Separata la autenticidad rr.hh. 5° 2015

2
LA AUTENTICIDAD E n el periodo de la adolescencia a los (as) jóvenes buscan el sentido de sus vidas y se hacen muchas preguntas, se observan a sí mismos (as) y confrontan la realidad externa a la medida de sus inquietudes. Por ello, a veces, no hallando el punto de equilibrio, caen en excesos y entonces se escucha decir a los adultos: “exageran, son adolescentes, no saben lo que quieren, no tienen control…” Los (as) adolescentes, como tú, buscan la autenticidad, no toleran los dobles mensajes que el mundo de los adultos les transmiten, aquello de la doble- moral. Esas incoherencias son cuestionadas: “dicen algo, y hacen otra cosa”. En la búsqueda de autenticidad los jóvenes aspiran a ser fieles a sí mismos. Algunos, que tienen una mayor sensibilidad, se plantean ideales y valores referidos al vivir de manera coherente con los principios y valores elegidos por cada uno. El ser uno mismo implica aprender a superar prejuicios y temores que, como barreras, no hacen sino limitar la libre expresión y la construcción de una personalidad definida en base a sólidos principios y valores. Con estas actividades vas a poder: 1.-Identificar comportamientos que traducen o reflejan autenticidad. 2.-Asumir una actitud positiva frente a los cambios y experiencias propias del proceso de autenticidad. ACTIVIDAD 1: Para ser auténticos(as) Te invitamos a realizar un trabajo personal de reflexión acerca de ti mismo(a). Anota tus respuestas en hojas en blanco, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1.-Quién soy: ¿Cuáles son mis cualidades? ¿Cómo es mi carácter? ¿Qué sentimientos tengo de manera permanente? ¿Cuáles son mis deseos? 2.-Qué tengo: ¿Cuáles son mis posesiones materiales? (Ropa, casa, educación, artículos, etc., no importa el valor, son tuyas y son valiosas e importantes) 3.-Qué parezco ser: ¿Cuál es la opinión que tienen los demás de mí? ¿Esas opiniones tienen que ver con lo que soy y tengo? ¿Me importa mucho el qué dirán? Estas respuestas te habrán ayudado a reconocer tus principales características, tu manera de ser, que es la base de la autenticidad. Para que puedas avanzar en tu proceso de ser una persona auténtica te solicitamos que escribas dos respuestas en tu cuaderno de cómo crees que puedes ir desarrollándote como persona auténtica. Empieza con la frase siguiente: Para ser auténtico(a) 1.- 2.- Al finalizar comparte tus respuestas con un compañero(a), conversen acerca de las semejanzas y diferencias que hay en sus respuestas. Es importante afirmar los aspectos positivos, no aparentar lo que no somos, actuar por propias convicciones y sobre todo, atrevernos a ser siempre nosotros mismos.

Transcript of Separata la autenticidad rr.hh. 5° 2015

Page 1: Separata la autenticidad rr.hh. 5°  2015

LA AUTENTICIDAD E n el periodo de la adolescencia a los (as) jóvenes buscan el sentido de sus vidas y se hacen muchas preguntas, se observan a sí mismos (as) y confrontan la realidad externa a la medida de sus inquietudes. Por ello, a veces, no hallando el punto de equilibrio, caen en excesos y entonces se escucha decir a los adultos: “exageran, son adolescentes, no saben lo que quieren, no tienen control…” Los (as) adolescentes, como tú, buscan la autenticidad, no toleran los dobles mensajes que el mundo de los adultos les transmiten, aquello de la doble- moral. Esas incoherencias son cuestionadas: “dicen algo, y hacen otra cosa”. En la búsqueda de autenticidad los jóvenes aspiran a ser fieles a sí mismos. Algunos, que tienen una mayor sensibilidad, se plantean ideales y valores referidos al vivir de manera coherente con los principios y valores elegidos por cada uno. El ser uno mismo implica aprender a superar prejuicios y temores que, como barreras, no hacen sino limitar la libre expresión y la construcción de una personalidad definida en base a sólidos principios y valores. Con estas actividades vas a poder: 1.-Identificar comportamientos que traducen o reflejan autenticidad. 2.-Asumir una actitud positiva frente a los cambios y experiencias propias del proceso de autenticidad. ACTIVIDAD 1: Para ser auténticos(as) Te invitamos a realizar un trabajo personal de reflexión acerca de ti mismo(a). Anota tus respuestas en hojas en blanco, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1.-Quién soy: ¿Cuáles son mis cualidades? ¿Cómo es mi carácter? ¿Qué sentimientos tengo de manera permanente? ¿Cuáles son mis deseos? 2.-Qué tengo: ¿Cuáles son mis posesiones materiales? (Ropa, casa, educación, artículos, etc., no importa el valor, son tuyas y son valiosas e importantes) 3.-Qué parezco ser: ¿Cuál es la opinión que tienen los demás de mí? ¿Esas opiniones tienen que ver con lo que soy y tengo? ¿Me importa mucho el qué dirán? Estas respuestas te habrán ayudado a reconocer tus principales características, tu manera de ser, que es la base de la autenticidad. Para que puedas avanzar en tu proceso de ser una persona auténtica te solicitamos que escribas dos respuestas en tu cuaderno de cómo crees que puedes ir desarrollándote como persona auténtica. Empieza con la frase siguiente:

Para ser auténtico(a) 1.- 2.-

Al finalizar comparte tus respuestas con un compañero(a), conversen acerca de las semejanzas y diferencias que hay en sus respuestas. Es importante afirmar los aspectos positivos, no aparentar lo que no somos, actuar por propias convicciones y sobre todo, atrevernos a ser siempre nosotros mismos.

Page 2: Separata la autenticidad rr.hh. 5°  2015

Canción: ¿A quién le importa? Por Alaska y Dinarama

1.-Lee con atención la letra de la canción, te ayudará a reflexionar sobre el proceso de ser auténtico:

La gente me señala me apuntan con el dedo susurra a mis espaldas y a mí me importa un bledo, que más me da si soy distinto a ellos no soy de nadie, no tengo dueño. Yo sé que me critican, me consta que me odian, la envidia les corroe, mi vida les agobia, ¿por qué será? Yo no tengo la culpa mi circunstancia les insulta.

Mi destino es el que yo decido, el que yo elijo para mí ¿A quién le importa lo que yo haga? ¿A quién le importa lo que yo diga? Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiaré. Quizá la culpa es mía por no seguir la norma, ya es demasiado tarde para cambiar ahora. Me mantendré firme en mis convicciones, reforzaré mis posiciones, mi destino es el que yo decido, el que yo elijo para mí.

2.-Luego reúnete con tus compañeros(as) en grupo y responde las preguntas

correspondientes

a. ¿De qué habla la canción? b. Identifica dos o tres ideas fuerza que motivan la letra de la canción. c. ¿Qué opinas respecto a la opinión que el autor tiene sobre sí mismo? d. ¿Qué relación encuentras entre la letra de la canción y lo que es autenticidad? Explícalo con ejemplos. e. ¿Qué se requiere para ser una persona auténtica? ¿Por qué? 3.-De manera espontánea comparte tus respuestas con alguno de tus

compañeros(as)

A través de estas actividades, se espera que avances en ser una persona auténtica y

en saber que esta construcción es un proceso que tiene que ver con lo que eliges

vivir y con los que te relacionas día a día.

Para finalizar te presentamos estos siete pasos para la búsqueda de la autenticidad 1. Acepta la responsabilidad de tu conducta y aprende a decir “soy responsable”, podrás empezar una vida nueva e incluso, un nuevo mundo. 2. Ten fe, tu vida se merece una causa noble, es importante tener ideales de servicio o solidaridad con otros. 3. Se tolerante, el respeto mutuo es fuente de armonía y bienestar. La prepotencia o vanidad de creer que sólo lo de uno tiene valor, es una postura ridícula y falsa. 4. Actúa sin miedo, no le temas a los desafíos y consecuencias de los actos propios. Es normal tener cierta ansiedad, pero que no nos paralice. 5. Se amable y servicial, descubre el don de la generosidad. Reconoce que los otros nos enriquecen. 6. Ten metas ambiciosas, esfuérzate por su cumplimiento, que junto con el compromiso son parte del camino de la búsqueda de la autenticidad. 7. Sonríe y cultiva el sentido de humor: Si algo no te sale como habías planeado, piensa que uno aprende con los errores. Ser auténtico es aceptar ser uno mismo, con triunfos y con penas. Lo que vale es la actitud frente a la vida…la actitud positiva…siempre

REVISANDO LOS APRENDIZAJE

¿En qué medida estas actividades te han ayudado a afirmar tu autenticidad?

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Será fácil ser auténtico(a)

¿Por qué?

¿Qué harías frente a personas o hechos que expresan inautenticidad?