sig_c2_u3_v1

27
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SUBSISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Dentro de los grupos de interés internos de la Administración Distrital, se han incluido los Servidores Públicos y los Proveedores de Servicios Misionales (contratistas), con los cuales se genera una relación laboral y contractual por prestación de servicios, en relación con las actividades que desarrollan en cada una de las entidades y organismos distritales. Independiente de su naturaleza, tamaño o actividad, toda organización debe contar con un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional (S&SO), no sólo porque protege la salud e integridad de los trabajadores, sino porque se constituye en un deber moral y una obligación legal. La Política de Seguridad y Salud Ocupacional hace parte de los requisitos importantes dentro de un sistema de gestión de calidad y seguridad, y más aún cuando existe el interés de la Administración Distrital de construir en forma articulada, un Sistema Integrado de Gestión en las entidades y organismos del Distrito, en donde el cumplimiento de la legislación y normatividad en materia de seguridad y salud ocupacional, y el compromiso para el mejoramiento continuo de las condiciones de salud y seguridad de los servidores, son funciones enmarcadas en la responsabilidad social del Distrito Capital. Cuando se habla de la responsabilidad social que debe tener la Administración Distrital con los Servidores y Contratistas, no sólo se hace referencia a las obligaciones legales en temas de remuneración, bienestar, capacitación, derecho a la asociación, etc., sino también a la responsabilidad sobre el cuidado de la salud, eliminación, prevención y minimización de riesgos asociados con la realización de las actividades diarias en los lugares y puestos de trabajo. La Administración Distrital no es sólo el garante del cumplimiento de las normas legales que en materia de Seguridad y Salud Ocupacional existan. Debe ser ejemplo para todas las organizaciones públicas y privadas, en acciones de eliminación, prevención y minimización de riesgos, para proteger la salud de los trabajadores, contribuir a mejorar la productividad de las entidades y generar múltiples beneficios para todos los grupos de interés. Los Programas de Seguridad y Salud Ocupacional buscan un alto bienestar físico, social y mental para los trabajadores, eliminando, previniendo y minimizando los riesgos a los cuales están expuestos en el desarrollo de las actividades que realizan en cada una de las entidades y organismos distritales, y que afectan la salud, la calidad y la eficiencia en el trabajo.

Transcript of sig_c2_u3_v1

Page 1: sig_c2_u3_v1

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SUBSISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Dentro de los grupos de interés internos de la Administración Distrital, se han incluido los Servidores Públicos y los Proveedores de Servicios Misionales (contratistas), con los cuales se genera una relación laboral y contractual por prestación de servicios, en relación con las actividades que desarrollan en cada una de las entidades y organismos distritales. Independiente de su naturaleza, tamaño o actividad, toda organización debe contar con un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional (S&SO), no sólo porque protege la salud e integridad de los trabajadores, sino porque se constituye en un deber moral y una obligación legal. La Política de Seguridad y Salud Ocupacional hace parte de los requisitos importantes dentro de un sistema de gestión de calidad y seguridad, y más aún cuando existe el interés de la Administración Distrital de construir en forma articulada, un Sistema Integrado de Gestión en las entidades y organismos del Distrito, en donde el cumplimiento de la legislación y normatividad en materia de seguridad y salud ocupacional, y el compromiso para el mejoramiento continuo de las condiciones de salud y seguridad de los servidores, son funciones enmarcadas en la responsabilidad social del Distrito Capital. Cuando se habla de la responsabilidad social que debe tener la Administración Distrital con los Servidores y Contratistas, no sólo se hace referencia a las obligaciones legales en temas de remuneración, bienestar, capacitación, derecho a la asociación, etc., sino también a la responsabilidad sobre el cuidado de la salud, eliminación, prevención y minimización de riesgos asociados con la realización de las actividades diarias en los lugares y puestos de trabajo. La Administración Distrital no es sólo el garante del cumplimiento de las normas legales que en materia de Seguridad y Salud Ocupacional existan. Debe ser ejemplo para todas las organizaciones públicas y privadas, en acciones de eliminación, prevención y minimización de riesgos, para proteger la salud de los trabajadores, contribuir a mejorar la productividad de las entidades y generar múltiples beneficios para todos los grupos de interés. Los Programas de Seguridad y Salud Ocupacional buscan un alto bienestar físico, social y mental para los trabajadores, eliminando, previniendo y minimizando los riesgos a los cuales están expuestos en el desarrollo de las actividades que realizan en cada una de las entidades y organismos distritales, y que afectan la salud, la calidad y la eficiencia en el trabajo.

Page 2: sig_c2_u3_v1

I. Marco Legal y Fundamentos del Sistema de Gestión S&SO Mandato Legal en Colombia Las siguientes son algunas de las normas legales que Colombia rigen el tema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Resolución 2400 de 1979 Dicta algunas disposiciones sobre vivienda,

higiene y seguridad en los sitios de trabajo Decreto 614 de 1984 Crea las bases para la organización y

administración de la Salud Ocupacional en el País

Resolución 2013 de 1986 Establece la creación y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas

Resolución 1016 de 1989 Establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en las empresas

Ley 100 de 1993 Crea el sistema de seguridad social integral y dicta otras disposiciones

Decreto 1295 de 1994 Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales

Resolución 2569 de 1999 Reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud

Decreto 2463 de 2001 Reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez

Ley 776 de 2002 Establece normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales

Resolución 2346 de 2007 Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales

Resolución 1401 de 2007 Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo

Resolución 2646 de 2008 Establece disposiciones y define responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés

Page 3: sig_c2_u3_v1

ocupacional Tratados, Normas y Acuerdos Internacionales Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 23. “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículo 7. “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: (…) b) La seguridad y la higiene en el trabajo”. Comunidad Andina. Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Resolución 957. Reglamento del Instrumento de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional Antecedentes y Evolución Histórica Los accidentes aparecen con la existencia misma del ser humano, en especial durante las épocas primitivas cuando el hombre construye los primeros instrumentos de trabajo para la caza y/o agricultura para su subsistencia. En aquella época, la caída de un árbol o el ataque de una fiera se consideraban accidentes, y la enfermedad se atribuía a fuerzas extrañas o a un castigo de los dioses. A comienzos del siglo XX, en Centro y Sur América se inicia el desarrollo legislativo en Guatemala, Salvador, Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y paulatinamente en el resto de naciones, hasta quedar consagrados el accidente de trabajo, la enfermedad profesional y la salud ocupacional como derechos laborales protegidos por el Estado. El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia, se remonta entre 1820 y 1950 con la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales, consagra las prestaciones económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo. Históricamente, establece y estructura la primera definición de Accidente de Trabajo. Mediante la Ley 90 de 1946, se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. En 1950, se expide el Código Sustantivo del Trabajo (CST), que establece múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio (CST, arts. 55 al 60), las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional (Ibíd., arts. 158 al 192), y la higiene y seguridad en el trabajo (Ibíd., arts. 348 al 352), todavía aplicables en su mayoría.

Page 4: sig_c2_u3_v1

Siguiendo el desarrollo normativo de la legislación colombiana, mediante el Título III de la Ley 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias en las empresas. En 1983, con el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional y dicho organismo le recomienda al Gobierno Nacional, reglamentar lo relacionado con la salud ocupacional. Como producto de la iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional, se expide el Decreto 614 de 1984, que establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el País, y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional, que se elabora en 1984 con la participación de las entidades que conformaban el Comité Nacional de Salud Ocupacional, cuyo objeto fue orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como aumentar la productividad y establecer un plan para evitar la colisión de competencias. En el marco del Primer Congreso Nacional de Entidades Gubernamentales de Salud Ocupacional efectuado en 1990, se propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales. Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional, se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas. La elaboración del tercer Plan Nacional de Salud Ocupacional dependió en gran parte, del desarrollo jurídico colombiano. En tal sentido, la Ley 100 de 1993 en su artículo 139, facultó al Presidente de la República para reglamentar el Sistema General de Riesgos Profesionales pero no definió sus fundamentos. El Gobierno Nacional en uso de sus facultades extraordinarias, expide el Decreto Ley 1295 del 22 de junio de 1994. No obstante, el sistema incorporó toda la legislación vigente en materia de salud ocupacional, razón por la cual en él convergen principios y fundamentos sobre esta materia cuyo objetivo básico es proteger al trabajador de los factores de riesgo en el trabajo y crear dentro de las empresas, una cultura de prevención que permita mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la productividad de las empresas. Teniendo en consideración la evolución normativa del Sistema, en el transcurso y vencimiento de la vigencia del Plan Nacional de Salud Ocupacional (1990-1995), el Comité Nacional de Salud Ocupacional realizó importantes esfuerzos y trabajó en iniciativas para establecer un norte a la salud ocupacional en el territorio nacional. Durante los siguientes años, el Comité Nacional de Salud Ocupacional trabajó en la elaboración de documentos con los cuales presentó iniciativas para establecer el tercer Plan. A finales de 2002, este Comité se propuso aunar esfuerzos y para ello, en junio de 2003 conformó una comisión integrada por representantes de los trabajadores, empleadores, Administradoras de Riesgos Profesionales y el Gobierno Nacional, con el objetivo de analizar documentos como el Manifiesto Democrático, el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud, la Política Pública para la Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo, recomendaciones internacionales en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, así como las necesidades de los diferentes responsables

Page 5: sig_c2_u3_v1

de la salud ocupacional en el País, en un intento para que el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, estuviese acorde con estas estrategias y necesidades. Seguridad y Salud Ocupacional La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades con la reducción de las condiciones de riesgo. La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica.

El Decreto 614 de 1984 en su artículo 2, establece que las actividades de Salud Ocupacional tienen por objeto:

a) Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora;

b) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo;

c) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo;

d) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador en los lugares de trabajo;

e) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las radiaciones;

f) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.

La Administración Distrital en cabeza del Alcalde Mayor, Secretarios de Despacho y demás cargos de nivel directivo, deben asumir un compromiso socialmente responsable para buscar y poner en práctica medidas necesarias que contribuyan a mantener y mejorar el ambiente laboral como un espacio seguro, para lo cual deben elaborar Programas de Seguridad y Salud Ocupacional encaminados a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores. Conceptos Básicos En la construcción del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, aparece una serie de términos que no son muy comunes y familiares en su concepto e interpretación, para lo cual se incluye algunas definiciones que ayudarán en su comprensión: Administradoras de Riesgos Profesionales: Son las entidades encargadas de organizar la afiliación, el recaudo de las cotizaciones, el pago de las prestaciones económicas, la venta de los servicios adicionales de salud ocupacional y la prestación del servicio médico efectivo a través de las entidades promotoras de salud. En relación con los

Page 6: sig_c2_u3_v1

accidentes de trabajo están obligadas a vigilar y controlar la aplicación de las normas, garantizar la prestación de los servicios de salud y reconocer las prestaciones económicas que tuviera lugar. Ambiente de Trabajo: “Es el conjunto de condiciones que rodean a las personas que trabajan y que directa o indirectamente influyen en la salud y vida del trabajador”. Bienestar Social: Las actividades de bienestar social tiene como fin mejorar la calidad de vida de la población trabajadora y su familia, a través de actividades deportivas, recreativas, culturales, planes de adquisición de vivienda, préstamos y becas para la educación formal y continua, y en general, todas aquellas actividades que tiendan a promover la salud, mejorando sus condiciones extra laborales. Brigadas de Emergencias: Deberán estar conformadas por personas que aseguran el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas. Estas personas serán entrenadas en extinción de incendios, rescates y salvamentos. Para lograr los objetivos de una Brigada de Emergencias son necesarios los siguientes elementos: creatividad, productividad, resolución de problemas, trabajo en equipo y recursos. Brigada de Primeros Auxilios: “Es el equipo que como parte activa de las brigadas de emergencias, prestará los primeros auxilios a todo el personal en todos los turnos de trabajo. Para tal fin, la empresa debe garantizar su organización, instrucción y mantenimiento del equipo”. Capacitación en Prevención: “Para hacer capacitación en prevención se deben tener como base los manuales de seguridad, en los que se debe describir las normas y procedimientos correctos del trabajo. Para su desarrollo debe establecerse la siguiente metodología: Identificar oficios, equipos interdisciplinarios, procedimientos, riesgos y elementos de protección personal”. Condiciones de Salud: “Son el conjunto de variables objetivas y subjetivas de orden fisiológico y sociocultural que determinan o condicionan el perfil socio-demográfico y de morbi-mortalidad de la población trabajadora”. Condiciones de Trabajo: “Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen la realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza e incluye el análisis de aspectos relacionados con la organización, el ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales que pueden determinar o condicionar la situación de salud personal”. Demarcación y Señalización: La señalización se entiende como la herramienta de seguridad que permite mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a unas circunstancias que pretenden resaltar, es decir mantener una conciencia constante de la presencia de riesgos. La Demarcación de las áreas de trabajo, circulación de materiales, conducción de fluidos, almacenamiento y vías de evacuación, debe hacerse de acuerdo con las normas contempladas en la legislación vigente.

Page 7: sig_c2_u3_v1

Elementos de Protección Personal: “Estos deben ser suministrados teniendo en cuenta los requerimientos específicos de los puestos de trabajo, homologación según las normas de control de calidad y confort. Además es necesario capacitar en su manejo, cuidado y mantenimiento, así como realizar el seguimiento de su utilización”. Emergencia: “Es todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo. Las emergencias pueden ser originadas por causas naturales o de origen técnico”. Ergonomía: Orienta al análisis de la actividad hacia un encadenamiento de acciones consecuentes y lógicas acordes con las capacidades y necesidades del trabajador y de la empresa. Su propósito fundamental es procurar que el diseño del puesto de trabajo, la organización de la tarea, la disposición de los elementos de trabajo y la capacitación del trabajador estén de acuerdo con este concepto de bienestar, que supone un bien intrínseco para el trabajador y que además proporciona beneficios económicos para la empresa. Evacuación: “Es el conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se protege la vida e integridad de las personas en peligro al llevarlas a lugares de menor riesgo. Sus fases son: detección, alarma y evacuación. Las acciones prioritarias en una evacuación son: retirar a las personas, orientarlas, auxiliarlas, evitar el pánico y vigilar las instalaciones”. Plan de Atención de Emergencias: Reúne operaciones de control del siniestro y propiedades. Debe tener claras las jerarquías, los relevos del personal, los lesionados y las medidas de control y de conservación. Los requisitos para que el plan de atención de emergencias funcione es que esté escrito, publicado, enseñado, evaluado y actualizado. Para la operación del plan de atención de emergencias, el personal debe reunir las siguientes características permanencia, disposición, experiencia, habilidad y condición física. Plan de Contingencia: Es el conjunto de normas y procedimientos generales basados en el análisis de vulnerabilidad. Es indispensable definir los objetivos, estrategias, los recursos y las actividades. Debe tener por los menos los elementos como antecedentes, vulnerabilidad, riesgo, organización, recursos, preparación y atención de emergencias. Este plan debe incluir un análisis de antecedentes que tendrá en cuenta los efectos producidos por desastres tanto físicos como anímicos y psicosociales. A nivel interno se debe contar con el personal, los brigadistas y el COPASO. A nivel externo se tiene en cuenta el inventario de organizaciones cívicas, gremiales y públicas y el Sistema de atención y prevención de desastres. Se debe hacer una preparación para los planes de contingencia con simulacros, señalización, rutas de evacuación. Un plan de contingencia debe ser Integral, multidisciplinario, multinivel, técnico, y tener buena comunicación. Riesgos Profesionales: Son riesgos profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional. Comentario: El riesgo profesional es el suceso al que se encuentra expuesto el trabajador por la actividad que desarrolla en ejercicio de una relación de trabajo. Este concepto genérico comprende dos especies: los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales (Decreto 1295, Ley 100, capítulo II, art. 8).

Page 8: sig_c2_u3_v1

RECORDAR QUE EL TEXTO DE LAS DEFINICIONES LLEVA COMILLAS CUANDO ES MENOR DE CINCO RENGLONES. PERO SIEMPRE SE DESTACAN CON LETRA CURSIVA.

II. Generalidades del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Programa de Seguridad y Salud Ocupacional La Resolución 1016 de 1989 en su artículo 2, establece que el Programa de Salud Ocupacional “consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrollados en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria”. El principal objetivo de un programa de seguridad y salud ocupacional es proveer de seguridad, protección y atención a los servidores y contratistas en el desempeño de sus actividades, para preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de todos los trabajadores, con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para prevenir, reducir y mitigar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, permitiendo responder a los constantes cambios internos y externos en las entidades, el ingreso de nuevas tecnologías, la rotación de trabajadores, infraestructuras inadecuadas, posibles fallas humanas y la poca capacitación de servidores y contratistas, por lo cual es necesario tener una política estructurada que minimice estos riesgos y establezca el protocolo que se debe seguir en caso de accidentes. Por qué un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional En cualquier organización, la salud física y mental de los empleados es un factor de productividad porque ellos deben sentirse satisfechos con la labor que realizan para que redunde en un sentido de pertenencia y altos índices de producción. Por tal razón, una de las principales preocupaciones de las organizaciones, es el control de riesgos que atenten contra la salud e integridad de los trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros. Un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional contribuye a cumplir la normatividad vigente, pero va más allá cuando valora el ser humano con compromiso ético y social. La salud y la seguridad de las personas no son negociables y no existe un reparo económico para no preservarlas. Es prioritario preservar, proteger y cuidar la integridad física, moral y psicológica de los servidores, contratistas y todas las personas que directa e indirectamente están vinculadas a las entidades y organismos distritales. En consecuencia, es importante y necesario implementar un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional en las entidades y organismos distritales porque:

o Permite identificar los factores de riesgo que existan y poner en práctica medidas preventivas para mejorar las condiciones laborales y de salud

Page 9: sig_c2_u3_v1

o Se desarrollan acciones de instrucción y formación que sirven para capacitar integralmente a los servidores y contratistas, y de acuerdo con sus aptitudes físicas y psicológicas puedan desempeñar sus ocupaciones con eficiencia, sin poner en peligro su salud y seguridad

o Se crean estándares de seguridad y vigilancia para evitar accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales

o Se gestiona una adecuada y oportuna atención médica, en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional

El talento humano compuesto por los servidores y contratistas es el principal factor de productividad, por lo cual se debe tener un cuidado especial y amplia dedicación para eliminar, prevenir y minimizar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que interfieran en el desarrollo normal de las actividades y además, originan graves implicaciones laborales, familiares y sociales. Política de Seguridad y Salud Ocupacional La elaboración de un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional debe partir del compromiso y responsabilidad de la Administración Distrital en la construcción de una política de seguridad y salud ocupacional que contribuya al mejoramiento de las condiciones de trabajo y prevención de riesgos en las diferentes entidades, con la participación de todos los servidores y contratistas que al divulgar, socializar y apropiarla en busca del bienestar individual y colectivo, asuman responsabilidades definidas en cada nivel institucional. Esta política debe contemplar los siguientes aspectos mínimos:

o Cumplir con todas las normas legales vigentes en Colombia y con los acuerdos y tratados internacionales sobre Seguridad y Salud Ocupacional

o Procurar mantener el bienestar físico, mental y social de cada uno de los servidores

o Desde la cabeza de la entidad, todos los niveles son responsables de mantener un ambiente de trabajo sano y seguro

o Todos los servidores son responsables por su seguridad y deberán cumplir con los principios y valores de las entidades y organismos distritales

o En el desarrollo de las actividades de cualquier trabajo, el control de cualquier riesgo estará en el primer lugar de las prioridades

De igual forma, la política debe estar encaminada a cumplir los subprogramas de seguridad y salud ocupacional que establece la Resolución 1016 de 1989:

o Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo o Subprograma de Higiene Industrial o Subprograma de Seguridad Industrial o Comité Paritario de Salud Ocupacional

Para su conocimiento y aplicación, la política debe ser comunicada a todos los servidores y contratistas de las entidades, y será publicada para el acceso y consulta permanente. En esta forma, se demuestran el interés y el compromiso de la Administración Distrital

Page 10: sig_c2_u3_v1

con uno de los temas que involucra a los grupos de interés internos como son los servidores y los contratistas. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo Su finalidad principal es la promoción, prevención y control de la salud del trabajador. Por lo tanto, debe protegerlo de los factores de riesgo ocupacionales; ubicarlo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas, y mantenerlo en aptitud de producción de trabajo. Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, sobre las actividades que debe desarrollar el subprograma, se mencionan las siguientes:

o Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores.

o Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluirán como mínimo: a. Accidentes de trabajo. b. Enfermedades profesionales. c. Panorama de riesgos.

o Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores, en coordinación con el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

o Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.

o Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

o Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. o Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales. o Colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la

empresa. o Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con

la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los correctivos necesarios.

o Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.

o Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad temporal y permanente parcial.

o Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.

o Promover actividades de recreación y deporte. De acuerdo con estas actividades, se puede concluir que este subprograma tiene como objetivo orientar hacia el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los servidores, desarrollando acciones preventivas, de

Page 11: sig_c2_u3_v1

control y seguimiento para brindar mejores herramientas para un ambiente laboral sano y satisfactorio. Subprograma de Higiene Industrial La Higiene Industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad1

.

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 11 de la Resolución 1016 de 1989, sobre las actividades que debe desarrollar el subprograma, se encuentran las siguientes:

o Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos.

o Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general.

o Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y cuantitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.

o Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa.

o Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo.

o Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.

o Organizar y desarrollar un plan de emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas: preventiva; pasiva o estructural; activa o control de las emergencias.

De acuerdo con estas actividades, se puede concluir que este subprograma tiene como objetivo identificar y evaluar con estudios ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los servidores y contratistas de las entidades, al igual que aplicar las medidas de control de riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Subprograma de Seguridad Industrial La Seguridad Industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y control de las causas de los accidentes de trabajo2

.

1 ZÚÑIGA CASTAÑEDA, Geovanni. Conceptos básicos en salud ocupacional y sistema general de riesgos profesionales en Colombia. Bogotá: 2004. En: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/conbassalo.htm 2 Ibíd.

Page 12: sig_c2_u3_v1

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 11 de la Resolución 1016 de 1989, sobre las actividades que debe desarrollar el subprograma, se mencionan las siguientes:

o Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos.

o Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas.

o Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio.

o Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

o Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y entrenamiento, encaminados a la prevención de accidentes y conocimiento de los riesgos en el trabajo.

o Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

o Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

Este subprograma tiene como finalidad, mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas que potencialmente pueden causar daño a la integridad física de los servidores y contratistas, a la planta física y demás equipos y recursos de las entidades. Comité Paritario de Salud Ocupacional Es un grupo de personas conformado paritariamente por representantes de los trabajadores y de la administración de la empresa, de acuerdo con la reglamentación vigente (Resolución 2013 de 1986, art. 2). Debe funcionar como organismo de promoción y vigilancia del Programa de Salud Ocupacional y realizar las siguientes actividades:

o Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo, la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.

o Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o establecimiento de trabajo.

o Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes.

o Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de

Page 13: sig_c2_u3_v1

Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y observancia.

o Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan realizado.

o Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.

o Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de medicina, higiene y seguridad industrial.

o Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la salud ocupacional.

o Solicitar periódicamente a la empresa, informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente Resolución.

o Elegir el Secretario del Comité. o Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se

desarrollen el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.

Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales Los Programas de Seguridad y Salud Ocupacional de las entidades y organismos distritales con base en la legislación y un compromiso de responsabilidad social con los servidores, contratistas y demás personal que realiza actividades dentro de las instalaciones públicas, deben clarificar los conceptos de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales, para lo cual se tiene en cuenta lo establecido en el Decreto 1295 de 1994, artículos 9 y 11 respectivamente: Accidente de Trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajos desde su residencia a los lugares trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. Enfermedad Profesional: “Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional”. Responsabilidades y Compromisos

Page 14: sig_c2_u3_v1

El éxito del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional radica en la responsabilidad y compromiso, participación activa y permanente de todos los servidores de las entidades y organismos distritales, en cabeza de los Secretarios de Despacho como coordinadores de los sectores del Distrito. El compromiso y la responsabilidad no deben basarse únicamente en la normatividad vigente, sino en esa responsabilidad social fundada en principios y valores que como servidores públicos deben promulgar, resaltando la importancia e implicaciones positivas que implica un programa de seguridad y salud ocupacional para las entidades. El artículo 56 del Decreto 1295 de 1994 establece que “los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo”. Al igual que la prevención de riesgos profesionales, es responsabilidad de los empleadores. El mismo Decreto determina que “los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores los riesgos a que pueden verse expuestos en la ejecución de la labor encomendada o contratada y darles capacitación para prevenirlos”. El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional debe contar con el compromiso y responsabilidad de:

Compromiso Gerencial En la Administración Distrital, la responsabilidad del funcionamiento y operatividad del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional se encuentra en el liderazgo del Alcalde Mayor, Secretarios de Despacho y los Directores y Gerentes de los Departamentos y Unidades Administrativas, quienes deben destinar los recursos administrativos y financieros necesarios para tal fin, realizando las siguientes funciones:

o Designar a los responsables del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional en la entidad u organismo.

o Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones y

actividades de los subprogramas del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

o Adoptar y poner en marcha las medidas establecidas por el Programa de Seguridad y Salud ocupacional.

Coordinador

Gerente

Coordinador del Programa S&SO

Trabajadores

Page 15: sig_c2_u3_v1

Los Secretarios de Despacho, Directores y Gerentes de los Departamentos y Unidades Administrativas del Distrito, deben designar la coordinación del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional (por lo general en la Dirección de Recursos Humanos o quien haga las veces), que estará bajo su responsabilidad y se recomienda que realice las siguientes actividades:

o Elaborar el Diagnóstico de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de la entidad.

o Programar capacitaciones a los servidores y contratistas en temas de seguridad industrial, salud ocupacional, estilos de vida saludable, ambientes laborales sanos y demás temas relacionados con el tema.

o Proponer a los Secretarios de despacho/ Directores/ Gerentes de los Departamentos y Unidades Administrativas, acciones preventivas y desarrollo de actividades que procuren y mantengan ambientes laborales saludables.

o Llevar registros y estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

o Coordinar la realización de inspecciones periódicas a los puestos y áreas de trabajo para verificar su estado y programar los correctivos que sean necesarios.

o Difundir a los servidores, contratistas y demás personal que desarrolla actividades en las edificaciones de las entidades, la política de seguridad y salud ocupacional adoptada.

o Elaborar y programar el presupuesto para realizar actividades definidas en la

política de seguridad y salud ocupacional. Servidores y Contratistas Los servidores, contratistas y demás personal que desarrollan actividades en las entidades y organismos distritales, deben cumplir con lo establecido en el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional y políticas que se definan para tal fin:

o Participar de manera activa en los procesos de formación y divulgación que se programen para cumplir con los programas y políticas de seguridad y salud ocupacional

o Participar activamente en la construcción, ejecución, vigilancia y control de los puestos de trabajo y de los programas y políticas de seguridad y salud ocupacional

o Utilizar los elementos de protección personal asignados de acuerdo con las actividades que desarrollan y mantenerlos en forma adecuada, dándoles el uso debido.

Riesgo

Page 16: sig_c2_u3_v1

En la construcción del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, se habla constantemente de riesgo, pero no se especifica a qué se refiere y cuál es su significado. A continuación, se incluye su definición: Riesgo: “Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro, pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad que ocurra un desastre”3

.

En el siguiente cuadro, se describe la clasificación de los diferentes tipos de riesgos que sirven como referencia para el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional4

.

FÍSICOS Ruido, iluminación, carga térmica (estrés), radiaciones no ionizantes, radiaciones ionizantes, bajas temperaturas, altas temperaturas, cambios de temperatura, vibraciones, humedad, ventilación, trabajo a la intemperie.

QUÍMICOS Inhalación de polvo, inhalación de gas, inhalación de vapor, inhalación de humo.

ERGONÓMICOS

Carga postural estática, carga de trabajo dinámica (*carga de manutención, *carga física total), manejo y transporte de cargas, diseño del puesto, carga sensorial.

BIOLÓGICOS

Virus, bacterias, hongos, manejo de productos de origen animal, manejo de productos de origen vegetal.

MECÁNICOS

Caída desde altura, caída al mismo nivel, caída de objetos, atrapamiento, golpes o choques por objetos, corte con objetos, proyecciones de objetos, pisadas sobre objetos.

ELÉCTRICOS Contacto directo, contacto indirecto, electricidad estática.

INCENDIO

Incendio de sólidos, incendio de líquidos, incendios de gases, incendios eléctricos, incendios combinados, explosiones.

OTROS

Quemaduras por contacto, contacto con sustancias, ingestión de sustancias, presiones anormales, locativos, trabajos de campo, almacenamiento.

PSICOSOCIALES

Repetitividad, sobretiempo, atención al público, estrés individual, estrés organizacional, factores de condiciones de trabajo, alteraciones psicosomáticas asociadas.

3 http://www.unisdr.org/eng/public_aware/world_camp/2004/booklet-spa/page9-spa.pdf 4 QUIJANO, Andrés. Marco de Referencia de la Salud Ocupacional de las Empresas en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario – Facultad de altos estudios en Administración y Negocios, año.

Page 17: sig_c2_u3_v1

Para evitar que estos riesgos se conviertan en accidentes de trabajo o enfermedad profesional, se debe ejercer control sobre todos los espacios físicos de la entidad, los servidores y contratistas, cumpliendo y divulgando lo estipulado en la Política y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

III. S&SO en el Sistema Integrado de Gestión Programa de Seguridad y Salud Ocupacional en el Sistema Integrado de Gestión El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional se ubica en el Sistema Integrado de Gestión como se presenta en la siguiente gráfica: El subsistema de responsabilidad social como herramienta de gestión transversal a los diferentes subsistemas del Sistema Integrado de Gestión, tiene una fuerte interrelación con la seguridad y salud ocupacional y la gestión ambiental, en cuanto a la responsabilidad y compromiso social con el bienestar, salud e integridad de los servidores y contratistas de las entidades, sin desconocer que varias de las entidades distritales prestan atención al público que también se ve expuesto a diferentes riesgos. OSHAS 18001 Las normas OSHAS 18000 son una serie de estándares voluntarios internacionales en Seguridad y Salud Ocupacional (S&SO). Su propósito es servir de guías universales para la gestión de la salud y seguridad de las organizaciones, y cuentan con gran aceptación. Las normas de la serie OSHAS no forman parte de las normas ISO, aunque fueron diseñadas para ser compatibles con los estándares de gestión ISO 9000 e ISO 14000 y utilizan los mismos fundamentos, de modo que facilitan la integración de los sistemas de gestión para la calidad, el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad de las empresas. La norma OSHAS 18001 ayuda a la organización a:

Sistema Integrado de Gestión

Subsistema de Responsabilidad Social

Subsistema de Seguridad y Salud Ocupacional

Grupos de Interés

stakeholders

Ciudadanos Proveedores Servidores Contratistas Comunidades Gobiernos Entes de Control Medio Ambiente

Planear

Hacer

Verificar

Actuar

S&SO

Gestión Ambiental

Page 18: sig_c2_u3_v1

o Comprender y mejorar las actividades y resultados de la prevención de riesgos laborales

o Establecer una política de prevención de riesgos laborales que se desarrollará en objetivos y metas de actuación

o Implantar la estructura necesaria para desarrollar esa política y objetivos o Fijar en su política, los dos compromisos mínimos para la organización

a. Compromiso de cumplimiento de la legislación y otros requisitos que suscriba b. Compromiso de mejoramiento continuo que será reflejado en sus objetivos y

metas La norma OHSAS está basada en la metodología del PHVA: planear, hacer, verificar y actuar. NO ES CLARO POR QUÉ A VECES ES NORMA OHSAS 18001, OTRAS VECES 18000 Y OTRAS SIMPLEMENTE NORMA OHSAS. REVISAR.

Modelo del Sistema de Gestión S&SO para las Normas OHSAS

En el cuadro: Revisión – Política – Planificación – Verificación – Acción – Implementación- Operación

o Planear: establecer los objetivos y procesos necesarios para entregar resultados

de acuerdo con la política S&SO de la organización o Hacer: implementar el proceso o Verificar: monitorear y medir el proceso contra la política S&SO, objetivos,

requisitos legales y otros requisitos, y reportar resultados. o Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño S&SO

La norma OHSAS permite a las entidades, controlar los riesgos y mejorar su desempeño S&SO. Es una norma de referencia para cualquier tipo de organización, por lo cual puede ser adoptada por las entidades distritales. Requisitos del Sistema de Gestión S&SO en la Norma OHSAS 18000:

Page 19: sig_c2_u3_v1

Las entidades deben establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un Sistema de Gestión S&SO, de acuerdo con los requisitos de la norma OHSAS y determinar cómo cumplirá los requisitos:

Planear Política de gestión de la seguridad y la salud ocupacional

La Administración Distrital en cabeza del Alcalde Mayor, debe definir y autorizar la política S&SO y cumplir los siguientes aspectos:

o Es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos de los riesgos S&SO de las entidades

o Incluye un compromiso sobre la prevención de lesión y enfermedad, y mejoramiento continuo en la gestión y el desempeño S&SO

o Incluye un compromiso para cumplir los requisitos legales aplicables y otros requisitos relacionados con peligros S&SO

o Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos S&SO

o Debe estar documentada, implementada y mantenida

o Debe ser comunicada a todas las personas que trabajan bajo el control de las entidades, con la intención de ponerlas al tanto de sus obligaciones S&SO individuales

o Debe estar disponible para las partes interesadas o Debe ser revisada periódicamente para asegurar

que sea pertinente y apropiada para las entidades Planificación o Identificación de peligros evaluación de riesgos y

determinación de controles

Las entidades deben establecer, implementar, mantener y actualizar los procedimientos para identificar continuamente los peligros, evaluar riesgos y determinar los controles necesarios. La metodología de las entidades para identificar el peligro y valorar los riesgos, debe ser definida con respecto de su alcance, naturaleza y tiempo para asegurar que sea proactiva y no reactiva; también debe proporcionar la identificación, priorización y documentación de riesgos y aplicar controles apropiados.

Requisitos legales y otros requisitos

Las entidades deben establecer, implementar y mantener un procedimiento para identificar y acceder a los requisitos legales y otros requisitos S&SO que le son aplicables. Las entidades deben asegurar que estos requisitos legales y otros requisitos aplicables que la entidad haya suscrito, se tomen en cuenta para establecer, implementar y mantener su sistema de

Page 20: sig_c2_u3_v1

gestión S&SO. Esta información debe estar siempre actualizada.

Objetivos y programas Las entidades deben establecer, implementar y mantener documentados los objetivos S&SO, en sus funciones y niveles relevantes. Los objetivos deben ser medibles, siempre que sean prácticos y consistentes con la política S&SO, incluidos los compromisos para la prevención de lesión y enfermedad, y estar conformes con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que las entidades hayan suscrito, así como con el mejoramiento continuo. Para alcanzar los objetivos y determinar el tiempo para conseguirlos, se debe incluir responsabilidades, medios y el cronograma de actividades.

Hacer

Recursos, roles, responsabilidades, funciones y autoridad

La Administración Distrital en cabeza del Alcalde Mayor, Secretarios de Despacho, Directores y Gerentes de Institutos y Departamentos Administrativos, debe asumir la responsabilidad por el sistema de gestión S&SO y el compromiso en el aseguramiento de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión S&SO; definir roles, asignar responsabilidades y funciones que deben estar documentadas y ser comunicadas.

Competencia, formación y toma de conciencia

Las entidades deben asegurarse de que cualquier persona bajo su control que realice tareas que pueden impactar sobre S&SO, sea competente con base en una capacitación apropiada, entrenamiento o experiencia, y debe tener los registros asociados. Las entidades deben identificar las necesidades de entrenamiento asociadas con sus riesgos S&SO y su sistema de gestión S&SO. Deben proporcionar entrenamiento o tomar otra acción, para suplir estas necesidades, evaluar la efectividad del entrenamiento o acción que se tome, y mantener los registros asociados.

Comunicación, participación y consulta

o Comunicación Las entidades deben establecer, implementar y mantener un procedimiento en la comunicación interna entre todos los niveles y funciones; en la comunicación con los contratistas y demás visitantes a las instalaciones físicas; recibir, documentar y responder las comunicaciones relevantes de partidos externos interesados

o Participación y Consulta Las entidades deben establecer, implementar y

Page 21: sig_c2_u3_v1

mantener un procedimiento para la participación de los servidores en la identificación de peligros, evaluación de riesgo y determinación de controles; en la investigación de incidentes; en el desarrollo y revisión de las políticas y objetivos S&SO; consultar donde haya cambios que afecten su S&SO; y representar en asuntos S&SO.

Documentación La documentación del sistema de gestión S&SO debe incluir:

o Política y objetivos S&SO o Descripción del alcance del sistema de gestión

S&SO o Descripción de los elementos principales del

sistema de gestión S&SO y su interacción y referencia de los documentos relacionados

o Documentos con los registros que exija la norma OHSAS

o Documentos con los registros determinados por la organización como necesarios para asegurar la eficaz planificación, operación y control de los procesos que se relacionan con la gestión de riesgos S&SO

Control de Documentos Los documentos que requiera el sistema de gestión S&SO, deben ser controlados. Los registros son un tipo especial de documento y deben ser controlados; por lo tanto, se debe establecer, implementar y mantener procedimientos para: Aprobar documentos para aceptación previa a su emisión Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente Asegurar que los cambios y el estado de la revisión actual de los documentos sean identificados Establecer que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables

Control operacional Las entidades deben determinar las operaciones y actividades que están asociadas con peligros identificados en los cuales la implementación de controles es necesaria para manejar los riesgos. Para esas operaciones y actividades, las entidades deben implementar y mantener controles operacionales aplicables para ellas mismas y sus actividades; controles relacionados con buenas adquisiciones, equipos y servicios; controles relacionados con contratistas y otros visitantes al sitio de trabajo.

Verificación

Medición y monitoreo del desempeño

Las entidades deben establecer, implementar y mantener procedimientos para monitorear y medir el desempeño S&SO en forma regular. Estos procedimientos deben asegurar:

Page 22: sig_c2_u3_v1

o Mediciones cualitativas y cuantitativas apropiadas o Monitorear el grado de cumplimiento de los

objetivos o Monitorear la efectividad de los controles o Establecer medidas proactivas de desempeño

para monitorear la conformidad con los criterios S&SO

o Identificar acciones reactivas de desempeño para monitorear enfermedad, incidentes y otra evidencia histórica de desempeño S&SO

Evaluación del cumplimiento Consistente con su compromiso de cumplimiento, las entidades deben establecer, implementar y mantener procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento con los requisitos legales aplicables. Las entidades deben evaluar el cumplimiento con otros requisitos que hayan suscrito.

Investigación de incidente, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva

o Investigación de incidentes Las entidades deben establecer, implementar y mantener procedimientos para registrar, investigar y analizar incidentes de manera que: se determine las deficiencias S&SO encontradas y otros factores que puedan ser la causa o contribuyan en la ocurrencia de incidentes; identificar la necesidad de acción correctiva; identificar la necesidad de acción preventiva; identificar oportunidades para el mejoramiento continuo; comunicar los resultados de estas investigaciones

o No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Las entidades deben establecer, implementar y mantener procedimientos para manejar las no conformidades actuales y potenciales, y para tomar acción correctiva y preventiva que defina requisitos para: identificar y corregir no conformidades y tomar acciones para mitigar sus consecuencias; investigar las no conformidades, determinar sus causas y tomar acciones para evitar su recurrencia; evaluar la necesidad de acciones para prevenir una no conformidad e implementar acciones apropiadas designadas para evitar su ocurrencia; registrar y comunicar los resultados de acciones correctivas y acciones preventivas que se hayan tomado; revisar la efectividad de las acciones correctivas y acciones preventivas tomadas.

Control de registros Las entidades deben establecer y mantener los registros necesarios para demostrar la conformidad con los requisitos de su sistema de gestión S&SO.

Auditoría Interna Las entidades deben asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión S&SO se realicen en

Page 23: sig_c2_u3_v1

intervalos planificados para: o Determinar si el sistema de gestión S&SO es

conforme con las disposiciones planificadas, ha sido implementado apropiadamente, se mantiene y es efectivo para alcanzar la política y los objetivos

o Proporcionar información sobre los resultados de las auditorías a las cabezas del sector distrital

Actuar

Revisión por la gerencia La gerencia debe revisar el sistema de gestión S&SO de

las entidades en intervalos planeados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continua. Las revisiones deben incluir oportunidades de evaluación para el mejoramiento y la necesidad de cambios en el sistema de gestión S&SO, incluidas las políticas y los objetivos. La conclusión de las revisiones por la gerencia deben ser consistentes con el compromiso de las entidades por el mejoramiento continuo, y deben incluir cualquier decisión y acción relacionadas con el posible cambio de desempeño, políticas y objetivos, recursos y otros elementos del sistema de gestión S&SO.

IV. Implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en las Entidades Distritales

S&SO en las Entidades Distritales

S&SO

Planear

Hacer Verificar

Actuar

Definir el Programa Identificar riesgos Requisitos Legales Objetivos y Programas Política S&SO

Responsabilidades, funciones, recursos, roles Comunicación, participación Documentación Control de los procesos

Revisión y toma de decisiones

Medición y monitoreo Evaluación del cumplimiento Investigación de incidentes Control de Registros Auditorías Integral – Compatible – Complementario – Transversal - Representativo

Page 24: sig_c2_u3_v1

En la gráfica: Responsabilidad El Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional se integra en forma armónica y complementaria con los diferentes subsistemas del Sistema Integrado de Gestión del Distrito Capital, articulándose con el proceso administrativo en la secuencia lógica que en la actualidad siguen las entidades. Las entidades del Distrito son diversas en sus funciones pero al igual que el Sistema Integrado de Gestión, son complementarias para lograr el cumplimiento de las metas y propuestas establecidas desde la Administración Distrital. La seguridad y salud ocupacional es una política distrital que se ajusta a las necesidades y requerimientos de las entidades, pero de acuerdo con las dinámicas y funciones de cada entidad, debe ajustarse para cumplir con los requisitos determinados por la legislación y las normas establecidas para tal fin. Beneficios del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional El principal beneficio del programa S&SO es el reconocimiento pleno de derechos y el compromiso de responsabilidad social con los servidores, contratistas, usuarios y visitantes de las entidades distritales. Considerar a los servidores y contratistas como eje fundamental en las actividades de prevención del programa de seguridad y salud ocupacional, con base en la participación de todos y promoviendo normas de autocuidado. El apoyo mutuo y trabajo coordinado y mancomunado entre la dirección y los servidores, logra un trabajo en equipo, pilar fundamental para el diagnóstico e implementación de medidas de control sobre los riesgos. La capacitación es una de las herramientas indispensables del programa, porque permite la participación activa de los servidores y contratistas en la minimización de los factores de riesgo que se presentan en cada puesto de trabajo. Recomendaciones La Alcaldía Mayor de Bogotá es una organización social que comprende el sector central descentralizado, funcional o por servicios, y el sector de localidades. En la actualidad, su estructura está compuesta por 12 sectores administrativos de coordinación en cabeza de un secretario de despacho. La implementación del Sistema de Gestión Integral dentro del cual el Subsistema de Responsabilidad Social cumple un papel transversal para las entidades distritales, resalta la importancia de los servidores en el desarrollo de su función social, son la esencia de la Administración Pública y su compromiso e involucramiento, permiten que sus capacidades puedan utilizarse para el máximo beneficio institucional, pero para lograrlo es necesario que las condiciones de trabajo, entre las cuales está la seguridad y la salud, sean de plena satisfacción y bienestar, para lo cual se debe cumplir con la legislación vigente, seguir las sugerencias de las guías internacionales como la OHSAS 18000 y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Page 25: sig_c2_u3_v1

o Compromiso de la Administración Distrital: el éxito de la implementación del Sistema depende del grado de involucramiento de las cabezas del sector, no sólo en la definición de la política sino en su implementación, seguimiento y control.

o Comunicación e involucramiento: la implementación del sistema debe divulgarse

a todos los servidores de los diferentes niveles jerárquicos, para que participen activamente desde la elaboración de la política con sus sugerencias y propuestas, y adquieran compromisos para ser promotores y seguidores del proceso.

o Inducción y capacitación: se debe conformar equipos interdisciplinarios y por

áreas de trabajo, para detectar las condiciones físicas de las instalaciones y evaluar las tareas con el fin de identificar los diferentes riesgos que se pueden presentar.

o Roles y responsabilidades: para cada puesto de trabajo y cada miembro de los

equipos que se conformen, establecer roles y responsabilidades con respecto de la seguridad y salud ocupacional, estableciendo indicadores para medir el cumplimiento de las tareas y las acciones que se realicen.

o Obligaciones legales: se debe identificar la legislación vigente aplicable en temas

de seguridad y salud ocupacional, los acuerdos, los tratados y los compromisos establecidos con la comunidad internacional, y las normas internacionales establecidas para tal fin.

o Investigación de peligros y evaluación de riesgos: con los equipos conformados,

los roles y responsabilidades de los servidores, se debe identificar los peligros y evaluar los posibles riesgos que ocasionen las actividades que se desarrollan en cada puesto de trabajo y en cada entidad.

o Actividades de riesgo plenamente identificados: se debe establecer

procedimientos y protocolos para aquellas áreas que por la actividad que desarrolla, representan potenciales riesgos.

o Inspección y verificación: periódicamente, se debe realizar inspecciones para

identificar y detectar las deficiencias y peligros en los puestos de trabajo.

o Diseño seguro: antes de realizar cambios físicos, traslado de oficinas, apertura de nuevos puntos de atención y demás actividades, se debe prever los eventuales riesgos para contrarrestarlos en la etapa de diseño y planificación.

o Información y reportes: la política, manuales, protocolos, procedimientos y

demás documentos que se produzcan, deben estar en un lugar accesible para todos los servidores y visitantes de las entidades. Estos documentos deben ser textos de consulta y ser actualizados permanentemente para reflejar las mejoras y los cambios realizados.

o Auditorías y mejoras al sistema: se debe establecer un programa de auditorías internas con los servidores, para que adopten las recomendaciones y mejoras al sistema.

Page 26: sig_c2_u3_v1

o Planeación Financiera: durante la elaboración del programa de seguridad y salud ocupacional, se debe planear los recursos que se requieran para implementar el sistema de gestión en S&SO, bajo los parámetros establecidos y cumpliendo la legislación vigente.

o Investigación de accidentes y medidas correctivas: se debe establecer el

procedimiento para investigar las causas de los accidentes, con el fin de evitar que se repitan, y adoptar las medidas preventivas y correctivas.

BIBLIOGRAFÍA

Page 27: sig_c2_u3_v1

Antecedentes y Evolución Histórica de la Seguridad y Salud Ocupacional. En: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/plan/cap1.pdf BOTERO TORO, Carlos Alberto, FERNÁNDEZ CABRERA, Germán y BOTERO PONTÓN, Gloria Mercedes. Salud ocupacional y Riesgos profesionales. V. 2. Colección juegos de la vida. Método Interactivo de Capacitación a Distancia. Para Conocimiento, Aplicación y Difusión. CD. Autor: Andrés Quijano Ponce de León, por compra de los derecho de autor. ID 0089657412-8965. DICCIONARIO DE TÉRMINOS Y VOCABULARIO DE LA SALUD OCUPACIONAL. Bogotá: Ediciones Compartidas, año. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Mini-guía. Visita guiada con Andrés Quijano Ponce de León. Bogotá: 17 de abril de 2003.

• Resolución1016 de 1989

• Resolución 1530 de 1996 ((Arts. 1º al 9º y Decreto 1530 de 1996 arts. 9º y 11)

• Circular Unificada de 2004

• Decreto 1295/94

• Resolución 1401/2007