-rección para la Demo-cracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal, en cabeza de la abogada Ana Ma-

ría Almario Dreszer, y con el ánimo de dar garantías de transpa-rencia y de participa-ción en las elecciones para conformar los distintos niveles del movimiento comunal, fue fundamental ac-tivar la Comisión Na-cional de Seguimiento Electoral, integrada por la Defensoría del Pueblo, la Mesa de Observación Electo-ral, Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAP-OEA), la Procuraduría General de la Nación, el Ejér-cito y la Policía Nacio-nal, entre otras insti-tuciones, y la Unidad de Recepción Inme-diata para la Trans-parencia, URIEL, del Ministerio del Interior.

“Las Juntas de Acción Comunal, como espacios

de participación cívica de la ciudadanía, asumirán un

papel importante en la construcción de

la paz en los territorios, y en el posconflicto

van a ser fundamentales porque son un

espacio de encuentro entre la comunidad y el Gobierno”,

dijo la Doctora Al-mario sobre el pa-pel de las JAC en la coyuntura nacional.

La alta funcionaria, quien además es es-pecialista en negocios internacionales y dere-cho urbano, consideró que en tal sentido “los miembros de las Jun-tas de Acción Comu-nal deben encontrar mecanismos para ase-gurar la convivencia, la tolerancia y el res-peto en el territorio y generar desde allí he-chos de paz que bene-ficien a todo el país”.

LAS ORGANIZACIONES COMUNALES, ESPACIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL POSCONFLICTO

El Grupo de Apoyo a la Coordinación Territorial en Ma-

teria de Políticas de Víctimas del Conflicto Armado del Ministerio del Interior desarrolla desde marzo la Estra-tegia de Articulación de Enfoque Diferencial, mediante la cual se concertará la gestión entre las áreas que se manejan dentro de di-cho equipo de trabajo.

Esta iniciativa, lidera-da por la asesora de enfoque diferencial Angélica Medina nace de la necesidad de in-tegrar la gestión que desarrollan las diferen-tes áreas que coordina el Grupo de Víctimas del Conflicto Armado, como son: género, niños, niñas, adoles-centes y jóvenes, co-munidad LGBTI, per-sona mayor y personas con discapacidad.

La estrategia se lleva a cabo inicialmente mediante la articu-lación interna, cuyo objetivo es fortalecer el vínculo entre cada una de las áreas y sus grupos focales (gé-nero; niños, niñas, adolescentes y jóve-nes, comunidad LGB-TI, persona mayor,

y personas en condi-ción de discapacidad) para que cada uno de estos sectores se in-forme debidamente respecto a los otros y pueda actuar cuando las necesidades de las víctimas lo ameriten.

Por otro lado, se eje-cuta la articulación

Fotografía: MinInterior

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / SEP. 26 - OCT. 2 . 2016

externa mediante ac-ciones en las que se coordinan cada una de las áreas a nivel regio-nal o municipal, con el apoyo de las enti-dades afines al tema de víctimas. Se busca así capacitar, bajo el principio de adecua-ción institucional, a funcionarios de las go-bernaciones y las al-caldías en materia de enfoque diferencial, víctimas y reinserción, a partir de la defini-ción de necesidades propias que cada re-gión ha destacado con anterioridad y puesto en consideración en las mesas de traba-jo creadas en el mar-co de esta estrategia.

Este proyecto ha lle-gado hasta la fecha a los funcionarios del Caquetá, Putumayo y Amazonas para “brin-darles herramien-tas que les permitan sentirse más seguros

frente a lo que las personas pueden ne-cesitar o requerir de ellos”, según lo afirma la asesora Angélica Medina. El propósito es generar un impac-to social tal que, una vez consolidada esta estrategia, se cree un cronograma de traba-jo en el que los enla-ces de las Goberna-ciones puedan llegar a varios municipios y apoyar la interven-ción del Estado en las zonas de reinserción.

Dicha acción coordi-nada de cada equipo territorial incrementa-rá el bienestar de las personas que llegan a esas zonas y la de las comunidades que las van a recibir, y apor-ta a la capacidad de integración entre fun-cionarios y sociedad civil para dar cum-plimiento a lo defini-do en los respectivos planes de desarrollo.

Fotografías: Grupo de Apoyo a Víctimas / MinInterior

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / SEP. 26 - OCT. 2 . 2016

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / SEP. 26 - OCT. 2 . 2016

ZONA CRÓNICAEL CIELO DE NABUSÍMAKE QUERÍA QUE EL MINISTRO SE QUEDARAPor: Jaime Suárez

Parecía que el respe-to se pudiera respirar allí en el centro de Nabusímake o “Tierra donde nace el sol” - la capital sagrada de los arhuacos que se ex-tiende en la base de la Sierra Nevada de Santa Marta-porque llenaba todo el espa-cio donde por prime-ra vez se encontraban dos hombres de paz. Uno de ellos, el mamo Kíngumu, líder espiri-tual de la comunidad, heredero de un linaje de sabios ancestra-les y criado como una persona sagrada para ser lo que hoy es. El otro, el ministro del Interior Juan Fernan-do Cristo, quien los visitaba en represen-tación de “los herma-nos menores”, como llaman los arhuacos a los no indígenas, para hablar de los acuer-dos con las FARC y la forma en que estos benefician a las dis-tintas etnias del país.

Minutos antes, en medio de una alegre multitud compuesta por ikus (arhuacos) y bunachis (foráneos), el jefe de la cartera política y su comitiva, integrada también por la viceministra para la participación e igual-dad de derechos Car-men Inés Vásquez, la comisionada de paz Ati Quigua, lideresa indígena, y la espo-sa del ministro María Cristina Mantilla, ha-bían sido recibidos por las autoridades loca-les, quienes los es-peraban para hablar sobre los acuerdos

de La Habana y rea-lizar un ritual de paz. Al inicio de la visita,

las mujeres–encargadas de

generar el equilibrio en el

mundo espiritual

arhuaco- le colocaron al

ministro Cristo dos pulseras de algodón virgen

llamadas “aseguranzas” para facilitar su conexión con la “madre tierra”,

y le obsequiaron un par de vistosas mo-chilas tejidas también por manos femeninas, con grabados deno-minados Kunsumunu amia, es decir, “pen-samientos de mujer”.

Luego los presentes se prepararon para escu-char el mamo Kíngu-mu, guía del centro ce-remonial o kankurwa de Seykuingta, uno de los cuatro más importantes de la Sierra. Con su impecable tra-je autóctono en el que sobresa-lían el tradicio-nal gorro alto de fique y algo-dón o tutusoma, la manta blanca y el poporo en el que guarda el ayu -mez-cla de hojas de coca y cal- empezó un breve discurso, rompiendo con sus palabras sua-ves el habitual silencio del caserío. Frente al ministro Cristo le dijo en su lengua, ayudado

por un traductor, que los arhuacos practican la paz desde siempre y que esta no solo debe hacerse entre los hu-manos, sino que tam-bién debe buscarse con la “madre tierra”. El ministro escuchó con atención al hom-bre de mirada apaci-ble que fue formado por sus mayores como maestro de la armonía en las laderas verdes de la Sierra, donde en ese momento el cielo estaba muy nublado. Los más preocupados por la situación eran los pilotos del heli-cóptero que en pocas horas debía regresar con la comiti-

v a a la capital del país.

Posteriormente hubo un encuentro en la Casa de Gobierno, un amplio recinto de pie-dra, barro y madera

donde los mamos ar-huacos reiteraron su compromiso con la paz y el ministro del Inte-rior, vestido blanco, señaló que los acuer-dos de La Habana son los primeros en contar con la participación di-recta de los indígenas del país y que las deci-siones que interesen a las comunidades serán concertadas con ellas. Mientras dentro de la antigua construcción se debatía sobre los acuerdos de La Ha-bana y dos pequeños poetas indígenas ame-nizaban el acto con declamaciones que aludían a su forma de comprender la paz, en un prado cercano va-rios adolescentes con

traje típico jugaban fútbol en una can-cha improvisada.

Las declaracio-nes de los ma-mos sobre su interpretación de los acuerdos

de La Habana fueron reafirma-

das por la Comi-sionada de paz Ati

Seygundiba Quigua, “madre de los buenos pensamientos” en su lengua , quien para desempeñar ese car-go tuvo que recibir el respectivo permiso espiritual de los líde-res de su comunidad.

Fotografía: Alejandra Parra

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / SEP. 26 - OCT. 2 . 2016

“La Sierra Nevada de Santa Marta es un destino de paz porque nuestra ley de origen es un ritual de paz”, expresó la lideresa, vestida a la usanza ar-huaca y luciendo are-tes y collar artesana-les multicolores. Sus coterráneos conside-ran a esta joven mu-jer de rostro sereno como una embajadora de su cultura. Por su parte, en un escampa-do a varios metros de la Casa de Gobierno, los pilotos del helicóp-tero seguían escudri-ñando el horizonte en una estéril búsqueda de signos que les per-mitieran saber si se iban a abrir las den-sas nubes grises. Pero el cielo no les man-daba ninguna pista y seguía encapotado.

Los diálogos avan-zaron y hubo pala-bras de varios líde-res autóctonos para reafirmar su com-promiso con la paz.

“Debemos ser como el colibrí que no tiene ninguna duda sobre su papel en el mundo”,

sentenció uno de ellos.

Se estrecharon ma-nos y se entregaron abrazos. Se acerca-ba la despedida. El ministro Cristo aten-dió a los medios de comunicación para hacerles una sínte-

sis sobre lo ocurri-do en Nabusímake y reiteró que “los acuerdos de La Ha-bana impulsarán la paz territorial donde las comunidades son las principales pro-tagonistas y las ma-yores beneficiadas”.

Tras sellarse esta coincidencia entre los propósitos de los ar-huacos y los de sus ”hermanos menores”, el clima no cambió y las nubes grises se hicieron más densas. Comenzó a llover. Sin embargo, los pilotos consideraron que valía la pena hace el intento de volar y todos su-bieron rápidamente al helicóptero –presiona-dos por el chubasco-, al punto que el minis-tro no alcanzó a al-morzar y debió llevar-se en una totuma la comida autóctona pre-parada especialmente para él por las mujeres arhuacas. En instantes

la gigantesca máqui-na estuvo en el aire, donde solo duro unos segundos porque tuvo que aterrizar ante el embate de la lluvia borrascosa. Para los pilotos era una situa-ción frustrante y difí-cil, pero para los anfi-triones fue una señal de que la naturaleza no quería que el mi-nistro Cristo se fuera.

Decidieron entonces aprovechar el tiempo y lo invitaron a visitar la Kankurwa o centro ceremonial para hom-bres y a su esposa a la de las mujeres en compañía de la esposa del mamo Kíngumu.

Allí prendieron el fuego sagrado que generan con

piedras especiales y

hablaron sobre aspectos de la cosmogonía

arhuaca.

Luego se decidió que el regreso de la co-mitiva a Bogotá debía hacerse cubriendo por tierra la distancia ente Nabusímake y Valle-dupar. El grupo partió en varios camperos en medio de la lluvia y le tomó cinco horas en llegar a la capital del Cesar en lugar de las habituales tres debido al mal estado de las vías y a la lluvia in-cesante. Cuentan que en algún momento el jeep que transporta-ba al ministro Cristo se enterró en un loda-zal y que él ayudó en la labor de sacarlo del atolladero. También cuentan que lo hizo sin enfado, convencido de que la pedagogía de la paz a veces lo lleva a vivir estas anécdotas.

Fotografía: Alejandra Parra

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------