Silabo comunicación i 2015-02

8
SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Unidad : COMUNICACIÓN I Código de la Unidad : 000110120151 Carrera Profesional : Todas Módulo : I Semestre de estudio : I Créditos : 3.0 Horas Totales : 72 Periodo : 2015-1 Docente(s) : Alendez Carrión, Melquiades; Cárdenas De la Roca, Azucena; Cárdenas Martínez, Jacqueline; Castillo La Rosa, Karina; Castro Fernández, Denisse; Chávez Loli, Roxana; Díaz Castillo, Rashell; Díaz Peña, Juan; Huari Ramos, Verónica; León Cubas, Oscar; Olortegui Moreau, Sheila; Orellana Gonzales, Kathya; Salgado Mansilla, Sandra; Trujillo Varamenol, Ruth; Valderrama Aguirre, Elizabeth; Vilchez Hurtado, Sueli. Correo electrónico : [email protected] ; [email protected] ; [email protected]: [email protected] ;

Transcript of Silabo comunicación i 2015-02

Page 1: Silabo   comunicación i 2015-02

SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Unidad : COMUNICACIÓN ICódigo de la Unidad : 000110120151Carrera Profesional : TodasMódulo : ISemestre de estudio : ICréditos : 3.0Horas Totales : 72Periodo : 2015-1Docente(s) :

Alendez Carrión, Melquiades; Cárdenas De la Roca, Azucena; Cárdenas Martínez, Jacqueline; Castillo La Rosa, Karina; Castro Fernández, Denisse; Chávez Loli, Roxana; Díaz Castillo, Rashell; Díaz Peña, Juan; Huari Ramos, Verónica; León Cubas, Oscar; Olortegui Moreau, Sheila; Orellana Gonzales, Kathya; Salgado Mansilla, Sandra; Trujillo Varamenol, Ruth; Valderrama Aguirre, Elizabeth; Vilchez Hurtado, Sueli.

Correo electrónico : [email protected] ; [email protected] ; [email protected]:[email protected]; [email protected] ; [email protected]: [email protected]; [email protected] ; [email protected] ;

Page 2: Silabo   comunicación i 2015-02

[email protected];[email protected]; [email protected]@avansys.edu.pe : [email protected] : [email protected]:

2. SUMILLA DE LA UNIDAD

La unidad didáctica transversal de Comunicación I brinda un conjunto de herramientas que desarrollan dos de las competencias comunicativas imprescindibles en el ámbito profesional. La primera, que está vinculada con el hablar, asume que el alumno que la domina expresa su punto de vista o sus ideas eficientemente. El escuchar, por su parte, supone que el participante comprende los mensajes de forma clara y precisa.

Para ello, el curso ofrece, por un lado, estrategias para el diseño de presentaciones en auditorios diversos. Asimismo, debido al enfoque por competencias, se desarrollan juegos de roles en los que los participantes asumen distintas tareas y situaciones en las que tendrán que exponer y convencer a receptores de diferentes contextos.

3. MARCO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

La Unidad Didáctica Transversal de “Comunicación I” pertenece a la línea formativa de “Comunicación” del itinerario pedagógico de todas las carreras del Instituto avansys. Esta línea contribuye directamente al desarrollo del perfil del egresado de avansys y busca desarrollar la expresión de ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, y la interpretación y producción de textos utilizando elementos lingüísticos y no lingüísticos en español en ingles aplicados a su campo profesional.

4. LOGRO DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Logro de aprendizaje Criterios de evaluación

Page 3: Silabo   comunicación i 2015-02

El alumno, al terminar la unidad didáctica, expresa, de manera oral, ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales.

1. Se expresa con claridad, fluidez y coherencia respetando las convenciones sociales de participación dialógica.

2. Organiza ideas según criterios de generalidad, importancia, secuencia cronológica, relación causal, etc.

3. Emplea expresiones verbales y no verbales de acuerdo con propósitos específicos.

4. Expone temas de su entorno profesional utilizando recursos de apoyo en equipos de trabajo.

5. Selecciona de manera pertinente una técnica informativa para la sustentación de un tema de interés académico.

5. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje

Logro de la unidad de aprendizaje

Temario Duración

1. Características de las presentaciones orales

El alumno, al terminar la unidad de aprendizaje, identifica y aplica las características de las presentaciones eficaces en situaciones concretas.Productos:

Organizador visualMapaEsquema

- La comunicación y sus elementos

- Comunicación verbal y no verbal

- La comunicación en el liderazgo

6 horasSemanas 1 a 3

2. Técnicas

informativas

El alumno, al terminar la unidad de aprendizaje organiza diversos tipos de presentaciones eficaces.Productos:

Identificación a y jerarquización de ideasEsquemasExposición de discursos

- Los discursos conmemorativos- La entrevista- La mesa redonda- La conferencia- El panel- El simposio- El debate

16 horasSemanas 4 a 11

3. Recursos de apoyo para la exposición

El alumno, al finalizar la unidad de aprendizaje, maneja recursos de apoyo para una presentación eficaz.

Producto:

- Afiches- Cartel- Panel- Power point

(Prezi)

12 horasSemanas 12 a 16

Page 4: Silabo   comunicación i 2015-02

Exposición (verificación y optimización de elementos paraverbales)

4. Exposición de presentaciones eficaces

El alumno, al término de la unidad de aprendizaje, expone un tema de interés para su grupo y pone en práctica las habilidades del presentador, los principios y la organización que requiere una presentación eficaz.Producto:

Exposición de presentaciones eficaces a partir de un tema de interés.

- Diseño de los recursos

- Presentación eficaz

8 horasSemanas 17 a 18

6. METODOLOGÍA

El curso aplica una metodología de taller. En este sentido, se apelan a técnicas de metodología activa, estudio significativo y trabajo cooperativo. Por esta razón, las actividades en clase son, en su mayoría, prácticas y, además, exigen la constante participación del alumno. El estudiante, luego de la presentación de un tema, transfiere lo aprendido a la resolución de casos, juegos de roles, diseño de presentaciones, trabajos grupales y exposiciones.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La fórmula de la evaluación final del curso se compone de la siguiente manera:

Criterio Semana Peso Evidencia de evaluación

C1 4 15%Ev1: 100% - Presentación oral personal sobre expectativas de su carrera.

C2

7

25%

EV1: 50% - Presentación de conferencia.

11EV2: 50% - Conferencia individual sobre un tema delimitado respecto de su carrera.

C3 16 10% EV1: 100% Exposición a partir

Page 5: Silabo   comunicación i 2015-02

de 3 ejes temáticos, se emplean los recursos de apoyo trabajados.

C415%

C5 18 35 %Exposición de un tema delimitado por el alumno en la que aplique las técnicas desarrolladas en el curso.

En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). En todos los casos la fracción 0,5 o más se considera como una unidad al favor del estudiante.

8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. ESCUELA FRANCISCO LARGO CABALLERO. (2014). Técnicas básicas para hablaren público. Andalucía (consulta: 10 de enero de 2014). (http://www.fudepa.org/fudepaweb/Actividades/FMedia/TecHablar.pdf)

2. INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELETRICIDAD. (2013). Técnicas de comunicación oral. San José: ICE (consulta: 15 de diciembre de 2013). (https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/f67258004cab8619a013e27bbbe1062c/2.pdf?MOD=AJPERES)

3. LA FUERZA, N. D. (1978). El arte de hablar en público. Cómo hablar con poder persuasivo y vigorización de la voz. Buenos Aires: Hobby.

4. Mc Graw-Hill. (2013). La comunicación oral (consulta: 20 de marzo de 2013). (http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171152.pdf)

Page 6: Silabo   comunicación i 2015-02

5. Mc Graw-Hill. (2013). La comunicación no verbal (consulta: 20 de marzo de 2013).

(http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf)

6. OCIO, Miriam. (2013). Curso de hablar en público (consulta: 16 de julio de 2013). (http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/33/26/43326.pdf)

7. ROMERO, Esperanza.(2011). Hablar en público (consulta: 20 de enero de 2014). (http://ocw.uv.es/ocw-formacio-permanent/2011-1-26_comunica.pdf)

8. TWAIN ASSOCIATES. (1996). Cómo hacer buenas presentaciones y ganarse a su auditorio. México: Videos Mel.

9. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. AGUIRRE, Mauricio y LLAQUE, Paúl. (2005). Redacción académica. Fundamentos y estrategias. Lima: UPC.

2. CASSANY, Daniel. (1995). La cocina de la escritura. Ed Anagrama.

3. Comunicar sin palabras: El lenguaje no verbal. En: Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación (consulta: 5 de enero de 2014). (http://www.actiweb.es/elartedehablar/archivo3.pdf)

4. PEÑA, Cinthia. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad. Lima: UPC

5. SERAFINI, María Teresa. (2007) Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.