Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

15
Seminario de Cine Documental con Patricio Guzmán Cinemateca Distrital de Bogotá 12 15 dic. 2011 Organizado por Achiote Cocina Audiovisual Notas libres, resumidas y ajustadas por Alejandro Angel (@alejandroangel [email protected] ) Generalidades del documental Las escuelas de cine nos enseñan producción, cámaras, etnografías, etc. Pero no nos enseñan nada sobre la distribución, sobre cómo mover nuestros productos audiovisuales. Calidad Vs entusiasmo: he ahí la cuestión, contar historias, generar memoria audiovisual El documental es la música de cámara del cine. La TV actual en su gran mayoría es terrorismo audiovisual, poco contenido constructivo, no significa que haya que suprimirla pero va a cambiar el método de consumo, TIENE que cambiar. La TV deforma mucho. La publicidad también, óptica irreal, ritmo que no existe, planos que no se usan y eso deforma tu modo de ver y realizar, por eso hay que estar alerta. Hay mucha gente que escoge el camino documental como plan B, porque piensan que es más barato, fácil o accesible. Están equivocados. Cambia la estructura, cambian muchos factores pero no es un tema de plan A o B, es muy difícil hacer un buen documental. Piénsenlo bien si quieren meterse al “negocio” documental. El cine de ficción es jerárquico, es una pirámide de poderes. Distribución gran problema. Cómo ajustar o cambiar esos entornos de movimiento de información audiovisual. El acceso a los equipos ha cambiado mucho el proceso documental, se vuelve todo muy artesano, se vuelve una labor en la que todos podemos actuar. Tu muestras tu película en festivales y no ganas nada, se vuelve una industria que no mueve dinero y que debes tener otro trabajo en paralelo. Tienes que empezar a pie, como un francotirador. Documental según PG. Es una historia de la realidad contada con los mismos materiales de la realidad. Una definición que sin duda se queda corta. Pero no es una mala definición. PG. Cuando empecé a hacer documental era un asunto sólo social, el documental era una contrainformación, un tanto subversivo, que pretendía simplemente plasmar realidades sociales. Hoy en día todo esto ha evolucionado y ya hay muchos subgéneros.

description

cine

Transcript of Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

Page 1: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

Seminario  de  Cine  Documental  con    

Patricio  Guzmán  Cinemateca  Distrital  de  Bogotá  12-­  15  dic.  2011  

 Organizado  por  Achiote  Cocina  Audiovisual  

Notas    libres,  resumidas  y  ajustadas  por  

 Alejandro  Angel    

(@alejandroangel  –  [email protected]  )  

 

Generalidades  del  documental  -­‐ Las   escuelas   de   cine   nos   enseñan   producción,   cámaras,   etnografías,   etc.  

Pero   no   nos   enseñan   nada   sobre   la   distribución,   sobre   cómo   mover  nuestros  productos  audiovisuales.  

-­‐  Calidad   Vs   entusiasmo:   he   ahí   la   cuestión,   contar   historias,   generar  memoria  audiovisual  

-­‐ El  documental  es  la  música  de  cámara  del  cine.    -­‐ La  TV  actual  en  su  gran  mayoría  es  terrorismo  audiovisual,  poco  contenido  

constructivo,   no   significa   que   haya   que   suprimirla   pero   va   a   cambiar   el  método   de   consumo,   TIENE   que   cambiar.   La   TV   deforma   mucho.   La  publicidad  también,  óptica  irreal,  ritmo  que  no  existe,  planos  que  no  se  usan  y  eso  deforma  tu  modo  de  ver  y  realizar,  por  eso  hay  que  estar  alerta.  

-­‐ Hay  mucha   gente   que   escoge   el   camino   documental   como   plan   B,   porque  piensan  que  es  más  barato,   fácil  o  accesible.  Están  equivocados.  Cambia   la  estructura,  cambian  muchos  factores  pero  no  es  un  tema  de  plan  A  o  B,  es  muy  difícil  hacer  un  buen  documental.  Piénsenlo  bien  si  quieren  meterse  al  “negocio”  documental.  

-­‐ El  cine  de  ficción  es  jerárquico,  es  una  pirámide  de  poderes.  -­‐ Distribución   gran   problema.   Cómo   ajustar   o   cambiar   esos   entornos   de  

movimiento  de  información  audiovisual.  -­‐ El   acceso   a   los   equipos   ha   cambiado   mucho   el   proceso   documental,   se  

vuelve   todo  muy   artesano,   se   vuelve   una   labor   en   la   que   todos   podemos  actuar.  

-­‐ Tu   muestras   tu   película   en   festivales   y   no   ganas   nada,   se   vuelve   una  industria  que  no  mueve  dinero  y  que  debes  tener  otro  trabajo  en  paralelo.  Tienes  que  empezar  a  pie,  como  un  francotirador.    

-­‐ Documental   según   PG.   Es   una   historia   de   la   realidad   contada   con   los  mismos  materiales  de   la  realidad.  Una  definición  que  sin  duda  se  queda  corta.  Pero  no  es  una  mala  definición.      

-­‐ PG.   Cuando   empecé   a   hacer   documental   era   un   asunto   sólo   social,   el  documental   era   una   contrainformación,   un   tanto   subversivo,   que   pretendía  simplemente   plasmar   realidades   sociales.   Hoy   en   día   todo   esto   ha  evolucionado  y  ya  hay  muchos  subgéneros.  

Page 2: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

-­‐ PG.   La   realidad   es   más   potente   que   la   ficción,   el   mejor   novelista   se   queda  corto   ante   las   verdades   que   nos   da   la   vida   real.   Es   una   sublimación   de   la  realidad,  la  realidad  es  una  cantera  de  acontecimientos  únicos.  De  lo  que  no  se  suele  hablar  es  que  la  realidad  es  un  caos,  nadie  respeta  nada,  la  gente  camina  hacia  detrás  o  hacia  delante,  entonces  qué  se  hace  para  capturar  esta  vida  tan  anárquica  y  desorganizada?  

-­‐ PG.  Existen  átomos  dramáticos,  pequeñas  acciones  humanas  que  tienen  acciones,  por  pequeñas  que  estas  sean,  señora  en  la  calle  mirando  el  suelo,  qué  mira?   Se   le   cayó  una  moneda,   le   gustan   las   baldosas?  Eso   es   un   átomo  dramático.    Pareja  en  restaurante,  primero  besos  y  caricias,  después  pelea,  eso  es  un  átomo  dramático,  señora  que  intenta  abrir  su  carro  con  un  alambre,  esa  señora   todos   la  miran   como   si   está   haciendo  algo  malo,   ese   es   otro     átomo  dramático.  Esos  átomos  van  volando  en  el  aire,  esos  átomos  son  como  letras  y  el   documentalista   que   es   poeta   debe   tomar   esas   frases   y   organizarlas   para  crear  palabras  completas  y  captar  realidades.    

-­‐ Todos  estos  átomos  están  ahí  afuera,  en  la  esquina,  en  el  barrio,  etc.    -­‐ La   emoción,   la   intriga,   la   expectativa   que   creamos   en   un   plano   depende  

mucho  de  la  captura  de  la  emoción  de  ese  átomo,  Ej.  Domador  con  caballo,  no   pasa   nada,   simple   conexión   entre   domador   y   caballo.   Se   genera   gran  expectativa  Ej.  Tren  que  entra  en  plano,  pero  se  ve  la  gente  en  los  techos,  las  ventanillas,  se  ve  pasar  un  continente  entero  en  ese  plano.  Un  documental  se   construye   a   partir   de   la   búsqueda   y   el   entendimiento   de   todos   esos  átomos.  

-­‐ Es  muy  importante  tener  un  punto  de  vista,  tener  algo  que  decir  de  eso  que  está  pasando,  tu  debes  tener  como  documentalista  saber  que  es  lo  que  estás  mostrando.  El  punto  de  vista  es  una  buena  brújula.  Es  importante  guardar  el  sentido  de  las  proporciones,  mediado  a  través  de  una  distancia,  de  crear  una  distancia  entre  tu  punto  de  vista  y  lo  que  estás  contando.  Uno  filma  lo  que  ama,  lo  que  quiere,  lo  que  le  apasiona.  

-­‐ ¿Cómo  lograr  esto?  (el  punto  de  vista  y  la  objetividad)  PG:  No  tengo  ni  idea.  No   hay   fórmulas,   esta   objetividad   es   un   esfuerzo   a   ser   hecho   pero   no   será  conseguido  pues  como  seres  humanos  siempre  prevaleceremos  la  cercanía.  

-­‐ Esta  distancia  se  puede  apoyar  en  la  búsqueda  de  una  mirada  externa  que  nos   ayude,   un   montador,   un   asistente,   etc.   Ellos   no   tendrán   tu   mirada  viciada  hacia  el  hecho  que  filmas,  que  narras.    

-­‐ PG.   Casi   siempre   he   vivido   fuera   de   Chile,   eso   me   permite   tener   cierta  distancia  hacia   lo  que  cuento.  El  pez  no  sabe  cuan  fría  está  el  agua.    Pero  si  metes  el  dedo  te  darás  cuenta  de  su  temperatura.  

-­‐ Tu  no  eres  más  colombiano  por  estar  todo  el  día  metido  en  Colombia.  No  hay  que  estar  en  el  escenario  para  poder  contarlo.  

-­‐ PG.  Todos  tenemos  una  mochila,  ahí  va  tu  madre,  tu  escuela,  tu  primer  amor  tu  primer  desastre  amoroso,  tu  primer  día  de  universidad,  tu  casa  de  infancia,  eso  nunca   sale  de   tu  mente,   esa  mochila  no   se  debe  perder  porque   salgas   o  vivas  fuera.  Es  antinatural,  puedes  vivir  100  años  fuera  de  tu  país  y  ser  el  más  patriota.  Hay  que  ser  universal  pero  sin  abandonar  la  mochila.  

-­‐ El  punto  de  vista  es  distinto  de   la  distancia,  el  punto  de  vista   es   “CREER  QUE   talcosa”,   no   filmar   porque   si,   cuando   filmas   algo   sin   una   idea   el  resultado  no  tiene  energía,  no  estás  grabando  imágenes  sino  ilustraciones,  

Page 3: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

postales  de  un  kiosko.  La  distancia  es  mantener  una  mirada  menos  viciada  y  cercana.  

-­‐ La   realidad   es   bastante   tramposa,   porque   cada   uno   la   percibe   de  manera  distinta,  no  hay  una  sola  realidad  sino  tantas  realidades  como  personas,   la  realidad   es   una   percepción   de   los   sentidos   por   tanto   es   claramente  subjetiva.  La  realidad  es  un  gas,  no  tiene  forma,  no  es  lo  mismo  que  lo  real.    

-­‐ Gil  del  Est:  “el  hombre  fabrica  sin  cesar  un  territorio  para  salir  del  caos”  y  fabricar   un   territorio   es   fabricar   la   distancia,   es   fabricar   tu   propio  orden,  organizar  tu  estructura  para  no  perecer  en  ese  océano  caótico  que  es  la  realidad.  Por  eso  el  documental  siempre  ha  sido  subjetivo.  

-­‐ ¿De  donde  salió  eso  de  que  el  documental  era  objetivo?  Nunca  lo  ha  sido,  de  Flaherty   hacia   acá   siempre   ha   existido   la   subjetividad.   Y  mientras   más  subjetivo  eres  más  pasión  le  metes  a  tu  obra.  

-­‐ La  teoría  del  documental  está  completamente  atrasada,   los  teóricos  se  han  quedado  en  las  viejas  teorías.  Deben  actualizarse.  

-­‐ Bill   Nicholls   (PG.  A  mi  me   parece   un   señor   completamente   anticuado)   “las  obras  documentales    no  son  copias  de  la  realidad  sino  representaciones  de  ella”  

-­‐ “Ninguna  situación  de  la  realidad  puede  ser  revisada  sin  deformarla  y  hacer  perder  parte  de  su  esencia”  PG.  Yo  creo  que  si  es  posible,  ahí  entra  el  cuidado  del   documentalista,     buscar   la   forma   de   hacerse   invisible.   No   hacerse  notar,  todo  lo  contrario,  no  es  irse  al  extremo  de  la  cámara  secreta  sino  en  invisibilizar  al  dispositivo  fílmico.  

-­‐ Si  en  el  montaje  eres  consecuente  con  lo  que  has  filmado  no  debería  haber  problema   para   no   deformar   lo   que   filmaste,   se   presta   obviamente   para  manipularlo  pero  ahí  entra   tu  modo  de  actuar  y  cómo  en  realidad  quieres  reflejar  esa  realidad.  No  creo  que  el  montaje  sea  un  elemento  de  sistemática  malversación,  puede  serlo  pero  depende  del  documentalista.  

-­‐ PG.   La   palabra   documental   fue   mal   elegida,   lo   que   hacemos   no   son  siempre  documentos  en  el  sentido  estricto  e   la  palabra,  somos  artistas  que  interpretamos  documentos  visuales  que  nos  tropezamos.  No  es  una  acción   científica.   No   es   un   tema   de   buscarle   un   nuevo   nombre,   se   llamaría  como   fuera   y   seguiría   siendo   lo  mismo,   el   nombre   no   debería   cambiarle   su  ADN,  su  esencia.  

-­‐ Todos   los  artistas   investigamos,  exploramos  en   información,  pero  ninguna  de  estas  búsquedas  es  científica  de  una  forma  intrínseca,  se  investiga  para  ser  más  libre  artísticamente,  para  conocer  más  del  sujeto  que  investigamos  pero  no  es  ciencia.  El  dramaturgo  o  el  escritor    que  va  a  ser  una  obra  sobre  una  cárcel  va  y  pasa  tiempo  en  la  cárcel,  habla  con  la  gente,  explora  toda  la  información  que  hay  alrededor  de  la  misma.  Ese  conocimiento  adquirido  

-­‐ No  hay  que  confundir  el  rigor  de  nuestro  trabajo  con  ciencia.  -­‐ Ficción   o   no,   una   película   es   siempre   una   reinterpretación   de   la  

realidad  que  compone  y  que  refleja.  -­‐ Algunas   personas   creen   que   los   documentales   son   sólo   material   de  

memoria  audiovisual  pero  no  saben  reconocer  el  género  y  por  tanto  cuando  les   gusta   un   producto   documental   no   saben   porqué   les   gusta,   “es   muy  bueno,  no  parece  un  documental”,  nos  reconocen  negándonos.      

Page 4: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

       

 

La  escritura  documental    

-­‐ Escribir  las  ideas  de  tu  documental  permite  no  olvidar  el  esquema  que  vas  creando  en  tu  cabeza.  Dejas  fijada  tu  intención.  Centras  más  la  idea  y  sobre  todo  se  lo  puedes  mostrar  a  miradas  externas  y  preguntar  opiniones.  

-­‐ La   idea  es  el  átomo  primigenio,  ese  átomo  da  pie  a  una  sinopsis,  ahí  debe  estar   lo  mejor   de   tu   idea.   (4   o   5   paginas,   por   industria).     A   partir   de   ahí  mediado  por  la  investigación  y  exploraciones  surge  un  guión  imaginado,  es  una   perspectiva   de   lo   que   queremos   que   haya   en   nuestra   película.   Si   tu  película  es  sobre  una  isla,  tu  deduces  muchas  cosas  sobre  el  entorno  posible  a  ser  encontrado.  En  una  isla  hay  viento,  hay  gente  un  poco  más  huraña,  hay  olores  específicos,  etc.  

-­‐ Este   guión   previo   ayuda  mucho   a   entender   cuan   fuerte   o   cuan   débil   está  siendo  desarrollada  nuestra  idea,  vemos  posibles  falencias,  etc.  

-­‐ Siempre   hay   que   hacer   un   trabajo   de   campo   previo   que   nos   permite  aterrizar   más   ese   guión.   De   pronto   llegas   a   la   isla   y   la   gente   es   súper  divertida,   la   luz  no  es   igual,  etc.  Pese  a  que  no  sirva  o  haya  que  cambiarlo  sirve  para  crearnos  un  mapa  mental.  Eso  si,  ese  guión  hay  que  dejarlo  en  el  hotel,   es  un   trabajo  previo,  pero  que  en  el  momento  de  captar   la   realidad  debemos  olvidarlo.  

-­‐ El   documentalista   es   un   ser   de   reflejos,   no   podemos   dejar   de   captar  momentos   extraordinarios   porque   no   están   en   nuestro   guión.   Cuando   el  guión  se  vuelve  una  coraza  es  un  bloqueo  a  la  realización.  Una  muralla  para  captar  la  realidad.    

-­‐ Hay  personajes  que  te  parecían   interesantes  y  en  el  rodaje  se  voltean  y  se  tornan  aburridos  o   inexpresivos  y  aparecen  otros  personajes  que  valen   la  pena.  

-­‐ Al  final  de  la  película  este  guión  y  la  película  se  parecerán,  inclusive  aunque  sean   disímiles.   En   su   poética   se   parecerán.   El   guión   será   simplemente   un  mapa  para  llevar  y  guiar  toda  la  historia  que  está  ocurriendo.  Un  bastón.  

-­‐ El  punto  de  vista  y  el  guión  no  son  elementos  contrapuestos,  son  vagones  de  un  mismo  tren.  

-­‐ Hoy   día   con   las   nuevas   estructuras   técnicas   (Video   digital,   DSLR,   etc.)   ha  cambiado   incluso   el   tamaño   y   duración   del   plano,     se   dan   nuevas  estructuras  definitorias  del  plano,  le  toca  al  montador  decidir  a  veces,  ya  no  se  corta  en  grabación  pues  no  hay  el  amarre  de   la  cinta  y  el  costo  de  esta.  Antes  se  era  más  prolijo  y  cuidadoso  ahora  es  todo  un  poco  más  caótico.    La  técnica   hoy   en   día   lo   ha   cambiado   todo   y   eso   ha   sido   beneficioso   para   el  documental,  lo  ha  hecho  más  asequible.  

-­‐ Escala   de   escritura:   La   idea,   el   dispositivo,   la   sinopsis,   la   investigación,  localización  de  escenarios  y  personajes,  guión  imaginario.  

-­‐ La  idea:  Es  algo  que  contiene  una  historia,  si  la  idea  no  está  preñada  de  una  fabula  no    me  es  útil,  si  no  tiene  una  anécdota,  algo  que  contar  no  me  sirve.  Si  que  existen  documentales  abstractos,  pero  no  son  lo  común.  A  veces  esta  

Page 5: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

abstracción   en   una   cuestión   temática   y   no   una   idea.  Hay   que   centrase   en  algo,  una  semilla  donde  esté  contenida  la  historia.    

-­‐ Ej.  Documental  sobre   la   infancia,  primera  opción   ir  a  una  escuela  y  grabar  las  clases,   las  ceremonias,  etc.    No  hay  conexión  dramática   real,   reportaje.  Segunda  opción:  dar  micro  a  niño,  dejar  que  explore  un  parque,  que  hable  con   los   árboles,   que   se   desarrolle   en   su   propio   universo,   ahí   hay   una  historia,  una  idea.    

-­‐ Ej.   Película   sobre   Cambodia   1era   opción:   entrevistas   típicas   2da   opción.  Seguir  a  cuadrilla  que  está  ubicando  un  cable  a  través  del  país,  se  conocen  las  historias  de   los  habitantes  de  ese  país   a  partir  de  ese   seguimiento.  De  ese  roce  personal  con  los  personajes  surgen  las  historias  y  el  drama.  

-­‐ Ej.   Película   sobre   el   amor.   Opción   de   realizador   es   tomar   libro   erótico   de  Drumond  de  Andrade    recorrer  calles  de  Brasil  y  pedir  a  gente  que   leyera  poemas   de   este   escritor   que   no   sabían   que   había   escrito   este   libro   casi  pornográfico,   la  Película,  el  drama  surge  a  partir  de   los  recuerdos  de  cada  entrevistado.  (Hedy  Honingan,  lima    y  Holanda)  

-­‐ El  dispositivo  que  usamos  para  contar  la  historia  cambia  todo.  El  dispositivo  puede   ser   la   memoria,   la   evocación,   el   recuerdo.   El   dispositivo   son   las  ruedas  de  una  idea,  una  alegoría,  una  metáfora  de  la  idea.    La  idea  hay  que  transformarla   en   una   idea   y   para   esto   no   basta   sólo   filmarla,   toca  transformarla   volverla   algo   atractivo,  mostrar   los   hilos   de   la   historia   que  nos  tropezamos.  

-­‐ Ej.  Dispositivo  usado  en  “mi  Julio  Verne”,  no  entrevistas  con  expertos  en  el  escritor,   decidir   escoger   nuevos   “Julios   Vernes”,   20mil   leguas   de   viaje  submarino  un  submarinista,  viaje  al  centro  de  la  tierra  un  espeleologo  y  así  sucesivamente.  Es  dar  la  vuelta  de  tuerca  al  tema.    

-­‐ El  documental  no  puede  volverse  predecible,  una  sucesión  de  entrevista  +  imágenes  +  entrevista  +  imágenes    

-­‐ A  veces  hay  pistas  falsas  en  los  dispositivos,  hay  películas  que  tienen  varios  dispositivos  hay  otras  que  no  tienen  ninguno.  Hay  que  revisar  bien  adentro  de   nuestras   intenciones   para   saber   de   qué   manera   enfrentamos   nuestra  historia.  Hay  dispositivos  que  ni  el  director  conoce  y  al  final  se  los  tropieza  el  espectador.  

-­‐ Ej.  Reflejar  el  nacionalismo  extremo  del  ejercito  serbio  a  través  de  la  imagen  en  la  que  los  soldados  cantan  canciones  llenas  de  una  mirada  exarcebada  y  llena  de  amor  casi  enfermizo  hacia  su  país,  el  director  con  esa  escena  contó  muchas  cosas  más  de  las  que  hubiera  podido  hacer  una  voz  en  off,  pero  ese  dispositivo  el  director  no  sabía  que  se  lo  encontraría.  

-­‐ Documental  fieles  hasta  la  muerte.  Fútbol  sin  futbol.    Sólo  enfrentado  a  los  personajes  que  expresan  sus  emociones  y  que  reflejan  la  pasión.  Quitamos  lo  obvio  y  lo  natural  y  dejamos  las  emociones.  

-­‐ No   es   necesario   que   haya   un   conflicto   en   el   documental,   entendiendo   el  conflicto    con  la  acepción  más  clásica  de  “problema  a  resolver”,  lo  que  si  se  necesita   es   que   haya   puntos   de   inflexión,   momentos   de   alto   contenido  dramático  que  permitan  reflejar   la  historia.  Ej.  En  el  documental  de   futbol  sin  futbol  el  punto  de  inflexión  se  encuentra  cuando  el  equipo  empata  y  el  animador   de   las   barras   bravas   siente   tal   emoción   que   no   es   capaz   de  articular  palabra  alguna  de  la  emoción,  permite  demostrar  el  nivel  elevado  de  fanatismo  hacia  su  equipo.    

Page 6: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

-­‐ La   investigación   es   una   manera   de   aproximarse   al   tema,   una   forma   de  adquirir   libertad,   es   una   investigación   que   no   es   científica   pero   eso   no   le  quita  la  seriedad  a  la  misma.  PG  no  recomienda  la  búsqueda  de  “expertos”,  es   muy   complicado   pues   como   documentalista   te   ves   agobiado   por   la  vastedad   de   conocimientos   de   esta   personas   y   te   pierdes   de   encontrar  detalles  tu  mismo.  

-­‐ Localizar  es  impregnarse  de  todo  lo  que  uno  va  a  ver,  es  como  caminar  por  dentro   del   guión,   por   dentro   de   los   decorados.   Es   el   momento   en   el   que  empiezas  a  descubrir  los  personajes  y  las  esencias  de  tu  narración.    

-­‐ El  documental  es  un  derecho  de  los  ciudadanos.    -­‐ La  TV  que  nació   como  un   instrumento  de  educación  se  ha  quedado  en  un  

simple   camino   mercantil,   quizás   es   la   hora   de   buscar   nuevas   vías   de  creación  y  financiación.  

-­‐ En  el  documental  l  guión  no  se  cierra  nunca,  eso  e  una  gran  ventaja  creativa.  Es  como  servir  la  cena  completamente  pero  a  última  hora  poder  cambiar  un  plato  a  último  momento.      

Recursos  o  agentes  narrativos    Son  variados  según  cada  realizador,  no  tienen  una  jerarquía  única,  cada  

realizador  marca  sus  propias  pautas    

Los  personajes  -­‐ Silencios  y  pausas  como  construcción  narrativa.  Hay  personajes  opacos  que  

pueden   funcionar.   Enfoque.   El   personaje   se   construye   a   partir   de   las  opiniones  del  personaje,  si  este   tiene  algo  que  contar,  si   tiene  opinión  nos  vale  como  personaje.  Un  contrapunto  entre  personajes  cargado  con  humor  puede  ayudar  a  la  construcción  narrativa.  Ej.  Pareja  de  ancianos  (Pueblo  en  vilo   de   Patricio   Guzmán)   que   hablan   del   cometa   Halley,   la   señora   lo  inquiere,   corrige   y   pregunta.   Tener   cuidado   con   estas   relaciones,   no  podemos  llegar  al  extremo  de  caricaturizar  a  nuestro  personaje.  Personaje  y  contrapersonaje  o  antagonista.    

-­‐ Decir  personaje  es  una  deformación  teatral,  nosotros  como  documentalista  tratamos  con  personas.    

-­‐ Táctica,  siempre  hacer  trabajar  a  la  persona  en  su  área,  que  haga  lo  que  hace  normalmente.   Esa   realidad   nos   permitirá   ver   la   manera   de   retratarlo,  buscar   la   forma   de   capturar   esas   imágenes.   Hacer   documentales     es   un  trabajo  de   improvisación  perpetuo.  Óptica,  angulación,  etc.  Tienen  que  ser  construidas   en   el   momento,   jugar   con   los   reflejos   de   cineasta,   hay   que  educar   estos   reflejos   para   estar   siempre   atentos   a   los   que   nos   brinda   la  realidad  (y  de  la  forma  que  lo  hace).  

-­‐ Cuando   haces   una   Película   de   memoria   hay   que   hacer   ejercicios   de  evocación,  por  Ej.  Llevar  al  personaje  a   los   lugares  donde  se  desarrollaron  los   hechos   en   el   pasado   para   que   el   personaje   genere   esa   conexión  emocional  con  el  pasado.  

-­‐ La   clave   para   generar   cercanía   es   generar   confianza,   una   relación   de  cercanía,  de  sensaciones,  de  sentimientos,  no  hay  una  clave  ni  formula  para  

Page 7: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

lograr  esta  relación,  consiste  en  ensayo  y  error,  en  demostrarle  al  personaje  el  interés  y  sensibilidad  hacia  su  historia.    

-­‐ La  atmosfera  de  confianza  con  el  personaje  es  una  creación,  un  talento  (o  un  fallo)  del  realizador.    

Las  entrevistas  -­‐ Hacer  entrevistas  es  un  arte,  cuesta  tiempo  y  arte,  desarrollo  de  habilidades  

comunicativas  y  de  acercamiento  a   los  personajes.  Al  principio  el   cine  era  plena  imagen,  cuando  aparece  el  cine  sonoro  el  lenguaje  audiovisual  decayó  porque  se  le  pasó  el  paso  argumental  a  la  voz  en  off.  Con  el  documental  pasó  igual,   la   voz   pasó   a   ocupar   todo,   una   voz   dictatorial,   omnipresente   y   que  indica,  las  imágenes  se  colgaban  de  la  voz,  eran  un  simple  apoyo.  

-­‐ Hay  documentales  en  que  la  entrevista  y  su  texto  se  vuelve  la  narración,  la  única  narración  y  se  olvidan  de  retratar  los  espacios  y    

-­‐ El  documental  respeta  o  debe  respetar  el  ritmo  de  la  vida,   la  vida  es  lenta,  las  acciones  transcurren  en  pausas  o  calmas.  Esta  es  la  razón  por  la  que  hay  que   respetar   los   silencios.   Las   dudas   comunican  mucho  más   que  muchos  textos.  (A  revisar)  

-­‐ Cuando   estamos   tratando   con   un   personaje   difícil   de   interrogar   y   de  acceder  podemos  empezar  por   “preguntas   trampa”  que  pueden  hacer  que  ellos  mismos  deriven  hacia   la   información  que  busco   conocer.  Ej.   Soldado  israelí  que  se  le  pregunta  por  temas  ecológicos  en  la  frontera  con  palestina  y   termina   el   sólo   derivando   al   discurso   real   sobre   la   guerra   entre   ambas  partes.  

-­‐ El  buen  documentalista  al  entrevistar  pierde  el  pudor,  pregunta  todo  lo  que  le  pueda  interesar,  evitar  el  paternalismo  con  los  personajes,  ponerse  de  tu  a  tu  con  el  personaje.  Es  empujar  al  personaje  en  ocasiones,  dirigirlo  hacia  lo   que   buscamos,   es   un   equilibro   bien   peligroso   a   ser   buscado   pero   que  tenemos  que  hacer  la  tarea.  

-­‐ Nuestro  trabajo  es  encontrar  esas  personas  que  tienen  una  historia  que  nos  permita  retratar  la  vida.  Es  poesía  y  narración  por  tanto  no  sabes  de  donde  viene  la  fuerza  mágica  de  la  emoción,  ese  es  nuestro  trabajo,  encontrar  esos  personajes   óptimos   que   se   entreguen   totalmente   con   su   historia,   todo   va  mediado   por   una   búsqueda   de   carisma   y   conexión   con   nuestros  entrevistados.  

-­‐ Muchas  veces  las  entrevista  vale  en  tanto  está  ilustrada,  esto  es,  mostrar  y  demostrar  al  personaje.  Esto  aplica  dependiendo  del  personaje.  

-­‐ No  hay  que  tener  falso  pudor,  las  cosas  hay  que  preguntarlas.  -­‐ Hay  que  hacer  la  entrevista  de  forma  escalonada  o  en  círculos,  de  lo  amplio  

al  centro.  No  preguntar  directamente  ¿cómo  mataron  a  tus  hijos?    Primero  te  vas  aproximando  ¿qué  hacían  tus  padres?  ¿qué  es  lo  que  más  recuerdas  de   tu   infancia?,   si   vemos   que   el   personaje   no   deja   acercarnos   vamos  retomando  preguntas  anteriores  hasta  que  lo  logramos.  

-­‐ Para  tomar  algo  de  un  personaje  hay  que  conocerlo,  nunca  se  construye  un  personaje  con  material  “robado”.  Como  director  debemos  respetar  el  punto  de  vista  del  personaje.  

Page 8: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

-­‐ Para   que   el   personaje   se   deje   lllevar   hay   que   escucharlo   de   manera  centrada,   el   director   se   debe   olvidar   de   los   temas   técnicos.   El   equipo   no  debe  hablar  ni  interrumpir.  

-­‐ Hay  que  aceptar  las  pausas  del  personaje.  -­‐ El  director  debe  aprenderse  las  preguntas  para  no  estar  mirando  las  notas  y  

apuntes   constantemente,   la   entrevista   debe   convertirse   en   un   espacio  dramático  de  confesión,  de  conversación.  

-­‐ No  hacer  nunca  la  pregunta  fundamental  del  documental  al  comienzo    ni  en  la  investigación  pues  después  el  entrevistado  no  repetirá  la  respuesta  de  la  misma  forma.  

-­‐ PG.   “El   eje   metételo   en   el   bolsillo”   el   eje   no   sirve   para   nada   en   el   cine  documental.  

-­‐ Sáltate   las  normas,  no   te  preocupes  por  el   esquema  clásico,   el   lenguaje  es  algo  espontaneo  que  debe  salir  de  las  tripas.  Saltate  todo,  lo  que  importa  es  el  personaje,  que  este  sea  convincente.        

La  acción  -­‐ La  acción  siempre  revitaliza,  revigoriza,  relanza,  atrae,   la  acción  no  es  sólo  

una  gran  bomba  explotando,  un  pincel  que  retoca  un  cuadro,  una  hoja  que  se  deja  llevar  del  viento  también  son  acción.  Todo  lo  que  se  mueve  es  o  lleva  a  una  acción.    Nunca  hay  que  provocar  acciones  ficticias.  No  se  debe  crear  acción  donde  no  la  hay  (panorámicas  rápidas,  montaje  pinpanpun,  etc.).    

-­‐ En   ocasiones   el   personaje   es   tan   fuerte,   su   discurso   es   tan   vehemente   e  indignado  que  logra  reflejar  acción  aunque  no  haya  movimiento  visual  (Ej.  Mujer   chechena   que   reclama   a   ejercito   ruso)   estas   secuencias   podemos  ubicarlas  en  áreas  débiles  de  tu  película  porque  tal  como  las  secuencias  de  humor  ayudan  a  sostener  la  tensión  narrativa  para  tus  espectadores.    

La  descripción  -­‐ Describir  es  algo  que  se  hace  más  en  el  documental  que  en  la  ficción,  no  es  

que  en  la  ficción  no  se  describa  sino  que  en  el  documental  es  vital  recorrer,  acompañar,  mostrar,  reflejar  la  realidad,  mostrar  el  mundo  anterior  si  más  nada  que  la  mirada,  la  mirada  da  forma  a  lo  que  mira.  

-­‐ Toca   aprender   a   describir   y   relatar   los   espacios   que   nos   ocupan,   es  muy  difícil  asir  conceptualmente  ¿qué  es  el  describir?  

-­‐ Forma   de   entrenarse,   ponerse   frente   a   un   gran   edificio,   ver   cómo   lo  miraremos,   definir   planos,   angulaciones,   diversas   miradas   a   realizar.  Describir  porque  si,  tomar  una  cámara  y  empezar  ad  escribir,  un  arbol,  un  mueble,    

-­‐ El  documental  más  puro   se  puede  hacer   con   lo  que  hay   en  una  mesa,   ese  sería  el  punto  más  alto  de  pureza  en  un  documental  entre  comillas.  

-­‐ Cuando  uno  describe  aparece  el   tiempo,   cuando  se  describe  un  espacio  se  está   filmando   el   tiempo   que   transcurre.   La   vida   es   un   espectáculo,   esos  átomos  dramáticos  que  nos  da   lo   cotidiano.  Nos  movemos  en   lo  cotidiano  pero  siempre  pasa  algo.  

-­‐ Uno   cree   que   la   realidad   está   llena   de   acontecimientos   pero   no   hay   nada  más   triste   que   ver   a   un   equipo   de   documentalistas   con   su   equipamento  

Page 9: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

viendo  que  realidad  captan,   son  cazadores  de  realizadores  que  pueden  no  tener  ningún  atractivo.  

-­‐ Cuando  describes  aprendes  a  darte  cuenta  si  una  imagen  es  una  verdadera  imagen  o  una  postal,  no  es   lo  mismo  filmar   la  puesta  de  sol  que  filmar   los  rayos  de   sol   cayendo  y   generando   flares,   luces  que   componen  parte  de   la  realidad,  no  es  un  tema  sólo  técnico  sino  un  tema  de  energía  del  plano,  de  que   eso   que   grabamos   cuente   algo   real,   sincero,   cercano,   afín   con   el  personaje.  

-­‐ Cuando  describes   y  no   tiene   energía   suficiente   en   el  momento  del   rodaje,  estás  dejándole  “letras  sin  pagar”  al  montaje,  faltarán  cosas  por  contar  que  se  tendrán  que  convertir  en  el  montaje,  es  dejarle  trabajo  al  montador  para  que   “salve”   esos   contenidos   dramáticos   que   se   debían   haber   hecho   en  rodaje.  

-­‐ La  mayoría  de  veces  es  un  simple  observar,  mirar  dentro  de  lo  cotidiano  y  lo  evidente,  es  un  mundo  de  profundidades,  de  sugerencias  visuales,  manejar  lo  contemplativo  como  esquema.  

-­‐ En  el  espacio  esta  el  eter,   la  nada  no  existe,  algo  tiene  que  haber,  algo  que  llena   la  nada,  algo  que  nos  rodea  como  el  aire,   capturar  ese  aire  mágico  y  onírico   es   la   tarea   a  hacer.  En   algunas  películas   se   logra   a   fondo  en  otros  casos  es  la  intención  de  búsqueda.    

-­‐ En   casos   la   descripción  pretende  que   el   espectador  disfrute   el   argumento  visual  sin  muchas  explicaciones  más  allá  de  las  necesarias,  hay  ocasiones  en  las  que  el  hecho  de  que  el  espectador  se  pierda  en  los  conceptos  puede  ser  parte  de  la  licitud  de  la  historia  y  la  narración,  hay  que  tener  respecto  por  el  espectador  pero  hay  películas  que  no  son  así,  no  son  ABCDEFGHI,  como  el  cine  y  el  arte  en  general,  hay  cuadros  que  no  entendemos.  Y  no  pasa  nada.    Moscu   desde   su   ventana,   “Silencio”   Victor   Kosakovsky   (estética   de   lo  cotidiano  –  365  -­‐  vlogging)  

-­‐ describir   es   seguir   los  movimientos   de   la   vida,   siempre   se   describe   en   la  dirección  de  las  cosas  que  se  mueven,  si  se  mueve  el  pajaro  lo  sigo,  si  pasa  un   coche  me   voy   con   el,   etc.   Seguir   el   ritmo   de  movimiento   (o   crear     un  contrapunto)  de  los  átomos  de  acción  de  la  vida.  

-­‐ Es  grabar  en  el  cerebro  lo  que  tus  ojos  están  mirando,  es  sin  duda  un  arte  muy  difícil  e  dominar,  pues   la  acción  es   fácil  de  detectar,   la  acción  manda,    en   cambio   a   la   hora   de   describir   hay   que   tener   más   estrategia   para  mimetizarse,  verse  menos,  que  los  participantes  del  espacio  no  sientan  esa  mirada   descriptiva   que   se   está   llevando   a   cabo.   Cuando   empezamos     a  describir   no   sabemos   que   vamos   a   hacer   con   esa   descripción,   por   eso   es  más  difícil,  está  más  escondida  la  acción  lo  que  nos  vamos  a  encontrar.    Es  un  agente  narrativo  escondido,  uno  lo  está  haciendo  y  no  tiene  todavía  muy  claro   el   porqué.   Es   un   tema  de   estar   con   vista   y   oído   atento,   alerta,   estar  pendiente   de   todo   lo   que   puede   estar   ocurriendo   en   el   espacio   que  filmamos.  

-­‐ Hay  3  dispositivos  naturales  que  existen  desde   los   inicios  del  documental:  Un  hecho,  un  viaje  y  un  personaje  

Page 10: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

-­‐ El   documental   siempre   ha   sido   un   viaje,   una   exploración,   un  desplazamiento,  puede  ser  tan  extremo  como  ir  al  polo  norte  o  el  viaje  que  haces  de  la  casa    a  un  teatro  cercano,  de  hecho  te  puedes  inventar  un  viaje  interior,  un  viaje  imaginario  puede  ser  también  una  película  documental.    

-­‐ Hay  3  dispositivos  naturales  que  existen  desde   los   inicios  del  documental:  Un  hecho,  un  viaje  y  un  personaje  

-­‐ El   documental   siempre   ha   sido   un   viaje,   una   exploración,   un  desplazamiento,  puede  ser  tan  extremo  como  ir  al  polo  norte  o  el  viaje  que  haces  de  la  casa    a  un  teatro  cercano,  de  hecho  te  puedes  inventar  un  viaje  interior,  un  viaje  imaginario  puede  ser  también  una  película  documental.    

-­‐ Los   cineastas   abrimos   los   ojos   cuando   corresponde   y   cuando   no   los  cerramos,   no   debemos   filmar   todo,   debemos   saber   seleccionar   lo   que  capturamos.    

-­‐ Siempre  que  hay  descripción  hay  espacio  para  el  sonido,  en  la  descripción  el  sonido  toma  relevancia,  preponderancia.  A  través  de  su  ayuda  se  potencias  las  sensaciones  descriptivas.  

 La  foto  fija  

 -­‐ Una   forma   interesante   de   describir   es   con   fotos   fijas,   son   muy   útiles   y  

añaden   a   la   historia   elementos   nuevos,   no   sólo   en   blanco   y   negro   sino  también  en  color.    

 -­‐ Se   puede   usar   para   transmitir   emoción,   hay   que   evitar   los   datos  

“pedagógicos”  sino  jugar  con  la  potencialidad  de  la  imagen  y  sonido.    El  comentario  o  la  voz  en  off  

-­‐ Muchas   veces   es  mejor   en   un   documental   que   aparezca   la   voz   en   off   del  realizador  a  que  salga  un  narrador  con  una  voz  muy  rebuscada.  

-­‐ La  voz  en  off  puede  ser  equiparada  y  paralela  con  la  narración  del  off  o  se  puede  generar  un  contrapunto  visual  en  el  que  las  imágenes  no  tienen  nada  que   ver   con   el   texto   de   la   voz   en   off.   Hay   que   saber   cuando   se   toma   esa  decisión.  

-­‐ Un   texto   en   espiral   podría   dar   a   entender   las   dudas   y   temores   del  realizador.  

-­‐ El  texto  narrativo  es  de  las  áreas  más  difíciles  de  realizar  en  el  desarrollo  de  una  película.  Es  darles  vueltas  alrededor  del  texto  una  y  otra  vez.  Es  mejor  hacerlo   siempre   con   la   imagen   en   paralelo,   nunca   interpretarlo   por  separado  

-­‐ Cada   generación   debería   establecer   un   nuevo   lenguaje,   otro   texto   pues   el  paso  del  tiempo  modifica  el  tono  del  relato,  narraciones  austeras  y  sobrias  en  los  50  hoy  nos  parecen  recargadas  y  pedagógicas.  Hay  que  poner  doble  interés   a   la   hora   de   redactar   nuestra   voz   en   off   para   no   tener   que  arrepentirnos  de  ver  nuestra  película  3  o  4  años  después  pues  su  texto  es  

Page 11: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

recargado.     Mientras   más   abierto   dejes   el   relato   mejor,   no   tenemos   que  explicar   todo,   hay   que   permitir   al   espectador   explorar   e   investigar   la  información  que  le  proveemos.  

-­‐ Patricio  Guzmán  hizo  una   revisión  del  OFF  de  La  Batalla  de  Chile,   cambió  palabras  que  se  repetían  mucho:  Burguesía,  imperialismo,  fascismo.  

-­‐ La  voz  en  off  es  un  elemento  que  se  debe  adherir  a  la  imagen,  sin  mostrar  o  redundar  deben  coincidir  los  dos  discursos.  

-­‐ En   la   voz   en   off   hay   que   evitar   el   texto   demostrativo   que   pretende   darle  lecciones  al  espectador.    

La  música  -­‐ Hay  música  que  aparece  en  el  rodaje  y  esa  es   la  mejor  pues  ayuda  a  crear  

estructuras   narrativas   y   permite   crear   nexos   y   puntos   de   conexión   y  traslación   de   la   historia   que   cuentas,   a   veces   se   vuelve   el   hilo   de   nuestra  narración  (¡Babel¡)  

-­‐ A   veces   no   hay  música   insitu   pero   puedes   conseguir  música   grabada   por  algún  artista  de  la  zona,    negociar  derechos  y  así  se  tienen  sonidos  locales  y  con  su  tono  necesario.  

-­‐ El  tema  de  la  repetición  que  aplica  al  montaje  visual  también  se  refleja  en  la  música,  se  pueden  escoger  algunas  piezas  y  repetirlas  a   la  hora  de  marcar  esquemas,  por  ejemplo  con  un  sonido  podemos   identificar  un  personaje  o  un  espacio.  

-­‐ En  ocasiones  los  ruidos  o  elementos  sonoros  de  ambiente  pueden  volverse  música,   construir   la   música   con   los   sonidos   que   trae   el   ambiente   o   con  sonidos  que  se  pueden  extraer  de  él.  

-­‐ Hay  gente  que  hablando  furiosa  parece  que  está  cantando,  hay  que  revisar  como  de  forma  creativa  metemos  la  música.    

-­‐ Con   la  música   se   implica   el  montaje,   la   estructura   de   narración,   es   como  crear  de  manera  paralela  la  imagen  y  el  sonido  y  contar  con  ambos  nuestra  historia.  

-­‐ Si  es  música  popular  que  se  hizo  hace  tiempo  su  uso  es  libre  o  abierto,  si  es  una  interpretación  de  otro  autor  puede  colar,  igual  hay  que  revisar  con  las  oficinas  de  derechos  de  autor  para  evitar  temas  legales.    La  banda  sonora    

 El  archivo  

-­‐ Primera   idea   vital,   no   robar   material,   nunca   usar   material   ajeno   sin  solicitarlo   de   manera   formal.   Lo   único   que   tiene   un   realizador   son   sus  imágenes,  eso  hay  que  respetarlo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

-­‐ No  puedes  construir  un   libro  a  partir  de   frases  ajenas,  eso  es  plagio,  robo,  aplica  igual  con  las  imágenes.      

Page 12: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

Las  reconstrucciones  -­‐ No   tienes   toda   la   información,   pero   puedes   hacer   vivir   a   tu   personaje   o  

espacio  a  través  de  la  recreación  de  sus  imágenes  y  sonidos.  Hay  que  tener  cuidado  con  esta  representación,  no  puede  volverse  una  herramienta  para  terminar  de  subjetivizar.      

-­‐ Empezamos  mostrando  el  pincel  que  pinta  y  acompañado  con  sonidos,  pero  empiezan   las  tentaciones:  mostrar  una  mano,  mostrar  el  brazo,  mostrar  al  personaje  completo,  se  cruza   la   frontera,  el  espectador  sabe  que  ese  actor  no   es   el   personaje   real,   entonces   pueden   empezar   las   preguntas   ¿no   era  esto  un  documental?  Estas  fronteras  en  realidad  se  vienen  rompiendo  hace  rato.    

-­‐ Puede   que   rompas   la   unidad   narrativa   de   la   película,   interrumpes   la  progresión   de   la   acción.   Empieza   el   hibrido   Docu-­‐drama.   Sigue   siendo  valido,  es  una  mirada  pero  hay  que  preguntarse  si  es  el  tipo  de  narraciones  documentales   que   queremos   hacer.   Hoy   día   se   empiezan   a   hacer   buenos  docudramas   y   que   funcionan   pero   siempre   hay   que   tratarlo   con   cuidado,  evitar  los  anacronismos,  etc.  

-­‐ Muchos   dicen   que   son   documentales   IMPUROS,   ahí   entra   la   pregunta   de  ¿quién   marco   las   pautas   de   lo   que   era   puro   o   impuro   en   la   estética   de  retratar  la  realidad?  

-­‐ Es   distinto   una   animación,   estas   le   dan   un   valor   educador   y   estético,   el  espectador  entiende  que  este  no  es  un  personaje  recreado  sino  un  recurso  del   director   para   explicarte   de   forma   sencilla   un   concepto,   quizás,   muy  denso.  

-­‐ No   confundir   esta   puesta   en   escena   con   una   organización   de   lo   que   se  cuenta,   en   iluminar   bien   la   escena,   maquillar   al   personaje,   un   pequeño  travelling,  temas  estéticos  que  no  deben  volver  el  producto  necesariamente  un   docudrama,   si   el   espectador   ve   mucha   elaboración   puede   perder   la  credibilidad  en   lo  que  ve   (recordar  grúa     en  callejón  en   segunda  etapa  de  “Balseros”).   Al   personaje   hay   que   guiarlo,   no   hay   nada   de   malo   filmarlo,  caminando,  hablando  con  su   familia,  pedirle  al  personaje  que  se  acomode.  Pedirle   hacer   planos   y   contraplanos.   Eso   es   alimentar   la   realidad   con  algunos  recursos  artísticos  que  son  totalmente  validos.    

-­‐ Moderación,  prudencia  y  sentido  común  es  la  base.  Por  eso  por  ejemplo  no  se   le  debe  pagar  a  un  personaje  pues  el  personaje  empezará   “quieres  que  repita   esto?  Me   cambio   de   traje?,   etc.”   Cambia  mi   relación   como   director  con  el  personaje.    

-­‐ Los  métodos  cambian  según  el   tipo  de  documental  que  estamos  haciendo.  Por  eso  debemos  conocer  a  través  de  nuestro  guión  hacia  donde  queremos  ir   con   nuestra   historia.   (Ej.   Película   en   Camboya   que   director   lleva   a   los  torturadores   al   sitio  donde   torturaban  y   les  pide  que   repitan   las   acciones  que  se  ejecutaban,  ellos  repetían  sus  acciones  y  creaban  la  información  que  el  director  quiere  reflejar.  De  pronto  podría  haber  una  referencia  también  a  la  escena  de  la  peluquería  de  Shoah  de  Claude  Lanzaman)  

-­‐ La  moral  es  bien  importante  en  el  cine  documental,  es  un  tema  de  ética  peor  no  está  más  allá  de  la  ética  de  un  juez  o  un  médico.    

-­‐ Hay   que   tener   en   cuenta   que   es   complicado   filmar   al   adversario.   La   ética  entra  en  cómo  conseguirlo.  

Page 13: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

-­‐ Hay  que  tener  cuidado  con  los  personajes  y  sus  egos  frente  a  la  cámara.    

 

Los  trucajes  o  efectos  -­‐ Se  suelen  usar  muy  poco  en  el  documental,  aun  así  es  posible  usarlos  para  

generar  simbolismos,  tienen  que  ser  coherentes  con  la  historia.  Ej.  Haces  de  luz   pequeños   que   se   adhieren   a   la   imagen   en   “Nostalgia   de   la   luz”   de  PG,  reflejan  el  universo  o  las  estrellas.      

-­‐ Ej.   Documental   sobre   los   traductores   en   el   que   la   presentación   de   los  personajes  se  da  a  través  de  trucaje  en  el  que  van  apareciendo  en  el  plano  a  través  del  juego  con  el  diafragma,  el  simbolismo  de  la  realizadora  sería  que  los   traductores   iluminan   otra   cultura   con   su   trabajo,   recurso   interesante  para   darle   una   nueva   mirada   a   una   presentación   que   podría   ser   muy  aburrida.  

-­‐ En   la   base   de   todo   está   la   improvisación,   la   base   del   arte   es   la  improvisación,  hay  que  dejarse   llevar  por   lo  que   fluye  de  nuestra  historia.  Perder  el  miedo  a  improvisar.  

   Yo,  el  autor  

   Algunos  de  estos  recursos  son  del  rodaje  y  otros  son  de  montaje,  estos  son  los  ladrillos  con  los  que  se  construye  la  casa,  no  hay  que  confundirlos    con  los  utensilio  de  narración,  estos  son  la  cámara,  el  sonido,  los  micrófonos,  PG  llama  a  todos  estos  los  sentidos  del  cine.    

 Montaje  

-­‐ Cuando  entramos  a   la   sal  de  montaje   la  película   siempre  está  abierta,  has  filmado  ráfagas  de  contenido  pero  la  historia  final  todavía  no  está  cerrada.  

-­‐ No  se  puede  hacer  montaje  teórico,  uno  puede  crear  pequeñas  estructuras  pero   la   verdadera   dimensión   de   la   narración   se   va   creando   en   la   sala   de  montaje.  

-­‐ Los   rótulos   de   inicio   de   un   documental   deben   ser   sobrios   y   rápidos:   una  película   de   AutorX,   título   del   documental,   productor   (si   aplica)   y   no  más.  Los   rótulos   finales  deben   ser   igualmente   sencillos   y   con   acompañamiento  sonoro.  

-­‐ El   montador   tiene   una   visión   más   distanciada,   tiene   una   mirada   más  objetiva  que  nosotros  pues  nosotros  queremos  cada  secuencia  y  perdemos  la  claridad  en  el  punto  de  vista.    Es  bueno  que  el  director  cree  la  estructura  base   y   que   el  montador   entre   a   revisar   la   estructura   pues   sino   se   enreda  todo,  se  pierde  la  esencia  inicial  que  está  en  la  cabeza  del  director,  etc.    

-­‐ Es  preferible  no  trabajar  varias  versiones,  es  enfocarse  en  una  sola  versión  y   revisar   a   partir   de   ahí,   si   se   generan   varias   versiones   se   presta   para  confusiones.  

Page 14: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

-­‐ Hay  que  contar  lo  que  la  película  cuenta,  no  hay  que  hacer  que  las  imágenes  vayan   por   un   lado   y   el   pensamiento   vaya   por   otro,   el  material   empieza   a  contar  una  historia  que  no  es   la  que  es  o  se  pensó,  hay  que  tener  cuidado  con  esto.  

-­‐ El   papel   principal   del   montador   es   ponerse   al   servicio   del   material,   es  ponerse   de   lado   al   material,   ponerse   en   la   misma   corriente   del   río   del  material,  no  oponerse  al  material.  

-­‐ Hay   aparatos   que   miden   el   sonido,   la   luz,   etc,   pero   no   hay   aparatos   que  midan   el   montaje,   no   es   algo   que   se   pueda   medir,   montaje   expuesto,  montaje  subexpuesto,  el  montaje  es  una  ciencia  abierta,  efímera,  misteriosa,  cada   película   inventa   una   manera   de   hacer   montaje,   no   hay   una   receta  universal.  Obviamente  hay  teorías  a  ser  tenidas  en  cuenta,  timing,  raccord,  angulaciones,  ejes  de  miradas  y  otras  cuestiones  obvias,  las  mínimas  recetas  pero  estas  mismas  no  son  cuantificables.    

-­‐ No   hay   ninguna   solución   antes   del   hecho   mismo   de   montar,   hay   que  empezar  a  montar  para  que  haya  montaje,  hay  que  empezar  a  explorar  en  la  historia  que  tenemos.  

-­‐ Hay  que  establecer  relación  de  amistad  con  el  montador,  no  siempre  ocurre,  pero  es  necesario  por  la  afinidad  que  se  necesita  que  exista  entre  director  y  quien   interpreta   sus   ideas   en  montaje.   Si   toca   cambiar   de  montador   toca  hacerlo  cuanto  antes.  

-­‐ Partes   del   montaje:   Unidad,   repetición,   ritmo,   variedad,   contraste   y   el  desarrollo  progresivo.  

-­‐ Lo  más  importante  en  una  obra  es  que  no  se  rompa  la  unidad,  que  todo  sea  coherente,  estilo,  color,  manejo  del  tema,  mantenerse  en  la  unidad  que  exige  la   misma   obra,   cuando   te   la   saltas   al   espectador   le   choca   y   se   siente  irrespetado.  

-­‐ Siempre   repetimos   algo,   un   plano,   una   secuencia,   un   sonido,   siempre   es  buena  la  repetición,  son  clavos  que  unen  la  obra.  

-­‐ El  ritmo  es  muy  importante  y  está  basado  en  la  repetición,  la  definición  del  ritmo   debe   ser   marcada   desde   el   comienzo,   es   decir   no   empezar   con   un  ritmo   acelerado   para   después   trabajar   un   ritmo   lento,   falsas   promesas  narrativa  que  pueden  generar  rechazo  en  el  espectador.  

-­‐ La   variedad   es   cambiar   la   información   que   estamos   dando,   dejando   un  espacio   de   respiro   a   los   personajes,   a   los   espacios   reflejados,   salimos   de  esas  miradas  y  nos  vamos  a  mostrar  algo  distinto  que  puede  que  no  tenga  nada  que  ver.  Es  generar  sencillas  subidas  y  bajadas  de  tensión.  

-­‐ Los   contrastes   siempre   deben   ser   usados   para   generar   contrapuntos  narrativos,  esto  puede  ser  con  sonidos,  imágenes  y  personajes,  no  se  puede  volver  una  excusa  para  abusar  de  recursos  técnicos  y  de  montaje,  es  decir  asustar  al  espectador  porque  si  y  no  con  una  razón  narrativa.  

-­‐ El   desarrollo   progresivo   es   la   mezcla   de   todos   los   elementos   previos,   es  permitir   que   toda   la   narración   que   hacemos   sea   coherente   y  narrativamente  valido.  Hay  que   tener  cuidado  cuando  se  va  desarrollando  la  narración  para  no  perder  el  norte  de  lo  que  se  está  contando.    

-­‐ Partes   de   la   narración   de   las   que   hay   que   estar   atento   a   desarrollar:  Presentación,  desarrollo,  conflicto,  culminación,  desenlace  y  final.  

-­‐ Tu   tienes   que   ser   capaz   de   darte   cuenta   cuando   entra   la   energía   por   la  cámara,  aprender  a  recibir  nuestra  historia.  Debes  aprender  a  reconocer  en  

Page 15: Seminariodecinedocumental Patricioguzman Notascompletas 120110180250 Phpapp01

el   rodaje   si   has   metido   “cosas”   en   el   saco,   sino   estarás   trasladando  problemas  al  montaje.    

-­‐ Los   límites   del   montaje:   1.   el   montaje   no   puede   transformar   los   planos  malos   en   planos   buenos   “tranquilo,   ya   arreglaremos   ese   plano   en   el  montaje”  ERROR.    

-­‐ 2.  Hay  planos  que  no  se  pueden  cortar,  es  tan  vital  e  importante  lo  que  está  pasando  que  cortar  se  vuelve  una  decisión  frívola,  cortas  por   los   formatos  preestablecidos  de  la  industria.  Hay  veces  en  que  la  vida  es  más  fuerte  que  el  montaje,  hay  personajes  que  por  su   fuerza  no  se  pueden  cortar.  El  arte  no   es  necesario   cuando   la   vida   está   ahí.   El  montaje   sucumbe  ante   la  vida.