Sentido común

5
 Sentido común La expre sión  senti do común  desc ribe las  creencias  o proposiciones que se alimentan por la sociedad (familia, clan, pueblo, nación o entera humanidad). 1 De niciones Para Trout y Rivkin, el sentido común es una facultad esencial de la persona: «una facultad que posee la gene- ralidad de las personas, para juzgar razonablemente las cosas». Yagosesky, por el contrario, lo dene socialmen- te, como «la capaci dad natural de grupos y comunidades, para operar desde un código simbólico compartido, que les permite percibir la realidad, o asignarle un sentido a personas, objetos o situaciones, que resulta obvio para el común de los integrantes de esa comunidad». Yash, Hi- pat Roses e Imeld lo denen como «el don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la ignorancia..». [1] 2 Co nt roversi a Uni versalis mo - Contextualismo Para Re id los pri nc ipi os del se nti do común “son uni ve rsa - les y jos, no sujetos a crítica o renovación”. En cambio Popper reconoce que los contenidos del sentido común “sí están sujetos a cuestionamiento y cambio”. Por su par- te, Vico señala “la dependencia del sentido común a sus contex tos culturale s especícos”. [2] 3 Doc trina clási ca Sin de pe nder de un conoc imi ento esotérico, inve stigac ión o estudio, el sentido común es el primero de los  sentidos internos . Según la  doctrina  clásica con respecto a éstos, que los cl as ica en sen tid o común , imaginación, memoria y estimativa-cogitativa en el hombre. El sentido común no es el «buen sentido», «común» a todos los hombres, es decir, la inteligencia en su actividad espontánea, o la razón en el  sentido cartesiano de poder distinguir lo ver- dadero de lo falso. Aunque sea una acepción corriente, esta asimilación supone un cambio de signicación con respecto a la doctrina clásica, que congura el sentido común como un sentido, una función del conocimiento sensible: su objeto no es abstracto y, por tanto, no es una función intelectual. En la acepción clásica, el sentido co- n er a la re unn de la s va ri adas impr es io nes de los se n- tidos. 4 Naturaleza y f unc io nes Delimi tado así el sentido común podemos pasar a exami- nar su naturaleza y sus funciones con más detalle. Como todos los sentidos es una potencia pasiva, es decir, que no opera hasta que no es excitado por el objeto. La in- formación en su estado puramente termodinámico, hace perder recursos al objeto que pierde su discretismo an- te el observador. El objeto como tal no se transforma al conocerlo, sino que lo enfoca y lo delimita en su campo de acción. Las propiedades no observadas sencillamente pasan desapercibidas, ejerciendo una inuencia discreta entre ambos ob jetos, cuyas propieda des irán emergi endo en funci ón de si el ob je to es ca paz de ir se adaptado a la in- teracción dinámica con dicho objeto. Por 'abrirse' una vía de comun icación, el ob je to apa re nta se r a nuestr o sen tir lo ideal para la consecución del objetivo. Se irá alejando, o no, de ese estado ideal en funci ón se vay an conociendo el resto de propied ades. Por ello, cuando un acontecimiento sucede en el universo... ¿Qué orden ha seguido? ¿Causa - efecto? ¿O quizá porque el efecto es el ideal, se persigue la causa?. Este principio hace replantearse si de verdad existe una línea del tiempo predominante en el univer- so objetiva, o es más bien orquestada por los elementos que interacciónan, quedando su jeta a los estados de ener- gía de cada sistema interactuante, siendo las propiedades internas de estos sistemas un elemento más capaz de mo- dicar dicho ujo temporal al adoptar posiciones o roles adaptados a las previsione s. [3] Hay que señalar que según un sentido está más alejado del objeto, y según sus funciones vayan siendo más com- plejas, su capacidad de «error» es mayor. Así, el sentido común puede «equivocarse» más que los sentidos exter- nos. Pero su objeto lo capta más «abstractamente» y, por tanto, de modo más perfecto. 4.1 Naturalez a Dentro de la dinámica metabólica del cerebro, los sen- tidos internos que desencadenan la dinámica con el me- dio, sensaciones menos elaboradas y más simples, gene- ran una cascada de pulsos neuronales, los cuales solo lle- gan aquellos de los que requieren nuestra atención por que así se nos ha educado, porque está en peligro la vida 1

description

sentido comun

Transcript of Sentido común

  • Sentido comn

    La expresin sentido comn describe las creencias oproposiciones que se alimentan por la sociedad (familia,clan, pueblo, nacin o entera humanidad).

    1 DenicionesPara Trout y Rivkin, el sentido comn es una facultadesencial de la persona: una facultad que posee la gene-ralidad de las personas, para juzgar razonablemente lascosas. Yagosesky, por el contrario, lo dene socialmen-te, como la capacidad natural de grupos y comunidades,para operar desde un cdigo simblico compartido, queles permite percibir la realidad, o asignarle un sentido apersonas, objetos o situaciones, que resulta obvio para elcomn de los integrantes de esa comunidad. Yash, Hi-pat Roses e Imeld lo denen como el don provisto parasaber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, larazn y la ignorancia...[1]

    2 Controversia Universalismo -Contextualismo

    Para Reid los principios del sentido comn son universa-les y jos, no sujetos a crtica o renovacin. En cambioPopper reconoce que los contenidos del sentido comns estn sujetos a cuestionamiento y cambio. Por su par-te, Vico seala la dependencia del sentido comn a suscontextos culturales especcos.[2]

    3 Doctrina clsicaSin depender de un conocimiento esotrico, investigacino estudio, el sentido comn es el primero de los sentidosinternos. Segn la doctrina clsica con respecto a stos,que los clasica en sentido comn, imaginacin, memoriay estimativa-cogitativa en el hombre. El sentido comnno es el buen sentido, comn a todos los hombres,es decir, la inteligencia en su actividad espontnea, o larazn en el sentido cartesiano de poder distinguir lo ver-dadero de lo falso. Aunque sea una acepcin corriente,esta asimilacin supone un cambio de signicacin conrespecto a la doctrina clsica, que congura el sentidocomn como un sentido, una funcin del conocimientosensible: su objeto no es abstracto y, por tanto, no es unafuncin intelectual. En la acepcin clsica, el sentido co-

    mn era la reunin de las variadas impresiones de los sen-tidos.

    4 Naturaleza y funcionesDelimitado as el sentido comn podemos pasar a exami-nar su naturaleza y sus funciones con ms detalle. Comotodos los sentidos es una potencia pasiva, es decir, queno opera hasta que no es excitado por el objeto. La in-formacin en su estado puramente termodinmico, haceperder recursos al objeto que pierde su discretismo an-te el observador. El objeto como tal no se transforma alconocerlo, sino que lo enfoca y lo delimita en su campode accin. Las propiedades no observadas sencillamentepasan desapercibidas, ejerciendo una inuencia discretaentre ambos objetos, cuyas propiedades irn emergiendoen funcin de si el objeto es capaz de irse adaptado a la in-teraccin dinmica con dicho objeto. Por 'abrirse' una vade comunicacin, el objeto aparenta ser a nuestro sentir loideal para la consecucin del objetivo. Se ir alejando, ono, de ese estado ideal en funcin se vayan conociendo elresto de propiedades. Por ello, cuando un acontecimientosucede en el universo... Qu orden ha seguido? Causa -efecto? O quiz porque el efecto es el ideal, se persiguela causa?. Este principio hace replantearse si de verdadexiste una lnea del tiempo predominante en el univer-so objetiva, o es ms bien orquestada por los elementosque interaccinan, quedando sujeta a los estados de ener-ga de cada sistema interactuante, siendo las propiedadesinternas de estos sistemas un elemento ms capaz de mo-dicar dicho ujo temporal al adoptar posiciones o rolesadaptados a las previsiones.[3]

    Hay que sealar que segn un sentido est ms alejadodel objeto, y segn sus funciones vayan siendo ms com-plejas, su capacidad de error es mayor. As, el sentidocomn puede equivocarse ms que los sentidos exter-nos. Pero su objeto lo capta ms abstractamente y, portanto, de modo ms perfecto.

    4.1 Naturaleza

    Dentro de la dinmica metablica del cerebro, los sen-tidos internos que desencadenan la dinmica con el me-dio, sensaciones menos elaboradas y ms simples, gene-ran una cascada de pulsos neuronales, los cuales solo lle-gan aquellos de los que requieren nuestra atencin porque as se nos ha educado, porque est en peligro la vida

    1

  • 2 5 INTERACCIN SOCIAL

    o damos importancia relevante a cierta parte del medioen el que nos desenvolvemos. Dada la estrecha conexine interdependencia dentro de la que actan los sentidos,el sentido comn cumple una funcin clave: por una parteunica y regula la multiplicidad sensorial de los sentidosexternos; y, por otra, sirve de enlace entre stos y los sen-tidos internos.El conocimiento que proporciona los sentidos menosdesarrollados y elaborados tienen por objeto una cosa dis-tinta del sentido comn; su objeto son las sensaciones delos dems sentidos externos aunque no en el mismo planoque ellos, ya que su funcin no versa sobre los objetos ex-teriores sino sobre nuestra sensacin de los objetos. Vienea ser como la raz y principio de la sensibilidad externa,radix et principium sensuum externorum.

    El sentido no capta los sensibles comunes, pues s-tos son objetos exteriores, captados por los sentidosexternos con su propio objeto, mientras el sentidocomn es un sentido interno.

    El sentido comn no tiene una funcin dereexin.

    Para reexionar tenemos la capacidad de recordar, va-lorar y establecer una accin con conocimiento, o sea aconciencia. Pues el sentido comn es un conocimientoms dentro de nuestra dinmica en el medio.

    4.2 FuncionesLas funciones que tradicionalmente se le atribuyen son:

    Conocer las diferentes cualidades captadas por lossentidos externos y establecer una comparacin en-tre dichas cualidades.

    Conocer los actos u operaciones de los sentidos ex-ternos.

    Segn Barbado,[4] realiza una funcin ms: distin-guir los objetos reales de las imgenes fantsticas;se apoya Barbado para asignarle esta funcin en al-gunos textos de S. Toms, textos cuya relacin conel sentido comn ha sido poco estudiada.[5]

    Un punto a determinar con precisin es si deduce especieexpresa -como el resto de los sentidos internos-, o sloespecie impresa -como los sentidos externos-; los textosclsicos dejan abiertos interrogantes a este respecto.

    El sentido comn es la potencia por la que se tie-ne la sensacin de cualquier sensacin externa, co-sa muy distinta de la potencia por la que se tiene laidea de cualquier sensacin. Dicho de otra mane-ra: el sentido comn no entiende, sino que siente lassensaciones externas.[6] El objeto del conocimiento

    es conocido fragmentariamente por el sujeto en elconocimiento inmediato. Efectivamente el contac-to inmediato con el objeto se realiza a travs de lossentidos externos, pero stos slo captan cada unoun aspecto de dicho objeto; el ojo no oye, ni el odosiente la dureza. La primera unicacin de estas cua-lidades captadas se debe llevar a cabo (es lo que haceel sentido comn) a travs de una comparacin en-tre ellas, que permite, a su vez, diferenciarlas... Pe-ro esta comparacin o diferenciacin implica ya unareferencia marcada a la unidad del sujeto que sien-te (debe haber algo que unique), y por eso se diceque el sentido comn ilumina el acto del sentidoexterno y lo hace consciente (de ah el nombreque se le da al sentido comn de conciencia sensi-ble). El sentido comn, pues, utiliza a los sentidosexternos como instrumentos de los que se sirvepara cumplir su funcin ms eminente en orden alconocimiento del objeto.

    Nosotros conocemos nuestras sensaciones. No slosentimos el objeto, sino que sabemos que lo senti-mos. Ahora bien, un sentido no puede reexionarsobre s mismo, porque es orgnico. El ojo ve loscolores, pero no puede ver su visin de los colores.[7]As, pues, hay que admitir una funcin de conoci-miento distinta que tiene por objeto los actos direc-tos del conocimiento sensible, y esto lo hace el sen-tido comn.[8]

    Pero el sentido comn no slo es activo por estas fun-ciones, sino -y esto es muy importante- porque regula laatencin sensorial, mediante la cual el sujeto dirige elodo, la vista, etc., hacia el estmulo, para sentirlo mejor.

    5 Interaccin socialComo ejemplo en dinmica social, se puede escoger ladinmica existente en los centros de trabajo, entre los di-ferentes departamentos de la misma. Los ms peculiaressuelen ser el departamento de informtica y el resto delos departamentos:

    5.1 Ejemplo dinmico Planteamiento inicial: tenemos una empresa con2000 trabajadores, de los cuales 150 son operariosde campo y el resto es de ocina. La empresa cuentacon tecnologa suciente como para permitir al per-sonal tcnico de campo char desde el primero delos clientes a atender. A los trabajadores de ocinase les permite un entorno virtual de usuario, en don-de se les suministra un escritorio remoto, carpetascompartidas y un rea privada, as como el rincndel empleado, en donde se les informa de las posi-bilidades de promocin para su puesto de trabajo,

  • 5.2 Lo comn 3

    reserva de vacaciones, solicitud de das libres y todala gestin que realiza un departamento de RRHH.

    Dinmica en ejecucin: mantener toda la infraes-tructura tecnolgica requiere de suciente personalcapacitado para permitir una tolerancia a fallos conun margen mnimo de cada en la produccin lo msprximo a cero (servidores redundantes, servidoresde backups replicados y distribuidos, un rea dedi-cada a la maquinaria tecnolgica con las normas deseguridad contra incendios, aislamiento de ruidos,aislamientos contra esttica, ltros de aire especia-les, temperaturas ambientes controladas por clima-tizadores de sensibilidad especial, y un largo etc-tera). Las incidencias que ocasiona este medio sonespeciales y distintas de las que generan el resto dedepartamentos que dependen de todo este entrama-do. Se puede decir que es el taln de aquiles de lacorporacin. El sentir comn de este medio se de-ne por el conocimiento medio general de las perso-nas que lo mantienen: personas con ingenieras tc-nicas superiores, medias, tcnicos superiores y tc-nicos medios. Todos ellos comparten conocimientosy se genera una sinergia producto del benecio de lasocializacin en la dinmica de grupo. Ser el centroneurlgico permite conocer las tendencias generalesde los usuarios y las quejas que reportan. El usuariosuele confundir entre almacenamiento local y alma-cenamiento en red, el usuario puede agotar su cuotade espacio en el disco de red por almacenar las des-cargas que realiza de internet es dicho espacio, lasnormas de seguridad hacen responsable al usuariode la informacin almacenada en el espacio local, loalmacenado en remoto debe cumplir ciertos crite-rios que justiquen la carga del servidor corporati-vo, el uso del ancho de banda debe cumplir con loscriterios del puesto de trabajo del empleado y demsparticularidades que tratan de concienciar al usuarioque si respeta esas normas, las incidencias en los ser-vidores corporativos se reducirn notablemente.

    Incidencia del usuario1: el PC de este usuario tie-ne un fallo en el sistema por haber saturado el discoduro, con lo que el sistema es incapaz de usar el es-pacio del disco duro parte de la memoria virtual delsistema. A su vez, la memoria ram es escasa, por loque los constantes reinicios producen que el registrodel sistema se corrompa. El usuario ignora todo esto(no est obligado a conocerlo) por lo que produce unsentir comn a todos los usuarios que se comportenante su PC de forma similar a como lo ha hecho esteusuario. El soporte atiende la incidencia, desahoga elespacio en disco y regenera el sistema tal cual se leinstal en su primer da. El usuario recibe el PC, laprimera de las quejas: dnde est toooooda la in-formacin?!. Hombre, es de sentido comn que sivas a meter mano a un disco duro que no es el tuyo,le hagas una copia de seguridad!!!

    Respuesta del SAT: Tenemos 500 casos como elsuyo, las polticas dictan que debe asegurar la infor-macin que reside en su pc, y la informacin que al-macene en el servidor debe de cumplir cierto perl.Nuestra buena voluntad nos hace ir ms all e inten-tar reparar el ordenador de la forma menos violentaposible, no obstante, hacer copias de los datos per-sonales del pc del usuario, sera usar unos recursosde los cuales no nos lo justican. Entiendo su sentir,y adems no le puedo pedir que usted entienda elmio, porque yo soy informtico pero tambin usua-rio, usted es solo usuario. Lamento no poder ofrecer-le una explicacin que le satisfaga, es una cuestinde procedimientos, no de gusto personal. Hable conmi jefe si as lo desea.

    Se observa que el sentir comn del gremio de los infor-mticos los hace distintos al resto de los gremios de usua-rios. A su vez, el sentir comn de cada departamento deusuarios marcar el rasgo distintivo: Lenguaje usado, ex-presiones comunes, manas y manerismos.

    5.2 Lo comn

    Los mismos sistemas naturales que han interactuado paraformar el sentimiento compartido entre los dos gremiosdescritos con anterioridad, son los que funcionan en cadaser humano, formando una serie de resortes predecibles(reas metablicas del cerebro) que dan resultados depen-dientes de las conciencias de las personas que procesan lainformacin; convirtindolo en una ciencia social incapazde establecer patrones de comportamientos ms all de laespeculacin y la estadstica, con algn que otro postula-do holista que puede parecer innovador, pero que no mar-ca la pauta como elemento repetitivo de laboratorio. Ellosolo lo hace vlido en ciencias polticas y econmicas.

    6 Notas y referencias[1] Deniciones del sentido comn.

    [2] Gonzlez de Luna, E. (2004) Filosofa del sentido comn:Thomas Reid y Karl Popper. UNAM

    [3] Reduccin del objetivo orquestado. Postulado Penro-se/Hamero

    [4] o. c. en bibl., 1, 723

    [5] cfr. Sum. Th. 1 q84 a8 ad2; De Malo q3 a3 ad9

    [6] A. Milln Puelles, o. c. en bibl., 346

    [7] cfr. S. Toms, Contra gentes, 11,65

    [8] R. Vernaux, o. c. en bibl., 66

  • 4 9 ENLACES EXTERNOS

    7 Bibliografa Alvira Domnguez, R., Sentido comn, Gran En-

    ciclopedia Rialp, http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5920&cat=filosofia

    Barbado, M. (1946-48). Estudios de psicologa expe-rimental. Madrid.

    Brennan, R. E. (1969). Psicologa general (4 edi-cin).

    Fabro, C. (1966). Percezione e pensiero (2 edicin).Brescia.

    Milln Puelles, A. (1972). Fundamentos de losofa(8 edicin).

    Vernaux, R. (1971). Filosofa del hombre (3 edi-cin).

    8 Vase tambin Intuicin Intelecto Prejuicio cognitivo Razn

    9 Enlaces externos

    WikiquoteCitas en Wikiquote.

    El contenido de este artculo incorpora materialde la Gran Enciclopedia Rialp que mediante unaautorizacin permiti agregar contenidos y publi-carlos bajo licencia GFDL. La autorizacin fuerevocada en abril de 2008, as que no se debe aadirms contenido de esta enciclopedia.

  • 510 Text and image sources, contributors, and licenses10.1 Text

    Sentido comn Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sentido%20com%C3%BAn?oldid=80116343 Colaboradores: Oblongo, Zwobot,Sms, Cinabrium, Robotico, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Superzerocool, Unicacion, Yrbot, Vitamine, YurikBot,Beto29, Boja, CEM-bot, Retama, Baiji, Jjafjjaf, Gafotas, Thijs!bot, Yeza, Leandroidecba, JAnDbot, TXiKiBoT, Rei-bot, Plux, Neru-diana, Sebado, VolkovBot, Matdrodes, Lucien leGrey, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Loveless, Djcmjr, Bigsus-bot, Mel 23,Blaken, Kikobot, Arletizha, Fonsi80, Leonpolanco, Pan con queso, Alexbot, CestBOT, Frei sein, SilvonenBot, Abajo estaba el pez, AV-BOT, Louperibot, MastiBot, Rizome, Diegusjaimes, InaBOT, FariBOT, Davidmartindel, DSisyphBot, Luis Felipe Schenone, ArthurBot,Jkbw, Igna, Botarel, Hprmedina, Lyktwz, Atomiu, Oxilium, AldanaN, Laorientadora, Jorge c2010, EmausBot, Savh, ZroBot, Allforrous,Jcaraballo, Khiari, Lu0490, Helmy oved, Addbot y Annimos: 61

    10.2 Images Archivo:Wikiquote-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikiquote-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: ? Artista original: ?

    10.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Definiciones Controversia Universalismo - Contextualismo Doctrina clsica Naturaleza y funciones Naturaleza Funciones

    Interaccin social Ejemplo dinmico Lo comn

    Notas y referencias Bibliografa Vase tambin Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license