Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas

download Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas

If you can't read please download the document

description

Todo el contenido esta copiado de la wikipedia

Transcript of Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas

Mster Universitario en Profesorado de Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formacin Profesional y Enseanza de Idiomas

Informtica para centros TIC

Pedro Javier Mndez Galera

ndice de contenidoParque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas3Introduccin.3Comarcas5Amenazas5Incendios5Sobreexplotacin turstica5Epidemias6Otros6Temperatura6

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Introduccin.El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas est situado al este y nordeste de la provincia de Jan (Espaa) y con 214.300 ha es el mayor espacio protegido de Espaa y el segundo de Europa. Est declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, Parque Natural desde 1986 y tambin Zona de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA) desde 1987. Toda su belleza paisajstica y riqueza biolgica se unen al patrimonio cultural que existe en la zona, haciendo de su entorno una de las zonas ms visitadas de toda Espaa. Dada su gran extensin, abarcando 23 municipios con ms de 80.000 habitantes, el grado de proteccin vara de unas zonas a otras, permitindose en la mayora del territorio la coexistencia con actividades econmicas diversas.

Estas sierras se consideran integradas en el Sistema Prebtico, unindose con Sierra Morena que viene desde Portugal en direccin Oeste-Este. Las alturas del Parque se sitan entre los 500 msnm al sur del lmite, en el ro Guadiana Menor, y los 2.127 msnm del Cerro las Empanadas. En la estructura de su relieve podemos distinguir algunos calares que limitan profundos caones que, de forma general, siguen una orientacin de Suroeste a Noreste:Una alineacin montaosa externa va de Villarrodrigo hasta el Tranco de Beas, delimitando los valles del Guadalimar y el ro Hornos.

Internamente se disponen los calares del Mundo (1.631 m) y de la Sima (Cerro de las Mentiras, 1.897 m), compartidos con las sierras de Albacete; el El Yelmo (1.809 m); los calares de la Nava del Espino (1.722 m) y muchos otros de los trminos de Segura y Siles; el calar del Cobo (Puntal de la Misa, 1.796 m), que vigila el can del Segura y el embalse de Anchuricas, al igual que los calares del trmino municipal de Santiago-Pontones y la Sierra de Almorchn (1.914 m).

Ms al Sur se disponen externamente la Sierra de Las Villas (Blanquillo o Pedro Miguel, 1.830 m) y la Sierra de Cazorla (Gilillo, 1.847 m), vertiente occidental del gran valle del Alto Guadalquivir, limitado a oriente por la Sierra del Pozo (Cabaas, 2.026 m) y la principal alineacin de la Sierra de Segura, que culmina con el pico de Las Banderillas (1.993 m). Al Este de esta sierra se eleva un carismtico altiplano conocido como los Campos de Hernn Perea, de una altitud media de 1.600 m y limitado por calares desprovistos de vegetacin, como el Calar de las Palomas (1.964 m) o de Pinar Negro (1.815 m).Limitando con la provincia de Granada se extienden las sierras de Empanadas (2.106 m) y La Cabrilla (2.048 m), que proporcionan las mayores altitudes del Parque Natural y que pertenecen a la alineacin de la Sierra de Castril.Estas sierras sirven de divisoria de aguas entre el Atlntico y el Mediterrneo,teniendo en ella su nacimiento dos de las corrientes ms importantes de Espaa y la Pennsula: El ro Guadalquivir, que tras recorrer unos 50 km dentro de estas sierras en direccin Norte gira hacia el Oeste; Hacia el Este transcurre el ro Segura.

Comarcas

El parque est integrado en los siguientes municipios Beas de Segura, Benatae, Cazorla, Chilluevar, Genave, Hinojares, Hornos, Huesa, La Iruela, Iznatoraf, Orcera, Peal de Becerro, Pozo Alcon, La Puerta de Segura, Quesada, Santiago-Pontones, Santo Tom, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torres de Albanchez, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo1 que pertenecen a tres comarcas jiennenses:Comarca de Sierra de Cazorla, de la que un 40% es terreno del Parque Natural.

Comarca de Sierra de Segura, de la que un 90% es terreno del Parque Natural, y conforma el 70% de la totalidad de este Parque.

Comarca de las Villas.

AmenazasIncendiosLa principal amenaza del parque, tanto para la flora como para la fauna son los incendios forestales, que ya han tenido lugar, y cada vez con ms frecuencia, con desastrosas consecuencias en algunas zonas del parque:En el verano de 2005 en la Sierra de las Villas y ladera oeste del Tranco donde ardieron ms de 5.000 ha tras una tormenta elctrica en plena ola de calor rcord; en pleno corazn del parque, ha sido el ms devastador y masivo desastre del parque en su historia.

En 2001 en el Puerto de las Palomas ardieron unas 800 ha de forma intencionada. Se tuvieron que dasalojar los nucleos de Burunchel y Arroyo Fro por la proximidad de las llamas. Actualmente se est llevando a cabo la repoblacin de la zona.

En la Vacarizuela a primeros de los noventa donde ardieron unas ochocientas hectreas, o por la Torre del Vinagre donde en el 1986 ardieron unas mil hectreas.

Al ritmo de desarrollo de sta gravsima amenaza, sera vital para que el parque sobreviva un incremento proporcionalmente mayor del esfuerzo de los planes de prevencin, vigilancia y extincin de incendios, respecto del aumento exponencial del riesgo de incendios que se observa ao tras ao.Sobreexplotacin tursticaOtra amenaza a consecuencia de la sobreexplotacin turstica donde en puntos como Arroyo Fro, donde ms ha crecido la oferta turstica en los ltimos aos, no lo ha hecho as las infraestructuras y, por ejemplo la depuradora de Arroyo Fro pensada para unas 400 personas se ve saturada todos los fines de semana donde se supera en ms de diez veces este nmero, causando el vertido de aguas fecales sin la suficiente depuracin en el Guadalquivir con el consiguiente perjuicio para la fauna y flora.EpidemiasLas epidemias, como las de Sarna que diezmaron la poblacin de Cabra Hispnica en la dcada de los noventa, o la del Cangrejo de ro que a raz de un hongo que se propag con la introduccin de cangrejo americano prcticamente ha extinguido al cangrejo comn. Igualmente, la flora sufre epidemias que matan y enferman extensas zonas boscosas, como la procesionaria de las conferas.OtrosOtros problemas menores pero tambin presentes son la caza furtiva, la reduccin y fragmentacin de hbitats, los atropellos en las carreteras del parque, la extraccin de madera, etc. El cambio climtico, ya presente, ha supuesto una mayor irregularidad del nivel pluvimetro en Cazorla, lo que tambin va a poner en peligro la conservacin de la flora autctona y de todo el ecosistema por extensin.Temperatura

Temperatura media del mes de Marzo del 2011 registrada en Cazorla.

grfico

Universidad de Jan De Master Educacin Secundria De Column C

13.5

23.6

35

45.6

57.8

68

79.9

812

915

1015

118

127.7

137.4

144.3

153

162

171

181

191

202

214

226

2312

2415

2516

2615

2712

289

295

307

319