Silabo Construccion i 2014-II (4)

7

Click here to load reader

description

silabo de construccion 1, de la universidad privada del norte

Transcript of Silabo Construccion i 2014-II (4)

Page 1: Silabo Construccion i 2014-II (4)

SÍLABO DEL CURSO DE CONSTRUCCIÓN I

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Facultad: INGENIERÍA.

1.2 Carrera Profesional: INGENIERÍA CIVIL.

1.4 Requisito: Materiales de Construcción.

1.5 Periodo Lectivo: 2014-II

1.6 Ciclo de Estudios: V

1.7 Inicio – Término: 28 de Agosto al 19 de Diciembre del 2014

1.8 Extensión Horaria: 5 (2 HT- 3 HP) 1 HNP

1.9 Créditos: 03

1.10 Equipo Docente: Mag.Ing. Hugo Miranda Tejada. [email protected]

II. SUMILLA:

El curso es de naturaleza teórico práctico, el estudiante adquiere las competencias tecnológicas para analizar, planificar, programar, presupuestar, dirigir y supervisar el proceso constructivo y actividades complementarias de la construcción de proyectos de Ingeniería Civil.

Desarrolla los conceptos de expedientes técnicos, maquinaria y equipo para la industria de la construcción, procesos constructivos de edificaciones, tecnología de encofrados.

III. LOGRO DEL CURSO:

Al finalizar el curso, el estudiante elabora informes sobre procesos constructivos para edificaciones, aplicando tecnología de encofrados y control de obras e identificando la eficiencia de las maquinarias para movimiento de tierras previamente establecidos y organizados en expedientes técnicos de obras de ingeniería civil.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Page 2: Silabo Construccion i 2014-II (4)

Nombre de Unidad I: EL EXPEDIENTE TÉCNICO

Logro de Unidad: Al finalizar la I Unidad, el estudiante formula y elabora un expediente técnico de una obra de ingeniería civil con sus respectivos estudios, aplicando técnicas, metodologías y procedimientos, respetando las normas en las obras de construcción civil.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos

Actividades de Aprendizaje

Recursos Evaluación

(criterios de evaluación)

Horas Presenciales Horas No

Presenciales

1

Introducción al curso y presentación del Sílabo.

Consideraciones generales: Organización del Proyecto de Ingeniería.

Características del proyecto, Los proyectos de Ingeniería Civil.

Marco general de la construcción, los Proyectos y su proceso.

Observa y analiza las consideraciones generales y organización del Proyecto de Ingeniería.

Comenta y discute con sus compañeros sobre las características de los proyectos de Ingeniería Civil.

Utiliza el aula virtual y revisa bibliografía especializada.

Investiga sobre la normativa del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Elabora el cuadro del proceso de construcción de los proyectos en Ingeniería Civil.

Retroproyector. Memoria USB. Presentador de

diapositivas. Hojas de papel

bond. PC. Pizarra.

C1: Presenta en el tiempo indicado el marco general de la construcción, y la organización de los proyectos y su proceso.

2

El ciclo del proyecto Fases de los proyectos de inversión: Preinversión, Inversión, Post inversión.

El Expediente Técnico de obra.

Memoria Descriptiva.

Especificaciones Técnicas.

Elabora las etapas que conforma la Fase de la Preinversión.

Ejemplifica el Expediente Técnico de obra.

Describe los aspectos para realizar la elaboración de la memoria descriptiva y especificaciones técnicas de una obra.

Busca información en literatura especializada.

Busca información en Internet.

Elaboración de trabajo grupal y presentación en Power Point.

Retroproyector Memoria USB Presentador de

diapositivas. PC. Pizarra. Hojas de papel

bond.

C2: Presenta en el tiempo establecido los estudios que conforma el Expediente Técnico de obra teniendo en cuenta la Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas.

3

Planos de ejecución de Obra.

Metrados. Estudio geológico. Estudio de impacto

Ambiental. Presupuesto. Valor

Referencial. Análisis de precios.

Elabora el cuadro de los planos de ejecución de obra.

Observa y analiza el cálculo del Valor Referencial y del Análisis de precios.

Elabora la matriz de las partidas que intervienen en el Valor Referencial.

Busca información en literatura especializada.

Retroproyector. Memoria USB. Presentador de

diapositivas. PC. Pizarra. Hojas de papel

bond.

C3: Presenta un control de lectura sobre la formulación del cálculo del Valor Referencial de una obra.

4

Consultor, Contratista,

Supervisior/Inspector

Estudios de suelos. Calendario de

Avance de Obra. Fórmulas

Polinómicas. Visita a obra.

Ejemplifica el cronograma de avance de obra.

Elabora las etapas de los procesos de inspección o supervisión de una obra.

Busca información en Literatura especializada.

Busca información en Internet.

Elabora el trabajo grupal y presenta en Power Point.

Retroproyector. Memoria USB. Presentador de

diapositivas. PC. Pizarra. Hojas de papel

bond.

C4: Presenta en el tiempo establecido el calendario de avance de una obra y la elaboración de las fórmulas polinómicas.

Evaluación: (T1):): Hasta el 19 de Setiembre en la semana 4

Page 3: Silabo Construccion i 2014-II (4)

Nombre de Unidad II: EQUIPO Y MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS

Logro de Unidad: Al finalizar la II Unidad, el estudiante elabora un informe clasificando los tipos de maquinarias que se utilizan en movimiento de tierras, haciendo uso de la producción en la obra, los volúmenes del movimiento de tierras, la potencialidad de la máquina, en base a la resistencia a la rodadura y pendiente, tiempo de ciclo en máquinas de tracción y rimpull.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos

Actividades de Aprendizaje

Recursos Evaluación

(criterios de evaluación)

Horas Presenciales Horas No

Presenciales

5

La producción en la obra. Conceptos generales.

Diagrama de masas. Determinación de

volúmenes en movimiento de tierras.

Estudio del tiempo de Ciclo.

Tractores de orugas o cadenas.

Ejemplifica el proceso de producción en obra.

Elabora las etapas de los procesos de determinación de volúmenes de movimiento de tierras.

Busca información en Literatura especializada.

Busca información en Internet.

Elabora el trabajo grupal y presenta en Power Point.

Retroproyector. Memoria USB. Presentador de

diapositivas. PC. Pizarra. Hojas de papel

bond.

C1: Presenta en el tiempo establecido las etapas de los procesos para la determinación de volúmenes de movimiento de tierras.

6

Cargadores frontales sobre llantas.

Motoniveladoras. Mototraíllas. Excavadoras.

hidráulicas. Camiones fuera de

carreteras. Excavadoras

hidráulicas. Camiones

articulados. Compactadores de

suelo vibratorio.

Describe las partes principales de la maquinaria para la construcción.

Elabora la matriz de usos y aplicaciones de uso de las Motoniveladoras y Mototraíllas.

Utiliza el aula virtual, revisa bibliografía.

Busca información en literatura especializada sobre maquinaria

Soluciona ejemplos de usos y aplicaciones de las Excavadoras hidráulicas y de Camiones fuera de carretera.

Retroproyector. Memoria USB. Presentador de

diapositivas. PC. Pizarra. Hojas de papel

bond.

C2: Explica con claridad y coherencia el uso y aplicaciones de los camiones articulados y de los compactadores de suelo vibratorio.

Nombre de Unidad III: PRODUCTIVIDAD DE EQUIPO Y MAQUINARIA

Logro de Unidad: Al finalizar la III Unidad, el estudiante resuelve problemas haciendo uso del cálculo de los rendimientos, cálculo del costo horario de operación y de los ciclos de tiempo, en base a los rendimientos de maquinaria y equipo usado en movimiento de tierras.

Sema

na

Contenidos

Saberes Básicos

Actividades de Aprendizaje

Recursos Evaluación

(criterios de evaluación)

Horas Presenciales Horas No

Presenciales

7

Potencia de la máquina.

Resistencia a la rodadura y pendiente.

Cálculo de rendimiento y Productividad de máquinas.

Observa y analiza los cálculos para obtener la potencia de la máquina.

Elabora las fórmulas de cálculo rendimiento y Productividad de máquinas.

Utiliza el aula virtual y revisa bibliografía especializada.

Elabora el trabajo grupal y presenta en Power Point.

Retroproyector. Memoria USB. Presentador de

diapositivas. Hojas de papel

bond. PC. Pizarra.

C1: Presenta en el tiempo indicado los cálculos del rendimiento y productividad de máquinas para construcción de carreteras.

8 EXAMEN PARCIAL Jueves 16 de Octubre

9

Resistencia Total. Efecto de la Altitud. Tiempo de ciclo en

máquinas.

Observa y analiza el efecto de la altitud en las máquinas.

Utiliza el aula virtual y revisa bibliografía especializada.

Retroproyector. Memoria USB. Presentador de

diapositivas.

C2: Presenta en el tiempo indicado los tiempos de

Page 4: Silabo Construccion i 2014-II (4)

Tracción y rimpull. Elabora el formato para realizar el cálculo del tiempo de las máquinas.

Busca información en literatura especializada sobre maquinaria y equipo para la construcción.

PC. Pizarra. Hojas de papel

bond.

ciclo en máquinas y la obtención de tracción rimpull.

10

Cálculo de los rendimientos.

Cálculo del costo horario de operación.

Cálculo del costo de operación.

Cálculo del costo de posesión.

Valor de rescate de la máquina.

Describe los aspectos de cálculo de los rendimientos de maquinaria.

Elabora el formato para realizar el cálculo del costo horario de operación de equipo y maquinaria.

Utiliza el aula virtual, revisa bibliografía.

Soluciona ejemplos de cálculos de operación y posesión de equipo y maquinaria.

Retroproyector. Memoria USB. Presentador de

diapositivas. PC. Pizarra. Hojas de papel

bond.

C3: Explica con claridad y coherencia cada uno de los cálculos del costo de operación, posesión y valor de rescate de la máquina.

.

Evaluación: (T2): Hasta el 31 de Octubre semana 10

Nombre de Unidad IV: PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICACIONES

Logro de Unidad: Al finalizar la IV Unidad, el estudiante analiza e interpreta los planos de: Arquitectura, Estructuras, Cimentaciones, Instalaciones, Montajes, Layout, cimentaciones, proceso constructivo, construcciones de estructuras de mampostería, muros y tabiques, empleando los materiales, mano de obra, equipo y maquinaria y tecnología de encofrados, demostrando aplicabilidad en las construcciones de albañilería y/o pórticos de concreto armado.

Sema

na

Contenidos

Saberes Básicos

Actividades de Aprendizaje

Recursos

Evaluación

(criterios de evaluación)

Horas Presenciales Horas No

Presenciales

11

Lectura de planos de Arquitectura.

Lectura de planos de Estructuras.

Lectura de planos de Cimentaciones.

Lectura de planos de Instalaciones Eléctricas.

Describe los planos que conforman el proyecto de ingeniería.

Elabora los planos de las cimentaciones de una edificación.

Utiliza el aula virtual, revisa bibliografía.

Soluciona ejemplos de lectura de planos y simbología.

Retroproyector. Memoria USB. Presentador de

diapositivas. PC. Pizarra. Hojas de papel

bond.

C1: Presenta el proyecto de una construcción en el cual realiza la lectura de planos de cimentación, estructuras e instalaciones eléctricas.

12

Lectura de planos de Instalaciones Sanitarias.

Planos de Montajes. Layout. tipos. Proceso constructivo

de una edificación.

Observa y analiza los tipos de planos y layout de instalaciones sanitarias.

Utiliza el aula virtual y revisa bibliografía especializada.

Estudia y analiza el RNE.

Retroproyector. Memoria USB. Presentador de

diapositivas. PC. Pizarra. Hojas de papel

bond.

C2: Elabora una maqueta del proceso constructivo de una edificación.

13

Construcciones de estructuras de mampostería: muros y tabiques.

Construcciones de concreto.

Vigas, losas, columnas.

Sustenta y explica sus respectivas maquetas.

Observa presentaciones en ppt, analiza y concluye plasmándolo en un informe grupal.

Uso del aula virtual (análisis de lecturas colgadas en el aula virtual.)

Diseña planos de procesos constructivos de estructuras con concreto.

Retroproyector Memoria USB Presentador de

diapositivas. Hojas de papel

bond. PC. Pizarra. RNE.

C3: Presenta un control de lectura sobre la secuencia de procesos constructivos de estructuras de concreto: vigas y losas.

Page 5: Silabo Construccion i 2014-II (4)

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

En el Curso Construcción I, las Estrategias y metodología de aprendizaje están orientadas a desarrollar de forma Teórico-Práctico el aprendizaje del estudiante de Ingeniería, del Quinto Ciclo y a la investigación de los materiales utilizados en la construcción. Se desarrollan clases las teóricas con apoyo de proyecciones multimedia, salidas de campo para conocer los diferentes procesos constructivos en edificaciones. El docente realiza la presentación del tema, la investigación es de manera grupal por los alumnos, los trabajos de campo, visitas y sustentación de trabajos, evaluación y conclusiones, impresión de trabajos audiovisuales.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO:

El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:

ESPECIFICACIÓN DE TRABAJOS DEL CURSO

T Descripción Semana

T1 Expedientes Técnicos. 4

T2 Maquinaria y equipos para la industria de la construcción 12

T3 Encofrados 15

El peso de cada nota T es:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL

T1 20 2,4

T2 35 4,2

T3 45 5,4

TOTAL 100% 12

14

Cálculo de materiales.

Mano de obra. Construcciones de

estructuras con albañilería reforzada y/o pórticos de concreto armado.

Observa presentaciones en ppt, analiza y concluye plasmándolo en un informe grupal.

Diseña los formatos de cálculo de materiales.

Elabora las partidas de rendimiento de mano de obra en edificaciones.

Prepara su presentación en ppt.

Retroproyector Memoria USB Presentador de

diapositivas. Hojas de papel

bond. PC. Pizarra. RNE.

C4: Presenta en el tiempo indicado los bosquejos de los planos de estructuras con albañilería reforzada y/o pórticos de concreto armado.

15

Tecnología de encofrados: Tipos, diseño y cálculos.

Control de obra.

Entrega y Sustenta el primer informe de seguimiento de obra.

Ejemplifica el proceso constructivo utilizando encofrados metálicos.

Elabora el diagrama de flujo del proceso constructivo de una edificación utilizando encofrados metálicos.

Retroproyector Memoria USB Presentador de

diapositivas. Hojas de papel

bond. PC. Pizarra. RNE.

C5: Explica con claridad y coherencia los sistemas de construcción con encofrados metálicos y encofrados especiales.

Evaluación: (T3): Hasta el 04 de Diciembre en la semana 15

16 EXAMEN FINAL 11 de Diciembre

17 EXAMEN SUSTITUTORIO 17 de Diciembre

Page 6: Silabo Construccion i 2014-II (4)

Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL

PARCIAL 20 4

CONTINUA (Ts) 60 12

FINAL 20 4

TOTAL 100% 20

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1. Bibliografía Básica

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO

1 H. Balley – Editorial Limusa

Curso Básico de Construcción Vol.1

2002

2

R.L Peurifoy Edit. Mc Graw Hill

Métodos Planeamiento y Equipo de Construcción

2004

3 H.L Nichols.

Edit. Cecsa Movimiento de Tierras 2000

4 CAPECO Reglamento Nacional de

Edificaciones 2006

5

Merritt, Frederick Editorial Mc Graw Hill .

Manual del Ingeniero Civil 2006

6

C.W.Dumhan Edit. Mc Graw Hill

Cimentaciones de Estructuras

2008

2. Bibliografía Complementaria

N° AUTOR TITULO AÑO

1 Alfredo Serpell B. Editorial Alfaomega.

Administración de Operaciones de Construcción

2006

2

Normas Legales El Peruano

Ley de Contrataciones del Estado N° 29873 y su Reglamento D.S.138-2012- EF.

2012

CAPECO Construyendo con Ladrillo 2008

CAPECO Reglamento de Metrados 2010

Page 7: Silabo Construccion i 2014-II (4)

VIII. ANEXOS

Competencias Genéricas UPN

Competencias Descripción

1. Liderazgo Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión compartida y genera en ese proceso desarrollo personal y social.

2. Trabajo en Equipo

Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes.

3. Comunicación Efectiva

Intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura la comprensión mutua del mensaje.

4. Responsabilidad Social

Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos.

5. Pensamiento Crítico

Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor.

6. Aprendizaje Autónomo

Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo conocimiento.

7. Capacidad para Resolver Problemas

Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso de solución y evalúa su impacto.

Mag. Ing. HUGO MIRANDA TEJADA PROFESOR DEL CURSO