Sílabo B-L

5
FORMACIÓN CONTINUA CURSO: APRENDIZAJE EN B LEARNING A. SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Denominación : Curso Aprendizaje en b-learning 1.2 Código del área : C.D. Capacitación docentes/administrativos. 1.3 Naturaleza de la Asignatura : Obligatoria 1.4 Nivel de estudios : Formación docente. 1.5 Semestre/ciclo : 2010-II 1.6 Créditos : 03 Créditos 1.7 Horas : 5 horas teórico/prácticas 1.8 Total de horas : 80 horas 1.9 Pre-requisito : Docente titular/tutor en ejercicio. 1.10 Docentes : Dr. Julio B. Domínguez Granda (Titular) Mg. Ruth Santibáñez V. (tutor) Lic. Henry Chero Valdivieso (tutor) Lic. Concepción Saldaña Diaz (tutor) 1.11 Participantes : Docente titulares de las carreras profesionales de acreditación obligatoria. 1.12 Unidad Ejecutora : Formación Continua 2. SUMILLA El presente curso se orienta a ayudar a los docentes en la comprensión de las relaciones del modelo didáctico y su aplicación en las actividades de enseñanza-aprendizaje a fin de concretar el régimen de estudios en b-learning asumido por la Universidad. FC-DAE-SIABL-001 1

description

Sílabo del curso Aprendizaje en B-learning.

Transcript of Sílabo B-L

Page 1: Sílabo B-L

FORMACIÓN CONTINUA

CURSO: APRENDIZAJE EN B LEARNING

A. SÍLABO

1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Denominación : Curso Aprendizaje en b-learning 1.2 Código del área : C.D. Capacitación docentes/administrativos.

1.3 Naturaleza de la Asignatura : Obligatoria 1.4 Nivel de estudios : Formación docente. 1.5 Semestre/ciclo : 2010-II 1.6 Créditos : 03 Créditos 1.7 Horas : 5 horas teórico/prácticas 1.8 Total de horas : 80 horas 1.9 Pre-requisito : Docente titular/tutor en ejercicio. 1.10 Docentes : Dr. Julio B. Domínguez Granda (Titular)

• Mg. Ruth Santibáñez V. (tutor)• Lic. Henry Chero Valdivieso (tutor)• Lic. Concepción Saldaña Diaz (tutor)

1.11 Participantes : Docente titulares de las carreras profesionales de acreditación obligatoria.

1.12 Unidad Ejecutora : Formación Continua

2. SUMILLAEl presente curso se orienta a ayudar a los docentes en la comprensión de las relaciones del

modelo didáctico y su aplicación en las actividades de enseñanza-aprendizaje a fin de

concretar el régimen de estudios en b-learning asumido por la Universidad.

FC-DAE-SIABL-001 1

Page 2: Sílabo B-L

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Vincular la práctica de enseñanza del docente con el modelo didáctico de la Universidad

relacionando sus diferentes partes para adoptar el nuevo modelo en su ejercicio docente

acorde con el régimen de estudios en b-learning asumido por la universidad, utilizando

estratégicamente los recursos cognitivos disponibles, predisponiendo su aplicación mediante la

reflexión con apoyo intensivo de TIC.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

(1) Identificar las dimensiones y características del aprendizaje b-learning.

(2) Describir el modelo didáctico de la ULADECH Católica

(3) Ac t ua l i za r l a programación molecular del docente (silabo/plan de aprendizaje) en

las coordenadas del modelo didáctico de la ULADECH Católica y el b-learning.

4. MÓDULOS DE APRENDIZAJE

MÓDULO COMPETENCIASOBJETIVOS

ESPECÍFICOSFases de aprendizaje/

CONTENIDOS

I-MÓDULO

Autoaprendizaje

en b-learning

1.1.Señala las

características del

autoaprendizaje en la

modalidad b-learning

(1)

FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN

Diagnóstico del autoaprendizaje de

los estudiantes en su asignatura.

Autoaprendizaje: Introducción,

desarrollo.

FC-DAE-SIABL-001 2

Page 3: Sílabo B-L

II-MÓDULO

Modelo

didáctico

de la

UALDECH

Católica

2.1 Describe el

proceso, de aprendizaje

aplicando los elementos

del modelo didáctico de

la ULADECH Católica.

2.2 Formula hipótesis

respecto a cada uno de

los elementos del modelo

didáctico y las contrasta.

(2)

FASE DE ANÁLISIS

Modelo didáctico ULADECH CATÖLICA

Características

Herramientas TICS

Elementos del Modelo didáctico ULADECH-C.

Motivación

Información

Actividades

Interacción

Resultados

iii-MÓDULO

Actualización la

planificación del

aprendizaje

3.1 Actualiza sílabo/plan

de aprendizaje

incorporando los

elementos del modelo

didáctico.

(3)

FASE DE APLICACIÓN

Formulación del sílabo/plan de

aprendizaje utilizando la pedagogía

activa e incorporando la investigación

formativa y la extensión universitaria y

proyección social de acuerdo al modelo

didáctico.

5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

5.1 Teniendo en cuenta que el b-learning puede abarcar desde la presencialidad total hasta el

e-learning, en el presente caso por ser un curso introductoria que abarca toda la académica de

la Universidad, se trabajará como un curso virtual.

5.2 Atención al participante: Los participantes podrán hacer aportes y reclamaciones sobre

aspectos del curso, la mejora continua o las evaluaciones durante el proceso de desarrollo del

mismo al correo electrónico: sí[email protected]

5.3 Mejora continua: Los participantes completarán un cuestionario de evaluación del

curso al final del mismo. Los datos serán utilizados para llevar a cabo una mejora continua

del curso del mismo.

5.5. Los recursos que se utilizarán son: Campus Virtual Universitario (CVU), redes sociales,

FC-DAE-SIABL-001 3

Page 4: Sílabo B-L

herramientas web 2.0, correo electrónico, etc.

6. EVALUACIÓN

6.1. Los criterios incluídos en la rúbrica de cada módulo orientan la verificación del logro de los

objetivos y de las competencias que pretenden desarrollar los participantes convirtiéndose en

el eje central de la evaluación.

6.2. La ponderación por cada unidad de acuerdo a lo siguiente:

ActividadesPorcentaje

(%)

Propias de la asignatura 60

Responsabilidad social 10

Investigación formativa 10

Evaluación Sumativa 20

Total 100

6.3 La nota final (decisión de promoción) será el promedio de las notas obtenidas en las

evaluaciones por módulo.

a) El cumplimiento de actualización del silabo/plan de aprendizaje por el docente de

acuerdo a los criterios alcanzados s erá requisito para validar la nota promocional.

b) La nota promocional de aprobación del curso es trece en la escala vigesimal.

6.4 La Certificación de aprobación:

Obtendrán la certificación de aprobación los participantes que cumpla con los

requisitos del curso.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Castillo A. S., Polanco G. L. Enseña a estudiar…aprende a aprender: del Estudio.

Pearson, Prentice Hall, España, 2005.

FC-DAE-SIABL-001 4

Page 5: Sílabo B-L

2.- Domínguez G. J. Dinámica de Tesis. ULADECH. Segunda Edición. Chimbote. 2007.

3.- Domínguez G.J. Estrategias Didácticas en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en la

Universidad Los Angeles de Chimbote, 2002-II.Tesis. UPCH.Lima.2003.

4.-Labrum M. e-learning: para enseñar y aprender, vincular pedagogía y tecnología.Bruylant-

Académica S.A.Belgica.2005.

5.- Laviña U.J. Mengual P.L. Libro Blanco de la Universidad Digital 2010.Ariel, Fundación

Telefónica. España.2010.

6.- Eggen P.D. Kauchak D. P. Estrategias Docentes: Enseñanza de contenidos curriculares

y desarrollo de habilidades del pensamiento. Segunda Edición. Fondo de Cultura

Económica.Mexico.2001.

7.- Picón E. C. Esperanzas y Utopías Educativas: Apuntes para el Diálogo Nacional.

UNEEGV.Lima.2005.

8.- Rua J. El Aprendizaje Autónomo en la Educación Superior. Nacea.

Ediciones.España.2009.

9.- Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo

colaborativo: su proyección en la tele-enseñanza. En Martínez Sánchez, F.

(comp.) (2003). Redes de comunicación en la enseñanza, 131 – 156. Barcelona:

Paidós.

10.- Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Sintesis.

FC-DAE-SIABL-001 5