Seminario 1 2011

3

Click here to load reader

description

completo el primer seminario de globalizacion

Transcript of Seminario 1 2011

Page 1: Seminario 1 2011

Globalización – Curso 2011

1

Seminario 1: Ventajas comparativas y comercio internacional

PARTE A

Suponga que la economía internacional está formada por dos economías y que se producen

dos bienes (manufacturas (M) y alimentos (A)) utilizando trabajo como único factor de

producción (el Norte dispone de 100 trabajadores y el Sur de 300), de acuerdo al siguiente

cuadro de requerimientos de trabajo:

Economía Norte (*) Economía Sur

Manufacturas (M) 3 12

Alimentos (A) 2 6

i) Determine donde se ubican las ventajas absolutas

ii) ¿Cuál sería la relación de intercambio o precio relativo (P = PA / PM) y el salario real en

unidades de alimentos para cada una de estas economías en autarquía?

iii) Determine las ventajas comparativas en dichos países

iv) En función de las ventajas comparativas ¿qué patrones de especialización y comercio

podemos prever?

v) Si el P internacional se ubica en 0.6 Us de M por unidad de A, determine las ganancias

derivadas del comercio para cada una de ellas

vi) ¿Habrá convergencia de los salarios reales entre ambas economías?

Page 2: Seminario 1 2011

Globalización – Curso 2011

2

PARTE B: DISCUSIÓN EN SEMINARIO CON TRABAJO EN GRUPOS

En grupos conformados por un máximo de cinco personas deberán discutirse las siguientes

preguntas, anotando los elementos que sinteticen lo discutido en el espacio con renglones

indicado debajo de cada pregunta. Dicha síntesis escrita, junto a la posterior discusión oral

entre los grupos, será tomada en cuenta por el equipo docente para asignar los puntos de

evaluación.

Pregunta 1

Teniendo en cuenta el modelo ricardiano, discuta las siguientes afirmaciones:

i) Muchos países pobres no tienen ventaja comparativa en ningún sector porque son

menos eficientes que otros países en todos los sectores, y si se abren sus economías

colapsarán frente a la competencia extranjera.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ii) Un país que está en condiciones de producir un bien internamente no le conviene

importar dichos bienes porque se pierden puestos de trabajo.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

iii) Como los salarios son determinados exógenamente (por ejemplo, porque existen

porciones importantes de la población desocupada o marginada de las actividades de

producción modernas) abrir la economía al comercio internacional no aumentará los

salarios, sino que será solamente beneficiosa para los países con mejor tecnología.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 3: Seminario 1 2011

Globalización – Curso 2011

3

Pregunta 2

Considerando el modelo neoclásico estándar de comercio internacional (modelo HOS)

comente las siguientes afirmaciones:

i) Los países mas pobres del mundo no pueden encontrar nada para exportar porque no

disponen de recursos suficientes: no han acumulado capital, pueden no disponer de

tierra fértil o recursos minerales, e incluso si son pequeños ni siquiera el trabajo es

abundante

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ii) El libre comercio es la opción natural de política económica para todos los países, ya

que todos los actores económicos se benefician con la apertura comercial

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________