Seminario n°5

16
Seminario N°5 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGAL María Fernanda Muñoz Urquejo Facultad de Odontología Universidad de Chile

Transcript of Seminario n°5

Page 1: Seminario n°5

Seminario N°5

ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGAL

María Fernanda Muñoz Urquejo

Facultad de Odontología Universidad de Chile

Page 2: Seminario n°5

Temas a tratar

¿Puede un Odontólogo General dar licencia médica? Cuales son las condiciones y como se realiza el trámite?

¿Qué es Secreto Profesional?

Page 3: Seminario n°5

MENU 1¿Qué es la

licencia médica?

Tipos de licencia medica

¿Cómo la hago efectiva?

Plazos para presentarla

¿Pueden rechazarla?

Page 4: Seminario n°5

MENU 2

¿Qué es el secreto profesional?

¿Cuándo se rompe el secreto profesional?

¿en que situaciones NO se rompe el

secreto profesional?

Page 5: Seminario n°5

¿Qué es la licencia médica?

En el decreto N°3 de 1984, se faculta al cirujano dentista para otorgar licencias médicas

Page 6: Seminario n°5

Derecho que tiene el trabajador de ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un tiempo que es

determinado por un profesional certificado y calificado, reconocida por el empleador y autorizada por la comisión

de medicina preventiva e invalidez (COMPIN) o institución previsional de salud según corresponda,

durante cuya vigencia éste podrá gozar de subsidio de incapacidad laboral, de su remuneración regular o de

ambas dependiendo del caso.

Médico cirujanoCirujano dentistaMatrona

Page 7: Seminario n°5

Tipos de Licencias médicas

Accidente común

Medicina preventiva

Pre y Post natal

Enfermedad del infante

Enfermedad profesional

Patología del embarazo

Page 8: Seminario n°5

¿Cómo la hago efectiva?

• La condición que afecte al trabajador y la causa del reposo necesario para lograr una óptima recuperación, debe ser certificada por alguno de los profesionales autorizados. Dependiendo de la naturaleza y la gravedad de la condición es que se puede entregar reposo parcial o total

Page 9: Seminario n°5

Requisitos

• Todos los datos correctamente escritos en el formulario

• Firmar la licencia• Entregarla en la entidad empleadora

(Presencial o a través de terceros)• En caso de ser trabajador independiente se

debe hacer llegar a la institución que corresponda (COMPIN o ISAPRE)

Page 10: Seminario n°5

Plazos•Dispon

e de 2 días hábiles

•Se debe contar como primer día de plazo el primer día hábil con licencia médica.

Trabajador sector privado

•Dispone 3 días hábiles

•Se debe contar como primer día de plazo el primer día hábil con licencia médica.

Trabajador sector público

•Dispone de 2 hábiles

•Tratar directamente ante el organismo correspondiente (COMPIN O ISAPRE)

Trabajador independiente

Page 11: Seminario n°5

SI, ¿y qué hago?

• Si se es FONASA o ISAPRE se puede apelar a la superintendencia de seguridad social.

• Si es ISAPRE puede apelar al COMPIN el plazo es de 15 días hábiles contando desde la recepción de la carta de rechazo certificado, si la ISAPRE no cumple se debe recurrir a la superintendencia de seguridad social

Page 12: Seminario n°5

El secreto profesional

• Deber de nuestra profesión. Se establece para la seguridad del paciente, el honor y responsabilidad del odontólogo y la dignidad de la ciencia.

• Profesional de la odontología y el personal auxiliar deben conservar como secreto todo lo lícito que vean, oigan o descubran en el ejercicio de la profesión.

• El secreto puede ser explícito o textualmente confiado por el paciente, y también implícito como consecuencia de las relaciones con pacientes.

ARTICULO N°51

http://www.consejodentistas.es/pdf/CODIGOETICO2013.pdfIR A PÁGINA 19 DONDE SE DETALLA EL ARTICULO

Page 13: Seminario n°5

¿Cuándo se rompe el secreto profesional?

• Averiguación indiscreta: El médico puede y debe informarse, por todos los conductos lícitos y con gran prudencia, de los antecedentes de sus enfermos y especialmente de los que considera importantes.

• Revelación indirecta: Cuando el médico, aun sin tener intención de perjudicar sino solamente la de revelar el caso, da a conocer voluntariamente un hecho de carácter médico cuya revelación puede ser nociva, puede causar perjuicio moral, material o una justificada molestia a los interesados.

Page 14: Seminario n°5

• Revelación directa: Cuando no se menciona explícitamente el nombre del enfermo, pero se le expone a ser identificado, con gran perjuicio o disgusto de su parte.

• Utilización injustificada del conocimiento adquirido: Sin manifestar el hecho de carácter médico o personal del enfermo, se sirve indebidamente del conocimiento para ir contra los intereses de su paciente, con buena o mala fe.

Page 15: Seminario n°5

¿Cuándo NO se rompe?

• Cuando la revelación se hace por mandato de Ley.• Cuando el paciente autoriza al odontólogo para que lo revele.• Cuando en calidad de experto y actuando como profesional de

la odontología, el profesional rinda informe sobre las personas que le sean enviadas para examen.

• Cuando en su calidad de profesional de odontología hace declaración de enfermedades infecto-contagiosas a las autoridades sanitarias. Artículo n°52.

Page 16: Seminario n°5

FIN