Sesión11

16
Universidad Santo Tomás Dirección de Formación General Asignatura: Comunicación Oral y Escrita Sesión 11 – Tipos de textos Definición de texto Un texto es una estructura lingüística compuesta de enunciados, los que, a su vez, están elaborados a partir de signos, de acuerdo con la codificación de un sistema de escritura, y que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable: una obra literaria o un mensaje enviado a través de un teléfono celular pueden ser textos. Además, es un entramado (de ahí su nombre y su relación con el concepto de “textura”) con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. De los textos se pueden extraer ideas principales, llamadas "macroproposiciones", e ideas secundarias. TIPOS DE TEXTOS Texto expositivo Una exposición o texto expositivo pretende informar al receptor de temas de interés, tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿qué?” “¿cómo?” y “¿por qué?”, presentando una serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos. La información de los textos expositivos puede abarcar temas de descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances en tecnología, fenómenos, etc. Características fundamentales del texto expositivo 1. La explicación: El emisor debe adecuar sus formas lingüísticas al tipo de información y al receptor a quien se dirige. Para esto deberá: - Seleccionar el lenguaje al nivel de comprensión del receptor, el nivel de divulgación (masiva y/o especializada). - Utilizar estructuras sintácticas simples y breves (la oración extensa dificulta la comprensión del discurso). Además, el orden lógico y la adjetivación deben ser específicos. - Emplear la forma verbal del presente del Modo Indicativo, por su valor intemporal en la exposición de contenidos. 2. La objetividad: El texto expositivo explica, aclara ideas, informa a todos los receptores, por lo tanto, deben evitarse las apreciaciones personales o subjetivas del emisor. El texto expositivo posee un contenido que busca transmitir ideas y, a la vez, explicarlas, por lo que el lenguaje que utilice y la manera de comunicar deben ser objetivos. También debe, teniendo en consideración que va dirigido a un emisor colectivo, ser comprendido sin mediar puntos de vista individuales. Ejemplo: Drácula, de sangre y esperanza Con una monstruosa caracterización, totalmente opuesta a la tradicional imagen del apuesto galán, el actor Miguel Ángel Bravo interpretará a Drácula en el montaje teatral ‘Drácula, de sangre y esperanza’. Para personificar al famoso vampiro, el actor se basó en la propuesta original que aparece dibujada en la novela de Bram Stoker. El Conde Drácula decide comprar, a través de un abogado (R. N. Renfield), propiedades en Londres. Para ello, Renfield viaja al castillo del Conde para firmar los documentos necesarios, pero cae víctima de su poder y se convierte en su criado. Una vez en Londres, Drácula es presentado en sociedad ante la familia del Dr. Seward, su hija Mina y el prometido de esta, Jonathan Harker. Ellos alojan en su casa a una amiga de Mina, Lucy Westerna, quien se convierte en la primera víctima del conde, trasformándose en una ‘muerta no muerta’. Esta situación supera la lógica del Dr. Seward como psiquiatra, y pide ayuda a su maestro Abraham Van Helsing, profesor y científico. Junto al prometido de Mina, Van Helsing descubre que el Conde es el enemigo que siempre ha buscado, y tratan de eliminarlo, pero la astucia e inteligencia de este los supera cobrando su más anhelada víctima: Mina Seward, adoptándola como su esposa para la eternidad.” El Mercurio, 12 de julio de 2007 3. La claridad: El texto expositivo debe entregar con claridad la información que contiene, por lo que el emisor tiene que considerar tanto

Transcript of Sesión11

Page 1: Sesión11

Universidad Santo TomásDirección de Formación GeneralAsignatura: Comunicación Oral y Escrita

Sesión 11 – Tipos de textosDefinición de texto

Un texto es una estructura lingüística compuesta de enunciados, los que, a su vez, están elaborados a partir de signos, de acuerdo con la codificación de un sistema de escritura, y que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable: una obra literaria o un mensaje enviado a través de un teléfono celular pueden ser textos. Además, es un entramado (de ahí su nombre y su relación con el concepto de “textura”) con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

De los textos se pueden extraer ideas principales, llamadas "macroproposiciones", e ideas secundarias.

TIPOS DE TEXTOSTexto expositivo

Una exposición o texto expositivo pretende informar al receptor de temas de interés, tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿qué?” “¿cómo?” y “¿por qué?”, presentando una serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos. La información de los textos expositivos puede abarcar temas de descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances en tecnología, fenómenos, etc.

Características fundamentales del texto expositivo1. La explicación: El emisor debe adecuar sus formas lingüísticas al tipo de información y al receptor a quien se dirige. Para esto deberá:

- Seleccionar el lenguaje al nivel de comprensión del receptor, el nivel de divulgación (masiva y/o especializada).

- Utilizar estructuras sintácticas simples y breves (la oración extensa dificulta la comprensión del discurso). Además, el orden lógico y la adjetivación deben ser específicos.

- Emplear la forma verbal del presente del Modo Indicativo, por su valor intemporal en la exposición de contenidos.

2. La objetividad: El texto expositivo explica, aclara ideas, informa a todos los receptores, por lo tanto, deben evitarse las apreciaciones personales o subjetivas del emisor. El texto expositivo posee un contenido que busca transmitir ideas y, a la vez, explicarlas, por lo que el lenguaje que utilice y la manera de comunicar deben ser objetivos. También debe, teniendo en consideración que va dirigido a un emisor colectivo, ser comprendido sin mediar puntos de vista individuales.

Ejemplo:“Drácula, de sangre y esperanzaCon una monstruosa caracterización, totalmente opuesta a la tradicional imagen del

apuesto galán, el actor Miguel Ángel Bravo interpretará a Drácula en el montaje teatral ‘Drácula, de sangre y esperanza’.

Para personificar al famoso vampiro, el actor se basó en la propuesta original que aparece dibujada en la novela de Bram Stoker.

El Conde Drácula decide comprar, a través de un abogado (R. N. Renfield), propiedades en Londres. Para ello, Renfield viaja al castillo del Conde para firmar los documentos necesarios, pero cae víctima de su poder y se convierte en su criado.

Una vez en Londres, Drácula es presentado en sociedad ante la familia del Dr. Seward, su hija Mina y el prometido de esta, Jonathan Harker.

Ellos alojan en su casa a una amiga de Mina, Lucy Westerna, quien se convierte en la primera víctima del conde, trasformándose en una ‘muerta no muerta’. Esta situación supera la lógica del Dr. Seward como psiquiatra, y pide ayuda a su maestro Abraham Van Helsing, profesor y científico.

Junto al prometido de Mina, Van Helsing descubre que el Conde es el enemigo que siempre ha buscado, y tratan de eliminarlo, pero la astucia e inteligencia de este los supera cobrando su más anhelada víctima: Mina Seward, adoptándola como su esposa para la eternidad.”

El Mercurio, 12 de julio de 2007 

3. La claridad: El texto expositivo debe entregar con claridad la información que contiene, por lo que el emisor tiene que considerar tanto la clase de información que va a entregar como el receptor a quien esta irá dirigida. Esto quiere decir que el emisor debe adecuarse al contenido y al receptor, lo que conlleva una adecuación de la estructura lingüística del mensaje.

Dicha adecuación comprenderá, por ejemplo, el uso de cierto vocabulario (en muchos casos, el emisor recurrirá a tecnolectos, lenguajes técnicos de las distintas áreas del quehacer cultural humano, siempre y cuando estos sean pertinentes) para transmitir la información. Debido a esto, el valor predominante del lenguaje, en estos casos, será el denotativo, ya que se debe pensar en que el receptor debe captar lo entregado a cabalidad y decodificarlo como información novedosa para él.

Por último, para la entrega de información se utiliza, principalmente, el tiempo presente del Modo Indicativo, ya que a través de este tiempo verbal se logra crear una descripción intemporal, que es el efecto buscado por el texto expositivo.

Ejemplo:“Los meteoritosLa palabra meteorito significa ‘fenómeno del cielo’ y describe la luz que se produce cuando

un fragmento de materia extraterrestre entra a la atmósfera de la Tierra y se desintegra.La palabra meteoroide, en tanto, se aplica a la propia partícula, sin hacer referencia al fenómeno que se produce cuando entra a la atmósfera. Hay muchísimos meteoroides y pocos meteoritos.

Page 2: Sesión11

Algunos de los meteoritos que se han estudiado al parecer venían de la Luna y otros, de Marte. La mayoría, sin embargo, son fragmentos de asteroides o de cometas.”

Cabe destacar que aun cuando en un texto expositivo prepondere la objetividad, siempre habrá algún aspecto del texto, como una opinión o un punto de vista, que deje entrever la subjetividad del emisor. Sin embargo, dicha subjetividad será “impersonalizada”, por lo que parecerá objetiva, pues pasará a formar parte de una construcción lingüística expositiva.

Formas discursivas básicas del discurso expositivoa) La definición: señala las propiedades o rasgos constitutivos de los objetos.b) La descripción: informa sobre las propiedades y rasgos que identifican los objetos.c) La caracterización: referido a personas figuras, entidades.d) La narración: discurso referido a los hechos que se desarrollan en una secuenciae) El discurso del comentario: opiniones, juicios, valoraciones y puntos de vista del emisor

Estructura de un texto expositivo

A. Estructura generalTodo texto expositivo tiene una estructuración en párrafos, cada uno de los cuales ocupa

un lugar determinado, según la intencionalidad comunicativa del emisor. Si bien cada uno de ellos posee una idea central y, posiblemente, ideas secundarias, entre estos se producen relaciones de sentido, relaciones de tipo semántico. Y, en general, todos se estructuran de acuerdo a un plan propuesto por el tema que los aúna.

Generalmente, todo texto expositivo posee una estructura básica tradicional: Introducción: Se presenta el tema a desarrollar. Desarrollo: Se desarrolla el tema propuesto, a través de estructuras determinadas (mediante las cuales se explica, se ejemplifica, se compara, etc.,) que organizan el contenido. Conclusión: Se resume el contenido del desarrollo y se presentan, si hubiese, las conclusiones a las cuales se llegó mediante el texto.

B. Estructura internaLos textos expositivos pueden presentar diversos tipos de estructura interna o de

organización interna de la información. Estas estructuras internas son las siguientes:

a) Estructura narrativa (temporal o secuenciada): Se presenta en textos que se organizan alrededor de hechos que ocurren a través del tiempo. Su organización es secuencial, según tiempo y orden de ocurrencia.

Ejemplo:“La carrera espacial

La carrera del espacio se caracteriza por producirse en periodos. Hacia fines de la década del ’40, el desarrollo alemán de las llamadas ‘bomba volantes’ proporcionó a los científicos prototipos de diseños y de motores. Posteriormente, a fines de los ’50, rusos y norteamericanos ya competían por avanzar tecnológicamente hacia la consecución de diseños más aerodinámicos y de motores con más capacidad y potencia, pero que ocuparan menos espacio.”

b) Estructura deductiva: Se presenta en textos que se organizan en torno a un tema planteado al principio, con carácter de idea general, y que se desarrollará en el cuerpo del texto.

Ejemplo:“Las bebidas calientes: ¿cáncer al esófago?Tomar bebidas muy calientes, como té o café, está asociado con un aumento en el riesgo a

contraer cáncer al esófago. No se conoce aún el modo de acción, pero se sospecha que el calor altera el material genético (ADN) de las células epiteliales del esófago. A pesar de esto, el fumar, masticar tabaco y el alcohol son los mayores contribuidores al cáncer al esófago.

Los médicos especialistas, en tanto, llaman a la población a no consumir bebidas muy calientes, pues el gusto de estas no se sentiría a temperaturas elevadas.”

c) Estructura inductiva: Se presenta en textos en los cuales los datos o particularidades sobre un tema o una idea general son expuestos antes que estos.Ejemplo:

“Memoria y olvidoLa mayor parte de las informaciones que circulan sobre personas perdidas suelen

corresponder a miembros del llamado grupo de los adultos mayores. Muchos de ellos son recogidos por personal de Carabineros mientras caminaban sin rumbo y/o a altas horas de la noche.

Además, también es cierto que los adultos mayores son quienes responden en mayor cantidad de tiempo los tests relacionados con retención e identificación de imágenes, por lo que, para ciertos trabajos, como los desarrollados en algunas oficinas, lamentablemente no son aptos.

Esto es indicador de que una de las facultades más preciadas por el ser humano, la de recordar, es la primera que va declinando junto con el paso de los años. Por el momento, los médicos no encuentran cura para esto.”

d) Estructura enumerativa: Se presenta en textos que, por lo general, exponen una secuencia de particularidades que posee un objeto.

Ejemplo: “Principales acontecimientos histórico-culturales que sirven de marco para el desarrollo del

Renacimiento:1. Avance de los turcos hacia los confines del Imperio Romano, en el año 1453. Con esto,

el Imperio termina definitivamente, y, para muchos historiadores, se marca el fin de la Edad Media.

Page 3: Sesión11

2. Descubrimientos geográficos (1492: El descubrimiento de América y de nuevas rutas hacia oriente).

3. Reforma religiosa, impulsada por Martín Lutero en el año 1517. La Iglesia Católica reaccionó con el Concilio de Trento (en 1542), que impulsó la Contrarreforma.

4. Revolución copernicana a principios del siglo XVI. Nicolás Copérnico formuló la teoría del heliocentrismo, destruyendo la concepción geocéntrica, según la cual la Tierra era el centro del cosmos y el Sol giraba en torno a ella.”

e) Estructura descriptiva: Se presenta en textos en los cuales se usan datos específicos que dan cuenta o que describen a cabalidad, técnica y objetivamente, un elemento que conforma el eje del texto.

Ejemplo:“El ornitorrincoEl ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es un mamífero semiacuático que habita en la

parte este de Australia y en la isla de Tasmania. Es uno de los cuatro representantes del arcaico orden monotremata, los únicos mamíferos que ponen huevos en vez de dar a luz crías vivas. Come crustáceos y, además, tiene una cóclea, y sus crías se alimentan de leche que se excreta por la piel.

Presenta una longitud de entre 40 y 60 cm.; la cola puede llegar hasta los 15 cm. y tiene un peso entre 0,8 y 2,5 Kg. Su tiempo de vida es de unos 30 años. Sus características singulares son el pico similar al del pato, su andar como el de un reptil y la cola plana, algo escamosa, parecida a la de un castor, lo que le convierte en una criatura muy reconocible. El pelaje color ciruela tiene una textura aterciopelada que recuerda al de un topo.”

f) Estructura paralelística: Se presenta en textos que exponen una idea o concepto, la cual después se desarrolla en columnas paralelas. Presenta concisión y claridad, muchas veces, sin detallar o especificar los enunciados.

Ejemplo:“El género dramático posee varios subgéneros, de entre los cuales destacan dos: la

tragedia y la comedia, las que presentan las siguientes particularidades:

Tragedia Comedia

En el inicio, la lucha tiene pleno sentido. Al comenzar, ya existe una desproporción de fuerzas.

No hay provocación. La necesidad es invisible para el hombre en general.

Hay una provocación, un desafío ingenuo a una necesidad evidente, una ceguera viciosa por parte del hombre, lo que lo convierte en un personaje ridículo.

El espectador se puede identificar con la sensatez del actante.

El espectador es ajeno, esto es por la ridiculez de la provocación.

Hombre sensato, normal. El personaje tiene una falla. Es un hombre ridículo y por ello debe sufrir una corrección por medio de una adecuada réplica.

Hay un fallo impuesto por la necesidad. La provocación a la necesidad es inadecuada, encierra un contrasentido.

El conflicto es serio objetivamente: a cualquiera le podría suceder y para cualquiera sería grave.

El conflicto es serio subjetivamente no objetivamente, solo es serio para quien participa de él.

g) Estructura causal: Se presenta en textos en que se expone una situación particular o un hecho específico y el efecto que esto produce. Los elementos que componen la información se enlazan según una relación causa-efecto.

Ejemplo: “La concepción de mundo del escritor

Cada escritor tiene una visión de mundo preexistente y previa a sus obras literarias; es decir, concibe lo que lo rodea de una manera determinada: siente, piensa y vive de acuerdo con un punto de vista específico. A raíz de eso, los textos literarios son reflejo de una postura de vida y cargan con la conciencia de sus autores en sus espaldas.”

h) Estructura problema-solución: Se presenta en textos que incluyen en su organización interna dos partes definidas, las cuales presentan uno o varios problemas, la primera, y las soluciones para estos, la segunda.

Ejemplo:“Tratamiento para combatir la alopecia¿Qué tratamiento es efectivo para combatir la alopecia? Hervir en un litro de agua, durante 5 minutos, 7 cucharadas soperas de romero y 7 de

ortiga. Hervirlo a fuego lento y tapado. Dejar reposar 10 minutos. Colar y aclararse el cabello después del lavado corriente que se realizará, de ser posible, con champú de hierbas. Darse masajes en el cuero cabelludo con esta agua. No secarse con secador.

También son aconsejables el champú de aloe vera (lavarse la cabeza con una mezcla de 2 cucharadas de este champú más 2 cucharadas soperas de arcilla blanca y aclararse con agua de manzanilla o romero), el aceite de coco, la canela en polvo o el zumo de las hojas de naranja.”

i) Estructura comparación-contraste: Se presenta en textos que exponen las analogías y las diferencias existentes entre dos seres u objetos. Esta estructura se manifiesta a través de

Page 4: Sesión11

conectores que expresan paralelismo (igualmente, asimismo, etc.) o contraste (en cambio, en oposición a...).

Ejemplo:“Diferencias entre cuento y novelaPara Cortázar, el cuento se relaciona con la fotografía y la novela, con el film. En este

sentido, la idea de cuento implica una sola secuencia; la del film, una sucesión. Sin embargo, para algunos el cuento es únicamente una cuestión de extensión. E. A. Poe

decía que el cuento es una lectura que necesita de media hora a dos horas. Para otros, el cuento es la crisis de un asunto y la novela es el desarrollo de una psicología.

Si bien la novela se estructura también como el cuento en exposición, nudo y desenlace, estas tres partes suelen tener una extensión aproximadamente igual, mientras que en el cuento existe una preponderancia de un solo nudo o núcleo alrededor del cual gira la historia.

En cuanto a las técnicas narrativas, se pueden aplicar las mismas en ambos casos, pero dosificadas de distinta manera. Las descripciones en una novela pueden ocupar muchas páginas. En un cuento son parte del argumento y ocupan la extensión mínima imprescindible. Asimismo, el diálogo en la novela nos da a conocer los personajes, a veces totalmente. En el cuento, está subordinado a la trama del acontecimiento principal y no es un mecanismo independiente.

Por otra parte, el tratamiento del tiempo en la novela puede ser extenso. En el cuento, está determinado por su reducida extensión. Precisamente en dichos límites está la fuerza del buen cuento. El personaje en la novela puede ser el elemento fundamental, y su presentación ser tan o más importante que la acción, según de qué novela se trate. El personaje en el cuento está supeditado, al igual que todos los aspectos más arriba enunciados, a la trama y al acontecer.”

Serán textos expositivos, desde esta perspectiva, tanto estudios científicos sobre un tema específico como los manuales de instrucciones de uso de artefactos eléctricos. Si se piensa, de hecho, desde el punto de vista de la teoría de la comunicación, en un texto expositivo prima la función referencial o representativa.

Coherencia y cohesión.Todo texto es, en sí, una unidad semántica compleja, estructurada a partir de dos planos:

el de su fondo (contenido) y el de su forma (expresión). Las ideas que lo componen se organizan de acuerdo a una relación lógica, la cual se elabora en el plano del contenido, lo que produce, de esta manera, la coherencia textual. A fin de que esto se desarrolle, hay una serie de recursos gramaticales (artículos, pronombres, conjunciones, etc., entre otras categorías léxicas y supraléxicas) que son útiles para relacionar los componentes textuales. Dicha relación, dicha lógica estructural, se denomina cohesión y se obtiene a través de elementos lingüísticos cohesivos o a través de signos de puntuación, los que colaboran en la interpretación que el receptor o destinatario realice del texto.

A fin de poder elaborar mensajes (discursos) que logren comunicar, intencionalidad última de todo mensaje, es necesario que el emisor provea al destinatario de una serie de “pistas textuales” que le faciliten la interpretación.

Por lo tanto, la cohesión se refiere a la manera en que los componentes textuales están conectados con la secuencia que los contiene. Los elementos de la estructura superficial dependen unos de otros, según las formas y normas gramaticales de cada código o lengua. A raíz de esto, la cohesión se basa en relaciones de dependencia gramatical. La cohesión se produce cuando la interpretación de algún elemento de la secuencia depende de otro, el que, en muchos casos, se encuentra en otra oración que apareció con anterioridad. La forma más básica de cohesión es aquella en que un elemento cuenta con un antecedente, al cual se refiere.

Los vínculos cohesivos, en tanto, son primordiales, ya que, mediante ellos, cláusulas, oraciones y párrafos adquieren una continuidad lógico-semántica que les permite referirse entre sí, lo que, en definitiva, logra la coherencia textual.

Un texto posee coherencia cuando la secuencia de sus componentes se rige mediante un principio, o propuesta de lectura, que resulta significativo para el destinatario. La coherencia es un concepto más abstracto y difícil de analizar que la cohesión, pues se relaciona con un plano mental, en tanto que la cohesión se enmarca a un plano textual.

Procedimientos de cohesión1. Conectores

Los conectores son palabras o grupos de palabras que señalan relaciones entre ideas u oraciones. Además, posibilitan las relaciones y su organización al interior de un texto. La principal función desarrollada por los conectores es la función lógica, y los conectores se clasifican de acuerdo a criterios semánticos.

Funciones lógicas de los conectoresa. Copulativa: y (e), ni que                        b. Disyuntiva: o (u), ya, bien, sea, bien que, ya sea…  c. Causal: porque, ya que, pues, debido a que, puesto que, gracias a que, dado que…d. Consecutiva: por lo tanto, en consecuencia, por eso, por ello, por lo que,  por lo cual, por ende, por consiguiente, luego, entonces,…e. Concesiva: a pesar de que, pese a que, aunque, no obstante, sin embargo, por más que, aun cuando, si bien…f. Condicional: Afirmativos: si, siempre que, en caso que, con tal que,…                         Negativos: a menos que, a no ser que, si no…g. Comparativa: Como, más…que, igual…que, menos…que, así como, tal – que, tal – cual, tal – como, tan (to)… que, tan (to)… cuanto, tan (to)… como…h. Temporal: Cuando, antes, durante, mientras, en tanto, no bien, apenas, en cuanto, luego, entonces, después,…i. Final: para, para que, con el fin de, con el propósito de, con el objetivo de,  porque j. Adversativa:

Page 5: Sesión11

I. Restrictiva: pero, mas, sin embargo, aunque, no obstante, empero, solo que… II. De diferencia: en cambio, a diferencia de, mientras que…III. De oposición antónima: por el contrario,  al revés, a la inversa, mientras que,…IV. De exclusión: No… sino (que)…, no… antes…, no… sólo…k. Continuativa:I. Agrega: además, también, incluso, hasta,…II. Reitera: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, en otras palabras,…III. Corrobora: en efecto, así pues, efectivamente, de hecho…IV. Ejemplifica: por ejemplo, como es el caso de…V.  Intensifica: es más, más aún, aun más…

2. Marcadores discursivosLos marcadores discursivos son aquellas palabras o grupos de palabras (expresiones) que

señalan las distintas partes en que se organiza un texto. Contribuyen, por lo tanto, a la organización global de un texto. Los marcadores discursivos se clasifican en:a. Anuncio o presentación del tema: me propongo demostrar, quisiera decir que…b. Comienzo del tema: Primero, para empezar, veamos primeramente, antes que nada, antes que todo…c. Orden o secuencia del desarrollo del tema: En segundo término, en tercer lugar, por último, finalmente…d. Continuación del tema: A continuación, en seguida, en este sentido, el caso es que…e. Resumen del tema: En síntesis, en resumen, recapitulando, resumiendo…f. Conclusión del tema: Para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva…g. De transición: Por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas…h. Digresivos: Por cierto, a propósito…i. Espacio-temporales:- De anterioridad: hasta el momento, más arriba, hasta aquí…- De simultaneidad: en este momento, al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto, aquí, ahora…- De posterioridad: luego que, a continuación, más adelante, en el próximo capítulo… 

3. CorreferenciaLa correferencia consiste en la reiteración de personajes, hechos, lugares, procesos o

ideas por medio de palabras o expresiones sinónimas o equivalentes. Tiene como finalidad asegurar la continuidad semántica. Esta sustitución se llama nominal, porque se utilizan sustantivos o adjetivos que reemplazan al nombre. 

Ejemplo:“Riquelme: ‘Si aparece algo bueno, no dudaré en irme de Villarreal’Villarreal, (Castellón). Juan Román Riquelme, mediocampista argentino del Villarreal, que

hoy se incorporó al club tras las vacaciones de un mes que ha tenido y su anterior cesión al Boca Juniors, aseguró que si llega una oferta buena para el club y para él, no tendrá ningún problema en irse de la entidad.

El centrocampista, al que le restan dos años más de contrato con el Villarreal, fue cedido el pasado mes de febrero al Boca Juniors, tras protagonizar un enfrentamiento con el club, lo que provocó su salida.

El pasado martes, el presidente del Villarreal, Fernando Roig, comentó respecto de la situación del astro trasandino, que era transferible, aunque matizó que si Riquelme no acepta finalmente ninguna oferta, una vez cerrado el plazo de fichajes, seguiría en el club castellonense como uno más de la plantilla.

El internacional argentino, que llegó anoche a España procedente de Buenos Aires, se ejercitará los próximos días en solitario para realizar una pretemporada individual, ya que el resto de sus compañeros llevan más de dos semanas de trabajo tras las vacaciones.”

Las palabras subrayadas reiteran la información central; en este caso, Juan Román Riquelme, al cual el texto alude de distintas maneras.

4. PronominalizaciónEs un procedimiento que consiste en la utilización de pronombres para no reiterar palabras

o frases a lo largo de un texto. Se ocupan son los pronombres personales, pronombres mostrativos o demostrativos y los relativos.a. Pronombres personales: yo, tú, él o ella, nosotros, ustedes…b. Pronombres mostrativos o demostrativos: ese, este, aquel.c. Pronombres relativos: que, quien, cual, cuyo, cuanto. 

Ejemplos:“Juan salió sin hacer ruido. Él iba a cambiar, por fin, de vida”“La silla azul fue la más fotografiada del evento. Esa y otra, de color rojo, causaron furor.”“El hombre que nos trajo la propina no recibió la encomienda.”

Uso de pronombres relativosLos pronombres relativos se usan para referirse a un nombre ya mencionado, conocido

como antecedente, y se usan para relacionar dos oraciones. Estos pronombres son, por lo tanto, elementos anafóricos.

Los pronombres relativos quien y sus derivados se usan para referirse solamente a personas. Los pronombres relativos que, cual, cuyo y sus derivados, en tanto, se usan para referirse a personas y cosas.

Ejemplos:- “El traje de noche azul con que fuiste a la fiesta era precioso.” El pronombre que tiene como antecedente el traje de noche azul.- “Quienes no vengan mañana a la reunión, tendrán que avisar, por lo menos, una hora antes.”El pronombre quienes tiene como antecedente (tácito) a las personas que.

Page 6: Sesión11

- “Las últimas casas que se construirán, cuyo valor es más alto, tendrán dos pisos.”El pronombre cuyo se refiere a el valor de las últimas casas que se construirán.

Concordanciaa. Que, cual, quien: Concuerdan en género y número con su antecedente.b. Cuyo: No concuerda con su antecedente, sino que con el sustantivo que le sigue. Tiene valor posesivo. En el ejemplo Las últimas casas que se construirán, cuyo valor es más alto, tendrán dos pisos, el sentido del enunciado es El valor de las últimas casas que se construirán…

Anáfora y catáforaEstos conceptos corresponden a dos recursos de cohesión textual que consisten en usar

un pronombre determinado en relación con su frase nominal o antecedente, que se ubica en distinta posición dentro de un texto. Indican, en definitiva, el avance o el retroceso en la sustitución realizada, sea esta nominal, mediante sinónimos, sustantivos o adjetivos que sustituyan al nombre, o pronominal, por medio de pronombres. 

Ejemplos:“Los nuevos empleados y los ingenieros antiguos de la planta obtuvieron buenas

calificaciones en el último informe trimestral. Sin embargo, ellos deben mejorar en el área de seguridad.”

En este ejemplo, los antecedentes son los nuevos empleados (antecedente 1) y los ingenieros antiguos de la planta (antecedente 2), en tanto que la posición del pronombre ellos con respecto a sus antecedentes es posterior. Por esto, se dice que es una anáfora o que los elementos están en relación anafórica.

“Siempre me lo contó, un viejo chiste alemán; pensé que se le había olvidado.” En este ejemplo, el antecedente es un viejo chiste alemán (una frase nominal) que se

encuentra en una posición anterior. Por esto, se dice que es una catáfora o que los elementos están en relación catafórica.

Características de los textos expositivos.Los textos expositivos pueden presentar una serie de particularidades, de entre las cuales

se pueden nombrar:

Recursos verbales de los textos expositivosLos recursos verbales son aquellos recursos que utilizan el lenguaje oral o escrito para

exponer explicativamente los contenidos de un texto. De estos recursos verbales, se pueden nombrar dos fundamentales:

a. Resumen o síntesis: Exposición breve que presenta sucintamente los contenidos fundamentales de un texto mayor.

Ejemplo:“El ultrasonido en su forma más simple es sonido. Sin embargo, su tono es muy alto y por

encima de la capacidad del oído humano. También es muy bajo en cuanto a su volumen. El ultrasonido para aplicaciones médicas es utilizado en fisioterapia y en diagnósticos. En nuestro caso, se trata únicamente de diagnóstico. Para darle una idea de que valores se utilizan para nuestros propósitos, el oído humano llega hasta aproximadamente 20 Khz. Nosotros trabajamos con ondas sonoras desde 2 Mhz (2 millones de ciclos) y 10 Mhz y hasta más. Todas las técnicas fundamentalmente realizan lo siguiente: proporcionan una onda sonora al cuerpo y luego escuchan el eco que regresa. Estos ecos son procesados y pasados a un monitor o convertidos y procesados hacia un alto parlante.

Para resumir, podemos decir que cada material o tejido cuenta con una velocidad específica para el pase de las ondas de sonido y por consiguiente, tienen su impedancia acústica específica. Además, se deduce que cada material tiene su densidad acústica específica.”

b. La ejemplificación: Exposición relacionada con la idea principal de un texto, que busca explicar, mediante analogías pertinentes, características que tiene una similitud con aquello que se quiere aclarar.

Ejemplo:“Aceleración de gravedadLa razón de cambio asociada a la velocidad en un movimiento se conoce como aceleración

de gravedad.Una manera de ver esto es cuando se toma un lápiz y se lo suelta. Se observará que el

lápiz cae cada vez más rápido en dirección al suelo, lo que significa que la velocidad del lápiz está variando. Este fenómeno tiene que ver con la interacción gravitacional entre el lápiz y la Tierra. Usualmente se dice que el lápiz cayó por la fuerza de gravedad. La razón de cambio asociada a la velocidad en este movimiento se conoce como aceleración de gravedad. Su valor se puede asumir constante en cualquier localidad del planeta, por ejemplo, en Santiago. Sin embargo, no es igual en todos los lugares del globo, debido a que esta depende de la distancia desde el punto donde te encuentres al centro de la Tierra, y como la Tierra no es completamente esférica, sino más bien achatada en los polos, esta distancia varía. También varía si nos alejamos de la superficie (si estamos en la cima de un cerro, por ejemplo), pues en este caso estamos aumentando la distancia que nos separa del centro de la Tierra.”

2. Recursos no verbales de los textos expositivosLos recursos no verbales son aquellos recursos que utilizan imágenes, señales, símbolos u

otros tipos de apoyo gráfico para exponer explicativamente los contenidos de un texto. De estos recursos no verbales, se pueden nombrar:

a. El esquema: Corresponde a “una representación gráfica de cosas inmateriales”, según el Diccionario de la RAE.

Page 7: Sesión11

Ejemplo: “Géneros periodísticos1. Los géneros periodísticosa) Los medios masivos de comunicación y la prensa escritab) Los diversos géneros periodísticosc) Los géneros periodísticos de informaciónd) Los géneros periodísticos de opinión

B) La noticiaC) El reportajeD) La entrevistaE) La crónicaF) El editorialG) El artículoH) La columna de opiniónI) El comentarioJ) La carta al director”

b. El diagrama: Corresponde a un tipo de esquema que presentan las relaciones existentes de ideas o informaciones entre varias palabras claves o conceptos claves. Existen dos tipos de diagramas: diagrama de árbol y diagrama radial.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

c. El gráfico: Corresponde a un recurso no verbal que facilita la comprensión y la exposición de datos.

Ejemplo:

Page 8: Sesión11

d. La imagen: Corresponde a un recurso que se emplea para clarificar una exposición, resaltando, así, los aspectos fundamentales. Se presenta como dibujo detallado o como una foto.

Ejemplo:

El lenguaje del texto expositivo.El lenguaje en un texto de este tipo está determinado por las características del receptor o

destinatario; es decir, el emisor deberá adecuarse a la competencia de recepción de su audiencia.De acuerdo con esto, existen dos tipos de discursos expositivos:

a. Discurso expositivo de divulgación: En este tipo de discurso, el emisor explica clara y objetivamente un tema de interés general, dirigido a un receptor no especializado en el tema.

b. Discurso expositivo especializado: En este tipo de discurso, el emisor se dirige a un receptor especializado en el tema, por lo que puede incurrir en el uso de un lenguaje un poco más técnico y específico.

Tipos de textos de carácter expositivo.Dentro de los textos que componen el discurso expositivo, se pueden nombrar, como

representativos en cuanto a estructura y finalidad, los siguientes:a. La definición: Corresponde a un texto que busca delimitar y precisar la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa.

b. La noticia: Corresponde a un texto periodístico que busca informar a un público masivo sobre un acontecimiento de interés general.

c. El informe: Corresponde a un texto orientado a presentar de manera clara y detallada datos, informaciones y hechos sobre un acontecimiento específico, a fin de que el receptor o destinatario pueda sacar conclusiones o tomar decisiones.

TEXTO NARRATIVO

Page 9: Sesión11

La finalidad del texto narrativo es contar o narrar acontecimientos en los que intervienen personajes. Los hechos o acontecimientos que componen el texto narrativo se desarrollan en un tiempo y en un espacio que pueden ser reales o virtuales.

Ejemplo:“Sucedía ese amanecer húmedo. El salitre venía con el aire y se quedaba enredado en los

cabellos y en la piel cada vez que se escurría la sábana. También estaba en la silla al lado de la cama con la lámpara, unos libros y un paquete comenzado de cigarrillos. Era uno de los amaneceres más húmedos del mundo.”

“El texto narrativo se caracteriza por tener un estilo propio del autor que lo produce. En este sentido, se habla de un estilo literario, dado que la presentación de los acontecimientos es organizada de una manera particular".

Roberto Burgos Cantor.

Cuando un texto trata de acercar los hechos que se desarrollan en el tiempo y predomina en él la narración, tenemos un texto narrativo. El desarrollo temporal es, por tanto, un elemento que caracteriza a los textos narrativos.

Su estructura es de secuencia. En ella, los hechos se presentan ordenadamente de acuerdo con dos criterios:

- El tiempo en que se producen.- El orden en que se suceden.

En este tipo de estructura abundan los conectores temporales u ordinales para indicar la sucesión de los acontecimientos.

Con frecuencia, la narración se mezcla con otras modalidades discursivas, como, por ejemplo, la descripción. De esta manera surge un texto híbrido llamado texto narrativo descriptivo, en el que es posible, además, distinguir otra modalidad discursiva: el diálogo de los personajes.

Desde el punto de vista de la situación comunicativa, la narración está compuesta por los siguientes elementos.a. Un emisor (narrador o escritor).b. Un texto (relato o historia).c. Un receptor (oyente o lector).d. Un marco social específico, el cual está determinado y delimitado por las relaciones de carácter interpersonal –cartas, postales, notas–, por relaciones con empresas o instituciones públicas –contratos, actas–, por los medios de comunicación –diarios, periódicos, revistas–, por el universo de las obras de ficción literaria –novelas, cuentos, poemas narrativos–, etc.e. Una finalidad (entretener, informar, convencer, pedir, reclamar, etc.).f. Un código que permite la transformación de la historia en señales conocidas por un emisor y un receptor, sujeto a registros del lenguaje pertinentes a la situación enunciativa.

Etimológicamente, narrar significa “contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios”; o de manera más clara, “contar lo que ocurre a alguien en un lugar y en un tiempo determinados”.

Tipos de narraciones.De acuerdo a su origen, la narración puede ser de dos tipos:

a. Narración realista : Corresponde a aquella narración que cuenta hechos verídicos que no van en contra o que no son distintos de las convenciones de lo real o que no se alejan de nuestra realidad. De hecho, este tipo de narración podría ocurrir o haber ocurrido; por ejemplo, una noticia.b. Narración fantástica : Corresponde a aquella narración que cuenta hechos inverosímiles. El mundo dentro del cual se enmarca lo narrado podría contener hadas, duendes u otros seres extraordinarios; por ejemplo, un cuento fantástico.

Tipos de narradores.El narrador es aquella entidad, presente o no presente en un relato, que cuenta una

historia. Debe diferenciarse del escritor, pues este la escribe, en tanto que el narrador es quien la cuenta. Este narrador puede, como se dijo, estar o no presente dentro de la narración. Además, puede contar en primera o en tercera persona lo ocurrido (muy raras veces se ocupa la segunda persona). Si está dentro del relato, puede contar los hechos siendo partícipe de los hechos, es decir, como personaje.

En términos de la comunicación, el narrador es el enunciador, quien emite un mensaje, sirviendo de mediador entre el autor del texto y el destinatario de este.

Convencionalmente, se realizan las siguientes clasificaciones:1. Si el narrador forma parte de lo narrado, se le denomina narrador homodiegético, pudiendo ser protagonista o testigo.

Ejemplos:a. Narrador homodiegético, protagonista:“Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo cuando ella muriera.”

Juan Rulfo, Pedro Páramo

b. Narrador homodiegético, testigo:“Cuando Andrés supo la noticia, saltaba y me abrazó por la alegría que sentía. Supo que

pronto se iría, por lo que preparó dos enormes tazones de café, me dio uno e hizo chocar ambos en el aire, mientras sonreía y movía la cabeza de un lado a otro.” 

Existe una relación directa entre el narrador protagonista y el monólogo interior, técnica narrativa mediante la cual el lector puede saber lo que piensa el personaje.

Page 10: Sesión11

2. Si el narrador no forma parte de lo narrado, es decir, si cuenta los hechos desde fuera, se le denomina heterodiegético; por lo general, utiliza la tercera persona gramatical. Posee mayor objetividad en cuanto a lo narrado. Adopta dos puntos de vista:a. Narrador omnisciente: Corresponde al narrador que conoce a cabalidad lo que piensa, dice y hace un personaje, así como todo lo que existe y ocurre en el mundo narrado. Puede intervenir en la apreciación o en la opinión que el lector pueda tener sobre un personaje, aunque tiende a la objetividad.

“La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.”

Luis Landero, Juegos de la edad tardía

b. Narrador de conocimiento relativo (u objetivo): Corresponde al narrador que asume el rol de contar solo los hechos que suceden en el exterior del mundo narrado, es decir, no conoce ni interpreta lo que piensan o sienten los personajes. Trata de mostrar una visión objetiva, aunque parcial, de lo narrado.

“Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.”

Focalización o puntos de vista.La focalización corresponde al modo concreto mediante el cual el narrador permite que un

hecho narrado sea percibido. Hace alusión directa al grado de restricción de la información que el narrador asume respecto de las acciones de los personajes.a. Focalización cero: Modalidad discursiva mediante la cual el narrador entrega de manera completa la información que compone el mundo narrado. El narrador sabe más que los personajes; se asocia con el narrador omnisciente.b. Focalización interna: Modalidad discursiva mediante la cual el narrador sitúa el punto de vista desde el interior de un personaje, quien narra los hechos a partir de su propia apreciación y perspectiva. Por lo tanto, se podría hablar de un narrador personaje o de un narrador testigo. Además, se podría subdividir esta focalización de acuerdo al siguiente criterio: es fija cuando se centra en un solo focalizador, que sería el protagonista; variable, cuando cambia de focalizador, y múltiple, si se trata de un mismo hecho presente por varios focalizadores. En los dos últimos casos, las focalizaciones pueden corresponder a un narrador protagonista o a un narrador testigo, según el grado de conocimiento y punto de vista que asuma.c. Focalización externa: Modalidad discursiva en la que el narrador solo describe lo que ve y oye. No accede a la conciencia de los personajes, actúa solamente como un testigo del acontecer. Además, presenta una visión externa del objeto, no del sujeto. El narrador se ubica fuera de los hechos narrados y de los personajes; va adquiriendo conocimiento de lo narrado a la par del lector. Se trata de un objetivismo extremo en que el narrador estructura el relato a partir de hechos y descripciones. El grado de conocimiento del narrador es tan limitado, que todo se puede sintetizar en que sabe menos que los personajes. Esta modalidad de focalización es propia de la narrativa objetivista.

Los acontecimientos.Se ha visto, anteriormente, que los acontecimientos son los hechos que tienen ocurrencia

en el relato. En sí, constituyen un proceso que pretende arribar a un resultado. Es otras palabras, se puede hablar de acciones que los personajes realizan para conseguir o resolver un problema o logra sobreponerse a una dificultad. En un relato, el acontecer se organiza en tres fases: planteamiento, desarrollo y desenlace. a. Planteamiento : En esta instancia del relato, la voz narrativa presenta al personaje o a los personajes más importantes, a la vez que presenta el espacio y el tiempo en los cuales va a transcurrir el relato. En ocasiones, suele presentarse el conflicto.b. Desarrollo : En esta fase se expone, de manera detallada, el accionar de los personajes hasta llegar al clímax o momento de mayor tensión.c. Desenlace : En esta última etapa se presenta la resolución del conflicto del relato, dando lugar a un final que puede ser feliz, desgraciado o hasta incierto.

Tema y argumento.El argumento o asunto de una narración se encuentra estructurado por la secuencia de

acontecimientos que se desarrollan en ella. Se puede expresar por medio de una breve síntesis del texto y debe conservar los detalles fundamentales.

El tema, en tanto, corresponde a la formulación breve del trasfondo de lo relatado. Suele corresponder a un sustantivo abstracto que engloba y comprende el contenido del texto. Por ejemplo: el argumento de La Odisea podría, por lo tanto, corresponder al viaje que realiza Odiseo (Ulises) para regresar a Ítaca. En tanto que el tema de esta obra es el viaje o el regreso.

El espacio en la narración.El espacio o lugar en que transcurre la acción del relato es presentado, generalmente, por

el narrador, y solo a veces por el personaje. El único medio para dar vida al espacio en que se realiza la acción es la palabra.

Existen distintos tipos de espacio, dentro de los que se encuentran: Físico : Lugar determinado en el que suceden los acontecimientos. Pueden ser espacios abiertos o cerrados. Sicológico : Atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Este espacio manifiesta la interioridad del personaje.

Page 11: Sesión11

Social : Entorno cultural, histórico, religioso, moral, económico o social en el que se desarrollan los acontecimientos.

Para estos espacios, se puede contar con las descripciones de los escenarios, las cuales pueden ser objetivas o subjetivas (términos ya conocidos), estática, dinámica o cinematográfica. Dichas descripciones sirven para referirse a los espacios según avanza la acción, es decir, se presentan los espacios en movimiento.

El tiempo en la narración.El tiempo tiene un valor especial, según el relato sea realista o fantástico. El tiempo puede

referirse a un hecho histórico, al orden en que se cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector en que se está ocupando del texto. Tiempo de la historia : Presenta las acciones en un orden lógico y causal, es decir, cronológico, que no siempre coincide con el tiempo del relato. Tiempo del relato : Es la disposición estética del acontecer en la narración. Esta suele tener un orden arbitrario que depende del narrador, quien puede romper la cronología ordenada. Tiempo referencial histórico : Simplemente, es el tiempo al que se remiten los hechos narrados.

Cabe mencionar que en la disposición de los acontecimientos se puede encontrar la alteración en la temporalidad debido a diferentes aspectos: La relación que se establece entre los acontecimientos en su desarrollo lineal. La disposición en el discurso narrativo. La analepsis, que alude a la retrospección, dentro de la cual se cuentan:- Racconto: retroceso extenso en el tiempo y retorno al presente- Flash back: retroceso temporal breve y retorno al presente La prolepsis, por otro lado, alude a la mirada hacia el futuro.

TEXTO DESCRIPTIVOLa descripción consiste en representar a personas o cosas por medio del lenguaje,

explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

Características fundamentales del texto descriptivoLa base de la descripción es describir, acción que consiste en delinear, dibujar, prefigurar

un objeto, por ejemplo, representándolo de manera que se dé de manera cabal la forma de ella. Es un intento por reseñar la realidad, dando cuenta de ella, de su entorno, a través de palabras. También se le conoce como “pintura verbal”.

Además, debe considerarse que la descripción literaria no debe confundirse con la científica, pues esta busca mostrar con exactitud la realidad para que el entendimiento la asimile; la literaria, por el contrario, se dirige a la imaginación y tiene como finalidad el provocar una emoción o un sentimiento mostrando el objeto descrito de tal forma que suscite dicha emoción. Para ello, es preciso tener en cuenta varios aspectos: punto de vista, observación, reflexión, selección de los rasgos adecuados, utilización de la expresión más adecuada.

La descripción tiene como objetivo explicar y representar los objetos, las personas, los paisajes, los sentimientos, a través del lenguaje oral o escrito. Puede ser objetiva o subjetiva.

Tipos de descripcióna) Descripción objetiva: La descripción es objetiva cuando el descriptor refleja con exactitud la realidad. El análisis objetivo del contexto implica reseñar los elementos con rasgos que se pueden comprobar por cualquier persona, es importante una presentación fiel y ajustada de lo descrito.

Analicemos el siguiente ejemplo: “El colibrí o picaflor es el pájaro más pequeño del mundo. Vive, por lo general, en las

regiones cálidas de América, principalmente en Perú, Bolivia, Colombia, Brasil y Argentina. Esta ave, de brillantes colores, tiene un vuelo muy singular. Puede alcanzar una velocidad de cien kilómetros por hora y algunas especies baten las alas hasta cincuenta veces por segundo. Por eso, cuando bebe el néctar de una flor sin apoyarse en ella, parece suspendido en el vacío.” 

Como se puede apreciar, el objetivo de esta descripción es informar sobre las características particulares de un ser particular, sin caer en juicios de valor ni en apreciaciones individuales. Además, hay un predominio de datos observados, hechos e ideas acerca de lo descrito. Por último, se usa objetivamente el lenguaje.

b) Descripción subjetiva: La descripción es subjetiva cuando el descriptor presenta el entorno desde su propia visión. Esta percepción deja entrever sus ideas, sentimientos y apreciaciones de la realidad. Se destaca lo que más interesa, a fin de influir en el punto de vista del lector.

Analicemos el siguiente ejemplo:“Constanza Arce no se preocupa ni se perturba. Es una mujer pacífica, sensible. Una

persona disciplinada, que ama la vida bucólica y austera. Los verdaderos amigos suyos eran los seres anónimos, la servidumbre abigarrada de la comarca.

Su vocación era la música. La que comenzó a descubrir, gracias a su espíritu inquieto, a los veintiún años.

Divertida, entretenida y graciosa, terminó bailando flamenco en un tablado español.”

Como se puede apreciar, el fin de esta descripción es dar a conocer las características particulares de una mujer, mediatizadas e intervenidas por la apreciación individual del descriptor. Existe una supremacía de adjetivación subjetiva.

Cuando se realiza una descripción de una persona desde el punto de vista externo, es decir, sobre el aspecto o la figura, y sobre su carácter, cualidades morales, se está realizando un retrato.

Page 12: Sesión11

c. Topografía: Se relaciona con la descripción de lugares, paisajes, terrenos, con sus formas, dimensiones y relieves.

Ejemplo:“Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la

orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.

Gabriel García Márquez, Cien años de soledadd. Prosopografía: Se refiere a la descripción física de una persona o ser animado. Se presenta a un personaje de acuerdo con sus características externas.

El orden, en el plano de la observación, debe considerar las siguientes características: sexo, edad, rasgos físicos (altura, cabellos, ojos, nariz, boca, etc.) y vestimenta y/o indumentaria.

Ejemplo:“Era, sobre todo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta

y, aún ahora, se apreciaban claramente sus músculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus amplias espaldas, en sus gruesos brazos…”.

Roald Dahl, Matilda

e. Etopeya: Es una descripción síquica, espiritual, referida a las cualidades o virtudes morales, vicios y otras formas de conducta de una persona.

En la descripción sicológica, se debe entender a los aspectos siguientes: carácter (solidario, sociable, locuaz, etc.), comportamiento (afable, reservado, tímido, etc.) capacidad (perspicaz, torpe, sagaz, etc.), entre otros.

Ejemplo:“¡Cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido la culpable de hechos

atroces! Mientras una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra denuncia fraude, hipocresía, falsa generosidad….”

Ernesto Sábato, El túnel

f. Cronografía: Es la descripción de una época, del entorno o las circunstancias de un tiempo.

Ejemplo:“Los días posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial resultaron desoladores… La

posguerra fue el tiempo de la desconfianza, de la sospecha, de la mirada furtiva. Los días siguientes fueron llenando el calendario de conmemoraciones y celebraciones, e hicieron del fin del conflicto un pedazo de historia incrustada en la memoria y de memoria incrustada en la historia.”

Técnicas de la descripción.Las técnicas usadas en la descripción pueden ser variadas. Sin embargo, se puede seguir

cierto orden. En primer término, se realiza la identificación del “objeto” que se va a describir. Luego viene la observación, la que debe hacerse con mucha atención, ya que hay que vislumbrar las características de lo observado. Este objeto puede ser visto desde distintos puntos de vista; es lo que se denomina perspectiva.

Después de la observación, hay que seleccionar los rasgos visualizados, jerarquizar la información, desde lo esencial y significativo (principal) a lo accesorio (secundario). El descriptor decide el orden de los elementos o rasgos seleccionados, desde una panorámica general hasta los pequeños detalles (de lo concreto a lo abstracto, de lo objetivo a lo subjetivo, etc.).