Sílabo - Análisis Instrumental (II-2014)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA SÍLABO I. DATOS GENERALES Espacio Formativo Análisis Instrumental Código QI-343 Unidades Valorativas 04 , 4 teóricas y 3 prácticas Semestre Académico Duración Fecha de inicio Fecha de término Segundo 2014 14 semanas 19 de mayo 22 de agosto Pre–requisito Química Analítica II, QI-342 / Física II, FS-277 Profesor responsable Marina Sánchez - [email protected] II. DESCRIPCIÓN El espacio formativo “Análisis Instrumental” tiene como propósito central conocer los fenómenos físico-químicos y principios básicos, en los cuales se fundamentan las diferentes técnicas instrumentales modernas del análisis químico, así como del instrumental requerido, ventajas y posibles limitaciones de cada uno. III. CAPACIDADES / HABILIDADES a) Conceptuales - Conocimientos sobre los fundamentos y principales aplicaciones en los que se basan los distintos métodos de análisis instrumental. - Ser capaz de reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación. - Poseer destrezas en la presentación oral y escrita de material científico. 1

description

SE OFRE EL SÍLABO DE ANALISIS INSTRUMENTAL DE LA UNIVERIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Transcript of Sílabo - Análisis Instrumental (II-2014)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

DEPARTAMENTO DE QUMICA

SLABO

I. DATOS GENERALES

Espacio FormativoAnlisis Instrumental

CdigoQI-343

Unidades Valorativas04 , 4 tericas y 3 prcticas

Semestre Acadmico Duracin Fecha de inicio Fecha de trminoSegundo 201414 semanas19 de mayo22 de agosto

PrerequisitoQumica Analtica II, QI-342 / Fsica II, FS-277

Profesor responsableMarina Snchez - [email protected]

II. DESCRIPCIN

El espacio formativo Anlisis Instrumental tiene como propsito central conocer los fenmenos fsico-qumicos y principios bsicos, en los cuales se fundamentan las diferentes tcnicas instrumentales modernas del anlisis qumico, as como del instrumental requerido, ventajas y posibles limitaciones de cada uno.

III. CAPACIDADES / HABILIDADES

a) Conceptuales Conocimientos sobre los fundamentos y principales aplicaciones en los que se basan los distintos mtodos de anlisis instrumental. Ser capaz de reconocer e implementar buenas prcticas cientficas de medida y experimentacin. Poseer destrezas en la presentacin oral y escrita de material cientfico. Habilidades computacionales y de procesamiento de datos en relacin con informacin y datos qumicos.

b) Procedimentales Capacidad para seleccionar los mtodos instrumentales ms adecuados para el anlisis de muestras reales. Capacidad de interpretar datos derivados de las observaciones y medidas de laboratorio en relacin con su significacin y relacionarlos con las teoras apropiadas. Habilidades de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas).

c) Actitudinales Demuestra inters y compromiso por los temas tratados en clase. Ser creativo en la resolucin de problemas sobre anlisis de muestras reales. Valora el trabajo en grupo y el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje. Tiene la capacidad de manejar adecuadamente las fuentes bibliogrficas recomendadas, as como de obtener informacin de forma autnoma.

IV. PROGRAMACIN

1. PRIMER PARCIAL

Ttulo: Introduccin al Anlisis Instrumental Duracin en semanas: Capacidades: Al finalizar el parcial, el estudiante:a) Conoce globalmente la variedad de mtodos instrumentales y de separacin que se pueden utilizar en anlisis qumico.b) Conoce e interpreta las propiedades analticas que definen las caractersticas de inters de los mtodos instrumentales.c) Selecciona el mtodo de calibracin adecuado, para efectuar un anlisis qumico cuantitativo.d) Conoce la utilidad o importancia analtica de los fenmenos implicados en la interaccin radiacin electromagntica - materia.e) Describe el espectro electromagntico de acuerdo a sus tipos de radiacin.

Programa de Contenidos:

1.1. Introduccin.1.2. Clasificacin de las Tcnicas Instrumentales.1.3. Caractersticas Generales de la Instrumentacin Analtica.1.4. Seleccin del Mtodo.1.5. La Seal Analtica: Fuentes y Reduccin de Ruido.1.6. Parmetros de Calidad.1.7. Mtodos de Calibracin.1.8. Introduccin a los Mtodos Espectroscpicos de Anlisis.1.8.1. La Radiacin Electromagntica.1.8.2. Caractersticas de las Ondas.1.8.3. Espectro Electromagntico.1.8.4. Propiedades de las Ondas.1.8.5. Espectros Atmicos. 2. SEGUNDO PARCIAL

Ttulo: Mtodos Espectroscpicos de Anlisis Duracin en semanas: Capacidades: Al finalizar el parcial, el estudiante:a) Conoce y comprende los fundamentos e instrumentacin de los principales mtodos espectroscpicos de anlisis qumico. b) Escribe e interpreta la expresin matemtica que relaciona la medida de la propiedad analtica (absorbancia, transmitancia, intensidad de fluorescencia) con la concentracin.c) Describe la ley de Beer, su aplicabilidad, las causas de su desviacin y cmo minimizarlas.d) Conoce los tipos de instrumentos y las tcnicas de la espectroscopa ultravioleta-visible.e) Conoce el fundamento de los mtodos de espectroscopa de fotoluminiscencia.

Programa de Contenidos:

2.1. Absorcin de Radiacin.2.1.1. Absorbancia y Transmitancia.2.1.2. Absorbancia y Concentracin: Ley de Beer.2.1.3. Desviaciones con respecto a la Ley de Beer. 2.2. Instrumentacin Espectroscpica Bsica.2.3. Espectroscopa Atmica. 2.3.1. Espectroscopa de Absorcin Atmica. 2.3.2 Espectroscopa de Emisin Atmica.2.4. Espectroscopa Molecular. 2.4.1. Espectroscopa de Absorcin Molecular Ultravioleta/Visible. 2.4.1.1. Generalidades. 2.4.1.2. Especies Absorbentes. 2.4.1.3. Instrumentacin. 2.4.1.4. Aplicaciones.2.5. Espectroscopa de Fotoluminiscencia (Fluorescencia y Fosforescencia).

3. TERCER PARCIAL

Ttulo: Tcnicas Cromatogrficas Duracin en semanas: Capacidades: Al finalizar el parcial, el estudiante:a) Comprende los fundamentos de los mtodos cromatogrficos.b) Define el concepto de cromatografa, fase mvil y fase estacionaria. c) Conoce y diferencia los distintos mtodos cromatogrficos utilizados para el aislamiento, anlisis e identificacin de diferentes compuestos.d) Identifica las partes que componen a un cromatgrafo de gases y de lquidos. e) Enumera aplicaciones de la cromatografa de gases y de lquidos.

Programa de Contenidos:

3.1. Introduccin a las Tcnicas Cromatogrficas.3.2. Clasificacin de los Mtodos Cromatogrficos.3.3. Cromatograma.3.4. Cromatografa de Gases.3.4.1. Introduccin.3.4.2. Instrumentacin.3.4.3. Columnas y fases estacionarias.3.4.4. Aplicaciones.3.5. Cromatografa de Lquidos de Alta Eficiencia (HPLC).3.5.1. Introduccin.3.5.2. Tipos de Cromatografa de Lquidos.3.5.3. Instrumentacin.3.5.4. Inyeccin y Deteccin en HPLC.3.5.5. Columnas.3.5.6. Aplicaciones.

4. CUARTO PARCIAL

Ttulo: Otras Tcnicas de Anlisis Instrumental Duracin en semanas: Capacidades: Al finalizar el parcial, el estudiante:a) Conoce los mtodos de generacin de rayos X. b) Conoce y comprende los fundamentos e instrumentacin de la espectroscopa infrarroja y de la espectroscopa Raman. c) Comprende los fundamentos de la Resonancia Magntica Nuclear.d) Conoce el fundamento, partes y funciones de un espectrmetro de masas.e) Comprende los procesos que tienen lugar en las reacciones electroqumicas, los diversos sistemas electroqumicos y la clasificacin de las tcnicas electroqumicas.

Programa de Contenidos:

4.1. Espectroscopa Atmica de Rayos X.4.2. Espectroscopa de Absorcin en el Infrarrojo.4.3. Espectroscopa Raman.4.4. Espectroscopa de Resonancia Magntica Nuclear.4.5. Espectrometra de Masas Molecular.4.6. Tcnicas Electroanalticas.4.7. Mtodos Automatizados de Anlisis.

V. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Clases terico-prcticas, dinmicas de grupos, investigaciones y exposiciones individuales, tareas individuales y grupales, prcticas de laboratorio y visitas a los laboratorios industriales, que ayuden a relacionar las experiencias prcticas con las tericas.VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS

a. Pizarra.b. Libros de texto de referencia. c. Guas de ejercicios y lecturas complementarias. d. Data show.e. Internet.

VII. EVALUACIN

El valor de la parte terica de la asignatura es de 70 %, puntaje que se distribuye de la siguiente manera: tres exmenes de 12 % cada uno (tres primeros parciales); tareas y trabajo en clase 15 %; exposicin individual 10 %; trabajo de investigacin 5 %; participacin en clase 4 %.

El valor del laboratorio es de 30 %. La nota mnima para aprobar la teora es de 42 % y para el laboratorio es de 18 %. Para obtener la nota final, se suman ambos valores, siempre y cuando se aprueben por separado.

VIII. BIBLIOGRAFA

a. Adela Mauri, Mara Llobat & Rosa Herrez, Laboratorio de Anlisis Instrumental. Editorial Revert, 2010.

b. Skoog, Holler & Crouch, Principios de Anlisis Instrumental, Sexta Edicin. Cengage Learning Editores, 2008.

c. Skoog, West, Holler & Crouch, Fundamentos de Qumica Analtica, Octava Edicin. CENGAGE Learning, 2007.

d. David Harvey, Qumica Analtica Moderna, Primera Edicin. McGraw-Hill, 2002.

e. James N. Miller & Jane C. Miller, Estadstica y Quimiometra para Qumica Analtica, Cuarta Edicin. Prentice Hall, 2002.

f. Kenneth A. Rubinson & Judith F. Rubinson, Anlisis Instrumental. Prentice Hall, 2001.5