SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los...

25
307 SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE CULTIVOS COMO PREMISAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR AGROPECUARIO DCC-O-1. PROGRAMA CUBANO DE ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO: EXPERIENCIAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN PEQUEÑO ESTADO INSULAR DEL CARIBE A. Álvarez-Brito Instituto de Investigaciones Forestales, Ministerio de la Agricultura, Cuba Los pequeños estados insulares de la cuenca del Caribe, como Cuba, son históricamente vulnerables a algunos de los más violentos eventos climáticos extremos, como los ciclones tropicales y la surgencia a ellos asociada. Sin embargo, también son considerados como eventos naturales peligrosos para Cuba las intensas lluvias, las tormentas locales severas, las penetraciones del mar, los deslizamientos de tierra, los sismos, la sequía y los incendios forestales. La actividad agraria cubana, caracterizada por ser una producción abierta, es altamente sensible a la mayoría de los elementos de la variabilidad climática actual, razón por la cual han sido desarrolladas herramientas apropiadas para minimizar sus impactos sobre la seguridad alimentaria del país, como son el sistema de alerta contra huracanes; el sistema de control diario de las lluvias y del agua embalsada para la agricultura; el sistema de alerta contra la sequía, que incluye su vigilancia, pronóstico y aviso temprano de ocurrencia y, el sistema de alerta contra los fuegos forestales, que incluye la línea base del peligro de incendios para el país, un pronóstico diario de riesgo de incendios mediante dos modelos diferentes y un sistema satelital en tiempo cuasi-real. Sin embargo, otros factores adicionales a la variabilidad climática actual están incidiendo sobre el nivel de riesgo de la seguridad alimentaria nacional, tales como el evento ENOS y el cambio climático, caracterizado este último porque durante los últimos 40 años (1970 2010) el país aumentó la temperatura ambiental media en 0,6 ºC, disminuyó el acumulado anual de lluvias en 300 mm, el nivel medio del mar aumento a razón de 1,8 mm/año y la intensidad media de los huracanes aumentó de 3 a 4. Durante la cosecha invernal 2006 2007 los impactos de la temperatura sobre la seguridad alimentaria del país se dejaron sentir con fuerza, porque temperaturas nocturnas por encima de las históricas durante casi todo el ciclo de la papa, ocasionaron un descenso de 35% en los rendimientos, colocando esa cosecha entre las más bajas de los últimos años. Partiendo de esa experiencia, a principios del 2007 el Gobierno indicó la preparación del Programa de Enfrentamiento al

Transcript of SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los...

Page 1: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

307

SESIÓN CONJUNTA

DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE CULTIVOS COMO PREMISAS PARA

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR AGROPECUARIO

DCC-O-1. PROGRAMA CUBANO DE ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO: EXPERIENCIAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN PEQUEÑO ESTADO INSULAR DEL

CARIBE A. Álvarez-Brito Instituto de Investigaciones Forestales, Ministerio de la Agricultura, Cuba Los pequeños estados insulares de la cuenca del Caribe, como Cuba, son históricamente

vulnerables a algunos de los más violentos eventos climáticos extremos, como los ciclones

tropicales y la surgencia a ellos asociada. Sin embargo, también son considerados como

eventos naturales peligrosos para Cuba las intensas lluvias, las tormentas locales severas,

las penetraciones del mar, los deslizamientos de tierra, los sismos, la sequía y los

incendios forestales. La actividad agraria cubana, caracterizada por ser una producción

abierta, es altamente sensible a la mayoría de los elementos de la variabilidad climática

actual, razón por la cual han sido desarrolladas herramientas apropiadas para minimizar

sus impactos sobre la seguridad alimentaria del país, como son el sistema de alerta contra

huracanes; el sistema de control diario de las lluvias y del agua embalsada para la

agricultura; el sistema de alerta contra la sequía, que incluye su vigilancia, pronóstico y

aviso temprano de ocurrencia y, el sistema de alerta contra los fuegos forestales, que

incluye la línea base del peligro de incendios para el país, un pronóstico diario de riesgo de

incendios mediante dos modelos diferentes y un sistema satelital en tiempo cuasi-real. Sin

embargo, otros factores adicionales a la variabilidad climática actual están incidiendo sobre

el nivel de riesgo de la seguridad alimentaria nacional, tales como el evento ENOS y el

cambio climático, caracterizado este último porque durante los últimos 40 años (1970 –

2010) el país aumentó la temperatura ambiental media en 0,6 ºC, disminuyó el acumulado

anual de lluvias en 300 mm, el nivel medio del mar aumento a razón de 1,8 mm/año y la

intensidad media de los huracanes aumentó de 3 a 4. Durante la cosecha invernal 2006 –

2007 los impactos de la temperatura sobre la seguridad alimentaria del país se dejaron

sentir con fuerza, porque temperaturas nocturnas por encima de las históricas durante casi

todo el ciclo de la papa, ocasionaron un descenso de 35% en los rendimientos, colocando

esa cosecha entre las más bajas de los últimos años. Partiendo de esa experiencia, a

principios del 2007 el Gobierno indicó la preparación del Programa de Enfrentamiento al

Page 2: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

308 Cambio Climático en todos los sectores de la economía del país y el trabajo expone el

resumen de las experiencias acumuladas por el Ministerio de la Agricultura en tal empeño,

incluyendo la situación actual existente, luego de tres años de trabajo en tal sentido.

DCC-O-2. SERVICIO AGROMETEOROLÓGICO PARA LA ADAPTACIÓN PREVENTIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ACTIVIDAD FITOSANITARIA EN VILLA CLARA, CUBA I.M. Domínguez-Hurtado, A. S. Moya-Álvarez, A. Estrada-Moreno, A. Llanes-Morell Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara, Marta Abreu 59 (altos), Santa Clara, Villa Clara, CUBA. Telf. 283665. [email protected] Entre las medidas de adaptación preventiva ante el cambio climático en el sector

agropecuario se encuentran los servicios agrometeorológicos, los cuales contribuyen a

elevar la preparación de los agricultores antes los efectos de variabilidad climática y con

ello; magnifican sus capacidades de respuesta y posibilidades de éxito. El presente trabajo

tiene como objetivos exponer el diseño del servicio agrometeorológico de la provincia de

Villa Clara, así como presentar las experiencias en la introducción de los mismos en el

sector agropecuario. Se describe una nueva metodología para la vigilancia

agrometeorológica de las condiciones fitosanitarias para el desarrollo del Moho azul del

tabaco o Tizón tardío en papa, entre otros, mediante la integración de salidas de modelos

globales para el pronóstico del tiempo y los datos de las estaciones meteorológicas de

superficie ajustados a las características del archipiélago cubano. Se obtuvo un sistema

totalmente automatizado para la captación, procesamiento y distribución de la información

hacia las entidades interesadas, cuyas salidas pueden ser consultadas diariamente a

través de los siguientes vínculos:

http://www.cmp.vcl.cu/producto/show/codproducto/000005 y

http://www.cmp.vcl.cu/producto/show/codproducto/000030. Además de obtener una

plataforma para la capacitación de los productores enfocadas hacia el tema del cambio

climático y posibles efectos a escala local.

DCC-O-3. LA VULNERABILIDAD DE LAS LOCALIDADES BOSCOSAS DE CUBA A

LAS PLAGAS POR EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO R.A. López-Castilla*, N. Triguero-Isasi*, A.M. Cortón-Hernández**. *Instituto de Investigaciones Forestales (IIF) MINAG, CUBA. [email protected], [email protected] ** Instituto de Meteorología (INSMET), CITMA, CUBA. [email protected]@insmet.cu Para determinar la vulnerabilidad de las localidades boscosas de Cuba a las plagas

forestales por efecto del cambio climático, se seleccionaron variables dependientes (La

abundancia de los insectos nocivos a las especies forestales de coníferas y latifolias por

Page 3: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

309 municipios) y variables climáticas independientes (El promedio mensual de la temperatura

media y el acumulado de las precipitaciones en dichas localidades), las cuales fueron

correlacionadas (correlaciones no paramétricas, de gama de Spearman ) usando la versión

5.1 del sistema estadístico STATGRAPHIC PLUS. Los valores esperados para las

variables climáticas relacionadas con la abundancia de los organismos nocivos a las

especies forestales, fueron calculados teniendo en cuenta los efectos del escenario A2, en

la región del Caribe, para la temperatura media del aire en enero y agosto y la precipitación

total en enero y agosto (meses de acumulados mínimo y máximo en los municipios de

interés, respectivamente), utilizando el generador de escenarios PRECIS, empleando

períodos de 10 años a partir del 2011 a lo largo del siglo XXI (según el Panel

Intergubernamental de Cambio Climático en el 2001). La evaluación de la relación entre la

abundancia de los insectos y la temperatura media del aire en el periodo 1980-2000, indicó

una menor abundancia de los enemigos naturales, en los municipios de Minas de

Matahambre y Viñales, en los meses de mayores temperaturas, mientras que la evaluación

de la relación entre la abundancia de los insectos y la lluvia total en el mismo período,

indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y

Camagüey, en los meses de menores precipitaciones. Teniendo en cuenta los resultados

de los análisis realizados, se espera una mayor vulnerabilidad de las especies forestales

hospedantes a estos agentes nocivos en estas localidades durante el siglo XXI.

DCC-O-4. MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y SUS POTENCIALIDADES PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Mayra G. Rodríguez*, E. González*, M.A. Hernández*, L. Gómez*, M. Surís*, L. Hidalgo-Díaz*, M.A. Martínez*, O. Pino*, Y. Sánchez*, M. Álvarez**, L. Díaz-Viruliche***, B. Martínez*, H. Rodríguez*, I. Miranda*, L. Duarte*, F.M. González****, D. Hernández*, B. Peteira* *Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Dirección de Protección de Plantas-Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas (CEDESAP-REDesastres). San José de las Lajas. Apdo. Postal 10. Mayabeque, Cuba. [email protected] **Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Cuba. ***Universidad Agraria de la Habana. ****Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova. Cuba. El manejo agroecológico de cultivos y plagas confiere a los agroecosistemas mayor

capacidad de resiliencia ante el cambio climático, ofreciendo alternativas para disminuir el

nivel de emisiones de gases con efecto invernadero y mantener o aumentar la captura de

carbono del suelo. Así, para fortalecer la producción agrícola con base agroecológica, a

inicios de la década se diseñaron y ejecutaron estudios de resistencia varietal y su uso

combinado con agentes de control biológico (KlamiC®) y Ecomic® frente a nematodos. Se

Page 4: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

310 evidenciaron potencialidades de algunas variedades/accesiones/especies para el manejo

de nematodos y la manifestación de tolerancia a esta plaga de una variedad nacional,

cuando es tratada con dichos productos. Experimentos en condiciones de producción con

el uso de nematodos entomopatógenos y bioinsumos nacionales (Fitomas-E® y Ecomic®)

en el manejo de col, boniato y maíz, se logró la reducción marcada de los daños de plagas

clave, y aumento de rendimientos. Un estudio de 3 años en campo evidenció la efectividad

de la biofumigación contra plagas, el aumento de materia orgánica del suelo y de los

rendimientos. Se muestran resultados satisfactorios con agentes de control biológico

(ácaros, parasitoides, nematodos, hongos) en arroz, hortalizas, viandas y frutales. A su vez

el estudio de la flora cubana permitió obtener 10 extractos vegetales con efecto plaguicida

frente a plagas de importancia en hortalizas. También se aplican herramientas informáticas

para el pronóstico a plagas de cítricos. Se muestran resultados de nuevas tecnologías y

bioinsumos nacionales en un municipio habanero con más del 50% de los agricultores

incorporados, el 77.7% experimentó un ascenso en las fases de desarrollo agroecológico y

el 40% disminuyó el número de aplicaciones de plaguicidas o abandonó su uso. El 83.3%

incorporaron de 3 a 10 nuevas prácticas de manejo y se produjo un incremento de la

biodiversidad funcional en el 38.8% de las entidades, lo que contribuye a aumentar la

capacidad de recuperación de los sistemas ante el cambio climático.

DCC-O-5. IMPORTANCIA DE CUADROS CLINICOS RELEVANTES DE TOXICOSIS

POR PLANTAS PARA LA GANADERÍA VACUNA. EXPERIENCIA DEL CENSA EN EL ESTUDIO Y MITIGACION DE CASOS

Evangelina. Marrero-Faz, I. Palenzuela-Páez, L.M. Sánchez-Perera, C. Bulnes-Goicochea. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, CENSA/ National Centre for Animal and Plant Health, Aptdo # 10, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba. [email protected] Las plantas tropicales contienen un elevado número de metabolitos secundarios de variada

estructura química lo cual está en concordancia con la rica biodiversidad de regiones

tropicales y subtropicales, tales como Cuba. En correspondencia con la exuberancia de la

flora durante los años setenta y ochenta del pasado siglo se observó un incremento de los

casos clínicos de intoxicaciones por plantas en animales de granja en paralelo con la

utilización de nuevas áreas destinadas al manejo y alimentación de rebaños bovinos. En

las dos últimas décadas, sin embargo, esta situación riesgosa decreció apreciablemente

debido al correcto diagnóstico y control del proceso clínico, asociado además a un correcto

manejo de los animales. Investigaciones multidisciplinarias, unidas a una plataforma de

información científicamente documentada constituyeron herramientas valiosas que

contribuyeron a capacitar a los productores en como evitar las intoxicaciones por plantas.

Page 5: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

311 En Cuba se han reportado 388 especies de plantas como tóxicas, de ellas 28 son

endémicas y están agrupadas en 260 géneros de 98 familias (Roig y Mesa, 1974; Fuentes

y col, 1998; Alfonso, 1998, Marrero y col., 2010). Casos clínicos relevantes de toxicosis por

plantas afectando la producción ganadera fueron estudiados acorde al blanco primario de

acción del tóxico: corazón y daño circulatorio, por plantas que contienen glucósidos

similares a los digitálicos, Pentalinum luteum L. (Urechites lutea L. Britton) (Apocynaceae),

Nerium oleander L. (Apocynaceae) o alcaloides, Melanthera aspera (Jacq.) L. C. Rich ex

Spreng. (Melanthera deltoidea Michx.) (Asteraceae); hepatotoxicidad /fotodermatitis

causadas por alcaloides de pirrolicidina, Crotalaria spp. tales como Crotalaria retusa L.

(Fabaceae); terpenos policíclicos Lantana camara L. (Verbenaceae); terpenos policíclicos,

hidrocarbonos de alto peso molecular, fitoesteroles, mezcla de ácidos, ésteres etílicos y

lípidos, Ageratum houstonianum Mill. (Asteraceae); fallo respiratorio celular debido a

glucósidos cianogénicos ó nitratos/nitritos, Cynodon nlemfuensis Vanderyst (Poaceae);

Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae) y Achyranthes aspera var. indica Standl.

(Amaranthaceae); Amaranthus emarginatus Salzm. (Amaranthus viridis L.)

(Amaranthaceae), respectivamente; calcinosis ocasionada por la ingestión de compuestos

similares al 1,25-dihidroxicolecalciferol contenidos en Cestrum diurnum L. (Solanaceae),

entre otras plantas peligrosas para los animales con impacto potencial en la seguridad

alimentaria para el hombre. Se ejemplifica también un caso de Hematuria Enzoótica Bovina

causada por P. aquilinum investigado en Bolivia.

DCC-O-6. SEGURIDAD ALIMENTARIA

V.R. Castillo-Bermeo Universidad Nacional De Loja. Ciudad Universitaria Guillermo Falconí Espinosa "La Argelia". Pbx: (593) 072 547252 - Casilla Letra "S‖ Loja – Ecuador. Telf. (593) 072 545329, Fax: (593) 072 545329. [email protected] Hoy en día, la seguridad alimentaria de ―países en desarrollo‖ se constituye en un

verdadero reto, la corriente del libre mercado tiene un efecto ―tsunami‖, y debemos

salvaguardarnos, salvaguardando nuestros recursos. Las políticas de globalización no

respetan recursos naturales, en la práctica son devastadoras de los mismos, todo se

orienta al mercado por lo tanto todo es mercancía y todo tiene su precio. La orientación de

las políticas agroalimentarias de nuestros pueblos, deben precautelar sus recursos

humanos, sus recursos renovables y no renovables, es decir su suelo, su agua, su

biodiversidad que es la garantía para producir alimentos, de desarrollarnos y de vivir

dignamente. La ejecución del proyecto de Seguridad Alimentaria de la Universidad

Nacional de Loja se sustenta en el manejo de productos perecibles como el tomate, pepino

Page 6: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

312 y pimiento desde la siembra al consumo, nos ha ubicado en un entorno conmovedor; por

un lado el uso irracional del suelo y el agua para la producción, por otro las prácticas

culturales, específicamente de uso y abuso de productos químicos (fertilizantes, herbicidas,

etc.) durante el ciclo productivo y por otro la oferta en un porcentaje alarmante de

―alimentos‖ como son estos de consumo masivo y directo sin la calidad e inocuidad que

debería tener para consumo humano. Ante tales evidencias es urgente la concepción de

políticas agroalimentarias de producir en base a un ―ordenamiento productivo‖,

precautelando nuestros recursos, siendo eficientes y alternativos con los sistemas

productivos evitando la dependencia de los químicos y al final ofrecer un verdadero

alimento.

PRESENTACIONES EN CARTELES / POSTER PRESENTATIONS

DCC-1 PRODUCTIVIDAD DEL SORGO DULCE (SORGHUM BICOLOR L. MOENCH) EN EL VALLE DE MEXICALI, B.C.

E. Avila-Casillas, J.I. Alvarado-Padilla, B. Hernandez-Vazquez, S. Payan-Ochoa. INIFAP-CIRNO. Campo Experimental Valle de Mexicali. Carretera a San Felipe Km. 7.5 Col. Colorado dos. CP 21100. Cd. Mexicali, B.C., México. [email protected] La preocupación por el medio ambiente, y la influencia que tiene los combustibles fósiles

en el calentamiento global, ha incrementado el interés en la búsqueda de fuentes alternas

de energía renovable; tales como los biocombustibles obtenidos de cultivos agrícolas como

el sorgo dulce que es tolerante a estrés hídrico, salinidad, y con disponibilidad de agua se

pueden obtener dos cortes por año. Para determinar la productividad del sorgo dulce, se

realizo una siembra en la subestación experimental del Campo Experimental Valle de

Mexicali, el 31 de marzo de 2009. Se utilizo un diseño de bloques al azar, cuatro

repeticiones y ocho tratamientos: Fortuna, Dulce Sabrosa, Sorgo Excelencia, Forrajero

Reyna, Silo Miel II, Silo Milo III, Silo Select y S-23. La unidad experimental fue de (24m²), la

parcela útil se considero de (6m²). Se obtuvieron dos cortes el primero en el mes de Julio y

el rebrote en Noviembre. Las variables evaluadas por corte fueron: rendimiento de caña y

grados brix, misma que fueron analizadas bajo el paquete estadístico (SAS V 9.2). En

rendimiento de caña se encontró diferencia estadística solamente en el primer corte

presentando al genotipo Sorgo Excelencia con 48,219 Kg Haˉ¹ diferente de Sorgo Forrajero

Reyna y S-23 con 27, 479 Kg Haˉ¹ y 25,104 Kg Haˉ¹ respectivamente. La variable grados

brix muestra diferencia estadística en ambos cortes. En conclusión los genotipos que

presentaron mejor productividad para la región son: Sorgo Dulce Sabrosa, Silo Milo III y

Silo Select.

Page 7: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

313

DCC-2. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DIAGNÓSTICAS PARA EL ENFRENTAMIENTO DE PLAGAS AGRÍCOLAS EN LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN

DE DESASTRES FITOSANITARIOS Belkis Peteira, Y. Martínez, M. Quiñonez, M.G. Rodríguez, M. Suris, B. Martínez, M.A. Martínez, L. Gómez, A. Iglesias, E. Naranjo, Y. Abreu Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Dirección de Protección de Plantas - Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas (CEDESAP-REDesastres). San José de las Lajas. Apdo. Postal 10. La Habana, Cuba. [email protected] El cambio climático trae consigo la emergencia o re-emergencia de plagas, producto de

cambios en variables climáticas que alteran el comportamiento y distribución de vectores,

la resistencia de las plantas, niveles poblacionales o cambios evolutivos en los agentes

causales de enfermedades y la efectividad de biocontroladores, entre otros. Para enfrentar

de manera exitosa este panorama, se requiere del fortalecimiento del sistema sanitario, a

través de la socialización de la información, estandarización de procedimientos para la

detección temprana, y la preparación del personal técnico. Teniendo como premisa la

misión de nuestro centro de ―Elevar y preservar la salud animal, vegetal y humana‖, se han

estandarizado y validado sistemas de diagnóstico para plagas de importancia económica, a

partir de la conjugación de técnicas tradicionales y de avanzada. Dentro de los

patosistemas presentados en este trabajo, se encuentran: caña de azúcar-Xanthomonas

albilineans, fitoplasmas, especies de Trips; arroz-enfermedades provocadas por bacterias

reguladas en la lista A1 y A2 de cuarentena y especies de Rhizoctonia; Solanáceas-

PSTVd, PVYn, TYLCV-IL(CU) y nuevos begomovirus bipartitos, Ralstonia solanacearum;

Meloidogyne spp., especies de cochinillas y áfidos, bacterias, hongos; Papaya y otros

frutales-Fitoplasmas asociados al Síndrome del Cogollo arrepollado de la papaya, Raoiellia

indica. Especialistas del centro han recibido preparación en laboratorios de excelencia en

España, México, Brasil, Reino Unido, Suecia, Alemania y Holanda. La formación y

experiencia adquirida en el diagnóstico se ha revertido, en la realización de cursos, talleres

y formación para obtención de grados científicos a personal vinculado a las ETPP y otras

instituciones cubanas, así como a especialistas de Venezuela, Honduras, Ecuador, México,

Panamá, Bolivia y Nicaragua.

Page 8: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

314

DCC-3. SISTEMA DE VIGILANCIA FITOSANITARIA Y OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LA ENTRADA DE MACONELLICOCCUS HIRSUTUS

(GREEN) EN LA PROVINCIA DE VILLA CLARA L.A. Pérez-Fernández, O. Saucedo-Castillo MINAG, VILLA CLARA. [email protected]

El presente trabajo es el resultado de la aplicación del Programa de Defensa contra la

chinche harinosa rosada Maconellicoccus hirsutus (Green), en la provincia de Villa Clara,

desde el año 1998 hasta 2008. Se realizó una evaluación y categorización del Riesgo

Fitosanitario Territorial, que fue representado geográficamente por un sistema cartográfico,

para una mejor estrategia y evaluación del trabajo realizado, además de determinar la

brechas de detección y establecimiento de la plaga. A partir del trabajo desarrollado de

rastreo, inspección y muestreo por el personal que labora en el SEPP y sistema

empresarial del MINAGRI, MINAZ y otros organismos, además del diagnóstico final

realizado por el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal o Laboratorio Central de

Cuarentena Vegetal, se confirmó la existencia de 70 especies de plantas hospedantes

preferenciales entre ellas se hallan, ornamentales, forestales, frutales y cultivos de

importancia económica afectadas por 9 géneros y 14 especies de Pseudococcidos, de ellos,

con mayor presencia, Nipaecoccus nipae (Marskell), Pseudococcus sp. y Saccharicoccus

sacchari (Cockerell), con 72,7%, 66,7% y 15,3% respectivamente. La selección, inspección

y muestreo de los puntos permanentes de monitoreo se analiza y se tiene en cuenta las

hospedantes preferenciales y las especies de Pseudococcidos diagnosticadas que los

afectan para realizar las liberaciones de los enemigos naturales Cryptolaemus montruozieri

Muls y Leptomastix dactylopii, con vistas a lograr su establecimiento en la diferentes áreas

agrícolas, comunales y otras. Las campañas educativas y de divulgación realizadas han

tenido un impacto positivo sobre el conocimiento de la plaga por la población y medidas que

deben tomar cuando se tenga sospecha de su presencia.

DCC-4. EFECTOS DEL OZONO (O3) SOBRE ZABROTES SUBFASCIATUS (BOH.) Y

GRANOS DE FRIJOL COMÚN R. Valdés-Herrera, A. Chea-González, U. Mira-Falcón, M. Cárdenas-Morales, R.J. Manso-Muro y E. Pozo-Velázquez UCLV, Cuba Se determinó el efecto del ozono (O3) sobre Zabrotes subfasciatus (Boh.) (Coleoptera;

Bruchidae) y las semillas de frijol común Phaseolus vulgaris L. Se utilizaron placas de Petri

de 9 cm de diámetro y recipientes cilíndricos con tela antiáfido. En ellos se colocaron 35 g

de semillas seleccionadas previamente y enteras de la variedad Bat-304. A continuación se

Page 9: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

315 introdujeron 3 parejas de Z. subfasciatus; se contó con un control sin insecto y otro sin

ozono. Se llevo a cabo en un cuarto climatizado (FITOTRON) de 19.5 m3 con humedad

relativa de 65% ± 1%, temperatura constante de 25oC ± 1oC y concentración de Ozono en

aire, de 30 ppm, por 72 horas. Cada 24 horas se retiraron 5 placas de Petri y 5 recipientes

cilíndricos. Se evaluó el número de insectos muertos, huevos ovopositados, huevos fértiles

e infértiles, semillas afectadas y longevidad de los adultos. El ozono fue efectivo en el

control de Z. subfasciatus, inhibiendo la ovoposición de las hembras de esta especie. Se

evidenció que el TL50 fue diferente para los dos recipientes utilizados: 42.09 h para

cilindros y 60.06 h, para las placas de Petri con menos intercambio. El resultado probit

evidencio que existe superposición de los límites de confianza, por lo que no existen

diferencias significativas entre los recipientes utilizados.

DCC-5. EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA EN SEMILLAS DE LECHUGA DE AGUAS

CONTAMINADAS CON HIDROCARBUROS E. Águila-Jiménez, O. Marrero-Chang, A. Morales-Montero, R. Cortés-Rodríguez, J.A. Pérez-Donato y E. Olazabal-Manso Centro de Bioactivos Químicos, Universidad Central de las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara CP 54830, Villa Clara, Cuba. Fax: 281130, Telf. 281473. [email protected] En la actualidad son varios los métodos biológicos utilizados en la evaluación toxicológica

de muestras ambientales entre los que se encuentran el empleo de bioensayos con plantas

mediante la medición del efecto letal (inhibición de la germinación) y subletal (inhibición de

la elongación de las raíces) como punto final de evaluación. En el presente trabajo se

realizó la evaluación ecotoxicológica de 4 muestras de aguas contaminadas con

hidrocarburos mediante el empleo del ensayo de la prolongación de la raíz de un vegetal

utilizando semillas de Lactuca sativa L., las semillas fueron certificadas por el Laboratorio

de Sanidad Vegetal de Villa Clara. En el ensayo se evaluó el efecto de la muestras de

aguas de diferentes puntos de un río contaminado por un derrame de petróleo a diferentes

diluciones y sometidas a tratamiento de biorremediación, sobre la germinación y el

crecimiento de las raíces de la planta utilizando la metodología de la EPA de 1986. Las

muestras estudiadas resultaron escasamente tóxicas tanto para la inhibición de la

germinación de las semillas como para la inhibición del crecimiento radicular en los

sistemas de ensayo estudiados. La evaluación ecotóxica utilizando métodos biológicos

como es el caso de la inhibición de la prolongación de la raíz de un vegetal con las

variedades empleadas resultó ser simple, rápida y económica lo nos permitió tener criterios

del nivel de contaminación para poder estimar el daño ambiental por derrames de

hidrocarburos y las conductas de tratamientos a seguir para evitar desastres ecológicos

Page 10: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

316 posteriores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EPA, Ecological Effects Test Guidelines. Seed Germination/Root Elongation Toxicity Test

DCC-6. INFLUENCIA DE DIFERENTES INTENSIDADES DE ESTRÉS HÍDRICO EN LAS

ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL ARROZ (ORYZA SATIVA LIN.) Regla M. Cárdenas*, R. Polón**, A. Echevarría**, E. Cristo** *Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Carretera a Tapaste Km. 3 ½, San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba.CP 32 700. Telf. 86 1274. [email protected] **Estación Experimental del Arroz Los Palacios. Carretera Sierra Maestra Km. 1½ Los Palacios. Pinar del Río, Cuba. [email protected] El cambio climático afecta a la agricultura, sobre todo en lo que respecta a la reducción de

la reserva de agua dulce apropiada para regadío. En este contexto, el cultivo del arroz en

Cuba es el mayor consumidor de agua (30 % del total) que se utiliza con el objetivo de

controlar las malezas, además, las condiciones de aniego contribuyen a disminuir la

incidencia y severidad de la Piriculariosis (Pyricularia grisea Sacc.) que es la enfermedad

más importante del cultivo. No obstante, el aniego durante casi todo el ciclo del cultivo crea

en el suelo fuertes condiciones de oxidación-reducción lo cual contribuye a la formación de

sustancias tóxicas que afectan a la flora del suelo y contribuyen a la contaminación del

manto freático y el ambiente, siendo el arroz de aniego el responsable del 25 % del total

metano (gas de efecto invernadero) emitido a la atmósfera. Una alternativa promisoria para

mitigar estos problemas lo constituye la implementación de la tecnología de estrés hídrico

(eliminación de la lámina de agua durante un determinado periodo de tiempo) cuyas

implicaciones en la sanidad del arroz aún no están bien estudiadas. Por este motivo, se

realizó el presente trabajo en la Estación Experimental del Arroz Los Palacios donde se

estudió la respuesta del arroz ante sus principales enfermedades en Cuba, en cinco

variantes de estrés hídrico: 7, 14, 21, 25 y 35 días sin lámina de agua (DSLA) aplicadas 10

días antes de la diferenciación del primordio floral y un testigo en aniego permanente (AP).

Los resultados mostraron que las enfermedades fungosas detectadas presentaron nivel de

incidencia ligera, pero de ellas fue la Cercosporiosis (Cercospora oryzae) la que se

presentó en mayor número de variantes (25 y 35 DSLA y AP) localizándose

fundamentalmente en la hoja bandera con diferencias en su distribución entre el ápice,

centro y base de la lámina de la hoja, alcanzando valores mayores hacia el ápice y

menores en la base de la hoja en las tres variantes. Por otro lado, la variante 35 DSLA

presentó menores porcentajes de vaneo (enfermedad fisiológica) y manchado de los

granos (enfermedad producida por un complejo de hongos) en comparación con el testigo,

Page 11: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

317 no obstante, los rendimientos fueron similares, lo que demuestra que el empleo de la

variante 35 DSLA permite ahorrar agua, y crear un microambiente que desde el punto de

vista fitosanitario contribuye a la disminución del vaneo y manchado de los granos y a

alcanzar un rendimiento aceptable, que en este estudio promedió las 4.6 ton. ha-1.

Adicionalmente se constató que las condiciones de estrés hídrico conllevan a que el mayor

problema sanitario lo constituya el enyerbamiento con el consiguiente impacto como

reservorio de determinadas plagas, por lo que el control de las malezas debe estar

asegurado en presiembra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Monzón, Juan. El ―estres‖ de la planta de arroz. Universidad Nacional del Nordeste, 2009.

Disponible en: http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php

Travieso-Bello, Ana C., Moreno-Casasola, Patricia, Campos. A. Efecto de diferentes

manejos pecuarios sobre el suelo y la vegetación en humedales transformados a

pastizales. InterCiencia 2005, Vol. 30 Nº 1. p. 12-18, 2005.

DCC-7. EVALUACION DE LA ESTABILIDAD FENOTIPICA DE TRES GENOTIPOS DE

TRIGO EN CUATRO AMBIENTES DEL VALLE DE MEXICALI, B.C J.F. Ponce-Medina*, R.E. Rodríguez-González*, J.J. Paz-Hernández**, F. Noris-Robles**, A.M. García-López* y M. Cruz-Villegas* *Profesores del Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC. Mexicali, Baja California. **Estudiantes de Doctorado del Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC. Mexicali, Baja California El objetivo genotipos de trigo en cuatro ambientes en 2008 y 2009 utilizando el modelo de

Eberhart y Russell y con el de efectos principales aditivos e interacciones multiplicativas

(AMMI). El experimento 1 (2007/08) fue realizado en el Ejido Mezquital, mientras que el

experimento 2 (2008/09) fue llevado a cabo en el Ejido Nuevo León. Ambas localidades

están situadas en el Valle de Mexicali, Baja California. En cada localidad fueron

sembrados tres genotipos de trigo, Yécora F-70(Y), Cachanilla F-2000 (C) y Triguenio F-

00 (TR), en un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones.

La siembra fue hecha en surcos con una densidad de siembra de 40kg ha-1. Para el

experimento 1, los tratamientos fueron: (FR) uso de la fertilidad residual proveniente del

cultivo anterior cebollín, y (FR+FC) la utilización de la fertilidad residual más fertilización

comercial. Lo mismo fue establecido en el experimento 2, pero en suelos provenientes de

Raphini como cultivo anterior. La IGA resultó altamente significativa (P<0.01) para las

variables rendimiento de grano, sus componentes y calidad harinera, las cuales fueron

evaluadas en cuatro ambientes de prueba durante dos años. Estos resultados demuestran

Page 12: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

318 que los genotipos tienen un comportamiento desigual en los diferentes ambientes probado.

Los tres genotipos de trigo (C), (Y) y (TR) se comportan estables, ya que sus coeficientes

de regresión bi tuvieron un valor igual uno y sus desviaciones de la regresión fueron

iguales a cero, con promedios de rendimiento de 7721.9, 7600, y 7251.3 Kg ha-1,

respectivamente.

DCC-8. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE GENOTIPOS: ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN

DE PLAGAS DE IMPORTANCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO B. Martínez*, Y. Martínez*, O. Gómez**, M.G. Rodríguez*, B. Peteira*, A. Bernal***, Y. Reyes****, L. Gómez*, M. Piñon**. *Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) – Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas (CEDESAP-REDesastres). Carretera de Tapaste y Autopista nacional, Apdo. 10 San José de las Lajas, Mayabeque. [email protected] **Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, Prov. Habana. ***Universidad Central de Las Villas ―Martha Abreu‖. ****Universidad Agraria de la Habana. El calentamiento global y la globalización son fenómenos que están desestabilizando el

planeta. Estos hechos traen consigo efectos de gran impacto como la proliferación de

plagas nuevas y emergentes, con tendencia a rebrotar por todo el mundo. La resistencia

en las variedades de cultivos de importancia económica es una alternativa duradera para

incrementar la sostenibilidad de las producciones y mitigar el efecto devastador causados

por estas plagas. El apoyo a los programas de mejoramiento a través de la evaluación y

selección de genotipos promisorios es uno de los objetivos trazados por el centro. En el

cultivo de tomate se han incorporado los genes Ty3 y SW5, para la resistencia al TYLCV y

a TSWV (agente viral cuarentenado) en tres individuos con buenas características

agronómicas. Se evaluaron genotipos de tomate frente al ataque del nematodo agallero

(Meloidogyne incognita raza 2), detectándose la presencia de dos muy resistentes y uno

inmune, recomendados para su empleo como porta-injertos. También se determinó la

respuesta de híbridos de tomate frente a las nuevas razas de Passalora fulvum detectadas

en país. En arroz y tomate, se elaboraron metodologías que permiten de forma rápida la

detección de genotipos susceptibles a Rhizoctonia spp y TYLCV-IL (CU), respectivamente,

con la cual y en correlación con el campo, evidenció la presencia de líneas y variedades

con cierto grado de resistencia a los patógenos. De forma general, estos resultados han

permitido la preparación del país para mitigar el impacto que estas plagas pueden provocar

a la producción de ambos cultivos.

DCC-9. EVALUACIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO DE LA ENTRADA DE LA

BROCA DEL CAFÉ (HYPOTHENEMUS HAMPEI FERRARI) EN LA EMPRESA

Page 13: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

319

MUNICIPAL AGROPECUARIA DE FOMENTO N. Pérez-Reyes*, L. Castellanos-González** y R. Jiménez-Carbonell*** *Estación de Protección de Plantas de Fomento. Telf. 05343522912 y 05343517282 **Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible (CETAS). [email protected] ***Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Universidad de Cienfuegos, Carretera de Rodas, Km 4, Cienfuegos. Se realizó una investigación en la Empresa Municipal Agropecuaria de Fomento en el

período del 2001 hasta 2008 con el objetivo de evaluar el impacto de la entrada de

Hypothenemus hampei Ferrari para lo cual se realizó un estudio descriptivo, empleando

el método no experimental con diseño longitudinal. La Empresa cafetalera de Fomento

posee siete UBPC, dos CPA, cuatro CCS fortalecidas y una planta de beneficio, plantando

Coffea arabica L. (variedades Caturra amarillo y rojo, Borbón, Isla, Catuay, Catimor) en las

zonas pre- montaña y montaña y Coffea canephora var. Robusta, en las zonas del llano.

H. hampei ha ocasionado un impacto fitosanitario negativo en las plantaciones de café por

los altos índices de infestación observados desde su entrada en el año 2001. Se ha

producido una diversificación de la producción que ha proporcionado que se hayan

determinado ocho impactos medioambientales positivos, siendo los más importantes, el

incremento de la biodiversidad, el aumento del uso de los medios biológicos y como

impactos negativos, el aumentó de la carga tóxica, el incremento de las áreas

abandonadas y la demolición de éstas. Dentro de los impactos sociales positivos se

establecieron trece, los más importantes, aumento la capacitación, disminución del éxodo

de profesionales, mayor fuente de empleo y como negativo los bajos precios del café.

Como impactos económicos negativos se identificaron los gastos en las medidas de

control, rendimientos bajos y la mala calidad del café y la no rentabilidad de la Empresa.

Se consideraron que los impactos negativos causados por la broca son reversibles con

excepción de los gastos de las medidas de control.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristizábal. L. F. 2005. Investigación participativa en el manejo integrado de la broca del

café. En: Memorias XXXII Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología

(Socolen). Ibagué, 27-29 de julio, p. 65-71.

Cárdenas, B. H. 2006. Fincas integrales y el proceso de transición en Costa Rica: 18

casos. LEISA. Revista de Agroecología 22 (2): 6, septiembre.

Centro Nacional de Sanidad Vegetal. 2008. Programa de Defensa de la broca del café

(Hypothenemus hampei Ferrari). MINAGRI. Dirección Nacional de Café y Cacao. 21 p.

Page 14: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

320

DCC-10. MODELACIÓN MATEMÁTICA COMO CONTRIBUCIÓN A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ileana Miranda-Cabrera*, Y. Martínez-Zubiaur*, H.L. Baños-Díaz*, M.A. Martínez, M. Ramos-Lima** *Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) **Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTeC) El intento de realizar un manejo integrado de plagas agrícolas en correspondencia con los

cambios ambientales presupone un estudio de la disposición de las poblaciones y una

adecuada modelación de su dinámica. El presente trabajo, bajo diferentes condiciones de

varios agroecosistemas en estudio, presenta el uso de modelos matemáticos para predecir

el comportamiento de plagas en cultivos de importancia económica como son el arroz, los

frutales y las hortalizas. Ofrece la disposición y distribución espacial de poblaciones

fitófagos y modelos que muestran la interacción de estas poblaciones con los factores

climáticos, lo cual puede ser usado para predecir comportamiento y mitigar la acción

negativa de estos organismos. En primer lugar, se muestra una modificación del modelo

Lotka-Volterra incorporando componentes del clima permitiendo predecir la dinámica de

Steneotarsonemus spinki en arroz. Posteriormente, se determina la disposición espacial de

Diaphorina citri y su principal parasitoide Tamarixia radiata así como el modelo dinámico

que predice el equilibrio en el ecosistema. Seguidamente, se muestran modelos de

regresión cuadrática que logran pronosticar las densidades de una plaga en función de

cambios ambientales. La primera de las regresiones predice el comportamiento de Raoellia

indica en interacción con su bioregulador Amblyseius largoensis y las precipitaciones

acumuladas. La segunda regresión ofrece las condiciones de temperatura y humedad

relativa que favorecen o mitigan la densidad de Bemisia tabaci (mosca blanca) y su

porcentaje de infección.

Page 15: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

321

SESIÓN REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR

AGROPECUARIO

RISK REDUCTION OF DISASTERS IN AGRICULTURAL SECTOR

PRESENTACIONES ORALES / ORAL PRESENTATIONS

RDS-O-1. LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS

Katinka de Balogh*, C. Eddi**

*Oficial Principal en Salud Pública Veterinaria, Servicio de Salud Animal, Organización de las Naciones Unidos para la Agricultura y Alimentación. [email protected] **Pensionado como Oficial Principal en Salud Pública Veterinaria, Servicio de Salud Animal Organización de las Naciones Unidos para la Agricultura y Alimentación. [email protected] La Salud Pública Veterinaria (SPV) es uno de los componentes fundamentales del sistema

de salud pública. En los últimos tiempos, en los países desarrollados se ha registrado una

demanda creciente de conocimiento y capacitación en el manejo de los problemas de SPV

y en el control de las enfermedades zoonóticas en situaciones de desastres, sean estos

originados naturalmente o provocados por el hombre, sin embargo los países en vías de

desarrollo son por lo general los más afectados por las situaciones de desastres. Una

situación de emergencia y/o desastre, puede ser causada por un cambio dramático

provocado por causas naturales o provocado, en el que la comunidad ve impedido el

cumplimiento de sus actividades esenciales y normales y no puede resolver dicho cambio

con sus propios recursos. Se trata por lo general de la aparición repentina de un fenómeno

adverso frequentemente no previsible, para el ser humano, los animales y el medio

ambiente, que requiere de acciones inmediatas para evitar o atenuar los efectos negativos

que provoca. Existen diferentes criterios de clasificación de las situaciones de desastres,

pero hay gran coincidencia en que por su origen pueden dividirse en naturales o causados

por el hombre. No obstante, cada día se insiste más en que las situaciones de desastres

tienen estrecha relación con la actividad humana y el deterioro paulatino que ocasiona al

ecosistema, esencia misma del cambio climático y sus consecuencias catastróficas para la

humanidad en términos generales. En términos generales y desde la perspectiva de la

Salud Pública Veterinaria, se pueden producir emergencias y/o desastres no epidémicos

así como emergencias y/o desastres epidémicos que pueden ser de origen accidental o

intencional (bioterrorismo), debido a brotes de enfermedades emergentes o reemergentes

en los animales. Los servicios veterinarios oficiales de los países son los principales

Page 16: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

322 responsables de estar preparados para combatir emergencias, y de disponer de programas

de contingencia para afrontar situaciones de emergencias y/o desastres salvaguardando la

salud animal; sobretodo previniendo las enfermedades que puedan tener implicaciones

para la salud pública. Las preparaciones para el enfrentamiento a los casos de desastres

requieren sin duda de acciones a nivel global y la participación de todos los sectores con

vistas a minimizar las consecuencias derivadas de los mismos y disponer los recursos

financieros, humanos y materiales necesarios.

RDS-O-2. EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS INDIAS OCCIDENTALES EN EL MANEJO DE DESASTRES EN EL SECTOR DE LA AGRICULTURA. Govind Seepersad, The University of the West Indies, Jamaica RDS-O-3. LA FORMACIÓN DE PRE Y POSTGRADO DEL MÉDICO VETERINARIO ANTE EL RETO DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES. EXPERIENCIA EN CUBA. Yolanda Suárez, Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Cuba RDS-O-4. EL PROYECTO SAPUVET. APORTE DE MÉTODOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA. Miguel Torres, Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Cuba

RDS-O-5. EL TRABAJO EN RED PARA LA COOPERACIÓN INTERSECTORIAL Y

MULTIDISCIPLINARIA EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES. CEDESAP-REDESASTRES

Maria I. Percedo-Abreu

Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas (CEDESAP-REDesastres), Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Mayabeque, Cuba. [email protected] Entre las principales claves del éxito en el enfrentamiento a las situaciones de desastres

está la capacitación y la cooperación intersectorial a todos los niveles de la sociedad, lo

que debe estar refrendado en el marco legal que cada país dispone, para establecer y

orientar a cada sector su participación en las diferentes etapas del ciclo de reducción de

desastres. Es por ello que ante la alerta de las organizaciones mundiales sobre los

crecientes riesgos sanitarios para los animales, los cultivos y el hombre por la emergencia

y reemergencia de enfermedades, unido a la problemática derivada del cambio climático a

escala global, nos dimos a la tarea de fortalecer la preparación del servicio veterinario y

otros profesionales del sector agropecuario, mediante una estrategia que involucra a

diferentes sectores de la comunidad. En este contexto, el Centro de Capacitación para la

Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas (CEDESAP) proyectó su

quehacer a través de una red de trabajo intersectorial y multidisciplinaria, REDesastres,

que vincula los servicios veterinarios a todos los niveles técnico-administrativos, con los

centros de investigación, universidades, ministerios y los diferentes sectores productivos

Page 17: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

323 agropecuarios, entre otros, con el objetivo de incrementar las vías de preparación de todos

los actores sociales en aspectos esenciales de la prevención, diagnóstico y control de

enfermedades transfronterizas que pueden llegar a representar una amenaza para la

ganadería y la agricultura. También se incluyen en la red los puntos focales del servicio de

Epidemiología del Ministerio de Salud Pública bajo el principio de ―Una sola salud, una sola

medicina‖, en correspondencia con la retroalimentación de la vigilancia epidemiológica que

se garantiza por el Instituto de Medicina Veterinaria. La red se apoya en su página Web

(http://cedesap.censa.edu.cu), y una lista de distribución ([email protected]) que

aglutina más de 500 destinos, tanto nacionales como de otros 7 países, a través de la cual

se disemina activamente información referida a esos temas, lo que posibilita la

actualización permanente de todos los usuarios y la concientización de decisores de

sectores claves de la sociedad. También se han incorporado nuevas herramientas al

análisis epidemiológico, y se han realizado talleres y cursos en temas referidos a

enfermedades emergentes y reemergentes, y el impacto del cambio climático en la sanidad

animal, entre otros. La proyección internacional del trabajo del centro posibilitó además la

constitución de la Red Bilateral Cuba-Venezuela para la Reducción de Desastres

Sanitarios en el sector agropecuario, y el trabajo por la consolidación en ese país, de un

centro dedicado a la preparación de sus especialistas para enfrentar los retos de las

situaciones de desastres.

RDS-O-6. PROYECCIÓN DE CARIBVET EN LA ASISTENCIA AL CARIBE EN SITUACIONES DE DESASTRES. Jennifer Pradel, CaribVET, CIRAD-Guadalupe. RDS-O-7. EL PNUD EN LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES. Rosendo Mesías, Oficial de Programas Riesgo y Desastres, PNUD Cuba.

RDS-O-8. LA ENSEÑANZA DE LA DEFENSA CIVIL Y LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN CUBA

R. Quesada-Romero Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba. [email protected] La enseñanza de la defensa civil, con énfasis en la reducción de desastres, en la

educación superior cubana forma parte del modelo de actuación del profesional y por tanto

de la formación integral de los estudiantes y de los procesos donde actúan los profesores y

demás trabajadores en cumplimiento de su encargo social.

Con la creación en 1976 del Ministerio de Educación Superior se extiende la red de

universidades en Cuba, incluyéndose la preparación en defensa civil en los planes de

estudio de todas las carreras, la que tiene como estrategia principal la formación en el

Page 18: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

324 profesional de una cultura en la reducción de los desastres que le permita analizar y

diagnosticar las vulnerabilidades, riesgos y amenazas así como ejecutar las medidas y

tareas para los preparativos, respuesta y recuperación de sus efectos en la población y la

economía en condiciones de paz y en situaciones excepcionales. En el diseño curricular

para cada grupo de carreras, de todos los perfiles, está integrado un sistema de

conocimientos y habilidades que le permite al estudiante evaluar, diagnosticar, interpretar,

fundamentar y ejecutar las actividades y acciones para diferentes situaciones que se

presenten en el campo de su profesión; para ello recibe contenidos que son comunes a

todas las profesiones y otros propios del perfil de la carrera, los que junto a la realización

de tareas, trabajos y proyectos de investigación constituyen el soporte científico-técnico,

social y pedagógico en correspondencia con su modo de actuación. Los aspectos tratados

en el trabajo son de gran valor teórico y práctico para estudiantes y profesores de la

educación superior, tienen un efecto que incide en su formación integral condicionando su

actuación, en la reducción de los desastres, naturales, tecnológicos y sanitarios a nivel

social, dadas las medidas de prevención, preparación, respuesta y recuperación.

PRESENTACIONES EN CARTELES / POSTER PRESENTATIONS

RDS-P-1. MODELO PARA LA GESTIÓN DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LA EMPRESA PORCINA DE CIEGO DE ÁVILA

A.D. Rojas-Ojeda Médico Veterinario. Servicios Veterinarios de Frontera. Cayo Coco. Ciego de Ávila. [email protected] La Bioseguridad de instalaciones de crianza animal está necesitada de estrategias de

gestión de reducción de la vulnerabilidad, de acciones a nivel local y gubernamental.

El trabajo se realiza en la Empresa Porcina de Ciego de Ávila, con ocho unidades de

producción. Se revisan las evaluaciones Contraepizooticas entre los años 2003 y 2007.

Son definidas las brechas sanitarias, se clasifican y se le estima el valor de reducción.

Calculándose los índices de Riego absoluto, Vulnerabilidad. Mediante los análisis

estadísticos de Regresión Lineal se establecieron los grados de asociación y dependencia

estadística de la vulnerabilidad con la Viabilidad y la Focalidad. Se establecieron los

canales o corredores de la bioseguridad y la vulnerabilidad. El costo Beneficio y el

Beneficio Costo, establecieron la prioridad de resolver las brechas Sanitarias. El propósito

del trabajo consistió en gestionar la reducción de la Vulnerabilidad en la Empresa Porcina,

desde el conocimiento de las brechas sanitarias y su plan de reducción, cuando se

identificaron como debilidades en la tenencia de los animales. Se logró conocer que la

Empresa Porcina tiene el 62.5% de las Unidades desprotegidas, que sus vulnerabilidades

Page 19: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

325 fundamentales son. Funcional (8), Organiz. (5), Física (2), Estructural (2) y Tecnológica

(2). La focalidad y la viabilidad estuvieron mas deficientes en la unidades desprotegidas y

con elevada vulnerabilidad, los cálculos del Costo/ Beneficio (0.07) y el Beneficio Costo

(54.18), promueven la inversión segura y responsable por el valor que se protege respecto

a lo que se invierte. La informatización facilita conocimientos generales, específicos, la

gestión completa y la comparación estadística elemental.

RDS-P-2. GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO A LA INFLUENZA AVIAR EN LA

PROVINCIA DE CIEGO DE ÁVILA MEDIANTE TALLERES A.D. Rojas-Ojeda Médico Veterinario. Servicios Veterinarios de Frontera. Cayo Coco. Ciego de Ávila. [email protected] Se desarrolla una estrategia de gestión de Riesgo Territorial y comunitaria a influenza Aviar

mediante Talleres en la Provincia de Ciego de Ávila, cuando la enfermedad mantiene

Focalidades en el Caribe (República Dominicana y Haití) y ser el Norte de la Provincia uno

de los asentamientos de Aves Migratorias importantes del país. Convocan en cada uno, los

Servicios Veterinarios de Fronteras, a las autoridades que constituyen al Grupo municipal

de Influenza aviar, precedidos por el Estado Mayor de la Defensa Civil, el Instituto de

Medicina Veterinaria y la Empresa Avícola, además de los criadores de aves de traspatio,

Asociación Ornitolófila de Cuba (ANOC), y Colombófila (FCC). Se conciben talleres con

seminarios previos donde se indican las bases y estrategias de gestión de riesgo particular.

Cuatro Talleres Territoriales se desarrollaron y uno Provincial, se debatieron todas las

estrategias de cada territorio y frente, estos constituyen fértiles herramientas para la

actualización, vigilancia y la detección temprana. Se realizaron acciones comunitarias con

medios de difusión (Radio, 5 programas y Televisión, 3 programas de TV, Comité FAL del

Aeropuerto Internacional Jardines del Rey), Reuniones de organismos de Masas (FMC,

CDR, reuniones de las Circunscripciones), que favorecen a diversificar la vigilancia, con la

puntualización de Telf.s y correos para la notificación inmediata de incidencias en las

aves. En cada actividad se debatieron los dos videos de la Multimedia de Influenza Aviar y

una película. El objetivo fundamental de estos seminarios y talleres es preparar de forma

territorial y particular la gestión de riesgo con repercusión comunitaria e institucional.

Page 20: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

326

RDS-P-3. SOFDES: UNA HERRAMIENTA PARA ABORDAR CONOCIMIENTOS DE DESASTROLOGÍA Y A ENFRENTAR SUS DESAFÍOS

A.D. Rojas-Ojeda Médico Veterinario. Servicios Veterinarios de Frontera. Cayo Coco. Ciego de Ávila. [email protected] Como contribución al conocimiento del abordaje a la desastrología general con un máximo

interés comunitario, como escenario donde los desastres se manifiestan de forma directa

porque es donde se cuantifican sus daños y efectos, pero a partir de lógicas

vulnerabilidades, apreciables y cuyo enfrentamiento nos proponemos a partir de esta

herramienta informática interactiva, que con un nivel central de usuarios, propone

conocimientos elementales de la desastrología tanto para profesionales ávidos de

informarse, como escolares que necesitan formarse sus criterios elementales para poder

fomentar a nivel de su comunidad las actitudes básicas para entender los fenómenos

desastrosos que amenazan día a día. Se aportan conocimientos que definen dos niveles

de interacción con los usuarios: los contextos desastrosos, cuando nos referimos a los

eventos que constituyen peligros (Climáticos, Sanitarios, tecnológicos, etc.) y los

escenarios desastrosos como los lugares, instituciones, comunidades y otros sitios donde

los desastres dejan sus manifestaciones traducidas en daños o vulnerabilidad. Desde esta

herramienta si se tiene la conexión Internet se puede acceder a sitios donde se disponen

de los conocimientos más actualizados afines a esta temática. El objetivo es permitir

diseñar estrategias de enfrentamiento a partir de los elementos que entrañan las

particularidades de las premisas de desencadenamiento de los desastres específicos, de

acuerdo a los escenarios en que se manifiestan, así como juegos para propiciar la

preparación integral que precaverá al final, dejando huellas en el conocimiento de estos

fenómenos que nos golpean con mas sistematicidad.

RDS-P-4. EVALUACION DEL CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DE MASCOTAS PARA

EVITAR LAS ZOONOSIS EN EL MUNICIPIO SANTA CLARA, CUBA

Maria R León-Beovides, E.R Silveira-Prado, O. Norman-Montenegro. Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara. Cuba. Telf. 53-42-281473. Fax: 53-42-281430. [email protected]

Introducción. La comunidad internacional tiene especial interés en el tema de las zoonosis,

debido a que atentan contra el equilibrio económico, social y biológico provocado por las

agresiones de agentes etiológicos, representando una potente amenaza para cualquier

país. En Cuba se toma especial interés en la vigilancia, la creación de redes de

Page 21: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

327 veterinarias rurales, la detección precoz, la alarma y respuesta rápidas, la mejora de las

capacidades de diagnóstico y otros recursos de los Servicios Veterinarios. El presente

trabajo se propuso como objetivo evaluar una encuesta, para valorar el nivel de

conocimiento en materia de manejo de las mascotas de personas encuestadas del

municipio de Santa Clara para evitar las zoonosis. Resultados y discusión. Se tomó como

base las deficiencias encontradas en las encuestas realizadas a la población estudiada

demostrándose la carencia de información en materia de zoonosis, y diferencias

significativas (p < 0,05) entre las diferentes zonas empleando el test de Chi-Cuadrado con

un nivel de confianza del 95 %. En el municipio se debe elevar el nivel de conocimiento al

respecto, para prevenir las zoonosis en los seres humanos. Se tomaron acciones

preventivas entregándose un plegable en las casas encuestadas, para orientar las

estrategias a seguir, para el cuidado de estas mascotas, y de esta forma luchar contra las

enfermedades zoonósicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

León MR. 2010. Evaluación del cuidado de la salud de mascotas en el municipio Santa

Clara, Cuba. Monografía. Centro de Bioactivos Químicos. Santa Clara (Cuba): Universidad

Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas. Villa Clara. (inédito).

RDS-P-5. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN FRENTE A ENFERMEDADES:

LA BIOSEGURIDAD EN LA GRANJA J. León-Aguilar*, R.J. Astorga**

*Responsable de Calidad. Consorcio Avícola del sur S.L. Sevilla **Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba [email protected] La bioseguridad se define como el conjunto de medidas de manejo encaminadas a reducir

el riesgo de introducción y diseminación de agentes patógenos y sus vectores en las

explotaciones ganaderas. El objetivo fundamental de la bioseguridad es minimizar los

riesgos sanitarios, mejorar la productividad, y obtener productos animales sanos y seguros

para el consumo humano. Los brotes de enfermedades, además de las pérdidas

económicas originadas en el productor, generan barreras comerciales y desconfianza en el

consumidor, y tienen un componente ético por el sacrificio masivo de animales durante las

epizootias. La aplicación de medidas de bioseguridad para reducir los niveles de

prevalencia de las infecciones/enfermedades, con especial atención a aquéllas que

suponen un riesgo para la salud pública (i.e.: salmonelosis, brucelosis, listeriosis, EETs),

debe ser uno de los principales objetivos de las autoridades sanitarias. Estas medidas

están encaminadas a prevenir o reducir la entrada y diseminación de agentes patógenos

Page 22: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

328 (virus, bacterias, hongos, parásitos) y sus vectores (roedores, insectos, aves silvestres) en

las granjas animales; además, la bioseguridad también debe abarcar la protección de la

salud humana, es decir el control de las zoonosis. En esta ponencia desglosamos, de

forma descriptiva, los principales puntos críticos de bioseguridad que se verifican en las

explotaciones ganaderas de nuestro país, haciendo especial hincapié en las producciones

avícola y porcina intensivas.

RDS-P-6. SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL DE RIESGO

SANITARIO PARA LA POBLACIÓN ANIMAL Isel González-Hernández*, M.I. Percedo-Abreu** *Departamento de Informática, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), San José de las Lajas, La Habana, Cuba. [email protected] **Departamento de Clínica, Dirección de Salud y Producción Animal, CENSA San José de las Lajas, La Habana, Cuba. [email protected] Dada la necesidad de agilizar el manejo de la información requerida para el análisis

territorial del riesgo de impacto de enfermedades graves para los animales, con vistas a la

actualización de los correspondientes planes de medidas contra desastres biológicos

orientados por la Defensa Civil y el Ministerio de la Agricultura, se diseñó y generalizó en

todas las provincias del país un sistema automatizado que brinda el soporte necesario a la

metodología elaborada previamente para estos fines (Percedo, 1998). El sistema se

programó inicialmente en Foxpro, versión 2.5b y actualmente se presenta una nueva

versión en Access XP, que permite la utilización de las bases de datos del sistema anterior.

Para su implementación nacional en su versión inicial, se reprodujo el Manual de Usuario

del sistema, el cual se distribuyó a todos los municipios del país, y se realizaron seminarios

regionales de capacitación en el occidente, centro y oriente del país, con la participación de

los especialistas del IMV de todas las provincias responsabilizados con su introducción en

la práctica.

RDS-P-7. ASSESSMENT OF CONSUMER RESPONSE TO AN INVASIVE PEST AND DISEASE ON FOOD ANIMALS. THE CASE OF THE TROPICAL BONT TICK IN ST

KITTS AND NEVIS

F. Hosein and G. Seepersad Govind Seepersad (PhD). The University of the West Indies, ST Augustine Campus, Trinidad, West Indies. Telf. (868) 662 2002 Ext 3275, 1 (868) 377 8963 (mobile). [email protected], [email protected]

Recent research has shown that capturing the risk response behaviour of consumers into

separate components of risk perception and risk attitude provides a more robust

Page 23: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

329 conceptualization and prediction of consumers‘ reactions to food related diseases.

Furthermore, it has been argued that the influence of risk attitudes and risk perceptions on

consumer risk behaviour towards food related diseases can be used to formulate effective

communication strategies in the case of a food related crisis. Consumers in St Kitts and

Nevis have been reportedly demonstrating an aversion from the consumption of local beef

due to the Tropical Bont Tick and its associated diseases although the meat is considered

safe for human consumption. The object of this research is to determine and understand

consumer behaviour to food related diseases, the case of dermathophilosis caused by the

Tropical Bont Tick in cattle in St Kitts and Nevis. In June 2009, research was conducted in

St Kitts and Nevis where 240 consumers and 25 producers were interviewed throughout the

islands. The data was analyzed using Logistic regression analysis. The findings of the study

indicated that consumers in St Kitts and Nevis think consuming local beef is risky given the

presence of the Tropical Bont Tick and its related diseases. Consumer behaviour is greatly

influenced by risk attitude resulting from the poor management of information in dealing

with the disease during the outbreak. Consumers aversion towards consuming locally

produced beef had led to long terms effects causing a chain of events (chain of causality)

resulting in a depressed market for beef in St Kitts and Nevis. The depressed market for

beef caused farmers to adopt a cost minimization strategy by allowing their livestock to

engage in free range roaming or grazing resulting in the further spread of the disease

throughout the island. The results of this research can be used by government official in

order effectively deal with the Tropical Bont Tick problem and by researchers to conduct

further research in this field.

RDS-P-8. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO EN LA OPTIMIZACIÓN

DE LA VIGILANCIA. SU APLICACIÓN AL CASO DE INFLUENZA AVIAR E. Ferrer*, P. Calistri**, O. Fonseca*, P. Alfonso*, María A. Abeledo*, O. Fernández*, María I. Percedo*, A. Perez*** *Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba **Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell'Abruzzo e del Molise "G. Caporale", Italia ***Instituto de Medicina Veterinaria, Cuba. Los subtipos H5 y H7 del virus de la Influenza Aviar (IA) tienen el potencial para mutar a

una forma muy patógena y provocar una alta mortalidad en algunas especies de aves de

corral, sin embargo la mayoría de las infecciones de IA ocurridas en aves de corral son

causadas por subtipos de baja patogenicidad (IABP). Por consiguiente los estudios

serológicos son esenciales para detectar infecciones subclínicas (VIABP) por los subtipos

H5 y H7, sirviendo para complementar la vigilancia pasiva. Para estimar la sensibilidad del

sistema de vigilancia activa de la IA en la región occidental de Cuba se construyó un

Page 24: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

330 modelo para evaluar la probabilidad de revelar al menos un animal positivo. Para ello se

consideró la sensibilidad del test de Inhibición de la Hemoaglutinación utilizado en la

vigilancia serológica. También se consideró una prevalencia del 5% y cincos tamaños de

muestra (20, 30, 40, 50 y 60), para llevar a cabo este trabajo se seleccionaron las granjas

de la región occidental con poblaciones entre 10000-335000. Los resultados muestran que

el uso de una n de 30 animales por parvadas frente a niveles de prevalencia ≤5%

presentan mayor incertidumbres que frente a n mayores.

RDS-P-9. ANÁLISIS DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE

ENFERMEDADES VIRALES EN LOS ANIMALES EN EL CENSA

Anitee Vidal-Zúñiga, V. Hernández-Triana, A. Alfonso, N. Montes de Oca. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, San José de las Lajas, Apto 10, Mayabeque, Cuba. [email protected] El Análisis de Riesgo es un proceso que incluye la identificación de peligros, la evaluación,

el manejo y la comunicación del riesgo. Por largo tiempo han sido desarrolladas

herramientas metodológicas para evaluar riesgos tecnológicos, la fiabilidad de los sistemas

de seguridad y la posibilidad de reducción de los mismos. El objetivo de este trabajo es

realizar un análisis de riesgo aplicando una metodología elaborada acorde a las

características de las instalaciones para el diagnóstico de enfermedades virales en los

animales del CENSA, para el cual se realizaron entrevistas, encuestas, e inspecciones,

llevando los resultados a una matriz donde la mayoría de los riesgos se evaluaron de bajo

y moderado, y se recomendaron las medidas correspondientes para la reducción de los

riesgos según orden de prioridad. A partir de esta metodología se elaboró un nuevo

procedimiento para el Análisis de riesgo biológico que permite una mejor gestión y mayor

seguridad en el trabajo.

RDS-P-10. REPORTE DE CASOS DE HEMATURIA ENZOÓTICA BOVINA POR

INGESTIÓN DE PTERIDIUM SPP. EN LA REGIÓN GANADERA DE SAN MIGUEL DE BOLÍVAR, PROVINCIA DE BOLÍVAR, ECUADOR.

Ángela Calderón Tobar

*Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. **Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, MAGAP, Bolivár-Ecuador. ***Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria Cuba. En diferentes regiones ganaderas de América Latina se ha reportado la invasión del

helecho tóxico Pteridium spp. Afectando negativamente la crianza animal vacuna. Los

animales consumen la planta en forma reiterada y resultan intoxicados de forma crónica

con Hematuria Enzoótica Bovina (HEB). Hasta la fecha no existía ningún reporte científico

Page 25: SESIÓN CONJUNTA DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y MANEJO DE … · indicó una mayor abundancia de los descortezadores, en los municipios de la Palma y Camagüey, en los meses de menores

331 de la presencia de HEB en Ecuador, no obstante existían determinadas manifestaciones

clínicas, condiciones ambientales y de explotaciones vacunas coincidentes con aquellas

regiones de Suramérica que padecen la afección, lo que la hizo sospechar. De ahí que

constituyó la hipótesis del presente trabajo en que la HEB está presente en este país. Para

esta investigación inicial se realizó el estudio epizootiológico que se basó en una encuesta

a productores para el análisis de riesgo de síntomas y muertes por HEB con algunos

posibles factores de riesgo; investigaciones clínicas y ecológicas con sentido holístico del

proceso toxico en cuestión. Se escogió la región ganadera de San Miguel de Bolívar,

Provincia de Bolívar para el estudio. Los principales resultados arrojaron fuertes

evidencias de la presencia de HEB afección toxica de naturaleza crónica. Se demostró la

presencia exuberante de Pteridium spp. en una altitud media de 1698 msnm con un rango

entre 1254 y 2210 msnm coincidente con las fincas más afectadas. Estos helechos han

invadido notablemente áreas de explotación vacuna hasta casi un 100% en las más

deforestadas. Se demostró la presencia de sangre en la orina en los rebaños sospechosos

de HEB. El estudio clínico-hematológico arrojó un cuadro clínico de largo curso que

conduce al enflaquecimiento hasta la caquexia, sin fiebre, con las mucosas aparentes

hipocoloreadas lo que se correspondió en los análisis complementarios con anemia de

variada intensidad, con un cuadro leucocitario deprimido. Los análisis para descartar la

hemoparasitosis fueron negativos. El estudio toxico-epizootiológico arrojó que la mortalidad

por HEB solo ocurrió en presencia de P. aquilinum y una tendencia (P>0.1) a presentar un

alto Odds ratio (14) entre la presencia del helecho y los síntomas clínicos. El análisis

macroscópico de la vejiga urinaria realizado en el matadero mostró la presencia de

neoplasias de variados tamaños de aspecto hemangiomatoso. Los resultados, en su

conjunto, evidenciaron la presencia de HEB en esta zona andina ecuatorial y respaldan la

urgencia de darle continuidad a la investigación en todas las regiones potencialmente

afectadas. La intoxicación por Pteridium spp causa en los países que la reportan impacto

económico y social negativos para los productores, además de constituir daño potencial a

la salud humana de los asentamientos rurales a través de la cadena alimentaria.