Silabo de Topicos Avanzados I

download Silabo de Topicos Avanzados I

of 6

description

Es un silabo de topicos avanzados en ingenieria de sistemas

Transcript of Silabo de Topicos Avanzados I

Plantilla para la elaboracin de silabo2000

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO1

SILABO

ASIGNATURA: TPICOS AVANZADOS EN INGENIERA DE SISTEMAS I Cdigo:

DATOS GENERALES

1.1 rea: INGENIERIA, ARQUITECTURA Y CIENCIAS BASICAS1.2 Maestra/Doctorado: DOCTORADO EN INGENIERIA DE SISTEMAS1.3 Ao Acadmico: 20151.4 Ciclo: III1.5 Mdulo : Unico1.6 Horas Semanales: 41.7 Profesor responsable : DR. JORGE VICTOR MAYHUASCA GUERRA1.8 Fecha de Inicio: 16/05/20151.9 Fecha de Trmino :

II. SUMILLA:

En esta poca de competitividad y globalizacin de los mercados necesitamos examinar con nuevos pensamientos las complejidades de nuestro mundo actual por la que han aumentado nuestra dependencia a las organizaciones; sin embargo a menudo no entendemos ni apreciamos debidamente la complejidad organizacional. Es por ello que el curso se fundamenta en dar a conocer los principales pensamientos y fundamentos que gobierna las complejas organizacines.

III. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVOS GENERALES

El curso esta diseado para familiarizar al participante con la complejidad y el caos en la administracin de organizaciones emergentes. Al completar el curso, el participante comprender la gnesis de la organizacin celular, administrar la complejidad organizacional, identificar modelos de estructura y procesos, administrar la complejidad y el caos

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Conocer la aplicacin del pensamiento lateral en las organizaciones Conocer el modelo de complejidad organizacional Conocer los principios para la administracin de la complejidad Analizar los principales modelos avanzados de ingeniera tales como innovacin tecnolgica y dl modelo de organizacin celular en el siglo XXI

IV. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

4.1 PRIMERA SEMANA

Primera Sesin: Introduccin; funcionamiento de la mente, diferencias entre el pensamiento lateral y el pensamiento vertical.

Fuente: Inteligencia sistmica, fundamentos para el xito.RAUL LOPEZ PALOMINOLectura: Inteligencia sistmica en accin

4.2 SEGUNDA SEMANA

Segunda Sesin: Actitudes hacia el pensamiento lateral; el pensamiento lateral y su naturaleza fundamental.

Fuente: Inteligencia sistmica, fundamentos para el xito.RAUL LOPEZ PALOMINOLectura: Sincronicidad y alineamiento; El arte de administrar el cambio

4.3 TERCERA SEMANA

Tercera Sesin: Uso del pensamiento lateral, tcnicas, alternativas y revisin de supuestos.

Fuente: Inteligencia sistmica, fundamentos para el xito.RAUL LOPEZ PALOMINO Lectura: El arte de administrar el cambio; Dilemas o problemas?

4.4 CUARTA SEMANA

Cuarta Sesin: Seis sombreros para pensar, seis zapatos para la accin, bsqueda de soluciones, la forma de ver las cosas.

Fuente: Inteligencia sistmica, fundamentos para el xito.RAUL LOPEZ PALOMINO Lectura: Diversidad y creatividad; el poder de lo valores

4.5 QUINTA SEMANA

Quinta Sesin: Gnesis de la organizacin celular: Burocracia, administracin a corto plazo.

Fuente: Inteligencia sistmica, fundamentos para el xito.RAUL LOPEZ PALOMINO Lectura: El reto de la complejidad; Procesos creadores de valor

4.6 SEXTA SEMANA

Sexta Sesin: Gnesis de la organizacin celular: El pensamiento lineal y causal, paradigmas organizacionales

Fuente: Inteligencia sistmica, fundamentos para el xito.RAUL LOPEZ PALOMINO Lectura: La estrategia sistmica; Efectividad y alto desempeo

4.7 SEPTIMA SEMANA

Sptima Sesin: Complejidad organizacional : Complejidad en lo cotidiano, tipos de complejidad, caractersticas y claves de la complejidad

Fuente: Introduccin a la teora de sistemas constructivista.MARCELO ARNOLD, CECILIA DOCKENDORFF Lectura: La sociedad como sistema autopoietico: Fundamentos del programa sociopietico; Lineamientos para una teora sistmica de la Cultura.

4.8 OCTAVA SEMANA

Octava SesinExamen Parcial

4.9 NOVENA SEMANA

Novena Sesin: El modelo estructura-procesos: Estructuras, procesos, cultura, el cambio en la estructura y proceso y su adaptacin a la dinmica del medio ambiente.

Fuente: Introduccin a la teora de sistemas constructivista.ROSARIO SALAZAR Y EDUARDO AGUADO LOPEZ, JULIO MEJJIALectura: Limites epistemolgicos en la construccin de indicadores para evaluar las actividades cientficas; Perspectivas de la investigacin social de segundo orden.

4.10 DECIMA SEMANADecima Sesin: Aspectos relevantes de la teora del caos, las leyes que gobiernan la naturaleza, la geometra de la naturaleza

Fuente: Introduccin a la teora de sistemas constructivista.ALDO MASCAREO, FERNANDO ROBLES.Lectura: La forma de la investigacin sistmica; Sistemas de interaccion, doble contingencia y autopoiesis indexical.

4.11 DECIMA PRIMERA SEMANA

Decima Primera Sesin : Atractores organizacionales, visin, misin, grupos de poder, un ngulo distinto para observar a la organizacin

Fuente: Introduccin a la teora de sistemas constructivista.ANTONIO HIDALGO; DANIELA THUMALA Y FRESIA SALINAS; LUIS GONZALESLectura: Autoregulacion de un sistema econmico territorial; Sentido de vida, juventud y modernidad;

4.12 DECIMA SEGUNDA SEMANADecima Segunda Sesin: La autorganizacion y otras propiedades emergentes, aprendizaje y cultura organizacional

Fuente: La direccin del cambio estructural, perspectivas para administrar la complejidad.ALFONSO CORNEJO ALVAREZ.Lectura: La estructura del cambio, la direccin de cambio y perspectiva organizacional

4.13 DECIMA TERCERA SEMANA

Dcima Tercera Sesin: Administracin, complejidad y caos. Metodologa para la administracin de la complejidad. Procesos, cultura y auto-organizacin.

Fuente: La direccin del cambio estructural, perspectivas para administrar la complejidad.ALFONSO CORNEJO ALVAREZ.Lectura: Complejidad, el modelo estructura - procesos

4.14 DECIMA CUARTA SEMANA

Decima Cuarta Sesin: Que es la redaccin cientfica, que es una articulo cientfico, como preparar el titulo, autores, direcciones y resmenes.

Fuente La direccin del cambio estructural, perspectivas para administrar la complejidad.ALFONSO CORNEJO ALVAREZ.Lectura: Cambio estructural; La perspectiva de diseo

4.15 DECIMA QUINTA SEMANA

Decima Quinta Sesin: Como escribir la introduccin, materiales y mtodos, resultados, discusin y referencias. Como presentar un manuscrito.

Fuente: La direccin del cambio estructural, perspectivas para administrar la complejidad.ALFONSO CORNEJO ALVAREZ.Lectura: Patrones dinmicos; la empresa adaptable

4.16 DECIMA SEXTA SEMANA

Decima Sexta SesinExamen Final

VMETODOLOGIA

El curso ser desarrollado con conocimientos tericos y prcticos con aplicaciones y desarrollo de casos de acuerdo a las situaciones problemticas a resolver.

Aqu juega un rol fundamental la articulacin de todos los conocimientos adquiridos para encontrar soluciones pertinentes a los problemas complejos planteados.

Se emplearn simultneamente tres recursos pedaggicos para asegurar la capacitacin del participante:

1. Exposicin acadmica: A cargo del profesor del curso.

2. Asignacin de lecturas: por parte del profesor y su anlisis por parte del participante.

3. Desarrollo y exposicin de casos prcticos referidos a la utilizacin de sistemas de informacin

VIEQUIPOS Y MATERIALES

Proyector multimedia

VII EVALUACION:El reglamento vigente de la Escuela Universitaria de Postgrado exige la asistencia obligatoria a clases por parte de los participantes de al menos el 70%, de manera que, el participante adquiere el derecho de ser evaluado solamente cuando cumple con este requisito.

El promedio final ser obtenido de acuerdo al siguiente detalle:

Eval.1: % 40Eval.2: % 40Trab. % 20

VIII FUENTE DE INFORMACION O BIBLIOGRAFIA 1. Alfonso C. Complejidad y caos. Ed. WordPress International2. Alfonso C. La Direccin del cambio estructural. Ed. WordPress International3. Bono E. El pensamiento Lateral. Ed. Paidos4. Chu W. La organizacin inteligente. Ed. Oxford University Press5. Davenport T. Ecologa de la informacin. Ed. Oxford University Press6. Francisco O./Marcelo A. Introduccin a la teora de Sistemas Constructivista. Ed. Centro de Estudios UNAM7. Kenneth C. Laudon/Jane P. Laudon. Sistemas de informacin Gerencial Ed, Prentice Hall . Decimasegunda Edicin 2012.8. Lopez R. Inteligencia Sistmica. Ed. Trillas9. Tapscott D. Cambios de paradigmas empresariales. Ed. McGraw Hill

IX Fecha: 16/05/2015 Docente: Dr. Jorge Mayhuasca Guerra