Seminario La Correccion de Estilo y El Articulo de Investigacion Cientifica

5
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE EDICIÓN Seminario La corrección de estilo y el artículo de investigación científica Profesora: Silvia Ramírez Gelbes Primer cuatrimestre - 2010 1. Objetivos: Se buscará capacitar a los concurrentes en la corrección de los artículos académico- científicos para su publicación. Teniendo en cuenta los conceptos fundamentales relativos a las secuencias textuales y a los distintos recursos propios de este tipo de discurso, se presentarán propuestas de análisis y estrategias remediales para conflictos discursivos en los distintos niveles del artículo (el morfosintáctico, el léxico, el pragmático). Con una fuerte orientación práctica, este seminario tendrá un objetivo fundamental: que los concurrentes adquieran las competencias necesarias para corregir un texto académico científico de modo que el resultado sea un producto escrito coherente, cohesivo y adecuado. 2. Contenidos Unidad 1: Coherencia, cohesión, adecuación. El texto como unidad semántica y pragmática. Referencia endofórica y exofórica. Sustitución, elipsis, uso de algunos conectores y

description

Correccion de Estilo

Transcript of Seminario La Correccion de Estilo y El Articulo de Investigacion Cientifica

Seminario de escritura

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofa y Letras

Departamento de Edicin

Seminario

La correccin de estilo y el artculo de investigacin cientfica

Profesora: Silvia Ramrez Gelbes

Primer cuatrimestre - 2010

1. Objetivos:

Se buscar capacitar a los concurrentes en la correccin de los artculos acadmico- cientficos para su publicacin. Teniendo en cuenta los conceptos fundamentales relativos a las secuencias textuales y a los distintos recursos propios de este tipo de discurso, se presentarn propuestas de anlisis y estrategias remediales para conflictos discursivos en los distintos niveles del artculo (el morfosintctico, el lxico, el pragmtico).

Con una fuerte orientacin prctica, este seminario tendr un objetivo fundamental: que los concurrentes adquieran las competencias necesarias para corregir un texto acadmico cientfico de modo que el resultado sea un producto escrito coherente, cohesivo y adecuado.

2. ContenidosUnidad 1:

Coherencia, cohesin, adecuacin. El texto como unidad semntica y pragmtica. Referencia endofrica y exofrica. Sustitucin, elipsis, uso de algunos conectores y organizadores textuales. Recursos y estrategias discursivas.

Jerarquizacin de la informacin. Progresin temtica. Dado, nuevo, contrastivo. Contenidos implcitos y su interpretacin. Presuposicin, implicaturas, inferencias.

Unidad 2:

Tipos de textos y gneros discursivos. El gnero acadmico escrito. La coherencia temtica. Estilo, normas y convenciones generales. El artculo cientfico y el abstract o resumen.

Personas del discurso y desagentivacin en el discurso acadmico. Nominalizaciones.

Notas, citas, referencias. Recurso a la autoridad. Marcas de acuerdo y de discrepancia. Polmica y persuasin. Construccin del ethos. El metatexto.

Unidad 3:

La construccin de la argumentacin y de la exposicin. Relaciones argumentativas y conectores. Anlisis de las instrucciones argumentativas de los conectores de adicin, de oposicin, de causa, de consecuencia. La reformulacin. La modalizacin.

El paratexto en el artculo cientfico.

3. MetodologaClases terico-prcticas con correccin de textos por parte de los concurrentes.

4. Presupuesto de tiempo

16 clases semanales de 4 horas cada una. 5. Criterios de aprobacin

Se exigir un 80% de asistencia. La evaluacin se realizar sobre la base de la participacin en clase, la presentacin de las actividades de correccin desarrolladas en la clase, una exposicin oral y un trabajo monogrfico final. Los concurrentes que no cumplan con estos requisitos no obtendrn la aprobacin.

6. Bibliografa general

Unidad 1:

Calsamiglia, H. y A. Tusn (1999), Las cosas del decir. Manual de Anlisis del Discurso. Barcelona, Ariel.

Escandell Vidal, M.V. (1996), Introduccin a la pragmtica. Barcelona, Ariel (Cap. 5).

Firbas, J. (1964), "On defining the Theme in Functional Sentence Analysis", en Travaux de Linguistique de Prague, 1, pp. 267-280. [Existe traduccin al espaol].

Garca Negroni, M.M. (2010), Escribir en espaol. Claves para una correccin de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos.

Halliday, M.A.K. y R. Hasan (1976), Cohesion in English. London, Longman.

Menndez, S. M. (2006). Qu es una gramtica textual? Buenos Aires, Littera.

Reyes, G. (1998), Cmo escribir bien en espaol. Madrid, Arco/Libros.

Unidad 2:

Adam, J. M. (1991), Les textes: types et prototypes. Paris, Natham.

Bajtn, M. [1979] (1985), "El problema de los gneros discursivos", Esttica de la creacin verbal. Mxico, Siglo XXI.

Day, R. A. (1995), How to write and publish a scientific paper. Cambridge, University Press.

Fuentes Rodrguez, C. (1999), La organizacin informativa del texto. Madrid, Arco Libros.

Garca Negroni, M.M., M. Marn y B. Hall (2005), Ambigedad, abstraccin y polifona en el discurso acadmico: interpretacin de las nominalizaciones en Revista Signos, N 57, pp. 49-60.

Garca Negroni, M.M. y S. Ramrez Gelbes (2005), Ethos discursivo y polmica sin enfrentamiento. Acerca del discurso acadmico en humanidades en Rsing, Tania M. K.; Schons, Carme Regina (orgs.), Questes de escrita. Passo Fundo: UPF, pp. 114-137. Golombek, D. (comp.) (2005), Demoliendo papers. Buenos Aires, Siglo XXI.

Hyland, K. (2001), Humble servants of the discipline? Self-mention in research articles, en ESP 20, pp.207-226.

Hyland, K. (1998), Persuasion and context: The pragmatics of academic metadiscourse en Journal of Pragmatics 30, pp. 437455

Kuo, Ch. (1999), The Use of Personal Pronouns: Role. Relationships in Scientific Journal Articles, en ESP Vol. 18, No. 2, pp. 121138.

Lpez Ferrero, C. (2002), Aproximacin al anlisis de los discursos profesionales, en Revista Signos,v.35n.51-52. Portols, J. (1999), Marcadores del discurso. Barcelona, Ariel.

Ramrez Gelbes, S. (2002), Las secuencias: secuencias descriptiva, narrativa y explicativa. Buenos Aires, OPFyL,

Vzquez, G. (2001), Gua didctica del discurso acadmico escrito. Madrid, Edinumen (Cap. 4).

Unidad 3:

Alvarado, M. (1994), Paratexto. Enciclopedia Semiolgica. Buenos Aires, CBC.

Alvarez, M. (1999), Tipos de escrito II: exposicin y argumentacin. Madrid, Arco/Libros. (Cuadernos de Lengua Espaola)

Haggan, M. (2004), Research paper titles in literature, linguistics and science: dimensions of attraction, en Journal of Pragmatics 36, pp. 293317.

Moreno, A. (2004), Retrospective labelling in premiseconclusion metatext: an EnglishSpanish contrastive study of research articles on business and economics, en Journal of English for Academic Purposes 3, pp.321339.

Ramrez Gelbes, S. (2005), Los ttulos en los artculos cientficos: por dnde andan los agentes en el 1 Congreso de Lecturas Mltiples, Universidad Nacional de Entre Ros. Paran. Entre Ros, [disponible en:

http://www.fcedu.uner.edu.ar/clm/gelbes.html]

Valero-Garcs, C. (1996), Contrastive ESP Rhetoric: Metatext in Spanish-English Economics Texts, en English for Specific Purposes, Vol. 15, No. 4, pp. 279-294.

Zamudio, B. y A. Atorresi (2000), La explicacin. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC.

Silvia Ramrez Gelbes