Seminario APD Universidad de Córdoba

download Seminario APD Universidad de Córdoba

of 5

description

Programa de trabajo sobre APD Universidad de Córdoba. Dr. Daniel Saur.

Transcript of Seminario APD Universidad de Córdoba

SEMINARIO DE POSGRADO

SEMINARIO DE POSGRADOANLISIS POLTICO DE DISCURSO: REFLEXIONES TERICO-METODOLGICAS

Coordinadores Dr. Daniel Saur, CIFFyH y ECI - UNC. Dr. Jos Carbajal Romero, SEP y Univ. Ped. Veracruzana, Mxico. Dra. Dulce Mara Cabrera Hernndez, Univ. Ped. Veracruzana y CONACyT, Mxico.

Fundamentos Asistimos a un presente caracterizado por la profundizacin de la produccin trans e inter disciplinaria del conocimiento, su generacin y desarrollo es el resultado de un mayor acercamiento entre los distintos campos de saber, as como de una mayor incorporacin e integracin de los avances y debates que se realizan dentro del conjunto de las Ciencias Sociales y Humanas.En el contexto de esta tendencia, que procura abrir la produccin intelectual a campos articulados de conocimiento, el seminario que proponemos tiene por finalidad familiarizar a los asistentes con algunos de estos avances y discusiones; as como con un conjunto de herramientas analticas y metodolgicas disponibles para la investigacin. Para este fin, pondremos a consideracin una de las perspectivas de mayor actualidad en los estudios sobre la significacin y el pensamiento poltico contemporneo, orientada desde un posicionamiento antiesencialista. Aludimos a un recorrido por el surgimiento, desarrollo y evolucin de los principales aportes de la perspectiva poltico-analtica surgida en la Universidad de Essex, llamadaDiscourse Analisys and Political Theory, conocido en Latinoamrica como Anlisis Poltico de Discurso (APD). Este horizonte de inteleccin se enmarca en lo que se ha denominado giro lingstico o estudio crtico sobre los esencialismos, generando un activo debate internacional en el contexto dela Semiologa, el Anlisis de Discurso yla Teoray Filosofa Polticas.Debido al carcter introductorio del seminario procuraremos que los estudiantes se familiaricen con nociones tericas y metodolgicas, as como sobre su empleo en la actividad de investigacin de diversas problemticas, principalmente vinculadas a la dimensin poltico-significante de los procesos sociales. De este modo, este seminario encuentra su justificacin en la necesidad de promover la capacitacin y el acompaamiento en la formacin de posgrado y en los procesos de investigacin en Ciencias Sociales y Humanidades, poniendo a disposicin herramientas conceptuales e insumos metodolgicos.

ObjetivosA trmino de las actividades del curso los estudiantes estarn en condiciones de:1. Identificar, de manera general, las principales regiones epistmicas, reflexiones conceptuales y debates tericos que sustentan al APD;2. Distinguir los componentes tericos, metodolgicos y analticos que el APD, concebido como caja de herramientas para la investigacin social, pone en juego;3. Conocer, a manera de exempla, los principales rasgos (tericos y metodolgicos) de la ruta crtica seguida por algunas investigaciones realizadas desde la perspectiva del APD.

ContenidosLos contenidos se han organizado en torno a seis mdulos que articulan tres grandes ejes: A) Reflexiones epistemolgicas y debates contemporneos en torno al giro Lingstico; B) Analtica y procedimientos terico-metodolgicos en torno a la produccin del conocimiento; y C) Usos del APD. Las lecturas propuestas en la bibliografa bsica responden a esta organizacin con la intencin de profundizar de manera gradual en tres grandes regiones epistmicas: la primera, concierne a las coordenadas ontolgicas y epistemolgicas en las que se construye la perspectiva de APD; en la segunda regin, se abordan problemticas relacionadas con las lgicas de inteleccin que pueden construirse en diversos campos de las Ciencias Sociales y Humanas, entre ellas, destaca cierta distancia entre la construccin de sentido al nivel de la doxa y los mecanismos de inteleccin que permiten construir un problema de investigacin. En la tercera, se disponen herramientas intelectuales dctiles que han sido construidas desde el APD, en estrecha relacin con referentes empricos y preguntas especficas en investigaciones trans e interdisciplinarias.

A) Reflexiones epistemolgicas y debates contemporneos en torno al giro LingsticoMdulo I: Del pensamiento positivo al constructivismo: giro lingstico.Mdulo II: Introduccin al APD: Emergencia y desarrollo. B) Analtica y procedimientos en torno a la produccin del conocimientoMdulo III: Del problema social al problema de investigacin. Mdulo IV: Del problema de investigacin a la construccin del objeto.

C) Usos de Anlisis Poltico de DiscursoMdulo V: El debate sobre el eclecticismo: hibridacin y creacin de categoras. Mdulos VI: Usos y apropiaciones de la perspectiva: campos disciplinarios y presentacin de investigaciones.

Metodologa de trabajo En este seminario se propone como actividad central el anlisis y el cuestionamiento crtico de los procesos de construccin del conocimiento desde diversos campos, enfatizando la mirada trans e interdisciplinaria; la apertura y la interrogacin son los principales insumos para el conocimiento y reflexin sobre la analtica de discurso. El seminario se compone de 20 horas distribuidas en 3 sesiones de 4 horas (cada sesin integra dos mdulos); y 8 horas de trabajo con las propuestas de investigacin de los asistentes. Las actividades a desarrollar comprenden: Exposicin de los temas principales por parte de los coordinadores. Anlisis de los contenidos propuestos mediante plenarias y/o equipos de trabajo. Recuperacin de los debates y categoras centrales. Reflexin colectiva sobre las discusiones. Conclusiones del mdulo.Se promover que los participantes incorporen sus saberes previos, experiencias de investigaciones y conocimientos afines para enriquecer las actividades colectivas.

Modalidades de participacin y evaluacinAsistentes y asistentes con evaluacin. Estos ltimos sern evaluados a partir de los siguientes criterios: participacin activa y permanente, asistencia igual o superior al 80% y una monografa cuyas caractersticas sern especificadas durante el seminario.

Fecha de entrega de monografas1 Fecha: 30 de junio 2 Fecha: 30 de julio

DestinatariosEste curso est dirigido a estudiantes que se encuentren cursando los ltimos aos de licenciatura, graduados, estudiantes de posgrado y docentes en Ciencias Sociales y Humanidades.

Fechas y horariosLunes 19, martes 20 y mircoles 21 de mayo de 2014, de 17 a 21 horas.

Sin arancel

Bibliografa BsicaBuenfil B., Rosa Nidia (2011). Introduccin en Apuntes sobre los usos de la teora en la investigacin social, Edit. Acadmica Espaola & LAP Lambert Academic Publisher, Espaa. Buenfil B., Rosa Nidia. (2008). Los usos de la teora en la investigacin educativa, en Jimnez Garca, M. (coord.) Usos de la teora en la investigacin. Plaza y Valds & SADE, Mxico.Buenfil B., Rosa Nidia (2008). La categora intermedia en Cruz P., Ofelia y Laura Echavarra (Coord.). Investigacin Social Herramientas tericas y Anlisis Poltico de Discurso. Mxico. Ed. Juan Pablos. Pp.29-40.Buenfil, Rosa N. (1998). Imgenes de una trayectoria en Debates Polticos Contemporneos. En los mrgenes de la modernidad. Mxico. Seminario de Profundizacin de Anlisis Poltico de Discurso/ Plaza y Valds. Pp. 11-29.Cabrera, Dulce y Jos Carbajal (2012). Emplazamiento analtico: Locus de inteleccin y subjetividad. En Jimnez Marco (Coord.). Investigacin educativa Huellas metodolgicas. Mxico. Ed. Juan Pablos. Pp.121-137.Carbajal, Jos (2002). Configuraciones: Internet y lo educativo. En Ruiz, Mercedes (Coord.) Lo educativo: teoras, discursos y sujetos. Mxico: Plaza y Valds-Seminario de Anlisis de Discurso Educativo (SADE). Pp. 151- 163.Saur, Daniel (2012). De la Doxa al saber acadmico. En Jimnez Marco (Coord.). Investigacin educativa Huellas metodolgicas. Mxico. Ed. Juan Pablos. Pp. 73-93.Saur, Daniel (2007). Categoras intermedias y produccin de conocimiento en Da Porta, Eva y Daniel Saur (2007). Giros Tericos en las Ciencias Sociales y Humanidades. Argentina, Comunicarte. Pp. 63-71.Saur, Daniel (2006). Reflexiones metodolgicas: tres dimensiones recomendables para la investigacin sobre discursos sociales en Jimnez Garca, Marco (coord.) Usos de la teora en la investigacin. Editado por Plaza y Valds & SADE, Mxico) (pp. 183 a 202 20 pp.) (ISBN: 970-722-540-8). Con doble dictaminacin.Torfing, Jacob. (1991). Un repaso al anlisis de discurso. En Buenfil, Rosa N. (1998). Debates Polticos Contemporneos. En los mrgenes de la modernidad. Mxico. Seminario de Profundizacin de Anlisis Poltico de Discurso/ Plaza y Valds. Pp. 31-53.

Bibliografa GeneralFoucault, M. (1969/1984), La arqueologa del saber, Siglo XXI, Mxico. Derrida, Jacques. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.Laclau, Ernesto. (2005). La razn populista. Buenos Aires, Argentina: FCE.Laclau, Ernesto. (1996). Emancipacin y Diferencia, Ed. Ariel, Buenos. Aires.Laclau, Ernesto. (1994). Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo. En Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visin, pp. 11-99. Laclau, Ernesto. y Ch., Mouffe. (1991). Hegemona y estrategia socialista. Hacia una radicalizacin de la democracia Buenos Aires, Argentina: FCE.Morales A., Hel (1997). El Laberinto de las estructuras. Mxico: Siglo XXI. Simon, Gabriela (2010).Las semiologas de Roland Barthes. Alcin Editora, Crdoba.Wittgenstein, Ludwig (2004). Investigaciones Filosficas. Mxico: Instituto de Investigaciones Filosficas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Crtica.