Sesión Generación del 98

9
Esta sesión se llevó a cabo con otro docente del departamento, y en el otro grupo de 4º de ESO, y fue especialmente relevante para mí llevarla a cabo porque no había podido impartir nada relacionado con la literatura en las clases de mi tutora. La metodología de este docente se basa sobre todo en el aprendizaje por descubrimiento y activación de ideas previas, y siguiendo esta línea preparé una presentación de Power Point para impartir las características de esta generación. Dado que los alumnos acaban de ver las características del Modernismo y al tratarse de movimientos coetáneos, el esquema de la sesión fue el siguiente: a. En primer lugar y con la diapositiva inicial, se les instó a recordar qué había sucedido en el 98 que fue especialmente relevante para el país. b. A continuación, se hizo un repaso del contexto histórico. c. Partiendo de las características del Modernismo, que ya conocían, y diciendo que la Generación del 98 tenía una postura totalmente contraria, se les animó a ir descubriendo las características de esta generación y poco a poco se les fueron mostrando. d. Se puso un texto perteneciente a Rubén Darío sin dar detalles del autor, este texto en concreto podría enmarcarse perfectamente dentro de la estética noventayochista y se les preguntó a qué movimiento creían que pertenecía, para así hacer evidente que las preocupaciones de ambos grupos literarios eran similares pero su forma de afrontarlas distinta. e. Una vez hecha una lectura colectiva de las características generales del movimiento, en la última diapositiva se les planteó un ejercicio que trataba de completar la teoría que habíamos ido viendo a lo largo de la sesión rellenando huecos. Cada alumno hacía una aportación y se descubría si la respuesta era correcta o no. Esta actividad les gustó mucho, porque al hacerlo digitalmente, el hecho de rellenar huecos se parecía a estar participando en un concurso televisivo. ESQUEMA DE LA SESIÓN:

Transcript of Sesión Generación del 98

Page 1: Sesión Generación del 98

Esta sesión se llevó a cabo con otro docente del departamento, y en el otro grupo de 4º de ESO, y fue especialmente

relevante para mí llevarla a cabo porque no había podido impartir nada relacionado con la literatura en las clases de mi tutora.

La metodología de este docente se basa sobre todo en el aprendizaje por descubrimiento y activación de ideas previas, y

siguiendo esta línea preparé una presentación de Power Point para impartir las características de esta generación. Dado que los

alumnos acaban de ver las características del Modernismo y al tratarse de movimientos coetáneos, el esquema de la sesión fue el

siguiente:

a. En primer lugar y con la diapositiva inicial, se les instó a recordar qué había sucedido en el 98 que fue especialmente

relevante para el país.

b. A continuación, se hizo un repaso del contexto histórico.

c. Partiendo de las características del Modernismo, que ya conocían, y diciendo que la Generación del 98 tenía una postura

totalmente contraria, se les animó a ir descubriendo las características de esta generación y poco a poco se les fueron

mostrando.

d. Se puso un texto perteneciente a Rubén Darío sin dar detalles del autor, este texto en concreto podría enmarcarse

perfectamente dentro de la estética noventayochista y se les preguntó a qué movimiento creían que pertenecía, para así

hacer evidente que las preocupaciones de ambos grupos literarios eran similares pero su forma de afrontarlas distinta.

e. Una vez hecha una lectura colectiva de las características generales del movimiento, en la última diapositiva se les planteó

un ejercicio que trataba de completar la teoría que habíamos ido viendo a lo largo de la sesión rellenando huecos. Cada

alumno hacía una aportación y se descubría si la respuesta era correcta o no. Esta actividad les gustó mucho, porque al

hacerlo digitalmente, el hecho de rellenar huecos se parecía a estar participando en un concurso televisivo.

ESQUEMA DE LA SESIÓN:

Page 2: Sesión Generación del 98
Page 3: Sesión Generación del 98

DESASTRE DEL 98 SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIALBIPARTIDISMO

Regeneracionismo

Movimiento político que apuesta por enterrar el pasado imperial español y regenerar el país

mediante medidas educativas y económicas.

Preocupación profunda por la situación del país y deseo de transformarlo.

Page 4: Sesión Generación del 98

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98

• Rechazo de la burguesía

• Huída a lugares lejanos bohemia

• Búsqueda de la belleza y el exotismo

• Musicalidad, sensorialidad, utilización

de numerosas figuras retóricas

• Implicarse y comprometerse

Renovación del lenguaje literario

• El paisaje de Castilla

• Búsqueda del sentido trascendente de

la vida. El tema existencial

• Estilo sobrio, antiretórico y cuidado.

Enfoque subjetivo

Page 5: Sesión Generación del 98

Debíamos dar al enemigo vencedor las armas, todo; y el enemigo apareció, en la forma de un gran diablo rubio, de cabellos lacios, barba de chivo, oficial de los Estados Unidos, seguido de una escolta de cazadores de ojos azules. Y la horrible escena comenzó. Las espadas se entregaron; los fusiles también... Unos soldados palidecían, con los ojos húmedos de lágrimas, estallando de indignación y de vergüenza. Y la bandera...Cuando llegó el momento de la bandera [...] aquel hombre extraño, que miraba tan profundamente con una mirada de siglos, con su bandera amarilla y roja, dándonos una mirada de la más amarga despedida, sin que nadie se atreviese a tocarle, fuese paso a paso al abismo y se arrojó en él. Todavía, de lo negro del precipicio, devolvieron las rocas un ruido metálico, como el de una armadura...

¿A qué movimiento dirías que pertenece?

Page 6: Sesión Generación del 98

Grupo de autores coetáneos

Comparten la experiencia de un acontecimiento generacional

Comparten ideas, estética y formación intelectual

Relaciones personales: amistad, tertulias, revistas, etc.

Page 7: Sesión Generación del 98

Antonio Machado Valle-Inclán Azorín Pío Baroja Miguel de Unamuno

modernismo

Page 8: Sesión Generación del 98

• Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto

hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la

agricultura, la educación, la cultura y la economía del país.

También proponen la integración de España en Europa.

• Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a

medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de

España.

• Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo

literario para exponer sus ideas:

• Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica

recargada de la época.

• Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más

justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden

palabras cultas, extranjeras y populares.

• Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los

párrafos largos y la subordinación.

Page 9: Sesión Generación del 98

• Se conoce con el nombre de Generación del 98 a un grupo de escritores nacidos a

finales del siglo XIX(entre 1864 y 1875), que abordaron en sus textos dos temas

fundamentales: el “problema” de España y la búsqueda del sentido trascendental

de la vida.

• Se considera que estos autores forman una generación porque son coetáneos,

tienen una ideología parecida, mantuvieron relaciones personales y están

marcados por un hecho común: el Desastre del 98. Los escritores se rebelan

contra la falta de autenticidad de la vida española.

• Practican un estilo literario sobrio, antiretórico y cuidado.

• Sus principales integrantes son: Antonio Machado, Valle-Inclán, Azorín, Pío Baroja

y Miguel de Unamuno.

Generación del 98 escritores

“problema” trascendental

coetáneos

ideología personales

98 rebelan

estilo sobrio

Machado Pío Baroja

Unamuno