Sesion cuatro. 3 productos

6
SESION CUATRO (3 PRODUCTOS) LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA. Los propósitos para esta sesión son: Analizar, comparar y encontrar las contradicciones en los puntos de vista así como las diferentes versiones sobre los diferentes temas. Comprender el valor de la narrativa para interpretar la historia. Reflexionar de qué manera se incorpora la narrativa en el diseño de situación problema.

Transcript of Sesion cuatro. 3 productos

Page 1: Sesion cuatro. 3 productos

SESION CUATRO (3 PRODUCTOS)

LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA.

Los propósitos para esta sesión son:

Analizar, comparar y encontrar las contradicciones en los puntos de vista así como las diferentes versiones sobre los diferentes temas.

Comprender el valor de la narrativa para interpretar la historia.

Reflexionar de qué manera se incorpora la narrativa en el diseño de situación problema.

Page 2: Sesion cuatro. 3 productos

1.- CREENCIAS INICIALES

¿Narrar para interpretar o interpretar para narrar?

El trabajo con el libro de texto con sus lecturas y resúmenes parece encaminado a interpretar lo que está escrito para luego narrar los acontecimientos. En sentido contrario la narración de hechos pasados induce a realizar una interpretación de lo que está escrito.

Es más sencillo para las personas establecer la temporalidad de los sucesos cuando escuchan “…erase una vez..”, “…anteriormente la gente…”, “…antes no había…” y luego tienen la oportunidad de narrar su propia interpretación a que tengan que abstraerlo de una lectura que se práctica por obligación.

En cierta forma las clases de historia en la escuela de educación básica han venido a ser una analogía de la misa dominical: en ambos casos sólo una persona tiene el derecho de narrar y el resto sólo escucha.

No hay espacio y si lo hay es muy limitado para que los oyentes narren su interpretación de lo que escucharon. En la escuela el libro de texto ha sido omnipresente para la enseñanza, en la misa el sermón también lo ha sido. Sin oportunidad de darle una interpretación propia a los hechos pasados por parte de los oyentes se establece la verdad única.

Y en la historia si hay algo que no cabe son las verdades únicas por la sencilla razón de que los acontecimientos con el paso del tiempo van deformando en miles de versiones. L e toca entonces a la enseñanza de la Historia en la escuela básica darle cabida a todas esas versiones para que el estudiante no se case con una sola y tenga oportunidad de comparar, analizar, reflexionar, de formarse un juicio crítico y enriquecer su capacidad interpretativa.

Otro aspecto positivo de la narrativa de un hecho histórico en diferentes versiones es que ayuda a los estudiantes a “aterrizar” la espacialidad de los sucesos cuando al escuchar y saberse en tiempo presente usan la imaginación para trasladarse a otro tiempo. De manera inconsciente los estudiantes infieren dos espacios en el tiempo: el ahora y el antes. Entonces la narrativa es de un gran valor educativo por que se vale de la imaginación creativa.

Page 3: Sesion cuatro. 3 productos

2.- BREVE NARRACION FICTICIA

“HOY CENA PANCHO”

En los tiempos de la revolución, cuando los papás de los abuelos eran jovencitos,los hombres se iban a “la bola”, así le decían cuando se enrolaban en los ejércitosen lucha. A muchos de ellos los seguían sus mujeres a todos lados, mientras loshombres peleaban las mujeres cocinaban, atendían a los heridos, o bien cargabanlos rifles que disparaban los combatientes.

A estas mujeres les decían las soldaderas y muchas de ellas también se metieroncomo combatientes, peleando al lado de los hombres y contra de ellos.

Pero no te quiero contar lo que hacían en la revolución, sino que una costumbreque tenían los hombres, en especial los que eran poderosos como los generales olos hombres ricos.

Cuentan que un famoso general, Pancho Villa, le decían así y también el“Centauro del Norte” porque nació en esa región, tenía muchísimas mujeres comoesposas. Cuentan que el general sabía que comida le salía sabrosa a cada mujer,por ejemplo a Lencha le salían ricas las tortillas mientras que a María le salíansabrosos los frijoles y a la güera le salían deliciosos los asados de carne, a Josefael mole, y asi, cada mujer tenía su especialidad en la cocina, por así decirlo.

Entonces, cuando al generalísimo le daban ganas de una carne asada, porejemplo, llamaba a la güera por ese día para que le guisara y además por “haberletocado” a la mujer darle de comer también le tocaba pasar la noche con él. Al díasiguiente al hombre se le antojaba otro alimento diferente y entonces mandaballamar a otra mujer para ese día según, su apetito. Y así todos los días. Lossoldados que ya sabían de las manías de su jefe, decían entre ellos cada vez queveían a una mujer dirigirse a donde estaba el general: “que ya iba a comerPancho”

Yo creo que de esa costumbre del general en esa época viene el dicho muyconocido hoy de “hoy cena Pancho” ¿Tu qué crees?

Page 4: Sesion cuatro. 3 productos

3.- UNA REFLEXION METACOGNITIVA

El curso llamado Metodologías para el aprendizaje de la historia me ha dado la oportunidad de reflexionar en cuanto al trabajo que se hace en las aulas todos los días. Para los que estamos con la responsabilidad de que los estudiantes “se beban” un caudal de conocimientos e información, es verdaderamente decepcionante cuando después de muchas horas de trabajo y dedicación los alumnos avancen un mínimo o de plano nada en cuanto a los objetivos propuestos. Esta situación es más marcada en la Historia. Expongo a continuación fragmentos de representaciones del tema “El Porfiriato” que tienen algunos alumnos después de obras de teatro, dramatizaciones, lecturas y etc. Aclarando que durante el desarrollo de la temática no se empleó la historia oral por parte de alguna persona adulta ni se emplearon los recursos virtuales. Se respeta la ortografía original.

ALUMNO

“Es un revolución qu hombres se pelean- ente si y na mas quieren ser presidente y

yego un presidente de yamaba Porfirio dias y yego aser presidente y se acabaro

sus cuatro años y queria volver aser presidente estaba pensando y se acordo de

su conpadre Le dijo que se fuera de presidente y el conpadre le dijo que si.

ALUMNA

“El porfiriato lo goberno Porfirio Diaz Uno de los presidentes mas malos Y gobernó

por 32 años mexico”

En el primer caso el alumno narra su representación que tiene del tema y la segunda alumna parece que se ha apropiado de una versión del tema.

El objeto de transcribir estas representaciones de los alumnos es para reflexionar sobre la importancia de incorporar más recursos metodológicos como la historia oral, la narrativa y las tecnologías de la información en la práctica diaria para enriquecer las interpretaciones que hacen de los hechos históricos los alumnos.

Page 5: Sesion cuatro. 3 productos