SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

17
MEDIOS COMUNITARIOS, CIUDADANÍA Y REDES DE ACTORES POLÍTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS DE COMUNCIACIÓN EN BOLIVIA. CONTEXTO, MÉTODO Y ANÁLISIS PREVIO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC - Juan Ramos Martín Documento de trabajo – Por favor, no citar Resumen: Ante un panorama público internacional en dificultades y en franco retroceso debido al desgaste producido por las crisis políticas y económicas acaecidas tanto a nivel global como en la propia región, se observa desde el año 2000 en América Latina el resurgir de un interés en la regulación comunicativa y la retoma del control y el fomento de los procesos de emancipación ciudadana. No en vano, a través de las nuevas leyes se reconocen “otros ámbitos” de comunicación y se lleva a cabo la “re-localización” del espacio comunicativo, con la entrada de nuevos y viejos actores, tradicionalmente excluidos. Nuevamente, las políticas públicas destinadas a la democratización de la comunicación y el desarrollo como concepto integral se han ubicado por derecho propio en el centro del debate político, de la reflexión científica y del escenario mediático en los últimos años en toda América Latina. Este es también el caso de Bolivia, donde tras un periodo de reempoderamiento de las organizaciones comunitarias e indígenas, la legislación contempla un objeto de sanción en el que, a priori, se concede un tercio del espectro a organizaciones comunitarias y originarias. El objetivo de este texto supone la construcción de una lectura crítica de los procesos de convergencia, diálogo y respuesta, por parte de los poderes del Estado, a la articulación en red de los principales movimientos de comunicación comunitaria y alternativa en Bolivia y su institución en actores políticos válidos al interior de las discusiones legislativas, ya sea en forma de creación de un corpus legislativo comunitario propio, o de la institucionalización de sus actores como garantes de su propio sostenimiento. Palabras clave: Redes, medios alternativos, medios comunitarios, políticas de comunicación, Bolivia

Transcript of SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

Page 1: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

MEDIOS COMUNITARIOS, CIUDADANÍA Y REDES DE ACTORES POLÍTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS DE COMUNCIACIÓN EN BOLIVIA. CONTEXTO, MÉTODO Y ANÁLISIS PREVIO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC - Juan Ramos Martín

Documento de trabajo – Por favor, no citar

Resumen: Ante un panorama público internacional en dificultades y en franco retroceso debido

al desgaste producido por las crisis políticas y económicas acaecidas tanto a nivel global como

en la propia región, se observa desde el año 2000 en América Latina el resurgir de un interés

en la regulación comunicativa y la retoma del control y el fomento de los procesos de

emancipación ciudadana. No en vano, a través de las nuevas leyes se reconocen “otros

ámbitos” de comunicación y se lleva a cabo la “re-localización” del espacio comunicativo, con la

entrada de nuevos y viejos actores, tradicionalmente excluidos. Nuevamente, las políticas

públicas destinadas a la democratización de la comunicación y el desarrollo como concepto

integral se han ubicado por derecho propio en el centro del debate político, de la reflexión

científica y del escenario mediático en los últimos años en toda América Latina.

Este es también el caso de Bolivia, donde tras un periodo de reempoderamiento de las

organizaciones comunitarias e indígenas, la legislación contempla un objeto de sanción en el

que, a priori, se concede un tercio del espectro a organizaciones comunitarias y originarias.

El objetivo de este texto supone la construcción de una lectura crítica de los procesos de

convergencia, diálogo y respuesta, por parte de los poderes del Estado, a la articulación en red

de los principales movimientos de comunicación comunitaria y alternativa en Bolivia y su

institución en actores políticos válidos al interior de las discusiones legislativas, ya sea en forma

de creación de un corpus legislativo comunitario propio, o de la institucionalización de sus

actores como garantes de su propio sostenimiento.

Palabras clave: Redes, medios alternativos, medios comunitarios, políticas de comunicación,

Bolivia

Page 2: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

INTRODUCCIÓN TEÓRICO-CONTEXTUAL

En la región latinoamericana, el replanteo de las problemáticas sobre ciudadanía y

representación social y política “parece anudarse con los efectos aún persistentes de los

procesos de transición a la democracia (…) y más recientemente, con el impacto de la llamada

reacción antipolítica que también ha afectado a la región” (Caetano, 2006). En torno a estas y

otras cuestiones, la evolución de los indicadores institucionales vinculados a la legitimidad

social (Caetano, 2006) han sufrido una clase de involución en lo relativo a la confianza,

satisfacción y valores derivados de los sistemas democráticos.

En la etiología del propio concepto de antipolítica se podrían insertar también debates propios

de la sociedad capitalista pos-industrial o de capitalismo cognitivo, tales como el explicitado por

Lechner, quien nos incluye al interior de una ‘sociedad de la desconfianza’, en la que los

contextos habituales de confianza (escuela, empresa, barrio, partido político, etc.) se han

debilitado, provocando un incremento del miedo público y la consiguiente afectación del vínculo

social y el repliegue ciudadano hacia dentro de la vida privada, provocando una

desincorporación de fuertes franjas de población a la vida social y política reivindicativa y

dejando abonado el campo de la decisión pública a las élites tradicionales en la elaboración

política del devenir social.

En ese proceso de desmovilización, los mal llamados ‘medios de comunicación’ han jugado un

papel capital en la destrucción del vínculo social, asumidos casi siempre desde posiciones de

violencia, crisis económica y deslocalización, provocan la sensación contraria, enfática en los

grandes medios, de desaparición del espacio público, la invisibilización del sujeto social como

actor eminentemente político, activo en la defensa y comunicación de sus preocupaciones e

intereses. Y es que desde hace ya más de treinta años el campo de la comunicación a nivel

mundial viene siendo dominado por procesos de desregulación de mercado,

transnacionalización del capital financiero y concentración empresarial multimedia (Hermann,

1997), todos ellos inscritos en el denominado mercado global e inherentes a las dinámicas de

mundialización propias del capitalismo cognitivo. Dichos procesos, presentes desde los

primeros años ochenta, han supuesto durante mucho tiempo el ocaso de todo aquello que

concierne a la gestión ciudadana como espacio garante de la democratización.

Sin embargo, en el vacío impuesto por estos instrumentos de reproducción ideológica, y ante la

falla de las instituciones tradicionales de convocar a dicho servicio, surgen desde los

ciudadanos interacciones con su necesidad: pioneras en los años 40, y con especial intensidad

y profusión en la región de América Latina, afloran experiencias de apropiación comunicativa

en torno a colectivos marginados, en un intento por democratizar los sistemas básicos de

entendimiento, diálogo y concientización que son los medios técnicos de comunicación.

Page 3: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

Los medios de comunicación comunitarios (AMARC, 2009), alternativos (Atton, 2001),

ciudadanos (Rodríguez, 2001), radicales (Downing, 2001), populares (Kaplún, 1985), etc. -

valga un rápido recorrido de su amplia y discutida taxonomía-, en un sentido genérico de

alternativa (elipsis semántica de ‘alteridad’), se establecen desde entonces como aquellos

actores encargados de abarcar un espacio público más allá de la esfera burguesa, a través de

los cuales se expresen “los deseos de todos aquellos sujetos y colectivos que, por razones de

clase, etnia o género, entre otras, no son reconocidos como interlocutores válidos en el ámbito

dominante” (Barranquero y Sáez, 2010), muy en consonancia con la ruptura marginal de la

‘unidimensionalidad’ marcusiana.

En la actualidad, “la mayoría sobreviven en franca recesión ante el abuso de los gobiernos y

las presiones de los grupos mediáticos nacionales” (Martínez, 2012), pero desde principios de

siglo, la pérdida y difusión de espacios físicos y deontológicos (desde el enconamiento político

al tercersectorismo), coexiste con “la multiplicación de experiencias y la renovación del arsenal

teórico (…) a partir de la eclosión sin precedentes de tecnologías potencialmente participativas

como Internet, así como de movimientos globales de democratización y justicia” (Barranquero y

Sáez, 2010).

Bien es cierto que con el comienzo del siglo y la aparición de las Tecnologías de la Información

y la Comunicación (TICs) y el concepto de Sociedad de la Información (SI), la recuperación de

conceptos como ‘red’ y ‘comunidad’, sufren una suerte de polisemia antitética: además de

favorecer una multiplicidad de la homologación cultural a través de procesos de capitalización

intelectual y abstracta, han permitido desde los márgenes informales (e informacionales) que

actores sociales y colectivos subyugados (caso de movimientos indígenas o comunitarios en

América Latina) hayan podido estructurarse como sujetos políticamente activos, llegando

incluso a participar de los mecanismos de producción legal e institucional del Estado liberal.

De hecho, tratándola en términos sociales, la convergencia digital se puede traducir en una

suerte de emergencia rizomática del denominado ‘paradigma de las redes’, inscrito como

nuevo modelo de organización regida por los tres procesos que Castells antepone como

determinantes para dicha articulación social:

necesidad de flexibilidad económica en la gestión ante la globalización del capital, la producción y el comercio (…) los valores de libertad individual y comunicación abierta se tornan un fundamento básico indiscutible de la convivencia democrática (…) predominio [a través del desarrollo de las TICs] del trabajo inmaterial y la cooperación como base del nuevo modelo de desarrollo (Sierra y Favaro, 2012)

La retoma del concepto ‘red’, no obstante, no es más que la actualización de uno de los más

antiguos métodos de organización social, “dada la simplicidad de su operación y la

adaptabilidad para ambientes y contextos diferentes” (Sierra y Favaro, 2012:4), el cual, con la

llegada de la modernidad, fue sustituido por otro tipo de formas de reproducción social, más

complejas, burocráticas y, por tanto, jerarquizadas.

Page 4: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

Más allá de los procesos hegemónicos de la mundialización, con la llegada de internet “la

articulación rizomática se torna de nuevo una forma idónea de reorganización e ingeniería

social (…) más conveniente en la sociedad líquida, por su flexibilidad, la horizontalidad y la

autonomía (…) con alto nivel de autodeterminación en la era de la sociedad de riesgo y el

conocimiento distribuido” (Sierra y Favaro, 2012:4), reportando, por tanto, a los miembros

individuales varios servicios -en este caso en el plano comunicacional-, con los que de manera

única no serían capaces de contar. Y es que, a pesar de la formación de procesos de control y

censura, la sublimación tecnológica, más allá de la falsa univocidad otorgada por los

mecanismos del capitalismo semiótico,

es un factor de perturbación, de desterritorialización, de acceso de lo humano al exterior de su tierra, no ya de origen, sino de la tierra provisional. La máquina inscribe a cada uno en el corazón de una red que le solicita de forma técnica y al mismo tiempo social. La semiotización capitalista codifica esta modificación tan rápido como puede, y propone un sentido de la misma que pretende ser exclusivo. Sin embargo, la proliferación maquínica desborda por todas partes las capacidades de recentralización y de axiomatización del sistema. Produce en sus márgenes, pero también en su corazón, zonas de autonomía temporales, provisionalmente desorientadas, abiertas a otros trabajos de interpretación (Querrien, 2004:30)

Pese a todo lo dicho, la renovación tecnológica funciona de forma vectorial, y por consiguiente

se demuestra vana, e incluso contraproducente, si no existe un registro de fuerte participación

social y ciudadana que le den sentido, paso primario de incorporación de individuos críticos a

los procesos de deconstrucción de los paradigmas dominantes. Para una fundamentación

regional, Camacho (2007), en palabras de Rivadeneira, ofrece un panorama en el que

“América Latina es [ha sido] un ámbito donde una pequeña parte de la población (clases

dominantes) actúa [y ha actuado] protagónicamente como actor en las tomas de decisión sobre

los asuntos colectivos –de interés o de utilidad común-, mientras que la gran mayoría hace de

espectadora pasiva frente a dichas decisiones” (Camacho, 2007:151).

La necesaria activación ciudadana y su incorporación a la lucha en red se impone como una de

las características imprescindibles para una comunicación orientada hacia el cambio de

hegemonías (Gumucio & Tufte, 2008) en la búsqueda del consenso ampliado, entendida esta

comunicación como “un proceso de diálogo público y privado a través del cual la propia gente

define lo que es, lo que quiere y necesita, y cómo trabajará colectivamente para obtener

aquello que contribuirá al mejoramiento de su vida. Se basa en principios de justicia, equidad,

voz y participación, en la tolerancia y en el proceso de desatar aquellas voces que antes no

eran escuchadas”, asentándose sobre un concepto de desarrollo entendido como el “marco

epistemológico y praxeológico que guía toda la reflexión (…) como sistema complejo de

significación del fenómeno comunicativo intercultural” (Del Valle y Moreno, 2004).

Desde el punto de vista político, en términos de convergencia –homogeneización- la toma de

decisiones políticas mundiales en comunicación, no ha beneficiado en absoluto al

posicionamiento de los medios contrahegemónicos. La mundialización de la política, proceso

Page 5: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

de larga data que abarca desde los inicios del sistema de centralidad europeísta (Hamelink,

1994) -sobrevenido de manera primigenia tras la ‘Paz de Westfalia’ y la creación de

organizaciones internacionales e intergubernamentales (IGOs)-, ofrece como consecuencia

que la toma de decisiones a nivel mundial produce implicaciones –normalmente

contraproducentes- en el nivel local en que la gente vive. Y sin embargo, ante un horizonte

público internacional en severas dificultades y en franco retroceso debido al desgaste

producido por décadas de política neoliberal, se observa desde comienzos de siglo en América

Latina el resurgir de un interés en la regulación comunicativa y la retoma del control y el

fomento de los procesos de emancipación ciudadana. No en vano, a través de las nuevas

constituciones y leyes se reconocen ‘otros ámbitos’ de comunicación y se lleva a cabo la ‘re-

localización’ del espacio comunicativo con la entrada de nuevos y viejos actores,

tradicionalmente excluidos.

Adoptando una perspectiva histórico-materialista, la preeminencia de la digitalización y la

transformación de la ciudadanía en torno al ‘sujeto-cyborg’ (Haraway, 1991), contando los

actuales procesos políticos integradores en la región, unido todo ello a un clima político

favorable en varios de los países, han llevado a la redefinición subrogatoria de dichas

estructuras alternativas, llegando a ejercer una primaria función dicotómica dentro de la

‘Forma-Estado’ (Negri, 2003), estableciéndose:

-­‐ Por un lado, como parainstituciones del Estado, verdaderos valedores del

constructo de ‘servicio público’, llegando allá donde los organismos estatales no

han podido, sabido o querido llegar. En ocasiones, en base a procesos de

construcción social basados en la intersubjetivación pura de experiencias

históricamente sostenidas (Berger y Luckman, 1978), han llegado incluso a ejercer

como instituciones de coerción jurídicamente reconocidas -caso de AMARC o la

Agencia Plurinacional de Comunicación (APC) en Bolivia- (Ramos, 2012) durante

los años 2005 y 2006.

-­‐ Por otra parte, como puente entre y al interior de las comunidades a las que sirven,

en la vinculación al servicio público propio de sus objetivos elementales y a la doble

identificación positiva desde el concepto de comunidad paradójica (Day, 2002).

Ante tal panorama de lucha, entre retracción económica y proyección social, el presente

documento de trabajo pretende construir un marco para el análisis de los movimientos y

estructuras de medios alternativos y colectivos organizados en torno a los derechos a la

comunicación en uno de los países históricamente más fuertes de la región en lo que se refiere

a comunicación comunitaria y alternativa, Bolivia, en cuyos diferenciados contextos socio-

políticos, históricos, geográficos y económicos han surgido algunas de las más interesantes

experiencias en el campo. Tratado en los términos de construcción de políticas de

comunicación integrales, en el sentido de la definición primaria de Política Nacional de

Comunicación (PNC) -, el objetivo de este texto supone la realización de una lectura crítica de

Page 6: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

los procesos de convergencia, diálogo y respuesta, por parte de los poderes del Estado, a la

articulación en red de los principales movimientos de comunicación comunitaria y alternativa en

Bolivia y su institución en actores políticos válidos al interior de las discusiones legislativas, ya

sea en forma de creación de un corpus legislativo comunitario propio, o de la

institucionalización de sus actores como garantes de su propio sostenimiento.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Partiendo de este diagnóstico previo, las preguntas que entonces surgen se pueden resumir en

la consiguiente interrogante: ¿Cuál es la participación política de los colectivos

ciudadanos y medios comunitarios y alternativos al interior de la construcción y la

democratización de las políticas públicas de comunicación en Bolivia?

Para responder a la siguiente cuestión, será necesario poder desglosar su respuesta a través

de las consiguientes preguntas secundarias, las cuales resultarán imprescindibles para obtener

una conclusión válida, a la hora de establecer: ¿Cuál es la situación social/legal de los medios

alternativos/comunitarios? ¿Qué cambios han sufrido estos medios en torno a sus dinámicas

de asociación? ¿Cuáles son los beneficios que se han derivado de su estructura? ¿Qué

estrategias conformaron para establecerse como actores políticos en el debate y posterior

regulación de sus estructuras? ¿Cuánta fuerza política ejercen en torno a su reconocimiento y

supervivencia? ¿Cuál es su propio diagnóstico de la situación actual en la que se encuentran?

¿Cuál es su evaluación actual del alcance de las reformas? ¿Qué ocurrió con la articulación

conseguida?

Así, se intentará retratar el estado de la comunicación comunitaria/alternativa en el país,

identificar tendencias y reconocer estructuras. Las diferentes cuestiones aquí esbozadas, se

intentarán responder de manera diacrónica y libre, sin denuedo de poder reconocerse en las

mismas dudas y deudas históricas, es decir, en las lógicas cotidianas de su propio

funcionamiento.

Una vez establecidas las preguntas y el problema de investigación, el siguiente paso es el

desarrollo integral de la metodología de este trabajo. En base a lo observado, se propone una

investigación aplicada –empírico/normativa- (Shively, 1998) a través del desarrollo de un

estudio de caso en base al estudio de la estructura del sector mediático, los procesos de

policymaking y la participación política de las redes de medios alternativos y

comunitarios de Bolivia durante el periodo 2010-2014 (coincidente con la elaboración de

las diferentes regulaciones que rigen el campo en la actualidad), mediante la aplicación

de técnicas propias de análisis documental y entrevistas semiestructuradas, en el que se

espera, como objetivo general:

Page 7: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

I. Determinar cuáles han sido los actores, estrategias, dinámicas y procesos de

establecimiento de políticas públicas y la inclusión en su elaboración de

propuestas promovidas desde los diversos actores de la sociedad civil para

alcanzar los marcos legales de comunicación e información vigentes hoy en

Bolivia

Si bien es cierto que la centralidad de la investigación pivotará en torno al desarrollo de esta

primera certeza, para su propia consecución se tendrán que tener en cuenta los siguientes

objetivos específicos:

1) Establecer cuáles de estos actores, organizaciones y redes se convierten en

policy networks más significativos, a la hora de fomentar políticas inclusivas y

participativas en diálogo con el Estado y las redes de actores de sectores privados.

Además, surge necesario determinar sus estructuras, con el fin de reconocer la

implicación de su organización rizomática en los procesos de empoderamiento socio-

político.

2) Identificar qué propuestas de estas policy networks son incluidas en la redacción

final de la legislación o la implementación de políticas públicas, focalizando el

éxito político en qué estrategias de inclusión de dichas propuestas fueron adoptadas

por las diferentes redes de medios

3) Identificar, a su vez, qué propuestas no son apreciadas y las razones de su desestimo, algo capital a la hora de establecer cuáles son los parámetros y los límites

de interacción comunidades-Estado en la construcción del sistema de comunicación

boliviano.

4) Determinar qué experiencias han podido establecer mecanismos directos de

participación política exitosa y servicio público en la introducción de elementos

de discusión política en la elaboración de la regulación analizada, a fin de dar a

conocer a los actores del sector público las formas auténticas de participación

ciudadana, en base a los propios intereses y criterios ciudadanos, y no a los

establecidos por el Estado, en pos de proporcionar el conocimiento necesario para

establecer ellos mismos mecanismos de democratización comunicativa y desarrollo de

mejores procesos participativos.

5) Conocer los niveles de satisfacción de las propias redes, qué iniciativas resultaron

para ellos exitosas y cuáles no cumplieron sus objetivos, como parte de los resultados

de su acción política, y establecer la comparativa derivada entre expectativas iniciales

y realidad.

6) Evaluar las dinámicas de prospectiva y continuidad de estos esfuerzos, en el

análisis posterior a la aprobación de la Ley, para conocer si se continuó fomentando la

articulación conseguida o hubo un abandono de las estructuras de presión por parte de

los diferentes actores implicados.

Page 8: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

Dichos objetivos iniciales ayudarán finalmente a la elaboración de una hipótesis central

consecuente:

Los movimientos ciudadanos para la democratización de la comunicación bolivianos

junto a las redes de medios alternativos y comunitarios y la participación de los

movimientos sociales como sujetos políticos al interior de los poderes estatales

institucionales han posibilitado el desarrollo de una regulación comunicacional que

ayuda a su propia sostenibilidad, a partir de la inclusión de las diferentes redes y

organizaciones de medios alternativos y comunitarios como redes de actores políticos

reconocidas.

Aun cuando la redacción de dicha hipótesis se presente de manera causal positiva, existe

ínclito en su formulación cierto poso de covariación positiva que se explica en la

retroalimentación de los procesos de democratización como sostén de los medios propiamente

analizados. No obstante, la hipótesis se presenta en redacción causal debido al enfoque

mayoritariamente establecido sobre la variable dependiente y más periféricamente sobre su

relación en la covariación con la propia variable independiente seleccionada en este estudio.

Además, a fin de evitar problemas de multicolinealidad, el sostén de dicha hipótesis central

pasa por la demostración de varias subhipótesis que resultan, en gran manera, una guía más

operativa para la consecución de este trabajo:

SUBHIPÓTESIS 1:

La entrada de dichas redes como actores políticos activos y reconocidos en los

procesos de reforma de la regulación de la comunicación en Bolivia han supuesto la

introducción de numerosos ítems de regulación. Como segunda parte de la investigación,

una vez establecidos los beneficios asociados a la estructuración en red de los medios, la

investigación se centrará en las formas y propuestas de inclusión establecidas por estas redes

y redactadas en los documentos finales de las diferentes regulaciones analizadas. Así, se

procurarán establecer los mecanismos para la introducción de estos sujetos en los procesos de

construcción institucional y de políticas públicas en comunicación, centrándose especialmente

en los procesos de policy making conducentes a la petición de regulación y protección por

parte del Estado (a nivel nacional, departamental y municipal).

SUBHIPÓTESIS 1:

La estructuración rizomática de los medios comunitarios y alternativos, actores y organizaciones implicadas en el debate de la Ley 164 en Bolivia proporcionó mayor

visibilización y empoderamiento políticos a dichos actores, otorgándoles la voz crítica e

histórica válida que durante décadas les fue negada en torno a la defensa política de sus

propios intereses, y pasando a formar parte de los actores políticos activos en la elaboración de

Page 9: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

las políticas públicas de comunicación del país, a partir del estudio de las dinámicas de trabajo

y decisión de los medios comunitarios, y especialmente de sus estructuras, a fin de

comprender las formas de organización social y política de los movimientos sociales y

ciudadanos.

Finalmente, y a fin de establecer una metodología lo más estricta posible y evitar la tentación

de incurrir en casos de explicación espuria o inductivismo ciego, la investigación se cerciora de

la existencia -y por lo tanto toma en cuenta- de una serie de variables intervinientes y

antecedentes, las cuales, aun cuando deudoras de un mayor desarrollo teórico, guardan, en

esencia, relación causal con los siguientes hechos observables y verificables:

-­‐ Existe una tradición histórica, social y política de participación específica muy fuerte

y comprometida tanto de los movimientos sociales como de los medios alternativos

en la construcción y crítica del Estado en Bolivia

-­‐ Las condiciones económicas derivadas de la retirada de financiación del tercer

sector debido a la crisis financiera global, empujan a los medios a buscar nuevas

estructuras de funcionamiento a fin de aprovechar los beneficios reticulares

derivados

-­‐ Existe un clima regional favorable a la hora de redefinir el papel de los medios de

comunicación comunitarios como alternativa a los sistemas privado-mercantiles de

información en muchos de los países de América Latina, especialmente

referenciados en el bloque de países bolivarianos, de izquierda progresista u ‘ola

rosada’.

-­‐ El Estado, escudado en preceptos democratizadores, procura la creación de redes

propias, en muchos casos en oposición a las ciudadanas/comunitarias, a modo de

establecer influencias directas en el sistema mediático a través tanto de medios

públicos como de aquellos definidos legalmente como indígena-originarios

En vista de todo aquello, la investigación se justifica en la relevancia socio-teórica adscrita a su

valor teórico y utilidad pragmática, más específicamente en el desarrollo del análisis y

explicación de los procesos alternativos de democratización de la comunicación, concebidos

como opciones necesarias y fuente de ideas y soporte para los procesos de construcción de

políticas públicas democráticas. Llegado, pues, el momento de identificar los mecanismos de

investigación que harán parte de la investigación, se presenta indispensable revisar los

cambios acaecidos durante la última década de reformas en el sector comunitario al interior de

Bolivia, sus renovadas disposiciones en red, cruzando sus estructuras con las reformas legales

y los nuevos actores políticos presentes en dichas reformas, estableciendo qué actores locales,

regionales y nacionales son los que en realidad aportan provisión de servicio público y

ciudadano y de los cuales se pueden extraer experiencias de democracia y comunicación.

Page 10: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

La investigación tratará, por consiguiente, de cumplir la elaboración operativa de un estudio

crítico en base a lo anteriormente descrito, el cual pasará inevitablemente por:

- Construir un mapa de medios alternativos en Bolivia, válido para la comprensión de la

fuerza de estos medios en el país, a través del estudio de los distintos operadores,

para lo cual será necesaria la revisión de la producción científica de los últimos años

acerca del tema, consecuente con un acercamiento histórico a la evolución de su

estructura, así como el análisis de los diferentes entes reguladores del sector

audiovisual y de telecomunicaciones, tanto como de los centros de emisión de los

propios colectivos/comunidades.

- Elaborar una metodología de estudio en torno al análisis de políticas públicas de

comunicación, de interés para la construcción de un método unívoco que permita el

análisis diacrónico comparado de dichas políticas públicas en el marco de su

democratización.

- Examinar el marco normativo imperante en torno a la protección y el desarrollo de

estos medios, revisando a su vez las políticas públicas aplicadas a los sectores y qué

objetivos son su guía. En este sentido, puede ser interesante la investigación en una

posterior aplicación comparada a nivel latinoamericano, con respecto a otros países

que también han implementado medidas similares (los casos de Ecuador o Venezuela

serían la base lógica de evolución analítica).

- Descubrir el impacto de los procesos de regulación en la construcción y sostenimiento

de redes de acción social/ciudadana. Conocer de primera mano, en contacto con los

miembros que gestionan y operan dichos medios, cuáles son las principales

preocupaciones y perspectivas con respecto al sostenimiento del sector, identificando

posibles antagonistas, aliados y estrategias de futuro.

- Presentar y dar difusión a los datos obtenidos y analizados, con vistas a una posible

discusión multidialógica para aquellos que estén interesados de entre los participantes

activos de los medios públicos y comunitarios, policy makers e investigadores, así

como a público en general, en pos de un mejor desarrollo de su estructura y

consolidación dentro del espacio mediático boliviano. Así, la investigación en sí puede

aportar grandes avances prácticos en torno a la implementación de procesos de

gobernabilidad democrática en la producción del sistema institucional, contando con la

construcción de procesos de “buenas prácticas” e inclusión de la ciudadanía en el

acceso a los mecanismos de producción de políticas públicas, indagando sobre las

principales problemáticas que los propios actores sufren en dichos mecanismos de

acceso e intentando elaborar un modelo de análisis teórico que identifique dichos fallos

en la democratización de políticas públicas.

Page 11: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

Previo al inicio del análisis propiamente dicho, en torno a la identificación y selección de los

ítems relevantes, en la consecución metodológica de los objetivos marcados existirán dos

grandes cuestiones a tener en cuenta, asociados a las formas de operacionalización de las

técnicas de trabajo seleccionadas en el estudio: la selección de los actores representativos

entrevistados y la de los documentos a ser analizados.

En lo que a la primera cuestión se refiere, los actores incluirán a todos aquellos sujetos

(políticos, ciudadanos, sociales y empresariales) que intervinieron en los debates de la Ley

164/2011 Ley General de Telecomunicaciones (2011) y el Decreto Supremo 1391/2012

Reglamento General a la Ley de Telecomunicaciones (2012) en la Asamblea Plurinacional,

además de redes y organizaciones que, aun habiendo quedado fuera del debate legal, sí

contaron con pronunciamientos públicos acerca de su interés en los objetos de regulación y

han sido identificados (a partir de un cuestionario previo a diferentes expertos, a fin de asegurar

una validez de contenido en la creación de un muestreo fiable de indicadores convergentes a

través de mecanismos de verificación reiterada) como relevantes en la elaboración de dicho

documento (así como en el resto de legislación vigente –la Constitución Política del Estado

(2009) y la Ley 045/2010 Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (2010)- y los

decretos inmediatamente anteriores –D.S. (2004), D.S. (2005) y D.S. (2007)-referidos a la

regulación del sector comunitario).

Una vez realizada la selección, dichos actores se agruparán para este trabajo en torno a

diferentes redes que aglutinan, cada una, la gran mayoría de intereses, propuestas y

reivindicaciones de todos y cada uno de sus miembros. Cada una de las diferentes redes

agrupará, además, un número de intereses en la inclusión (o no inclusión) en la regulación de

una serie de ejes temáticos seleccionados a partir de un primer análisis de aproximación

realizado.

Una vez realizada la selección, en la siguiente tabla se especifica la construcción de los sujetos

de análisis para la realización de entrevistas, tomando como unidad cada una de aquellas

policy networks incluidas como relevantes en la construcción causal de la hipótesis:

Tabla 1. Relación de actores entrevistados

NOMBRE   CARGO   ENTIDAD   FECHA   GRUPO  Alfonso  Gumucio   Docente  

Universidad  Mayor  de  San  Andrés  (UMSA)   10/9/14   Experto  

Carlos  Mesa   ExPresidente   Estado  /  PAT   30/9/14   Experto  Xavier  Albó   Antropólogo   CIPCA   19-­‐8-­‐2014  /  15-­‐10-­‐2014   Experto  Constantino  Rojas   ExDirector   CEPRA  

 Experto  

Adolfo   ExSenador   Senado   10/10/14   Gobierno  

Page 12: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

Mendoza  

Amanda  Dávila   Ministra  Ministerio  de  Comunicación   12/9/14   Gobierno  

Clifford  Paravicini   ExDirector   ATT   9/9/14   Gobierno  

Erick  Butrón   ExConsultor  Unidad  de  Desarrollo  Constitucional   2/10/14   Gobierno  

Gastón  Núñez   ExDirector  

Dirección  Nacional  de  Comunicación  (DINACOM)   31/7/14   Gobierno  

Jorge  Medina   Diputado   Cámara  de  Diputados   9/10/14   Gobierno  José  Luis  Gutiérrez  Sardán   Asesor  Central   Asamblea  Constituyente   8/9/14   Gobierno  

Karina  Herrera   ExAsesora  Ministerio  de  Comunicación   24-­‐07-­‐2014  /  16/9/2014   Gobierno  

Manuel  Mercado   ExDirector   ADSIB   9/9/14   Gobierno  

Reynaldo  Condori   Representante  

Viceministerio  de  Telecomunicaciones  /  Comunidad  de  Software  Libre   14/10/14   Gobierno  

Wilber  Flores   ExViceministro  Viceministerio  de  Telecomunicaciones   09-­‐10-­‐2014  /  15-­‐10-­‐2014   Gobierno  

William  Valladares   Director   ATT   10/9/14   Gobierno  Eduardo  Rojas   Presidente   Fundación  REDES   3/10/14   ONGs  

Erick  Torrico   Director  

Observatorio  Nacional  de  Medios  (ONADEM)  /  Fundación  UNIR   18/9/14   ONGs  

Iván  Sanjinés   Director   CEFREC   24/9/14   ONGs  María  Lohman   Directora   SomosSur   27/9/14   ONGs  

Mary  Flores   Directora  Escuela  de  Formación  Política  Indígena   26/9/14   ONGs  

Alberto  Ponce   Director  Ejecutivo  

Red  Minera  de  Radio  y  Televisión  Satelital  de  Bolivia  (REDMRTSB)   2/10/14   Redes  

Andrés  Gómez   Director  Ejecutivo   ERBOL   28/8/14   Redes  Carlos  Mamani   Director  Ejecutivo   ECOJÓVENES   8/9/14   Redes  Dolores  Arce   Directora   CEPRA   26/9/14   Redes  Donato  Ayma   Director   Radio  Atipiri/ERBOL   16/8/14   Redes  Eduardo  Mamani  

Director/Secretario  de  Actas  

Radio  Altitud/APRAC/AMARC   1/10/14   Redes  

Humberto  Claros   ExRepresentante   CAIB  /  CSUTCB   3/9/14   Redes  

Iván  Gutierrez   Representante  Comunidad  de  Software  Libre   8/10/14   Redes  

José  Luis  Aguirre   ExRepresentante   AMARC   26/8/14   Redes  

Sandra  Cossio   Representate  CAIB  /  Federación  de  Mujeres  Bartolina  Sisa   15/9/14   Redes  

José  Luis  Colque   Director   Radio  Kawsachum  Coca  

 Redes  

Eduardo  Loayza   Representante  Red  de  Radios  de  los  Pueblos  Origniarios  

 Redes  

Page 13: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

(RPOs)  

Fuente: elaboración propia

Toda vez realizada la selección de actores intervinientes en primer y segundo grado al interior

del debate legislativo, como anteriormente se apuntaba se realizaron entrevistas tanto a los

actores legislativos intervinientes como a aquellos que aun quedando fuera, sí tuvieron un valor

activo en la defensa de los preceptos finalmente incluidos en la ley, así como el establecimiento

previo del debate ideológico, taxonómico e identificativo en la defensa de los derechos a la

comunicación, así como aquellos que, previo a la aprobación de la legislación vigente, también

formaron parte del desarrollo de anteriores marcos regulatorios que iniciaron el camino del

reconocimiento del sector comunitario y alternativo.

Tras la identificación de los actores, en torno a la segunda de las cuestiones sustraídas, la

selección documental, se puede inducir a que se utilizaron criterios de aplicación totalizadora

en busca de una profundización epistémica de los argumentos aportados, así como la

consecución de una multiplicidad de voces que no hubiesen sido adscritas con la selección de

otros métodos de estudio.

Una vez realizadas ambas selecciones, se pasará a la realización del estudio propiamente

dicho, a través de la integración de:

- Análisis documental de la producción legislativa, las políticas de comunicación y los

diarios de sesiones de la Comisión encargada en la Asamblea Plurinacional de Bolivia,

la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, tanto como los Relatores del

Senado y la Cámara de Diputados, así como del expediente de la Ley 164, a fin de

establecer criterios de acción y actores de participación política. Para sistematizar los

resultados, será analizada la totalidad de los proyectos de ley, además de la Ley de

Telecomunicaciones adscrita en la Gaceta Oficial, contabilizando a su vez los aportes

por parte de la Asamblea Plurinacional de los Debates Legislativos en torno a la propia

ley. Esto mismo se llevará a cabo, en la medida que sea posible el acceso, a las

regulaciones referidas a la Ley 1632 (1995), el DS. 24132 (1995), el DS. 27489 (2004),

el DS. 28526 (2005), el DS. 27489, la Constitución Política del Estado (2009) y la Ley

045 (2010), referentes a la evolución parlamentaria de la regulación del derecho a la

comunicación comunitaria. Posteriormente, a fin de incorporar el mayor número de

agentes interesados en la elaboración final de la regulación, se hizo una selección de

documentos significativos, elaborados desde el año 1999 (año del primer Acuerdo

Interinstitucional SITTEL-UCB-AMARC-APRAC-AREIALP, documento oficial de

compromiso de regulación de comunicación comunitaria) hasta la actualidad, a partir

de criterios que involucraron variables de carácter temporal, temático y regional, en la

que se incorporaron a la matriz de análisis pronunciamientos públicos de instituciones,

organizaciones, sindicatos y colectivos sociales, así como artículos y documentos de

Page 14: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

análisis sobre el mismo proceso de elaboración legal, todos los cuales sirvieron de

base para el proceso de comprensión e interpretación de la información recolectada.

Finalmente, en torno a la elaboración de la Ley 164, con el objeto de no perder ningún

detalle público, se hizo una revisión hemerográfica que implicó a todas las cabeceras

de carácter nacional, así como las más significativas a nivel departamental durante los

ocho meses de debate y aprobación de la ley.

- Estudio de estructura de medios de comunicación del panorama mediático boliviano a

través tanto de la revisión bibliográfica como de la elaboración de un mapa de

propiedad propio a través del acceso a los datos del registro mercantil y la visita de

campo a los centros de producción comunicacional.

- Entrevistas a los actores y redes de actores políticos principales en la elaboración de

las políticas públicas de comunicación en Bolivia, sustentando su selección bajo

criterios de participación directa/indirecta en dichos procesos, sustentadas

teóricamente en torno a los ejes rescatados de la revisión bibliográfica y al estudio

previo que supuso la tesis de máster realizada el año 2009, incorporando, por tanto, a

dichos cuestionarios las variaciones oportunas.

Para ello, y tras todo lo expuesto, se propuso un plan de investigación asociado al trabajo de

campo y desarrollado por las 16-18 semanas de duración de la estancia de investigación

suscrita entre el investigador y el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el

Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana (UCB), en la ciudad de La Paz, a fin

de haber conseguido la correcta consecución del trabajo de investigación.

CONCLUSIONES PREVIAS

A partir del marco descrito, los principales resultados previos se muestran concluyentes a la

hora de interpretar el papel de las organizaciones y colectivos ciudadanos y comunitarios al

interior de la construcción de las políticas públicas de comunicación en Bolivia. A modo de

síntesis, las conclusiones de investigación más interesantes serán las siguientes:

- Ha habido un cambio en el sector audiovisual con la entrada del interés por el

fomento del sector público y comunitario a fin de compensar el peso relativo de

los medios privados en la configuración del mismo. No obstante, dicho cambio

no ha terminado de llevarse a cabo debido a la presión de los actores privados

a la hora de implementar la política pública suscrita, y en cuyo debate e

interacción han surgido interesantes propuestas de consenso que, a pesar de

contar con la negativa de los organismos de reunión de los empresarios

mediáticos bolivianos, salieron adelante por su marcado carácter democrático.

Es el caso del informe que aprueba el nuevo Plan Nacional de Frecuencias, el

cual disminuye en cierto porcentaje el ancho de banda y la frecuencia de las

emisoras radiales para conseguir así la des-saturación del espectro

Page 15: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

radioeléctrico en las grandes ciudades (especialmente en el caso de La Paz) y

conseguir la apertura de concursos de proyectos para medios indígenas y

comunitarios sin necesidad de revisar ni revocar las licencias de los medios

privados que, en su mayoría, cuentan con permisos de transmisión hasta 2016.

- La entrada y ampliación del sector comunitario, durante los últimos años, ha

colaborado a paliar -en cierta manera- los déficits comunicacionales en amplias

zonas del país, especialmente aquellas donde, por razones de mercado, no

llegan los medios de carácter privado, muy alejados del cumplimiento del

servicio público que sí procuran otro tipo de medios. Así, se puede observar

cómo existen provincias donde, a pesar de la preeminencia nacional aplastante

del sector privado, no existen medios de este tipo y son los alternativos y

comunitarios los encargados de ofrecer los servicios negados por las leyes de

rentabilidad económica presentes y persistentes en la concepción mercantil de

sus dueños.

- Se ha producido durante el gobierno de Evo Morales una sustitución en los

sujetos de negociación y las redes de actores políticos ciudadanos y

comunitarios. Si durante los gobiernos de Carlos Mesa (2003-2005) y

Rodríguez Veltzé (2005) los encargados de negociar y fiscalizar la tarea del

gobierno en materia de derechos a la comunicación e información eran la

plataforma CRIS-Bolivia y AMARC-Bolivia, organismos ambos de marcado

carácter académico e institucional y contando entre ellos con la participación

de élites integrantes o afines al poder político (que no económico), con la

llegada de Evo Morales y el MAS al gobierno (2006) se da un cambio en los

sujetos políticos de negociación, apareciendo nuevos actores, caso de CAIB-

CEFREC, las organizaciones del Pacto de Unidad o la Comunidad de Software

Libre, que asumen posturas y formas de organización más cercanas a la base

social, parten de las propias necesidades y reivindicaciones de los ciudadanos

e integran en su discurso y en sus propuestas nuevas propuestas y temáticas,

especialmente referido todo aquello con la cuestión indígena y de los derechos

étnicos y culturales, cuestión que se establece como central en el debate

legislativo. Estas nuevas organizaciones, se conforman indiscutibles en la

construcción de políticas públicas debido a la fuerza social con la que irrumpen

en el panorama político boliviano y a la necesidad del gobierno Morales de

contar con dichos sectores para su política estratégica y el sostenimiento de

una cohesión interna al interior del MAS, esencial a la hora de llevar a cabo las

propuestas de gobierno, así como evitar movilizaciones y protestas.

- Se ha asumido durante los últimos años, y particularmente desde la inclusión

en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en forma

de artículos 106 y 107, una renovada conciencia ciudadana y social sobre la

necesidad y la urgencia del fomento de los derechos de la comunicación y la

Page 16: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

información, pasando a un debate central temas antes marginales como el de

la propiedad de los medios de comunicación masiva, la necesidad de medios

comunitarios y ciudadanos, la necesidad de fomento y ayuda a las

producciones en lenguas originarias y la creación de un corpus legislativo que

garantice el sostenimiento de dichas experiencias más allá del Estado y el

mercado.

- Aun así, se ha generado la idea, relativamente contrastable, de que desde el

gobierno se está intentando copar el sector mediático por dos vías:

i. Por un lado, desde la creación de medios comunitarios con dinero

estatal (caso de la Red de Radios de los Pueblos Originarios – RPOs),

desde el fomento de medios públicos (Bolivia TV, Radio Patria Nueva,

Abya Yala TV, TVCulturas, Periódico Cambio y Agencia Boliviana de

Información) y la discrecionalidad en la concesión de publicidad

institucional (en Bolivia, un país donde el tejido mediático está

conformado por empresas de pequeño-mediano capital y cuyo

mercado no ofrece las condiciones óptimas para la financiación

publicitaria, la entrega de dinero estatal por la publicidad institucional

funciona como un sistema coercitivo en cierta medida a la hora de que

no existe legislación que establezca criterios para su reparto; en la

aplicación práctica, dos medios de oposición crítica, como son el diario

Página Siete y la red de radios ERBOL, no reciben ningún tipo de

publicidad por parte del gobierno)

ii. Por otro lado, desde la compra encubierta de grandes medios de

comunicación (caso de las televisoras ATB y PAT o del periódico La

Razón), por parte de testaferros que responden directamente a la

Vicepresidencia. Sin embargo, estas informaciones no han sido ni

podido ser contrastadas más allá de la opinión clara de la mayoría de

expertos

- Pese a todo lo anterior, uno de los grandes déficits del cambio en el sector

mediático es que el sector privado aún sigue manteniendo una posición de

franca preeminencia frente a los otros dos sectores (público y comunitario), con

un reparto de mercado cercano al 80-20, cuya situación, desde las instancias

gubernamentales, se espera revertir a partir del vencimiento de las licencias

actuales durante el año 2016.

REFERENCIAS

AMARC (2009). Las mordazas invisibles. Nuevas y viejas barreras a la diversidad en la

radiodifusión. Buenos Aires: AMARC.

Atton, C. (2002). Alternative Media. London: Sage.

Page 17: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRIC.pdf

Barranquero, A. y Sáez, C. (2010). “De la invisibilidad de la comunicación alternativa y la

comunicación para el cambio social en la universidad española”. Ágora: Revista de Ciencias

Sociales. Nº 20. Pp. 33-52.

Berger, P., & Luckmann, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrortu Editores

Caetano, G. (2006). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de

América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Camacho, C. (2007). Cultura de transparencia. La Paz: ABOIC.

Day, P. (2002). Designing Democratic Community Networks: Involving Communities through

Civil Participation. In P. Tanabe & T. Van den Besselaar (Eds.), Digital Cities. San

Francisco: Springer.

Del Valle, C. y Moreno, J. (2004). “Comunicación intercultural y desarrollo endógeno”, en

Encina, J. (Ed.). Democracias participactivas e intervención social comunitaria desde

Andalucía. Sevilla: Editorial Atrapasueños. Pp. 221-252.

Downing, J. D.H. (2001). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements.

Thousand Oaks, CA: Sage Publications

Gumucio, A. y Tufte, T. (2008). “Raíces e importancia. Introducción a la Antología de

Comunicación para el Cambio Social”, en Gumucio, A y Tufte, T. (Ed.) Antología de

comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz:

Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Hamelink, C. (1994). The Politics of World Communication. London: SAGE.

Hermann, E. M., R. (1997). Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo

corporativo. Madrid: Cátedra.

Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: CIESPAL.

Querrien, A. (2004). “Esquizoanálisis, capitalismo y libertad. La larga marcha de los

desafiliados”, en Guattari, F. Plan sobre el planeta: capitalismo mundial integrado y

revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ramos, J. (2012). “Redes, identidad y territorialidad. Legislación, políticas y procesos de

estructuración de redes alternativas en Bolivia”. Diálogos de la Comunicación. Nº 86.

Rodríguez, C. (2001). Fissures in the Mediascape. An International Study of Citizen's Media.

Cresskill, NJ: Hampton Press.

Sierra, F., & Favaro, D. (2012). “Nuevas tecnologías de la información e inclusión digital.

Análisis de redes y procesos de empoderamiento social en localidades periféricas y

subdesarrolladas”. In AEIC (Ed.). Comunicación y Riesgo, Tarragona: AE-IC.