Sesión 5

7
Sesión 5 Graciela Fabián Técnicas para la enseñanza y aprendizaje Hombre y Mujeres necesitaran la habilidad de comprender y criticar desde el amor todos los aspectos vitales. Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico. Audiovisuales El uso de los medios audiovisuales motiva a los estudiantes a experiencias emocionales, propician ambientes positivos y mejoran el estado de ánimo. Al inicio de clase: Se presentan transparencias alusivas al tema. Se pone un discurso inspirador. Se pone música y canción acorde a la época o tema. Hacer cartas y pasarlas en acetatos. Objetos alrededor del salón. Conviene dos o tres. El docente tiene la responsabilidad de ser humilde y sugerir la necesidad de permanecer en silencio. Se debe respetar la necesidad de las personas de tener un espacio individual para asimilar la experiencia como el tiempo de escritura silenciosa y hablar por parejas. El gran reto de esta técnica es de equilibrar el tiempo para el aprendizaje activo y seleccionar los temas. Se recomienda que 15 minutos se tomen para ejercicios escritos, analizar un documento o pintura, exponer un tema. REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES

Transcript of Sesión 5

Page 1: Sesión 5

Sesión 5Graciela Fabián

Técnicas para la enseñanza y aprendizajeHombre y Mujeres necesitaran la habilidad de comprender y criticar desde el amor todos los aspectos vitales. Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico.

Audiovisuales

El uso de los medios audiovisuales motiva a los estudiantes a experiencias emocionales, propician ambientes positivos y mejoran el estado de ánimo. Al inicio de clase:

Se presentan transparencias alusivas al tema.

Se pone un discurso inspirador. Se pone música y canción acorde a la

época o tema. Hacer cartas y pasarlas en acetatos. Objetos alrededor del salón. Conviene

dos o tres. El docente tiene la responsabilidad de ser humilde y sugerir la necesidad de permanecer en silencio.

Se debe respetar la necesidad de las personas de tener un espacio individual para asimilar la experiencia como el tiempo de escritura silenciosa y hablar por parejas.

El gran reto de esta técnica es de equilibrar el tiempo para el aprendizaje activo y seleccionar los temas.

Se recomienda que 15 minutos se tomen para ejercicios escritos, analizar un documento o pintura, exponer un tema.

REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES

Es la puesta en escena de un guion escrito por los alumnos.

Una representación emerge como producto de la comprensión del contenido, necesidades, motivaciones y habilidades de los aprendices.

Favorecen la comunicación y la integración del grupo. Hacer historia es un proceso dinámico. Las personas modelan sus destinos por las decisiones que toman.

LA INTERPRETACIONES DE MONUMENTOS.

Page 2: Sesión 5

La observación directa es impresionante y profunda. Se recomienda organizar una excursión de varios días, según objetivos del curso. Se deben preparar con lecturas históricas que los ubiquen en el contexto. Debe experimentar el “tener voz”.

LAS CLASES VIVAS.Se advierte a los alumnos que irán de

observadores científicos, con actitud crítica para cuestionar, analizar y reflexionar. Hacer un escrito breve y compartirlo.Estas actividades permiten que el alumno haga conciencia de su situación histórica y de su “hacer” dentro de la historia.

LA BIOGRAFÍA Y LAS AUTOBIOGRAFÍAS

La biografía escrita o visual (películas o videos) los estudiantes hacen juicios sobre lo que leen o ven. Se pide a los alumnos que hagan un alista del personaje importante de la época en estudio. Se elige entre todos cual es el principal y se saca la biografía, como complemento se dan lecturas suplementarias, para enriquecer el texto. La dificultad es que se

obliga a los estudiantes a comprometerse en el tiempo con un proyecto.

La biografía, la autobiografía y buenas novelas históricas ayudan a comprender que algunas cosas pueden ser entendidas sin importar la distancia en el pasado o lo exótico de la cultura.

ANÁLISIS DE COMPARACIONESSe escogen 2 culturas o dos

épocas diferentes de la misma y se comparan, se identifican similitudes y diferencias clave, se ve el nivel del contexto que rodea la cultura y por último se distingue lo que “cambió” y lo

que “se mantuvo” con el paso del tiempo.

Se trata de clasificar información, comparar, observar la interacción de los procesos (proceso histórico en el tiempo).

LA IDENTIFICACIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Conviene utilizarla al inicio del curso, se forman uno o más círculos de 15 integrantes máximo, se les pide que con 3 palabras definan: amistad, hogar, universidad, viaje,

Page 3: Sesión 5

padre, religión, país, amor, tristeza, madre, vacaciones, muerte, valor (pueden cambiarse las palabras, aumentarles o darlas en otro orden.

Los alumnos deberán descubrir como se forman las opiniones de grupo o partir de la aceptación de una misma interpretación (consenso). De ahí surgen las diferentes interpretaciones que tracemos de la historia y el complejo que pueda ser.

EL DEBATE Y EL JUEGO DE ROLES.

Se busca la participación de más estudiantes, el maestro debe llevar el control. Se recomienda dividir la sala de conferencias de acuerdo a la estructura del debate. Que cada estudiante prepare la defensa

del puesto que ocupara. Es importante la pregunta generadora

para encender un debate dinámico.

El proceso se debe cuidar, el maestros desde el pódium tendrá un riguroso control

a) Escucharemos 4 aseveraciones del lado derecho.

b) Después 4 del izquierdo.c) Se repite el proceso y se incluye derecho

de réplica.d) Antes de concluir se pide 2 o 3

voluntarios que hagan una reseña de los argumentos de cada bando.

e) Al final se vota si se considera pertinente.

EL JUEGO DE ROLES:

Es formidable para aprender, inyectar energía, emociones e interaccionar en un grupo grande.Se recomienda dividir el proceso en 4 etapas.

1. Establecer una mini conferencia.2. El grupo se divide en pequeños

equipos a cada uno se le asigna el rol.

3. Cada equipo tendrá una tarea concreta.

4. Las propuestas de cada equipo estarán en conflicto. Se debe planear con cuidado, dar indicaciones claras, imponer el liderazgo y ejercitar la paciencia y la tolerancia

RECOMENDACIONES.1. Manejar una fuente mazo para

dirigir el proceso.

Page 4: Sesión 5

2. Cuando el maestro quiera restaurar el orden puede terminar el juego de roles.3. Después del juego se pasara a una conferencia para hacer un resumen.4. Es una regla del juego de roles dedicar el mismo tiempo para resumir lo sucedido.

EL SEMINARIO

Se reúne el Profesor con sus discípulos, para realizar trabajos de investigación. Se selecciona el tema y cada uno hace su propia investigación, la suma de todas las investigaciones será el fruto común de los participantes. El producto final de cada seminario puede ser comentado, analizado, interpretado y hasta publicado.

“La práctica del seminario se conoce como enseñanza socrática”Tiene las siguientes utilidades:

Fomenta el pensamiento de ideas, temas. Favorece la expresión y la sustentación de puntos de vista. Facilita el aprendizaje que amplía las ideas y valores. Su apoyo es la lectura, y para que haya una buena discusión debe haber una adecuada

selección de lecturas.

Requisitos. - Los alumnos deben responder con ideas

propias.- Deben hablar claro y coherente.- Que escuchen bien.- Buena elección de temas de discusión.- Manejar el tiempo adecuadamente.- Buena disposición de los participantes.- Tener mente abierta y flexible.

Actividades.- Elaborar preguntas que controlen la discusión y

la dirijan.- Examinar las respuestas.- Comprometer a los participantes cuando sus puntos de vista entre en conflicto.- Resaltar puntos básicos.- Cuidar que la discusión no se desvié del tema original.

Condiciones externas.- Número de alumnos de 10 a 20.- Duración de 2 horas mínimo.- Ubicarse en círculo o en herradura.- Materiales de lectura apropiados.

Page 5: Sesión 5

El profesor deber ser mayéutica por lo que:- Se preparara para leer con cuidado

el trabajo asignado.- Debe hacer anotaciones sobre

todos los puntos de la discusión.- Examinar estas notas con mucho

cuidado para elaborar preguntas pertinentes.

- No debe quedarse nunca conforme con las respuestas dadas por los alumnos preguntar siempre ¿Por qué?.

- No se permitirá que algún estudiante menciones algo que carezca de sentido.

- El profesor repetirá de diferentes formas hasta asegurarse de que todos las hayan comprendido.

- Cuando haya conflicto el Profr. Deberá intervenir para que los estudiantes se centren en el asunto que se está tratando.

- El seminario no pretende llegar a conclusiones con acuerdos para todos. Por el contrario, el objetivo es dejar a los estudiantes con problemas por resolver.

- Sera paciente y respetuoso con todos, pues tratara de ser un ejemplo “etiqueta intelectual.

PROPÓSITOS- Sentirse más comprometidos con el conocimiento que se está manejando.- Que los participantes desarrollen una mayor responsabilidad.

- Hacer más placentero el aprendizaje.

BENEFICIOS- Se enseñara a los alumnos a pensar

provocando su pensamiento crítico, reflexivo, analítico.

- Se estimulara su capacidad de expresarse verbalmente en forma clara y precisa.

REQUISITOS PARA EL PROFESOR.- Excelente preparación de las

sesiones.- El desarrollo de su creatividad.- Estar activo dentro del aula con el

fin de no perderse en la dinámica del grupo.