Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

10
1 ASIGNATURA PARASITOLOGÍA I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Ciencias Básicas 1.2. Semestre Académico : 2015-II 1.3. Código de asignatura : 101208 1.4. Año : Segundo 1.5. Créditos : 03 1.6. Horas Semanales : 04 Horas de Teoría : 02 Horas de Práctica : 02 1.7. Requisitos : Biología Celular y Molecular 1.8. Docente Responsable : Msc. Gaudhy Sujhey Chávez Pasco VER ANEXO 1. II. SUMILLA La Asignatura de Parasitología forma parte del Departamento Académico de Ciencias Básicas, área de formación profesional, es de carácter teórico-práctico y se orienta a capacitar a los alumnos en el conocimientos de los parásitos de importancia médica en el país, comprende la estructura, ciclo biológico, epidemiología y patogenicidad de los parásitos existentes, emergentes y reemergentes, así como la interrelación huésped-parásito-medio ambiente, procurando que el estudiante conozca la importancia de hacer un correcto diagnóstico, tratamiento, prevención y control. El contenido de la Asignatura está organizado en dos unidades temáticas que son los siguientes: Unidad I. Parasitología general, Biología y patogenicidad de protozoarios. Unidad II. Biología y patogenicidad de los Helmintos y Artrópodos de importancia clínica. III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 3.1. Competencias : Permite a los alumnos conocer la morfología, ciclo biológico, epidemiología y patogenicidad de los parásitos de importancia en la salud humana en el Perú, diferenciando los grupos parasitarios: Protozoarios, Helmintos y artrópodos. Las competencias específicas son: Identifica las principales amebas, flagelados, ciliados y coccidios de importancia médica, analizando las características morfológicas y estableciendo los principales mecanismos de patogenicidad. Identifica los principales Helmintos: tremátodos, céstodos y nemátodos de importancia médica, analizando las características morfológicas y conociendo los mecanismos implicados en la patogénesis. Identifica los Artrópodos de importancia médica

Transcript of Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

Page 1: Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

1

ASIGNATURA PARASITOLOGÍA

I. DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico : Ciencias Básicas

1.2. Semestre Académico : 2015-II

1.3. Código de asignatura : 101208

1.4. Año : Segundo

1.5. Créditos : 03

1.6. Horas Semanales : 04

Horas de Teoría : 02

Horas de Práctica : 02

1.7. Requisitos : Biología Celular y Molecular

1.8. Docente Responsable : Msc. Gaudhy Sujhey Chávez Pasco VER ANEXO 1.

II. SUMILLA

La Asignatura de Parasitología forma parte del Departamento Académico de Ciencias Básicas, área de formación profesional, es de carácter teórico-práctico y se orienta a capacitar a los alumnos en el conocimientos de los parásitos de importancia médica en el país, comprende la estructura, ciclo biológico, epidemiología y patogenicidad de los parásitos existentes, emergentes y reemergentes, así como la interrelación huésped-parásito-medio ambiente, procurando que el estudiante conozca la importancia de hacer un correcto diagnóstico, tratamiento, prevención y control. El contenido de la Asignatura está organizado en dos unidades temáticas que son los siguientes:

Unidad I. Parasitología general, Biología y patogenicidad de protozoarios.

Unidad II. Biología y patogenicidad de los Helmintos y Artrópodos de importancia clínica.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

3.1. Competencias :

Permite a los alumnos conocer la morfología, ciclo biológico, epidemiología y patogenicidad de los parásitos de importancia en la salud humana en el Perú, diferenciando los grupos parasitarios: Protozoarios, Helmintos y artrópodos. Las competencias específicas son:

Identifica las principales amebas, flagelados, ciliados y coccidios de importancia médica, analizando las características morfológicas y estableciendo los principales mecanismos de patogenicidad.

Identifica los principales Helmintos: tremátodos, céstodos y nemátodos de importancia médica, analizando las características morfológicas y conociendo los mecanismos implicados en la patogénesis.

Identifica los Artrópodos de importancia médica

Page 2: Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

2

3.2. Componentes: Capacidades El alumno tendrá conocimiento de las Características generales de los parásitos importantes en humanos, los diferentes tipos de muestra, técnicas diagnósticas utilizadas, vías de infección y mecanismos de transmisión de los parásitos. Así como la epidemiologia de las infecciones producidas por parásitos Contenidos actitudinales El alumno tiene el conocimiento necesario referente a todos los parásitos importantes en medicina humana El alumno tiene la capacidad de desarrollar trabajos grupales en los cuales manifiesta todos sus conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas. El alumno participa espontáneamente de las prácticas realizadas, manipulando adecuadamente todo el material presentado e interpreta los resultados de las prácticas realizadas. En todo momento cumple los principios de bioseguridad El alumno mantiene una actitud de constante preparación .

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Identifica los tipos de interacción ecológica entre los seres vivos y los factores que participan en

la interacción hospedero-parásito.

Reconoce los distintos tipos de parásitos capaces de producir parasitismo en el ser humano.

Identifica las características biológicas y patogénicas de los diferentes parásitos intestinales y las

características epidemiológicas de las infecciones producidos en el Perú

Page 3: Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

3

Page 4: Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

4

Unidad I: Parasitología general, Biología, epidemiología y patogenicidad de protozoarios. Del 03 de agosto al 18 de Septiembre del 2015

CAPACIDAD:

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Docente responsable

Primera Semana 3/08/15

al 7/08/15

Clase Inaugural Teoría 01 El parasitismo. Relación hospedero – parásito. Ciclos Biológicos, vectores y Reservorios Principales grupos de parásitos Métodos diagnósticos

Práctica 01 Información general de las prácticas. Normas de Bioseguridad

Conferencia

Jesus Quiñones Esquerre

Sesión Práctica Gaudhy Sujhey Chávez Pasco

Segunda Semana

10/08/15 al 14/08/15

Teoría 02 Amebas Intestinales: Entamoeba histolytica, E. dispar, Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba butschlii, Blastocystis hominis

Práctica 02 Métodos de Diagnóstico: Método de concentración sedimentación y flotación. Diferenciar elementos normales y parásitos presentes en la muestra.

Conferencia Gaudhy Sujhey Chávez Pasco

Sesión Práctica María Teresa Sánchez

Tercera Semana

17/8/15 al 21/08/15

Teoría 03 Amebas de vida libre: Acanthamoeba sp, Naegleria fowlerii, Balamuthia mandrillaris. Casos clínicos

Práctica 03 Métodos de Diagnóstico: Método de Ritchie. Observación del Pool de parásitos.

Conferencia Gaudhy Sujhey Chávez Pasco

Sesión Práctica Jesús Quiñones

Esquerre

Cuarta Semana

24/08/15 al 28/08/15

Teoría 04 Flagelados y ciliados intestinales: Giardiai ntestinalis, Chilomastix mesnilli, Trichomonas hominis, Balantidium coli

Práctica 04 Identificación de las amebas intestinales: Entamoeba histolytica, E. dispar, Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba butschlii, Blastocystis hominis. Amebas de vida libre: Acanthamoeba sp, Naegleria fowleri, Balamuthia mandrillaris.

Conferencia Gaudhy Sujhey Chávez Pasco

Sesión Práctica Gaudhy Sujhey Chávez Pasco

Quinta Semana

Teoría 05 Coccidios Intestinales y T isulares:

Práctica 05 Conferencia

Jesus Quiñones Esquerre

Page 5: Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

5

31/08/15 al 4/09/15

Cystoisospora belli, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium spp. Toxoplasma gondii.Microsporidios: Enterocytozoon, Encephalitozoon

Identificación de flagelados y ciliados intestinales: Giardia intestinalis, Chilomastix mesnili, Trichomonas hominis,

Balantidium coli Sesión Práctica María Teresa Sánchez

Sexta Semana 7/09/15

al 11/09/15

Teoría 06 Flagelados T isulares: Leishmania sp., Trypanosoma cruzi, Trichomonas vaginalis.

Práctica 06 Coccidios Intestinales y T isulares: Cystoisospora belli, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium spp. Toxoplasma gondii. Microsporidios: Enterocytozoon, Encephalitozoon

Conferencia Jesus Quiñones

Esquerre

Sesión Práctica Gaudhy Sujhey Chávez Pasco

Séptima Semana 14/09/15

al 18/09/15

Teoría 07 Principales coccidios tisulares del Perú. Coccidios tisulares: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, P. Malarie, P. ovale.

Practica 07 Métodos directos para el diagnóstico de parásitos hemáticos: Flagelados tisulares: Leishmania sp., T. Cruzy Trichomonas vaginalis.

Conferencia María Teresa Sánchez

Sesión Práctica Jesus Quiñones

Esquerre

Unidad II: Biología y patogenicidad de los Helmintos y Artrópodos Del 21 setiembre al 27 de noviembre del 2015

Octava semana 21/09/15

Teoría 08 Casos clínicos

EXAMEN PRACTICO

Conferencia Juan Rodríguez

Examen Práctico Plana Docente

Novena semana 28/09/15

EXAMEN PARCIAL

SUSPENSIÓN DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICA

Plana Docente

Décima Semana

Teoría 09 T rematodos T isulares: Fasciola hepatica, Paragonimus peruvianus,

Práctica 08 Principales parásitos tisulares en el Perú. Coccidios tisulares: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium

Conferencia

María Teresa Sánchez

Page 6: Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

6

5/10/15 al 9/10/15

Schistosoma mansoni, Schistosoma haematobium y Schistosoma japonicum

malariae

Sesión Práctica Jesús Quiñones

Décima Primera Semana

12/10/15 al 16/10/15

Teoría 10 Cestodos Intestinales y T isulares: Taenia solium, Taenia saginata, Echinococcus granulosus. Cisticercosis , Neurocisticercosis e Hidatidosis

Práctica 09 T rematodos T isulares: Fasciola hepatica, Paragonimus peruvianus, Schistosoma mansoni.

Conferencia Juan Rodríguez

Sesión Práctica Gaudhy Sujhey

Chávez

Décima Segunda Semana

19/10/15 al 23/10/15

Teoría 11 Nemátodos Intestinales y T isulares: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Toxocara canis.

Práctica 10 Cestodos Intestinales y T isulares: Taenia solium, Taenia saginata, Echinococcus granulosus. Observación de larvas de céstodes: Cisticercos e Hidatides.

Conferencia Juan Rodríguez

Sesión Práctica Gaudhy Sujhey

Chávez

Décima Tercera Semana 26/10/15

Teoría 10 Cestodos Intestinales y T isulares: Diphyllobothrium pacificum,

Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta, Dypilidium caninum

Práctica 11 Diphyllobothrium pacificum, Hymenolepis sp, Dypilidium caninun

Conferencia María Teresa Sánchez

Sesión Práctica Jesús Quiñones

Décimo Cuarta

Semana 02/11/15

al 06/11/15

Teoría 12; Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Strongyloides stercoralis, Anisakis sp., Trichinella spiralis

Práctica 12 Identificación de Nemátodos Intestinales y T isulares I: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Toxocara canis.

Identificación de Nematodos II: Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Strongyloides stercoralis, Trichinella spiralis

Conferencia Jesús Quiñones

Sesión Práctica María Teresa Sánchez

Page 7: Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

7

Décimo Quinta

Semana 9/11/15

al 13/11/15

. Teoría 13; Casos Clinicos

Práctica 13 : Identificación de insectos vectores: Anopheles, Lutzomyia y Triatominos Identificación morfológica de arácnidos: Loxosceles laeta, Lactrodectus mactans, Garrapatas, ácaros Práctica14 Identificación morfológicas de insectos: Larva de Dermatobia Piojos, Pulgas

Conferencia Juan Rodríguez

Sesión Práctica María Teresa Sánchez

Décimo Sexta Semana

16/11/15

Teoría 14 Insectos vectores: Anopheles, Aedes, Culex, Lutzomyia y Triatominos Arácnidos: Loxosceles laeta, Lactrodectus mactans, Escorpiones, Ácaros , Garrapatas. Teoría 15 Insectos: Miasis, Lepidopterismo. “latigazo”, Pulgas, Piojos

PRACTICA FINAL Conferencia Jesús Quiñones

Plana Docente

Décimo septima Semana 23/11/15

EXAMEN FINAL

Plana Docente

Page 8: Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

8

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Clases Teóricas El alumno obtendrá información de la asignatura que permita asociar aquellos

elementos estructurales compartidos y diferenciales entre los parásitos. También obtendrá información sobre la interacción de los parásitos con el medio ambiente . La duración de la clase será de 2 horas lectivas.

Prácticas De Laboratorio Su desarrollo permitirá al alumno de medicina, ingresar en forma progresiva al

manejo y comprensión de los diferentes grupos parasitarios y conocer las pruebas de diagnóstico usadas en investigación y diagnóstico clínico. La duración de la clase será

de 2 horas lectivas.

Temas de Investigación

Los temas de investigación, serán elegidos por los alumnos en coordinación con sus docentes. Los trabajos estarán dirigidos a las parasitosis que tienen mayor

importancia epidemiológica en nuestro país.

Equipos y materiales

Microscopio, estereoscopio, computadora, proyector multimedia. Material Didáctico

Láminas fijadas y coloreadas, material biológico preservado. Artículos referentes al

curso, guía de prácticas de parasitología.

VI. EVALUACIÓN

El promedio final de la asignatura está determinado por el promedio ponderado de: Teoría (50%) y Práctica (50%) conforme lo estipulado en el Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Pregrado del período lectivo 2014, en sus artículos 16, 17 y 18. La evaluación de Teoría está compuesta por 2 exámenes, uno parcial y otro Final, ambos exámenes tienen carácter cancelatorio e igual peso (50% cada uno), conforme al Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Pregrado del período lectivo 2014, en su artículo 16, inciso a. La evaluación de prácticas se realizará a través de instrumento de evaluación continua, conforme al Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Pregrado del período lectivo 2015, en su artículo 16, inciso c. Se evaluará cada semana las dimensiones Actitudinal (10%), Cognitiva (50%) y Procedimental (40%).

Page 9: Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

9

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1.

Bibliográficas

1. Botero, D y Restrepo, M. 2012. Parasitosis Humanas. Texto y Atlas. Quinta

Edición. Colombia.

2. Córdova, E., Neira, M., Liu, M., Vásquez, L., Martínez, E., Ayaqui, R., y Ruelas, N.

2009. Parasitología Humana. Arequipa-Perú. Ediciones Independencia.

Segunda edición.

3. Murray, Patrick R; Rosenthal, Ken S; Pfaller, Michael A. Microbiología

Médica.2006.

4. Romero Cabello, Raúl. Microbiología y parasitología humana: bases etiológicas

de las enfermedades infecciosas y parasitarias.2007.

7.2. Hemerográficas

1. Craig P, Ito A. Intestinal cestodes. Curr Opin Infect Dis. 2007 Oct; 20(5):524-32 2. Despommier, D. Toxocariasis: Clinical aspects, epidemiology, medical ecology and

molecular aspects. Clinical Microbiology Reviews. 2003; 16(2):265–272. 3. Didier, E. Microsporidiosis: An emerging and opportunistic infection in humans and

animals. Acta Tropica. 2005; 94:61–76. 4. Fayer, R. Cryptosporidium: a water-borne zoonotic parasite. Veterinary Parasitology.

2004; 126:37-56. 5. García, H. y col. Taenia solium cisticercosis. TheLancet. 2003; 362:547-556. 6. Greenwood, B. y col. Malaria. The Lancet. 2005; 365:1487-1498. 7. Guerin, P. y col. visceral leishmaniasis: current status of control, diagnosis, and

treatment, and a proposed research and development agenda. The Lancet Infectious Diseases. 2002; 2:494-501.

8. Hotez, P. y col. Hookworm infection. New England Journal of Medicine. 2004; 351:799-807.

9. Mc Manus, D. y col. Echinococcosis. TheLancet. 2003; 362:1295-1304. 10. Mansfield, L, Gajadhar, A. Cyclospora cayetanensis, a food- and waterborne

coccidian parasite. Veterinary Parasitology. 2004; 126:73-90. 11. Marciano-Cabral, F, Cabral, G. Acanthamoeba spp. as agents of diseases in

humans. Clinical Microbiology Reviews. 2003; 16(2):273-307. 12. Montoya, JG, Liesenfeld, O. Toxoplasmosis. The Lancet. 2004; 363:1965-1976. 13. Pearson, R. An update on the geohelminths: Ascaris lumbricoides, hookworms,

Trichuris trichiura and Strongyloides stercoralis. Current Infectious Diseases Reports. 2002; 4:59-64.

14. Prata, A. Clinical and epidemiological aspects of Chagas disease. The Lancet Infectious Diseases. 2001; 1:92-100.

15. Stauffer, W, Ravdin, J. Entamoeba histolytica: an update. Current Opinion in Infectious Diseases. 2003; 16:479-485.

16. Tan, K. Blastocystis in humans and animals: new insights using modern methodologies. Veterinary Parasitology. 2004; 126:121-144.

7.3. Electrónicas 1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). National Center for Infectious

Diseases. Division of Parasitic Diseases. http://www.dpd.cdc.gov/dpdx 2. Instituto Nacional de Salud (INS). Ministerio de Salud del Perú. http://www.ins.gob.pe 3. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. USA. http://intl.ajtmh.org/ 4. Oficina General de Epidemiología (OGE). Ministerio de Salud del Perú.

http://www.oge.sld.pe 5. Organización Panamericana de la Salud - Perú (OPS). http://www.per.ops-oms.org 6. World Health Organization (WHO). Partners for Parasite Control.

http://www.who.int/wormcontrol/en/

Page 10: Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

1

0

ANEXO 1

DOCENTES:

1.- Blgo. Mblgo. Jesús Oswaldo Quiñones Esquerre.

2.-. Dr. Juan Rodríguez Llanos

3.- Msc. María Teresa Sánchez Julca