Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

101
SILABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA DE DERECHO PROCESAL PENAL II “NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL” I UNIDAD PRIMERA SEMANA LEY PROCESAL PENAL INTRODUCCIÓN Lo principal en materia de la legalidad de una norma y la obligatoriedad de cumplimiento, reside en el jus imperio del Estado o territorio del cual emana y para el cual emana, así es claro en todas las legislaciones que se especifique el lugar donde deben ser acatadas y cumplidas, salvo que exista un acuerdo multinacional de varios Estados en el cual previo acuerdo con las formalidades del caso se adopte una legislación común para ellos; sin embargo en materia procesal es aún más específica y detallada su delimitación y por consiguiente el ámbito territorial que el que debe regir e igualmente a partir de qué momento; conforme al artículo 109º de la Constitución Política, toda norma legal que se promulga tiene vigencia y es de obligatorio su cumplimiento a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte lo cual es conocido como la vaccacio lege o vacaciones de ley, que mayormente se da y es usual que acontezca en el caso de la aprobación de Códigos, para no cohesionar bruscamente con los que se encuentran vigentes y los trámites seguidos al amparo de los mismos (como se ha dado con la reciente Promulgación del Código Procesal por Dec. Leg. Nº 957 de 28JUL2004, que ha postergado su entrada en vigencia hasta el 01FEB2006 en algunos Distritos Judiciales del Perú), tratándose de actos procesales, no podemos hablar de retroactividad en la medida de que los actuados al amparo de la ley anterior y que se encontraba vigente al momento de su realización conservarán toda su eficacia y validez, así se aplica la ley vigente en el momento del proceso sin considerarse cual regía al instante de la perpetración del hecho; si la Ley procesal se modifica durante una tramitación en curso, entonces rige la ley modificada y se aplica a partir de ese momento, con plena validez de aquellos actos procesales realizados de acuerdo a la ley anterior conforme se ha expresado; la razón de la irretroactividad de la ley procesal penal, reside en que la ley procesal no declara cuales hechos son delito, sino que se limita a dar pautas que deben seguirse en toda investigación judicial, por eso rige desde el momento que se promulga y publica y no antes, salvo que la propia ley establezca un plazo posterior para que entre en vigencia (vaccatio lege obi cit.). Finalmente cabe referirse a las personas a las cuales se aplica o debe regir una disposición procesal penal y da precisamente para aquellas que se encuentren dentro de la territorialidad de un Estado ya tratado anteriormente.

Transcript of Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Page 1: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

SILABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA DE DERECHO PROCESAL PENAL II

“NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL” I UNIDAD

PRIMERA SEMANA

LEY PROCESAL PENAL

INTRODUCCIÓN

Lo principal en materia de la legalidad de una norma y la obligatoriedad de

cumplimiento, reside en el jus imperio del Estado o territorio del cual emana y

para el cual emana, así es claro en todas las legislaciones que se especifique

el lugar donde deben ser acatadas y cumplidas, salvo que exista un acuerdo

multinacional de varios Estados en el cual previo acuerdo con las formalidades

del caso se adopte una legislación común para ellos; sin embargo en materia

procesal es aún más específica y detallada su delimitación y por consiguiente

el ámbito territorial que el que debe regir e igualmente a partir de qué momento;

conforme al artículo 109º de la Constitución Política, toda norma legal que se

promulga tiene vigencia y es de obligatorio su cumplimiento a partir del día

siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria de la

misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte lo cual es conocido

como la vaccacio lege o vacaciones de ley, que mayormente se da y es usual

que acontezca en el caso de la aprobación de Códigos, para no cohesionar

bruscamente con los que se encuentran vigentes y los trámites seguidos al

amparo de los mismos (como se ha dado con la reciente Promulgación del

Código Procesal por Dec. Leg. Nº 957 de 28JUL2004, que ha postergado su

entrada en vigencia hasta el 01FEB2006 en algunos Distritos Judiciales del

Perú), tratándose de actos procesales, no podemos hablar de retroactividad en

la medida de que los actuados al amparo de la ley anterior y que se encontraba

vigente al momento de su realización conservarán toda su eficacia y validez,

así se aplica la ley vigente en el momento del proceso sin considerarse cual

regía al instante de la perpetración del hecho; si la Ley procesal se modifica

durante una tramitación en curso, entonces rige la ley modificada y se aplica a

partir de ese momento, con plena validez de aquellos actos procesales

realizados de acuerdo a la ley anterior conforme se ha expresado; la razón de

la irretroactividad de la ley procesal penal, reside en que la ley procesal no

declara cuales hechos son delito, sino que se limita a dar pautas que deben

seguirse en toda investigación judicial, por eso rige desde el momento que se

promulga y publica y no antes, salvo que la propia ley establezca un plazo

posterior para que entre en vigencia (vaccatio lege obi cit.). Finalmente cabe

referirse a las personas a las cuales se aplica o debe regir una disposición

procesal penal y da precisamente para aquellas que se encuentren dentro de la

territorialidad de un Estado ya tratado anteriormente.

Page 2: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

1. LEY PROCESAL PENAL EN EL ESPACIO.

Sostiene BELING que la finalidad de la ley procesal penal es “ofrecer a los

órganos de la justicia penal las normas a que han de atenerse en su conducta

propia y al juzgar las conductas ajenas”1.

Las leyes procesales penales son normas territoriales. Señala Domingo

GARCÍA RADA que la ley procesal sólo surte sus efectos en el ámbito dentro

del cual el Estado ejerce su soberanía y que su vigencia tiene su misma

extensión territorial2. Rige, en consecuencia y con carácter general, el brocardo

“lexfori”, de manera que todo acto procesal llevado a efecto en el Perú por

nuestros jueces se tramitará conforme a nuestras normas, inclusive las

actuaciones procesales realizadas por jueces nacionales en funciones de

auxilio judicial internacional y, por tanto, en el marco de un proceso extranjero

regido, pues, por los preceptos imperantes en ese país3.

El Código de Procedimientos Penales de 1940 contiene tres normas en materia

de ley procesal en el espacio; normas que según José HURTADO Pozo son

semejantes a las disposiciones del Código de 1920, tienen una clara influencia

francesa y no se encuentran en completa armonía con las disposiciones del

Código Penal de 19244.

El art. 6° contiene una regla de carácter general de extensión del conocimiento

de los delitos por los jueces peruanos: si un peruano que delinque en el

extranjero y dicha conducta también es penada por la ley penal peruana, su

autor puede ser juzgado a su regreso al Perú (principio de la nacionalidad

activa) . El art. 7a consagra el principio real o de defensa, al precisar que si un

extranjero que comete un delito fuera del territorio nacional y si ese delito es

contra la seguridad del Estado, falsificación de moneda, billetes o documentos

nacionales, será juzgado conforme a las leyes peruanas si es detenido en el

Perú o si el Gobierno obtiene su extradición. El art. 8° reconoce efectos

parciales a las sentencias o actuaciones jurisdiccionales extranjeras: no

procede la persecución si por el hecho delictivo, cuyo enjuiciamiento puede ser

realizado por el Perú, un tribunal extranjero ya emitió sentencia absolutoria o si

habiendo emitido sentencia condenatoria, la pena ya fue cumplida o el reo

hubiera obtenido su remisión o su aplicación haya prescrito.

En realidad estas normas no definen un marco de actuación procedimental a

los órganos penales. Resulta preciso señalar que en materia de Derecho

procesal penal internacional rige un principio básico: en los procedimientos que

se sigan ante un órgano de la justicia penal del país, todos los sujetos, y

particularmente el juez, han de atenerse al derecho interno. Si se trata de una

solicitud ele cooperación judicial internacional, el juez nacional se regirá con

arreglo a las normas del derecho interno, mientras que los actos procesales de

un Estado extranjero sólo tienen para el Perú una significación de simple

1 BELING, Derecho Procesal Penal págs. 10 2 GARCIA RADA, Domingo, Manual de Derecho Procesal Penal, 1984 pág. 17 3 ASENCIO MELLADO, Introducción al Derecho Procesal Pág. 30 4 HURTADO POZO, José, manual de Derecho Penal Parte General, 1987, Pág. 208

Page 3: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

hecho, con las excepciones que fije el Derecho Internacional y los Tratados

respectivos (34).

Los arts. 6° al 8° del Código de 1940 han sido abrogados por los arts. 1° al 4°

del Código Penal de 1991. Este Código define el principio de territorialidad (art.

Ia) de la ley penal como criterio rector de aplicación de la ley penal en el

espacio, a la par que asume a un nivel de supletoriedad los demás principios,

con sus respectivas excepciones (arts. 2°, 3° y 4°). Consecuentemente, es

lógico afirmar que las normas o pautas que rigen la aplicabilidad de los

preceptos penales en el espacio también se aplican a la ley procesal. Como al

aplicar el Código Penal siempre debe cumplirse el procedimiento legalmente

establecido, se puede partir como de un todo, para el estudio de esta

situación5.

2. LEY PROCESAL PENAL EN EL TIEMPO

Dado que el proceso se desarrolla en el tiempo, no es raro que a una norma

jurídica le suceda otra que regule el mismo supuesto de hecho aunque de

manera diversa. La Constitución prescribe que las leyes en general no tienen

fuerza ni efecto retroactivo (art. 103°). Ello es así en el derecho procesal penal

porque el Juez únicamente puede actuar conforme a la norma procesal vigente

al tiempo en que se desarrolla el proceso.

Sobre la base de la irretroactividad de la ley procesal penal es de tener

presente, en principio, que el art. 8a. 1 de la Convención Americana de

Derechos Humanos estipula que el tribunal u órgano jurisdiccional competente

es el establecido por ley con anterioridad a la comisión del delito, por lo que en

materia de configuración del juez rige el brocardo tempus comissi delicti. En

cuanto a la organización legal del proceso, la doctrina procesal mayoritaria

sostiene que rige el brocardo “tempus regis actum”, en cuya virtud las normas

procesales son aquellas vigentes al momento de realización del acto procesal.

Empero, esta última concepción debe matizarse, pues se basa en una

pretendida neutralidad de las normas procesales, que con carácter general no

puede ser admisible. La aplicación de los preceptos procesales, que se refieren

alero transcurso formal de los procesos y a la organización de los tribunales

que en términos generales no restringen derechos individuales, seguirán

rigiéndose por el principio de la ley vigente en el momento del proceso. En

cambio, cuando se trata de disposiciones de garantías han de ser consideradas

como restrictivas de derechos y, por consiguiente, sometida al brocardo tempus

comissi delicti, que es el presupuesto material al que las consecuencias

procesales se hallan ligadas (38).

BINDER, apunta, en primer lugar, que los actos procesales que deban

desarrollarse luego de modificarse la ley procesal y que no tengan relación con

la orientación político criminal del proceso (ampliación o restricción de plazos,

requisitos formales para la eficacia de ciertos actos, etc.), se rigen por la ley

vigente al realizarse los mismos; y, en segundo lugar, que si la nueva ley

5 MARTINEZ RAVE, Gilberto, Procedimiento Penal Colombiano Pág. 91

Page 4: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

procesal penal es más favorable, es decir, que fortalece el sentido político-

criminal del proceso, lo que será ostensible cuando amplía o profundiza el

régimen de garantías y de restricciones garantizadoras sobre el poder penal del

Estado (v. gr.: régimen de las medidas cautelares y de las normas

instrumentales restrictivas de derechos fundamentales), al punto de que puede

conllevar a la renovación del acto que ha sido realizado de modo menos

garantizador, se aplica la ley procesal vigente al momento de la comisión del

delito, siempre que sea más favorable al imputado.

La IX Disposición del Título Preliminar del Código Procesal Penal señala que la

ley procesal penal se aplica desde su vigencia, inclusive para lo que resta del

proceso por un delito cometido con anterioridad y cuya sentencia no ha

quedado firme, siempre que se trate de disposiciones más favorables al

imputado. Esta norma parte de una idea clave, tomada como regla general: el

proceso y el conjunto de sus actos se rigen por la ley que se encuentra vigente

al momento de su realización al margen de aquel en que se llevó a cabo el

supuesto fáctico que motivó la apertura del proceso. Empero, si las normas —

en esencia- comprometen derechos fundamentales, su aplicación inmediata

está condicionada al principio de favorabilidad.

Es de insistir que la aplicación inmediata de una norma procesal está en

función a la fecha de comisión del delito, siempre que la variación de los

trámites de procedimiento no altere el sentido del proceso. Por consiguiente, si

el proceso está en trámite y la nueva norma no modifica el sentido político

criminal del mismo ni introduce normas desfavorables en comparación con la

ley procesal vigente al momento de la comisión del delito imputado, la norma

modificatoria será de aplicación inmediata. Sólo dentro de estos límites es

aplicable la Segunda Disposición Final del Código Procesal Civil, que

preceptúa en su primer extremo que “Las normas procesales son de aplicación

inmediata, incluso al proceso en trámite”.

3. LEY PROCESAL PENAL POR RAZÓN DE LAS PERSONAS

El principio general en materia del ámbito de vigencia personal de la ley

procesal penal consiste en que ésta es de aplicación general a todas las

personas, cualquiera que fuese su condición subjetiva. Este principio está

incardinado en la idea, constitucionalizada, de igualdad ante la ley (art. 22.2 de

la Constitución). Sin embargo, desde siempre se reconoce a determinadas

personas, por excepción y en razón de la función pública que desempeñan, el

estar excluidas temporalmente -mientras dure el cargo- de la persecución

penal. Se trata de un privilegio real o funcional, de ahí su carácter temporal.

No pertenece a esta área de problemas la denominada Inviolabilidad de los

congresistas y magistrados del Tribunal Constitucional, en cuya quienes gozan

de este privilegio no pueden ser castigados, en tanto se bate de delitos de

expresión, a tenor de los arts. 93°, segundo párrafo, y 201a, segundo párrafo,

de la Constitución. Esta excusa absolutoria o inmunidad de jurisdicción

Page 5: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

material, no se traduce en una inaplicabilidad de la ley procesal por un

obstáculo temporario para la persecución penal.

Dos son las situaciones que generan la imposibilidad transitoria de perseguir

penalmente a una persona. La primera está referida a los privilegios

establecidos en el Derecho Internacional. MAIER acota que esta institución es

una derivación del privilegio de extraterritorialidad del que goza l país extranjero

cuando obra como tal, esto es, como persona de Derecho público. Comprende

a los Jefes de Estado extranjeros, a los Embajadores y Ministros

Plenipotenciarios y a sus familiares, incluyendo al personal administrativo y

técnico de las misiones diplomáticas. Entre las fuentes normativas se tiene al

Código de Bustamante, al Tratado de Montevideo de 1889, la Convención de la

Habana sobre funcionarios diplomáticos del 20 de febrero de 1928 y el

Convenio de Viena de 18 de abril de 1961. Por lo general, este privilegio cesa

si el Estado extranjero permite la persecución de su representante, si cesa en

su cargo o representación o si desaparece la personería internacional del

Estado extranjero como tal.

La segunda situación abarca a los altos dignatarios que taxativamente precisa

la Constitución. De un lado, según el art. 99a de la Constitución, por la

imputación de delitos de función, esto es, que cometen en el ejercicio de su

función, se encuentran el Presidente de la República —en los límites impuestos

por el art. 117a—, los Congresistas, los Ministros de Estado, los Magistrados

del Tribunal Constitucional, los miembros del Consejo Nacional de la

Magistratura, los Vocales de la Corte Suprema, los Fiscales Supremos, el

Defensor del Pueblo y el Contralor General de la República. Por otro lado, en

atención a lo prescrito en los arts. 93a, tercer párrafo, 161a, segundo párrafo, y

201a, segundo párrafo, el impedimento de prisión y procesamiento, por delitos

ordinarios no vinculados a la función que desempeñan, en el caso de los

congresistas, el Defensor del Pueblo y los Magistrados del Tribunal

Constitucional. Se trata de lo que se denomina el privilegio —funcional o real—

de la inmunidad, que constituye un impedimento procesal y se funda en la

necesidad de que esas funciones sean ejercidas eficientemente, contra lo cual

conspira la posibilidad de someter continuamente a esos funcionarios a un

procedimiento de persecución penal y a la autoridad judicial.

La inmunidad consiste, de un lado, en que toda imputación por delitos

cometidos en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que

hayan cesado en éstas, requiere la previa autorización del Congreso a través

del procedimiento de acusación constitucional: la Comisión Permanente del

Congreso acusa ante el Pleno del Congreso. Si el Congreso aprueba la

acusación y emite resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la

Nación denuncia ante la Corte Suprema, correspondiendo al Vocal Supremo

Penal abrir la instrucción correspondiente (arts. 99° y 100° de la Constitución).

El trámite parlamentario está regulado por el Texto Único Ordenado del

Reglamento del Congreso publicado el 30 de junio de 1998.

Page 6: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

De otro lado, y en el caso exclusivo de los Congresistas (art. 93, tercer párrafo,

Const.), del Defensor del Pueblo (art. 161, tercer párrafo, Const.) y de los

Magistrados del Tribunal Constitucional (art. 201, segundo párrafo, Const.), la

inmunidad también abarca los delitos no funcionales u ordinarios. En esos

casos, los Congresistas no pueden ser procesados ni presos sin previa

autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son

elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto en

delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la

Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice

o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento. Similar procedimiento debe

seguirse cuando se trata del Defensor del Pueblo, a tenor de lo dispuesto en el

art. 5a in fine de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, Ley Nº 26520, de

8 de agosto de 1995. Los Magistrados del Tribunal Constitucional gozan de la

misma inmunidad que los congresistas (art. 201a, segundo párrafo, Const.), en

cuya virtud-según el art. 13" de la Ley N° 26435, Ley Orgánica del Tribunal

Constitucional de 6 enero de 1995- en los delitos ordinarios o no funcionales

para su detención o procesamiento se requiere la autorización del Pleno del

Tribunal, salvo flagrante delito en cuyo caso deben ser puestos a disposición

del Tribunal para que decida lo conveniente.

A tenor de las normas constitucionales citadas, es del caso puntualizar que la

inmunidad consiste en un especial reforzamiento de las garantías procesales

en los procesos penales que se pudieran seguir contra altos dignatarios por

cualquier tipo de infracción penal cometida (se encuentre o no relacionada con

su función oficial), independientemente del momento de su comisión (tintes o

durante el mandato). La inmunidad tiene un carácter temporal se mantiene

según nuestra Constitución desde la elección hasta un mes después de haber

cesado en el cargo, para el caso de delitos ordinarios, y durante el cargo y

hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas, para el caso de los

delitos funcionales. Se refleja, como afirma MORENO CATENA, en una doble

garantía: la imposibilidad de proceder a su detención, salvo el caso de delito

flagrante, y la necesidad de una autorización de carácter político (solicitada ti

través de un requerimiento por cualquier congresista o por la persona

directamente agraviada, por lo que no excluye por cierto al Ministerio Publico

en cuanto órgano acusador del Estado que debe otorgar el Congreso o el

Pleno del Tribunal Constitucional, según el caso.

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES.

CONCEPTO.

Interpretar una ley significa explicar el sentido de la misma; en materia penal es

la operación lógica dirigida a la investigación y a la explicación del verdadero

sentido de la norma jurídica, es decir la confirmación de la real voluntad y el

exacto alcance de la ley en relación a determinado caso o una serie de casos.

Page 7: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Cuando el Juez escoge una norma aplicable a un caso de autos, debe

entenderla, es decir, requiere fijar su contenido y alcance. Toda Ley, por clara

que sea, necesita ser interpretada, lo cual es la labor o tarea del Juez, ya que

al interpretar aplica el derecho vigente en el momento de su decisión; ya no se

acepta, que interpretar es buscar – descubrir la voluntad del legislador (ratio

legis), sino hallar la voluntad, el propósito perseguido por la Ley; es ignorar la

voluntad plasmada en la y no la voluntad de los autores da la Ley “La correcta

interpretación debe tender no a descubrir lo que pueden decir los aparentes

autores de la ley, sino la voluntad de la ley considerada como entidad objetiva

e indiferente.

Interpretar, es encontrar lo que la ley quiere, lo que ella pretende al colocar

tales preceptos; es buscar lo que persigue la ley.

CLASES DE INTERPRETACIÓN

Desde el punto de vista de su fuente, la interpretación puede ser: Autentica,

doctrinal y judicial.

a) Autentica.- Es la que realiza el propio órgano legislativo: tiene fuerza

obligatoria por cuanto como ley aclaratoria de una anterior, mejora sus

alcances, la ley interpretativa rige desde que está en vigencia la ley la ley

interpretada, ya que se limita a aclarar normas existentes y eso explica que su

vigencia se remonte a la ley aclarada – interpretada.

b) Doctrinal.- Es la que formulan los juristas (autores) cuando en sus obras

examinan y opinan sobre las leyes; orienta a los jueces y en eso reside su

valor, dependiendo en parte, de la calidad de sus argumentos, puede afirmarse

que en forma indirecta, influye en la decisión de los jueces.

c) Judicial.- Emana de las sentencias judiciales; tiene eficacia plena en el caso

en el que se pronuncia; cuando es uniforme, los jueces pueden considerarla

como fundamento para sus decisiones (jurisprudencia).

Considerando sus alcances, la interpretación puede ser: restrictiva, extensiva,

declarativa y analógica.

a) Restrictiva.- Opera cuando la interpretación no excede a la ley interpretada,

es la que se da a las palabras exactas que contiene una norma, sin pretender

buscar otros significados que puedan tener, de donde se tiende a limitar el

alcance de las palabras vertidas en el texto legal; para Hurtado Pozo, limita el

significado de una expresión legal estrictamente al eje de la ley.

b) Extensiva.- Consiste en la labor de ampliar el alcance de las palabras

legales contenidas en una norma, donde se da por entendido que en el espíritu

y la voluntad de la ley hay un consentimiento para atribuir a su letra un

significado que no se trasluce de manera manifiesta; Romero Soto expresa que

se denomina extensiva a la interpretación, cuando para hacer que las palabras

correspondan al espíritu de la ley, el intérprete tiene que ampliar – extender el

Page 8: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

significado de éstas (caso del Art. 214º del Código Penal cuando reprime

“siendo casado contrajera nuevo matrimonio”, supone así mismo que se

extiende al casado que contraiga sucesivos matrimonios y no uno solo).

c) Declarativa.- Consiste en una exacta coincidencia entre la dicción literal y el

espíritu de la ley, donde los alcances de la última no son ampliados ni

restringidos, se trata de una labor de precisión frente a los significados

indeterminados, oscuros o ambiguos en la expresión.

d) Analógica.- Se verifica cuando la ley así lo demanda, para que se completen

sus preceptos por analogía; es la voluntad de la ley que se aplique a

situaciones análogas a las previstas, por estar presente en la ley la aplicación

de preceptos beneficiosos y no perjudiciales (caso Art.242º del Código Penal

“Al que se apropiase de una cosa ajena en cuya tenencia hubiera entrado a

consecuencia de un error o de un caso fortuito o por cualquier otro motivo

independiente a su voluntad”; igualmente en el Art.381º del Código Penal se

consigna “El que a sabiendas fabricare o introdujera en la República o

conservare en su poder cuños, marcas o cualesquiera otra clase de útiles o

instrumentos conocidamente destinados a la fabricación de moneda, de billetes

de banco u otros efectos equiparados, de papel sellado, timbres o

estampillas”).

Objetivamente la interpretación puede ser: Literal, Lógica, Sistemática e

Histórica.

a) Literal o Gramatical.- Al estar expresada la Ley en palabras y que estas

tienen determinado sentido, la interpretación gramatical reside en examinar al

texto tal como está escrito, palabras empleadas, vocablos técnicos o comunes;

es decir se examina cada palabra escrita para conocer el pensamiento de la

Ley.

b) Lógica.- G.ORBAREJA señala: “Cada precepto ha de ser entendido,

comprendido (engarzado) en un todo orgánico”, así cada norma tiene una

función y al interpretarla debe cuidarse que no choque con la función

coordinada que le corresponde. El intérprete se sirve de unos y otros

preceptos de la Ley, de todo el contexto y de otras leyes del mismo

ordenamiento, en la medida de que la Ley se integra en un contexto, en un

todo orgánico que obedece a una determinada finalidad. Al interpretar el Juez

debe examinar toda la Ley, descubrir su finalidad y después interpretar cada

norma por separado en busca de la “Ratio legis” (Razón-Pensamiento del

Legislador).

c) Sistemática.- Por este método las normas procesales penales se interpretan

relacionándolas con otras normas de la especialidad que conforman el

ordenamiento jurídico.

d) Histórica.- Toda Ley tiene antecedentes, que se traslucen o manifiestan en

su denominada exposición de motivos, igualmente se tienen las actas de las

comisiones legislativas, los trabajos de preparación, que nos señalan cual ha

sido el recorrido de la Ley, desde que fue pensada hasta convertirse en una

Page 9: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

norma de obligatorio cumplimiento; examinados los anotados antecedentes, se

tiene una noción clara y precisa de la intención del legislador, la finalidad que

persigue la ley; sin embargo, esta búsqueda de antecedentes es ilusoria, al ser

muchos los legisladores no podremos saber cuál es el parecer que fue

coincidente con la Ley; una Ley es a veces producto del arreglo y

transacciones entre pareceres distintos.

MEDIDAS CONTRACAUTELARES

I. DEFINICIÓN

Algunos autores consideran que la prisión preventiva se ha convertido en una

verdadera pena anticipada que cumple el imputado sin todavía haber sido

condenado. Más aún si consideramos que en algunos casos luego de una larga

temporada en prisión es absuelto o cumple su pena encarcelado

preventivamente.

A ello se debe la presencia de un conjunto de instituciones o medidas

procesales que tiene por objeto hacer cesar la medida coercitiva adoptada en

contra del imputado, bajo determinadas condiciones. Estas son denominadas

medidas de contra cautela personal.

Las medidas contra cautelares constituyen instrumentos para la protección de

la libertad del procesado que revierten eventualmente los efectos perjudiciales

de la actividad cautelar6

En el caso de las medidas de coerción personal se busca revertir la privación

de libertad ambulatoria del imputado. La contra cautela personal no busca

anular el aseguramiento de la cautela misma, sino solamente algunos de sus

efectos para quesea menos perjudicial para el procesado.

Así la libertad provisional en contraposición a la prisión preventiva, busca

revertir esa privación de libertad pero no la actividad cautelar misma, ya que el

imputado seguirá sujeto al desarrollo del proceso y eventualmente a ciertas

reglas de conducta, lo que supone una limitación de su libertad pero de menor

grado que la detención.

El fin de las medidas contra cautelares es de neutralizar los efectos

perjudiciales de ciertas medidas cautelares, cuando los fines del proceso

puedan ser protegidos por otras medidas menos intensas, y no de revertir la

coerción misma, la cual se llevará a cabo a través de medios menos gravosos

para el procesado.

Es así que los medios de contra cautela personal que se encuentran regulados

en nuestro ordenamiento procesal son: Libertad provisional, Libertad

incondicional y Libertad con informes finales.

6 EL PROCESO PENAL , VICTOR CUBAS VILLANUEVA, PAG 341

Page 10: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

I. LIBERTAD PROVISIONAL

CONCEPTO DE LIBERTAD PROVISIONAL

Considerada como uno de los más importantes instrumentos de protección y

tutela de la libertad personal o ambulatoria de los ciudadanos, tiene por objeto

poner fin a la privación de libertad que, como medio de coerción, viene

sufriendo un imputado, para dar lugar a que se le impongan medios de

aseguramiento menos gravosos y perjudiciales.

Se le conoce también con los nombres de libertad caucionada, libertad bajo

caución y excarcelación. Las dos primeras denominaciones hacen referencia a

la “caución”, que es la garantía real, personal o juratoria que debe brindar quien

va ser liberado; y la tercera hace referencia al efecto de permitir que el

imputado salga de cárcel.

Se puede considerar que la excarcelación constituye una sustitución de

garantías: se deja sin efecto la detención a cambio de que el imputado brinde

una garantías económica o caución y formule la promesa formal de cumplir las

obligaciones que le sean impuestas (asistir al juzgado cada cierto tiempo, no

variar de domicilio sin aviso, no salir de la ciudad, etc).

Así, para Vélez Mariconde “la excarcelación permitir evitar o hacer cesar la

prisión preventiva cuando el procesado suministra a cambio de su persona, una

garantía económica de que cumplirá las obligaciones que el juez le imponga”.

La libertad provisional constituye un estado intermedio entre la detención

definitiva y la liberación incondicional. Es por lo tanto una “libertad limitada”

impuesta para asegurar los fines del proceso, cuya duración se extiende por lo

general hasta que se esclarezcan los hechos y se llegue a determinar la

posibilidad de que aun antes se pierda este derecho al incurrirse en una causal

de revocatoria.

Al decir de Víctor Moreno Catena, “la libertad provisional es una medida

cautelar que consiste en la limitación de la libertad ambulatoria del imputado,

por cuanto supone que una intromisión en ella, aunque menos radical que la

prisión que la priva enteramente, constituyéndose como una atenuación a los

efectos devastadores que la prisión provisional comporta”.

Atendiendo al carácter provisional de las medidas de coerción personal, cabe

su revocación. De esta manera, si en determinada etapa del proceso se

comprueba que no existe ya la necesidad imperiosa de la detención, procede

otorgar la libertad provisional si con ella los fines del proceso no van a ser

frustrados.

La prisión preventiva causa al procesado una serie de daños materiales y

emocionales, que se reflejan desde la afectación de su libertad locomotora

hasta los traumas que se pudiera traer consigo. La libertad provisional sirve

para poner a salvo al procesado de estos peligros. De esta manera, la prisión

preventiva funciona como una verdadera pena en nuestro sistema social, ya

Page 11: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

que en éste las prisiones están pobladas en su mayor parte por personas que

aún no han sido sentenciadas.

En realidad la detención preventiva se justicia únicamente cuando existe una

alta probabilidad de que el imputado sea el autor del delito atribuido (prueba

suficiente), que la pena a imponerse sea mayor de 4 años, y cuando sea

presumible que tratará de eludir la acción injusta. Asimismo, en caso de delitos

graves, el juez sólo podrá dictar mandato de detención cuando concurran los

requisitos antes mencionados.

La excarcelación es una institución cuya finalidad en cierta manera es

independiente de la situación procesal del imputado con respecto a la

posibilidad o probabilidad de que haya cometido el delito, porque aunque ello

ocurra, el imputado puede lograr su liberación. Basta con que se cumplan los

requisitos que la ley señala, como son los nuevos elementos de juicio que

hagan presumir que la pena no será grave (no mayor de 4 años); que no exista

probabilidad de que el procesado pueda rehuir la acción de la justicia u

obstaculizar la actividad probatoria; y que preste caución. Si en el transcurso

del proceso se llega a comprobar la inocencia del imputado, lo que procedería

sería la medida contracautelar de la libertad incondicional.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Con respecto a la libertad provisional encontramos un antecedente de esta

institución en Grecia y en Roma, fueron obligados por los tribunos a aceptar

una fianza pública ofrecida por los encausados a cambio de su libertad.

En los siglos XIV a XVI la libertad provisional en algunos lugares como Galia

fue considerada como una costumbre y en otros sitios como verdaderos

derechos. Luis XII otorgaría facultades a los jueces de liberar a los procesados

que prestaran caución.

Una ordenanza Francesa de 1539 dio carácter excepcional a la libertad

provisional, puesto que por regla general se requería de la detención del

presunto culpable y operaba en delitos de escasa gravedad o en el caso de

procesados nobles, sacerdotes u otro personaje de importancia para la época.

La ordenanza Real de Francia de 167 reglamentó en forma restringida la

libertad provisional autorizándola solo para los encausados sujetos a procesos

ordinarios (existiendo en esa época el proceso extraordinario).El Código

Brumario, en cambio, amplio el ámbito de aplicación de la libertad provisional y

sólo denegaba este derecho a personas sin domicilio o vagabundos.

En la actualidad la institución de la liberta provisional ha sido adoptada por casi

todos los países del mundo, en tanto opera como un “remedio” a la detención

preventiva impuesta al iniciarse al proceso penal.

2.2. LA LIBERTAD PROVISIONAL EN EL CPP DE 1991

Page 12: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

El Código Procesal Penal regula en sus artículos 182 al 188 – vigentes desde

el 28 de abril de 1991 – la institución de la libertad provisional. El espíritu

garantista que inspira este cuerpo legal trae consigo un cambio en

comparación con el Código de Procedimientos Penales de 1940, pues los

presupuestos para la procedencia de la libertad provisional se establecen a

favor del imputado.

Anteriormente se hacía referencia al requisito de la “pena conminada” y se

disponía que ésta no debía superar los tres años (art. 103 C. de P.P), el Código

adjetivo de 1991 se refiere aña “pena probable”, la que no debe ser mayor de

cuatro años. Se han eliminado además las restricciones para el acceso a este

medio contracautelar, que se basaban en la reincidencia y habitualidad. No era

justo volver a castigar a una persona que ya había cumplido su condena por un

delito anterior, pues ello constituía un atentado contra el principio de la cosa

juzgada.

Requisitos

El artículo 182 del Código Procesal Penal de 1991 establece los siguientes

requisitos para el otorgamiento de la libertad provisional:

a) Detención efectiva.- el inculpado debe encontrase cumpliendo detención. Es

decir, que además de haberse abierto instrucción con mandato de detención,

es necesario que el imputado efectivamente se encuentre privado de su

libertad ambulatoria en cumplimiento de esa medida coercitiva.

b) Evolución favorable de la situación jurídica del inculpado.- el Art. 182 señala:

“…cuando nuevos elementos de juicio permitan razonablemente prever que…”.

Es necesario, pues, que los elementos de prueba suficiente que dieron lugar a

que el juez mandara detención, se vean posteriormente contrapesados por el

ofrecimiento o la actuación de pruebas o elementos de juicio que en parte la

desvirtúen o hagan manos grave la situación del imputado.

c) Pena probable no mayor de cuatro años o detención mayor a las dos

terceras partes de la pena solicitada por el Fiscal en su acusación escrita.- no

se trata, como en el Código de 1940, de la “pena conminada”, sino de la pena

probable (art. 182 del CPP) que en el caso concreto recaería sobre el

inculpado. De hecho, la solicitud de libertad provisional siempre supone un

proceso por delito que tiene señalada en el Código una pena mayor de cuatro

años, porque de no ser así no se hubiera decretado mandato de detención.

El juez, a través de una proyección a futuro o prognosis de la pena,

determinará la pena que probablemente se le impondrá al procesado en la

sentencia, teniendo en cuenta que las pruebas que existen hasta ese momento

sobre su grado de responsabilidad, sus circunstancias personales, la gravedad

del delito y todas las demás circunstancias que se tienen en cuenta para

graduar la pena. Todo ello valorado en conjunto deberá indicarle al juez que la

pena a imponerse no superará los cuatro años.

Page 13: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Se dispone asimismo que en caso no se cumpla con lo anteriormente descrito,

la libertad provisional puede proceder si el imputado está sufriendo detención

mayor a las dos terceras partes de la pena solicitada por el Fiscal en su

acusación escrita.

d) Desvanecimiento del peligro procesal.- los nuevos elementos de juicio deben

indicar que ya no existe el riesgo de que el procesado eluda la acción de la

justicia o perturbe la actividad probatoria. Si ya no hay este riesgo, entonces,

no existe la necesidad de la medida de detención, que en un primer momento

se justificaba

e) Prestación de la garantía.- tiene como objetivo fundamental garantizar la

comparecencia del procesado a fin de que no se sustraiga del accionar de la

justicia, su sometimiento a la ejecución de la posible pena y el cumplimiento de

las obligaciones impuestas en el auto de libertad.

f) En cambio no tiene por finalidad garantizar el pago de la reparación civil, lo

cual es función de otras instituciones o de medidas cautelares como el

embargo y el secuestro.

GARANTÍAS

El CPP de 1991 reconoce dos formas de garantías, como presupuestos de la

liberación, entre las que tenemos:

a) Caución

Es la garantía económica que debe prestar quien ha sido beneficiado con la

libertad provisional. Se ha establecido determinadas seguridades, a ello está

destinada la caución, por cuanto garantiza económicamente el sometimiento

del imputado al proceso penal.

Expresa Cafferata que las cauciones reemplazan la seguridad que proporciona

el encarcelamiento durante el proceso cuando para cautelar sus fines, pueda

sustituirse eficazmente la privación de la libertad por estas garantías

personales o económicas.

La caución será determinada en cantidad (importe y calidad (clase), por el juez

que tenga conocimiento de la cusa, bajo dos modalidades, atendiendo a lo

señalado en el art. 183 vigente del CPP de 1991:

* Caución pecuniaria, que consiste en el depósito de una suma de dinero, y que

al decir de Carlos Creus refuerza el cumplimiento de las obligaciones que

asume el liberado provisionalmente

* Caución real, que se produce con la afectación de un bien mueble o inmueble

determinado, a través de la constitución de derechos reales, tales como la

prenda o la hipoteca, según sea el caso, por la cantidad o monto que el juez fije

para dicha causa, quedando el bien depositado a nombre del órgano

jurisdiccional respectivo.

Page 14: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

La caución es un requisito formal, porque no se tiene en cuenta para decidir si

procede o no otorgar la libertad provisional. La caución aparece como una

exigencia después de que el juez ha decidido la procedencia de dicho derecho.

En la doctrina se señala una diversidad de criterios que debe tener el juzgador

para fijar el monto de la caución, entre los que resaltan la naturaleza del delito

imputado; la condición económica del afectado con la detención preventiva; su

trayectoria moral, sus antecedentes, la gravedad del hecho y de los daños

causados, las posibilidades de fuga, ocultación o destrucción de pruebas y

cualquier otro aspecto que contribuya a orientar la decisión, de manera que ella

sea un medio eficaz para evitar que se infrinjan las disposiciones del auto que

otorga la libertad provisional.

En los casos de delitos de defraudación tributaria (art. 10 – 11 del D. Leg. Nº

813), se consigna que el monto estará relacionado directamente con el

beneficio obtenido indebidamente por el sujeto activo del delito.

Resulta importante tener en cuenta que respecto al tema de caución el II Pleno

Jurisdiccional Penal Superior acordó que:

* La caución se devuelve al imputado (art. 188 del CPP), en caso sea absuelto,

cuando se sobresee la causa (incluye todos los supuestos de archivo de la

instrucción) y, cuando habiéndose dictado sentencia condenatoria el imputado

ha cumplido las reglas de conducta a que estuvo sujeto.

* El monto se fijara teniendo en cuenta las condiciones económicas del

imputado, a fin de evitar no sólo que se imponga una caución de imposible

cumplimiento que de facto impida la excarcelación vulnerado el derecho a la

libertad individual sino también que se confunda con el criterio para determinar

el momento de la reparación civil.

* El pago de la caución puede fraccionarse, en cuyo caso el juez debe fijar los

plazos y modalidad de pago, en virtud del principio de proporcionalidad, para

que el imputado haga efectivo su derecho a la libertad.

b) Fianza

Es una garantía personal, de carácter subsidiario a la caución, por cuanto

opera en efecto de ella, en caso que el imputado sea insolvente, tal como lo

señala el segundo párrafo del art. 183 vigente del CPP.

Consiste en una garantía por la que un tercero, persona natural o jurídica, que

acredite solvencia económica, actúa como fiador para el otorgamiento de la

libertad provisional al imputado, es decir, procede cuando el procesado se

encuentra imposibilitado de otorgar la caución por sí mismo, siendo necesario

que sea ofrecida por otra persona, porque nadie puede ser fiador de sí mismo.

En caso que el imputado no cumpliese con las reglas de conducta fijadas por el

juez en el auto de libertad, será el fiador quien responderá solidariamente

haciendo efectivo el pago de la caución.

Page 15: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

TRÁMITE DE LA LIBERTAD PROVISIONAL

Actualmente en nuestro país el trámite de la libertad provisional se encuentra

normados por códigos procesales. Hasta la resolución de primera instancia, es

decir lo concerniente ala apelación se sigue por las reglas del C. de P.P de

1940.

E n este aspecto encontramos una situación singular, pues según el art. 184

(vigente) del CPP de 1991 la petición de libertad provisional se presenta ante el

Fiscal Provincial Penal que investiga

el delito; sin embargo el mencionado artículo está en el contexto del Código de

1991, en el cual el Fiscal dirige la investigación, tiene el expediente y cuenta

organizativamente con el funcionario cuya misión es dar fe de los actos

procesales que realiza.

Al haber entrado en vigencia parcial el CPP de 1991 y al haberse puesto

inapropiadamente en vigencia su art. 184, se presenta el inconveniente de que

el Fiscal pudiera emitir dictamen sobre la solicitud de la libertad provisional

cuando todavía no dirige la investigación, no tiene en su poder el expediente ni

cuenta con el funcionario que da fe de sus actos, haciendo inoperante y

dilatorio el trámite de la libertad provisional por la Fiscalía.

Resultaba más acorde con el principio de racionalidad procesal que el Juez

Penal siguiera tramitando la libertad provisional mientras el Código Procesal

Penal entrara en vigencia total. Esta forma de proceder resultaba más

operativa; sin embargo en la mayoría de los distritos judiciales son los fiscales

quienes reciben la petición de la libertad provisional, emiten dictamen y envían

todo ello al juzgado para que se pronuncie.

Devuelto el expediente por el Fiscal, el Juez deberá resolver la petición de

libertad provisional en el plazo de 24 horas, debiendo noti ficar a los sujetos

procesales y comunicar al Fiscal Provincial Penal de la resolución.

Si se declara la procedencia de la libertad provisional deberá fijar las reglas de

conducta y el monto de la caución que deberá pagar el procesado para salir en

libertad. Una vez satisfecha la garantía el imputado solicitará al Juez que emita

el oficio que ordena la excarcelación.

L a libertad provisional puede ser revocada en caso de incumplimiento de las

reglas de conducta por parte del imputado, que además perderá la caución.

La libertad provisional se extinguirá con la expedición de la sentencia, ya sea

absoluta, supuesto en el cual el monto de la caución le será devuelto con los

respectivos intereses devengados (art. 188 CPP); o sentencia condenatoria,

caso en el cual si se presenta a cumplir la condena le será devuelta con sus

respectivos intereses. Pero si el sujeto elude a la justicia penal, la caución se

adjudicará al Estado (art.187CPP).

En caso de que el auto de libertad fuese apelado, en el término común de dos

días (art.185-186 CPP), dicha impugnación no impedirá la excarcelación, pues

Page 16: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

el incidente sube ala Sala Superior, en donde se confirmará o revocará la

resolución de primera instancia.

II. LIBERTAD CON INFORMES FINALES

Esta medida contra cautelar se encuentra regulada con el Código de

Procedimientos Penales de 1940, en su artículo 200, segundo párrafo, el

mismo que fue modificado por el art 1 de D. Leg.N° 126.

Consiste en la excarcelación que se otorga al vencerse el plazo de instrucción

en el procedimiento penal ordinario.

Procede cuando la opinión del fiscal en su dictamen final, y del Juez en su

informe final, resultan coincidentes sobre la irresponsabilidad penal de

imputado. Los informes finales, tanto de Juez como del fiscal, deben ser

minuciosos y detallados, con un análisis valorativo de las pruebas que se han

actuado y de la responsabilidad del imputado. Para la procedencia de este

beneficio, se requieren dos supuestos:

* Que se pronuncien sobre la existencia del delito y la no-responsabilidad del

inculpado.

* Que se pronuncien sobre la no-existencia del delito, es decir cuando se llega

a demostrar que el hecho material que dio lugar a la información de la causa

nunca ha existido.

Otorgada la libertad, el Juez deberá elevar los autos al tribunal correccional

(actualmente Sala Penal Superior) , notificado al procesado, que deberá

presentarse al tribunal en caso de que éste declarase que hay lugar a juicio.

LIBERTAD VIGILADA

Este medio contra cautelar tiene su fuente legislativa en el art 1 inc.4 del D.L.

N° 254 25476 del 06-05-92, el cual sustituye al texto original descrito en el art

367 del C. de PP.

La libertad vigilada es el medio de contracautela personal que consiste en el

derecho que asiste a todo procesado en condición de detenido a recuperar su

libertad por el solo hecho de haber sufrido detención superior a las dos terceras

partes de la pena solicitada por el Fiscal Superior en su acusación.

El beneficiado con el otorgamiento de esta libertad estará sujeto a ciertas

condiciones de carácter imperativo, las mismas que pueden ser notificadas o

restringidas posteriormente. Entre estas medidas tenemos: la obligación de no

salir de su vivienda en horas de la noche, no frecuentar lugares de juego,

bares, y en general salas de diversión publica de dudosa reputación; la

obligación de no realizar viajes fuera de la ciudad sin permiso Judicial; etc.

Además, como su nombre indica, este tipo de libertad implica necesariamente

la vigilancia efectiva, de modo que se pueda tener conocimiento oportuno del

cumplimiento de las condiciones imperativas señaladas por el caso respetivo.

Page 17: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Tarea que corresponde lógicamente a la policía, y que debe ser realizada de

manera tal que no obstaculice las actividades laborales de la persona

custodiada. En la práctica,

No obstante, se hace muy difícil efectuar una vigilancia eficaz, por lo cual

resulta más conveniente fijar de inmediato la fecha más próxima que se posible

para la realización de la audiencia

De la misma manera, este tipo de libertad procede – según D.L N° 25476 y D.L.

25916.- en los procesos por delito de tráfico ilícito de drogas, terrorismo y

traición a la patria.

LIBERTAD INCONDICIONAL

Consiste en la liberación del imputado sobre cuya culpabilidad se llega a una

certeza negativa. Es decir, si durante el desarrollo de la instrucción se llega a

establecer que las pruebas de cargo carecen de fundamento, desvirtuándose

por completo la imputación, la detención ya no tendría justificación alguna y,

más aun, ya no existiría peligrosidad procesal, pues la inocencia del hasta

entonces presunto autor del hecho delictivo habría sido acreditada como

consecuencia de la labor instructiva realizada.

Sobre la necesidad de un dictamen fiscal previo, el Código de Procedimientos

Penales de 1940 no menciona en sus dispositivos tal exigencia. Más aún se

debe tener en cuenta lo prescrito en el último párrafo del artículo 90 del C. De

PP, según el cual no se correrá vista fiscal sino en los casos expresamente

señalados por ley.

Si el juez considera que se ha demostrado plenamente la inculpabilidad del

acusado, dispondrá de oficio o a solicitud del procesado o su abogado su

libertad incondicional, sin necesidad de esperar que termine la instrucción. Tal

como dispone el art. 201 del C. PP, esta medida procede en cualquier estado

de la instrucción, siempre que existan pruebas o elementos de juicio que

demuestren la inculpabilidad.

El auto que dispone la libertad incondicional deberá ser elevado en consulta a

la Sala Penal Superior. En este aspecto el art. 201 ha sido modificado por la

Ley N 24388(Ley de Despenalización de 1985). Anteriormente no se producía

la liberación hasta que la Sala Penal Superior resolviera la consulta en el

término perentorio de tres días. Con la modificación, el auto que dispone la

libertad incondicional se ejecuta de manera inmediata. En el caso de que la

Sala apruebe la medida, se ordenara que se archive el proceso. Si desaprueba

el auto dispondrá la recaptura del que fue indebidamente liberado, pudiendo

imponer las sanciones o disponer las acciones que correspondan si la libertad

ha sido concedida maliciosamente.

Se debe señalar que el fiscal Superior en lo Penal deberá emitir dictamen

previo a la resolución de la Sala cuando el Juez instructor disponga la libertad

incondicional del inculpado, en el cual se pronunciara conforme a ley respecto

Page 18: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

a la situación jurídica del beneficiado a efectos de evitar posteriores nulidades;

los abogados pueden informar oralmente el día que les señale la Sala, si es

que lo solicitan.

En el procedimiento de libertad incondicional se pueden distinguir claramente

dos situaciones. En primer lugar si el proceso se sigue solo contra el inculpado

a quien se le concede libertad incondicional, en cuyo caso se eleva el

expediente principal para la correspondiente consulta a la Sala Superior, y si

ella es positiva se procede el archivamiento definitivo del proceso. El segundo

caso se presenta cuando son varios los inculpados, en el cual se eleva las

copias correspondientes, no procediendo el archivamiento definitivo del

proceso.

La Resolución emitida podrá ser apelada por el Ministerio Publico, en caso de

que disponga el otorgamiento de la libertad incondicional. Y será apelada por el

inculpado si esta le es negada.

En virtud del D. Leg. Nro. 895, art. 7 literal c , no procede otorgar libertad

incondicional en los casos de delitos de terrorismo agravado, en cambio si

procederá según D. Leg. Nro. 897 art. 2 literal a , cuando se trate de delitos

agravados (asesinato, secuestro, violación sexual de menor de 14 años,

violación de menor de 14 años seguida de muerte o lesión grave, robo, robo

agravado y extorsión).

El proyecto de CPP de 1997 señala al respecto que procederá siempre y

cuando se de por descartada fehacientemente la imputación recaída sobre el

procesado. El auto de liberación además podrá ser apelado, lo cual no impedirá

la excarcelación del imputado, elevándose al inmediato superior los autos

principales si la causa se siguiese solo contra quien es de objeto de liberación,

o el cuaderno si son varios los procesados.

SEMILIBERTAD

Respecto al beneficio penitenciario de semilibertad, ella es solicitada para que

el interno egrese del Establecimiento Penitenciario con fines de estudio o

trabajo como medio de rehabilitación, resocialización y posteriormente; en la

noche retorne al establecimiento penitenciario o una casa de semilibertad, ello

sujeto a control de la entidad penitenciaria y del representante del Ministerio

Publico. Los orígenes del beneficio penitenciario de Semilibertad, provienen de

diversas normas legales como la (09) Ley Nº. 10129 de 1945, que aludía a la

libertad progresiva y del Decreto Ley Nº. 17581. (Normas que se encuentran

derogadas a la presente fecha).

Hacemos referencia que en la actualidad, el Beneficio Penitenciario de

Semilibertad se encuentra regulado en los (10) Artículos 48º. al 52º. Del Código

de Ejecución Penal.

Respecto al beneficio penitenciario de semilibertad, el Tribunal Constitucional

se ha pronunciado en una variedad de sentencias (12) EXP. N°. 1161-2006-

PHC/TC. “El beneficio penitenciario de semilibertad, el cual permite al penado

Page 19: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

egresar del establecimiento penitenciario antes de haber cumplido la totalidad

de la pena privativa de libertad impuesta, se concede atendiendo al

cumplimiento de los requisitos legales exigidos y a la evaluación previa que

realice el juez respecto al interno, estimación que eventualmente le permita

suponer que la pena ha cumplido su efecto resocializador dando muestras

razonables de la rehabilitación del penado y por tanto, que le corresponda su

reincorporación a la sociedad.”

De la misma forma, en referencia al beneficio penitenciario de semilibertad, el

Tribunal Constitucional se ha manifestado en la (13) sentencia. Nº 6194-2007-

PHC/TC. “…. De este modo tienen cobertura dentro de nuestro ordenamiento

de beneficios penitenciarios tales como el de semilibertad, el cual permite al

penado egresar del establecimiento penitenciario antes de haber cumplido la

totalidad de la pena privativa de libertad impuesta, en caso de que la pena haya

cumplido su efecto resocializador.

En atención a ello, el artículo 50º. del Código de Ejecución Penal, precisa que

“El beneficio será concedido en los casos en que la naturaleza del delito

cometido, la personalidad del agente y su conducta dentro del establecimiento,

permitan suponer que no cometerá nuevo delito. De producirse este hecho, el

mismo cuerpo normativo ha establecido en su artículo 52°. que “La semilibertad

se revoca si el beneficiado comete un nuevo delito doloso o incumple las reglas

de conducta establecidas en el artículo 58°. Del Código Penal, en cuanto sean

aplicables”.

MODALIDADES DE APLICACIÓN

a) Semilibertad Ordinaria

El interno que desee acogerse a este beneficio penitenciario, tiene que haber

cumplido el tercio de la pena (1/3) de reclusión efectiva exigido por ley, entre

los delitos a los que les corresponde la semilibertad ordinaria. Tenemos:

* Delitos de Peligro Común.- Articulo Nº 279 (Tenencia Ilegal de Armas).

* Delitos Contra el Patrimonio.- Artículo Nº 185 (Hurto Simple), Articulo Nº 186

(Hurto Agravado), Artículo Nº 188 (Robo), Artículo Nº 189 (Robo Agravado),

Artículo Nº 194 (Receptación), Artículo Nº 196 (Estafa), etc.

* Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud.- Artículo Nº 106(Homicidio

Simple), Artículo Nº 107 (Parricidio), Artículo Nº 108 (Homicidio Calificado)

* Delitos Contra la Salud Pública.- Artículo Nº 296 (Promoción o favorecimiento

al TID), Artículo Nº. 298 (Micro comercialización o micro producción de

Drogas), Artículo Nº. 300 (Prescripción Indebida de medicamentos que

contenga drogas toxico, estupefaciente o psicotrópica).

b) Semilibertad Extraordinaria

El interno que desee acogerse a este beneficio penitenciario, tiene que haber

cumplido las dos terceras partes (2/3) de la pena efectiva exigido por ley, entre

los delitos a los que les corresponde. Tenemos:

Page 20: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Delitos Contra la Administración Pública:

- Concusión en todas sus modalidades: Articulo Nº. 2 literal a) Ley 27770.

Artículo Nº. 382 (Concusión), Artículo Nº. 383 (Cobro Indebido), Artículo Nº.

384 (Colusión), Artículo Nº. 385 (Patrocinio Ilegal), Artículo Nº. 386

(Responsabilidad de peritos, árbitros y contadores particulares).

- Peculado en todas sus modalidades, excepto en la forma culposa:

Artículo Nº. 2, literal b) Ley Nº. 27770. Artículo Nº. 387 (Peculado), Artículo Nº.

388 (Peculado de uso), Artículo Nº. 389 (Malversación), Artículo Nº. 390

(Retardo Injustificado de pago), Articulo Nº. 391 (Rehusamiento de entrega de

bienes depositados o puestos en custodia), Artículo Nº. 392 (Extensión de

punibilidad).

- Corrupción de Funcionarios en todas sus modalidades, incluidas por

particulares:

Artículo Nº. 2, literal c) Ley 27770, concordancia. Artículo Nº. 1 Ley 28355.

Artículo Nº. 393 (Cohecho propio pasivo), Artículo Nº. 394 (Cohecho pasivo

impropio), Artículo Nº. 395 (Cohecho pasivo especifico), Artículo Nº. 396

(Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales), Artículo Nº 397 (Cohecho

pasivo genérico), Artículo Nº. 398 (Cohecho pasivo especifico),

Artículo Nº. 399 (Negociación Incompatible o aprovechamiento indebido del

cargo), Artículo Nº. 400 (Tráfico de influencias), Artículo Nº. 401

(Enriquecimiento Ilícito), Artículo Nº. 317 (Asociación Ilícita para delinquir).

º Nota.- Los delitos enmarcados en el Título XIV del Código Penal. “Delitos

contra la Humanidad”, Capítulo I. ”Genocidio”, Capítulo II. “Desaparición

Forzada”, Capítulo III.“Tortura”, Capítulo IV. “Discriminación”. No gozan

beneficios penitenciarios de semilibertad, liberación condicional, ni redención

de pena por trabajo o educación en ninguna modalidad.

REQUISITOS

Una vez, el interno posea el tiempo necesario para solicitar el beneficio

penitenciario de semilibertad, deberá presentar ante el Consejo Técnico

Penitenciario del Establecimiento Penal, los siguientes documentos:

* Copia Certificada de la Sentencia expedida por el Órgano Jurisdiccional (La

sentencia tiene que estar registrada en el Registro Nacional de Condenas y en

el Instituto Nacional Penitenciario).

* Solicitud dirigida el Presidente del Consejo Técnico Penitenciario del

Establecimiento Penal.

* Declaración de Compromiso de Pago de la Reparación Civil (Solo si, no ha

cancelado la totalidad de la suma impuesta por el órgano jurisdiccional como

reparación civil en la sentencia condenatoria).

Page 21: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

* Declaración de Compromiso de Pago de los días – Multa (Solo si, la

sentencia lo fija y si no se ha cancelado con la totalidad de la suma impuesta

por el Órgano Jurisdiccional). Ello solo se refiere a algunos delitos como

ejemplo el de Tráfico Ilícito de Drogas.

* Certificado domiciliario vigente, el cual acreditará el domicilio o el lugar de

alojamiento. (Expedido por la Municipalidad Distrital o Notaria). El interno para

solicitar este documento tiene que requerir la “Constancia de Reclusión” ante el

Área del Registro del Establecimiento Penal donde se encuentra recluido.

* Depósito Judicial por concepto de pago de la reparación civil y días multa.

* Pago de las tasas correspondientes según el TUPA del Instituto Nacional

Penitenciario.

REVOCATORIA

Respecto a la revocatoria de la semilibertad, resaltare los siguientes alcances:

El juez penal revoca la semilibertad mediante tres formas: De oficio, a solicitud

del Instituto Nacional Penitenciario o del Ministerio Publico.

Ello, se produce, cuando el interno una vez que egresa del establecimiento

penitenciario comete un nuevo delito doloso o incumple las reglas de conducta

emitidas por el juez en la audiencia del beneficio penitenciario, en ambos casos

ello, obliga al interno a cumplir el tiempo que le queda de condena y no puede

ostentar de nuevo el beneficio penitenciario de semilibertad, por lo que, tendrá

que cumplir con el tiempo que le queda de condena y presentar el beneficio

penitenciario de liberación condicional.

LIBERTAD POR EXCESO EN EL TIEMPO DE DETENCION

El imputado tiene el derecho, de acuerdo al principio procesal de plazo

razonable consagrado en los tratados internacionales, a ser juzgado sin

demora. Es decir, el Estado tiene el deber de vigilar que el proceso se

desarrolle dentro de los límites de tiempo preestablecidos y que reciba una

pronta solución, estableciéndose por tal motivo que el proceso se lleve a cabo

en un plazo razonable y sin dilaciones indebidas, a fin de determinar la

condición de culpabilidad o inocencia del imputado, y tutelar el interés

resarcitorio de la víctima.

El cumplimiento de este principio se hace aún más exigible en el caso de

procesados que se encuentran bajo detención preventiva como medida

cautelar; pues como sabemos el encarcelamiento genera graves perjuicios en

la persona, y si a todo ello se añade el hecho de una detención prolongada sin

que se resuelta la situación jurídica del procesado, tal situación se agrava aún

más. Esto es precisamente lo que sucede en sistemas judiciales lentos y poco

eficientes, como el que tenemos.

Page 22: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Es notorio en América Latina, comprobar la magnitud del problema del abuso

de la detención preventiva más aún si se toma en cuenta las condiciones

en las cuales viven los detenidos provisionalmente. Es por ello que resulta de

gran importancia precisar que el principio de inocencia se constituye en la

principal garantía en materia de detención preventiva, pues tiene como objetivo

proteger al imputado en el juicio previo, y que no se le considere como culpable

de hecho denunciado sin antes haber de por medio una sentencia que lo

considere como tal.

Así, resulta importante la innovación que introduce en nuestro sistema legar art

137 de CPP, el cual dispone que vencidos (procedimiento ordinario) ó 15

meses (procedimiento sumario) de detención, sin que se haya dictado

sentencia de primera instancia, el imputado podrá ser excarcelado previa vía

fiscal . Es decir que se constituyó en un instrumento necesario para la

protección de los derechos y libertades inherentes a la persona humana, pues

derechos fundamentales como la presunción de inocencia y la libertad personal

se podrían ver enormemente afectados si la prisión provisional pudiera

mantenerse todo el tiempo que durara el proceso.

Así mismo el art. 137 CPP señala que los plazos se duplicarán tratándose de

procesos por tráfico de drogas, terrorismo, espionaje y otros de naturaleza

compleja, seguidos contra más de diez imputados, o en agravio de igual

número de personas. Sin embargo, el D.L. 25916 publicado el 02 de diciembre

de 19992 dispone la vigencia de prohibiciones de beneficios penitenciarios y

procesales para los agentes de los delitos de tráfico ilícito de drogas, de

terrorismo y de traición y de traición a la patria, señalados en las respectivas

leyes de materia. Es decir, en estos casos no procede ningún tipo de libertad.

Por otro lado se ha previsto situaciones en las que el propio imputado o su

abogado puedan provocar maliciosamente la dilación del proceso. Según la

doctrina de derechos humanos, las demoras atribuibles a la defensa son

supuesto de dilación indebida. Por ellos en el cuarto párrafo del vigente art 137

del CPP se dispone que” no se tendrá en cuenta para el cómputo de los plazos

establecidos en este artículo, el tiempo en que la causa sufriere dilaciones

maliciosas imputables al imputado o a su defensa”.

El Proyecto de CPP de 1997 , aún no vigente, consigna una variación respecto

de la regulación de esta institución procesal, al disponer que en los procesos

especiales la detención tendrá un plazo de 18 meses , mientras que en los

procesos ordinarios se mantiene el tiempo indicado de 9 meses; pudiendo

duplicarse si se hubiere producido una grave afectación de los intereses

colectivos en el ámbito nacional o fuera de él , cuando fuese cometido por o

contra más de 10 personas ; y podrá ampliarse en un plazo no mayor de 6

meses en casi de que exista peligro que afecte el normal desarrollo de la

investigación.

Existen instrumentos internacionales sobre derechos humanos que regulan l

figura de los presos sin condena; así la comisión interamericana condena la

Page 23: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

prolongada detención, señalando que esta requiere ser necesaria y razonable ;

y que son elementos de razonabilidad de plazo: la complejidad del asunto, la

actividad procesal del interesado y la conducta de autoridades judiciales;

dispuso además que , el plazo razonable tiene como finalidad impedir que los

acusados permanezcan largo tiempo bajo acusación y asegurar que ésta se

decida prontamente.

CESACION DE LA PRISION PREVENTIVA.

Se puede solicitar cuantas veces sea necesario ante el JIP. La cesación

procederá cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren

los motivos que determinaron su imposición y resulte necesaria SUSTITUIRLA

POR LA COMPARECENCIA. Para ello tomará en cuenta las características

personales del procesado, el tiempo transcurrido desde la privación de la

libertad y el estado de la causa (Art. 283).

Esta se revoca si el imputado infringe las reglas de conducta, no comparece a

las diligencias del juzgado sin excusa o realice preparativos de fuga o nuevas

circunstancias, asimismo perderá la caución (Art. 284).

DELITOS NO EXCARCELABLES

La improcedencia de la libertad debe constar taxativamente en la ley, como en

los siguientes casos:7

-Terrorismo, por D.L. 25475 (06-06-92), art.13, literal “a”-modificado por Ley

26248, que establece la improcedencia de todo tipo de libertad durante la

instrucción.

-En los delitos de secuestro y robo, ambos en su forma agravada, según el art2

de la Ley 26630 (21-06-96).

-Delitos cometidos en espectáculos deportivos, sancionados con pena superior

a los tres años. Ley 26830 (30-06-97), literal “c”.

-Homicidio calificado-asesinato, secuestro, violación sexual de menores de

catorce años de edad, violación de menor de catorce años seguida de muerte o

lesión grave, robo agravado y extorsión. De acuerdo al D. Leg. 897 (26-06-98),

art.2, literal “a”, no procede la concesión de libertad, con excepciones de la

libertad incondicional.

Estos delitos son denominados “delitos no excarcelables”, por cuanto a ellos

se prescribe legalmente la imposibilidad de obtener libertad provisional. Sin

embargo la vigencia de estas leyes debe estar sujetas a criterios de suma

importancia tales como:

a. La gravedad del delito no es suficiente para determinar la improcedencia de

la libertad, pues no siempre los delitos graves llevan consigo la existencia del

7 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENAL 1940 . EDICIÓN 2012

Page 24: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

peligro procesal, ya que bien podría darse el caso que el imputado se someta

voluntariamente al proceso. Además el peligro procesal como factor esencial

en la aplicación de una medida de coerción, debe ser comprobado en el

proceso, pues ello no se presume, sino que es producto de un análisis lógico-

jurídico realizado por el juzgador basado en la certeza de que el imputado

pueda eludir a la acción de la justicia o entorpecer la actividad probatoria.

b. El principio de jurisdiccionalidad, según el cual el Juez es el único que puede

decidir sobre una cuestión de fondo en la causa sometida a su conocimiento,

se ve lesionado por estas leyes, al ser el legislador quien establece en qué

casos no procede a otorgar libertad al imputado, con lo que se permite una

intromisión en la función jurisdiccional propia del Poder Judicial, encargado de

solucionar los conflictos, de juzgar y ejecutar lo juzgado, reconocido en el art.

138 de la Constitución. Al respecto Alberto Bovino indica que los denominados

delitos no excarcelables representan una manifiesta invasión-del legislador-en

el ámbito de las funciones exclusivamente judiciales al establecer los criterios

que determinan la imposición obligatoria de la privación de la libertad e impide

la verificación judicial de las circunstancias concretas del caso.

c. Vulnera el principio de inocencia al permitir que una persona cuya

culpabilidad no se ha llegado a comprobar, continúe detenida cuando es sabido

que tiene calidad de inocente hasta que no se demuestre lo contrario.

II UNIDAD SEGUNDA SEMANA

MEDIDAS DE COERCION REALES

CONCEPTO DE MEDIDAS DE COERCION REALES EN EL PROCESO PENAL.

Aquellas medidas procesales que recaen sobre el patrimonio del imputado o

del tercero civilmente responsable, con el objeto de impedir determinadas

actuaciones de sus destinatarios que se consideren dañosas o perjudiciales,

tanto para la efectividad de la sentencia, las consecuencias jurídicas del delito y

para lograr la propia eficacia del proceso.

EL EMBARGO

El embargo en procesal penal se define como, como la ocupación, aprehensión

o retención de bienes hecho por el juez competente por razones del delito. Esta

medida recae sobre bienes propios del obligado.

El obligado puede ser el imputado o el tercero civilmente responsable este

ultimo puede ser persona natural o jurídica.

El actor civil cuando solicite embargo debe ofrecer contra cautela. Ésta no será

exigible en los supuestos previstos en el artículo 614 del Código Procesal Civil.

(Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, poder judicial, los órganos constitucionales

autónomos, los gobiernos regionales y locales y las universidades y a quien se

le ha concedido auxilio judicial.

Page 25: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

La apelación del auto de embargo solo puede ser apelada después de haberse

cumplido y será concedido sin efecto suspensivo.

Variación y alzamiento del embargo, puede variar en la forma, los bienes o el

órgano de auxilio judicial. Levantamiento previo empoce en el Banco de la

Nación a orden del Juzgado del monto por el cual se ordenó la medida.

Sentencia firme y embargo.-

En sentencia absolutoria, auto de sobreseimiento u otra resolución similar, el

Juez procederá a levantar el embargo de oficio o a pedido de parte.

En sentencia condenatoria, se requerirá de inmediato al afectado el

cumplimiento de las responsabilidades correspondientes, bajo apercibimiento

de iniciar la ejecución forzosa respecto del bien afectado.

Venta del bien embargado procede si el valor del bien es mayor del monto

embargado, previa autorización del juez.

Desafectación.- se tramitará ante el Juez de la Investigación Preparatoria.

Procede siempre que se acredite fehacientemente que el bien o derecho

afectado pertenece a persona distinta del imputado o del tercero civil, incluso si

la medida no se ha formalizado o trabado. Rige, en lo pertinente, el artículo 624

del Código Procesal Civil.

TERCERÍA.-La tercería es la intervención de un tercero en un proceso judicial

que se ve perjudicado se interpondrá ante el Juez Civil, de conformidad con el

Código Procesal09 Civil.

ORDEN DE INHIBICIÓN.-

1. El Fiscal o el actor civil, en su caso, podrán solicitar, cumplidos los

requisitos establecidos en el artículo 303, que el Juez dicte orden de inhibición

para disponer o gravar los bienes del imputado o del tercero civil, que se

inscribirá en los Registros Públicos.

DESALOJO PREVENTIVO

En los delitos de usurpación, el juez, a solicitud del fiscal o del agraviado,

ordenará el desalojo preventivo del inmueble ocupado en el término de

veinticuatro horas, ministrando provisionalmente la posesión al agraviado,

siempre que exista motivo razonable para sostener que se ha cometido el delito

y que el derecho del agraviado está suficientemente acreditado. El desalojo se

ejecuta dentro del término de setenta y dos horas de concedida.

Contra la resolución que se dicte procede recurso de apelación. La

interposición del recurso SUSPENDE LA EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN

IMPUGNADA. La Sala se pronunciará en el plazo de tres días, previa audiencia

con notificación de las partes. Si ampara la solicitud de desalojo y ministración

provisional de posesión, dispondrá se ponga en conocimiento del juez para su

inmediata ejecución.

MEDIDAS ANTICIPADAS.

Page 26: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

El Juez, excepcionalmente, a pedido de parte legitimada, puede adoptar

medidas anticipadas destinadas a EVITAR LA PERMANENCIA DEL DELITO O

LA PROLONGACIÓN DE SUS EFECTOS LESIVOS, así como la ejecución

anticipada y provisional de las consecuencias pecuniarias del delito.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LAS PERSONAS JURÍDICAS.

1. El Juez, a pedido de parte legitimada, puede ordenar respecto de las

personas jurídicas:

a) La clausura temporal, parcial o total, de sus locales o

establecimientos;

b) La suspensión temporal de todas o alguna de sus actividades;

c) El nombramiento de un Administrador Judicial;

d) El sometimiento a vigilancia judicial;

e) Anotación o inscripción registral del procesamiento penal.

PENSIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS.

1. En los delitos de homicidio, lesiones graves, omisión de asistencia

familiar prevista en el artículo 150 del Código Penal, violación de la libertad

sexual, o delitos que se relacionan con la violencia familiar, el Juez a solicitud

de la parte legitimada impondrá una pensión de alimentos para los

directamente ofendidos que como consecuencia del hecho punible perpetrado

en su agravio se encuentran imposibilitados de obtener el sustento para sus

necesidades.

2. El Juez señalará el monto de la asignación que el imputado o el tercero

civil ha de pagar por mensualidades adelantadas, las que serán descontadas

de la que se establezca en la sentencia firme.

LA INCAUTACIÓN

1. LOS EFECTOS provenientes de la infracción penal o LOS INSTRUMENTOS

CON QUE SE HUBIERE EJECUTADO, así como los objetos del delito

permitidos por la Ley, siempre que exista peligro por la demora, pueden SER

INCAUTADOS durante las primeras diligencias y en el curso de la Investigación

Preparatoria, ya sea por la Policía o por el Ministerio Público. De la ejecución

de la medida se debe levantar un acta, que será firmada por los participantes.

2. Acto seguido, el Fiscal requerirá inmediatamente al Juez de la Investigación

Preparatoria la expedición de una RESOLUCIÓN CONFIRMATORIA, la cual se

emitirá, sin trámite alguno, en el plazo de dos días.

3. En todo caso, para dictar la medida se tendrá en cuenta las previsiones y

limitaciones establecidas en los artículos 102 y 103 del Código Penal.

Intervención Judicial.-

Page 27: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

1. Si no existe peligro por la demora, las partes deberán requerir al Juez la

expedición de LA MEDIDA DE INCAUTACIÓN. Para estos efectos, así como

para decidir en el supuesto previsto anteriormente, debe existir peligro de que

la libre disponibilidad de los bienes relacionados con el delito pueda agravar o

prolongar sus consecuencias o facilitar la comisión de otros delitos.

2. La imposición, variación o cesación se acordarán previo traslado, por tres

días, a las partes. Contra estas decisiones procede recurso de apelación. Rige,

en lo pertinente, lo dispuesto en los numerales 2) y 3) del artículo 278.

PÉRDIDA DE EFICACIA DE LA INCAUTACIÓN.-

1. Dictada sentencia absolutoria, auto de sobreseimiento o de archivo de las

actuaciones, los bienes incautados se restituirán a quien tenga derecho,

salvo que se trate de bienes intrínsecamente delictivos. El auto, que se

emitirá sin trámite alguno, será de ejecución inmediata.

2. La restitución no será ordenada si, a solicitud de las partes legitimadas, se

deben garantizar -cuando corresponda- el pago de las responsabilidades

pecuniarias del delito y las costas.

Actos iníciales de investigación,

FACULTAD Y OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR

FACULTAD

Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos

ante la autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción penal

para perseguirlos sea público.

OBLIGACION

1. Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley. En

especial lo están los profesionales de la salud por los delitos que conozcan en

el desempeño de su actividad, así como los educadores por los delitos que

hubieren tenido lugar en el centro educativo.

2. Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del

cargo, tomen conocimiento de la realización de algún hecho punible.

¿QUIÉNES NO ESTAN OBLIGADOS A DENUNCIAR?

1. Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y parientes

comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de

afinidad.

2. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los hechos

está amparado por el secreto profesional.

CONTENIDO

Page 28: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

1. Toda denuncia debe contener la identidad del denunciante, una narración

detallada y veraz de los hechos, y -de ser posible- la individualización del

presunto responsable.

2. Si el denunciante no puede firmar se limitará a colocar su impresión

digital, dejándose constancia en el acta del impedimento.

FORMA

1. La denuncia podrá formularse por cualquier medio. Si es escrita, el

denunciante firmará y colocará su impresión digital. Si es verbal se sentará el

acta respectiva.

2. Si el denunciante no puede firmar se limitará a colocar su impresión digital,

dejándose constancia en el acta del impedimento.

¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE INICIAR LA INVESTIGACION?

1. El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la

sospecha de la comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito.

Promueve la investigación de oficio o a petición de los denunciantes.

2. La inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un delito de

persecución pública.

DILIGENCIAS PRELIMINARES

FINALIDAD

Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos

urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos

objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos

materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en su

comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la Ley,

asegurarlas debidamente.

FORMAS DE INICIAR LA INVESTIGACION

El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la Policía o

realizar por sí mismo diligencias preliminares de investigación para determinar

si debe formalizar la Investigación Preparatoria.

El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción

penal, podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el

personal y medios especializados necesarios y efectuar un examen con la

finalidad de establecer la realidad de los hechos y, en su caso, impedir que el

delito produzca consecuencia ulteriores y que se altere la escena del delito.

PLAZO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES

Page 29: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

El plazo de las Diligencias Preliminares es de 60 días, salvo que se produzca la

detención de una persona. No obstante ello, el Fiscal podrá fijar un plazo

distinto según las características, complejidad y circunstancias de los hechos

objeto de investigación. Quien se considere afectado por una excesiva duración

de las diligencias preliminares, solicitará al Fiscal le dé término y dicte la

Disposición que corresponda. Si el Fiscal no acepta la solicitud del afectado o

fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir al Juez de la Investigación

Preparatoria en el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El Juez

resolverá previa audiencia, con la participación del Fiscal y del solicitante.

ACTUACIÓN POLICIAL

1. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en

conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito,

indicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos inicialmente

recogidos, así como la actividad cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la

documentación que pudiera existir.

2. Aun después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará las

investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del Fiscal

practicará las demás investigaciones que les sean delegadas.

Las citaciones que en el curso de las investigaciones realice la policía a las

personas pueden efectuarse hasta por tres veces.

FACULTADES DISCRECIONALES8.-

La Investigación Preliminar podía ser realizada por el fiscal en su Despacho o

por la Policía bajo la supervigilancia del fiscal con el fin de determinar: i) Si el

hecho denunciado es delito, ii) Si se ha individualizado a su presunto autor, y

iii) Si la acción penal no había prescrito. Si no existía alguno de esos requisitos,

el fiscal debía archivar provisional o definitivamente la investigación, en

ejercicio de las facultades discrecionales propias del Ministerio Público,

otorgadas para que tengan a su cargo la tarea de selección de casos con el

objetivo final que el sistema judicial no esté saturado de causas. Sin embargo,

esas facultades no han sido ejercidas plenamente. En la práctica, el Ministerio

Público era una Mesa de Partes de la Policía y legitimaba el trabajo de aquella

al formalizar una denuncia por el mérito del Atestado Policial.

Como no existió regulación legal sobre la investigación preliminar, los fiscales

no sabían cuáles eran sus facultades para desarrollar esa actividad, ni el plazo

en que podían hacerla, vr. gr. ¿Podía el fiscal nombrar peritos? Si la respuesta

es positiva, ¿en qué dispositivo legal se le autoriza para tal efecto? Si la

respuesta es negativa, ¿cómo podría determinar la naturaleza delictiva de un

hecho?

8 CUBAS VILLANUEVA , Víctor, El Nuevo Proceso Penal Peruano, 2009. Pag. 422

Page 30: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Solo después de veinte años de vigencia de la LOMP, con la finalidad de

permitir el desarrollo de la investigación preliminar, se dictaron medidas

legislativas, como lo sostiene César SAN MARTÍN: "en el marco de la lucha

contra la delincuencia organizada y los delincuentes peligrosos cuya conducta

afecta bienes jurídicos de especial relevancia, desde hacía mucho tiempo se

había notado grave una ausencia normativa y un inusitado desencuentro entre

la legislación procesal vigente —confusa y asistemática— y las exigencias de

eficacia de la persecución penal. El viejo Código de Procedimientos Penales de

1940, no contempló la investigación preliminar del delito para definir los marcos

necesarios que permitan inculpar formalmente a una persona por la comisión

de un delito"

III UNIDAD

TERCERA Y CUARTA SEMANA

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

NORMAS GENERALES

Finalidad.

La Investigación Preparatoria persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de

descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la

víctima, así como la existencia del daño causado. 2. La Policía Nacional del Perú y sus órganos especializados en criminalística, la Dirección de Policía Contra la Corrupción, el Instituto de Medicina Legal y los demás organismos técnicos del Estado, están obligados a

prestar apoyo al Fiscal. Las universidades, institutos superiores y entidades privadas, de ser el caso y sin perjuicio de la celebración de los convenios correspondientes, están facultados para proporcionar los informes y los estudios que requiere el Ministerio Público. La Contraloría

General de la República, conforme a sus atribuciones y competencia, a solicitud del Titular del Ministerio Público, podrá prestar el apoyo correspondiente, en el marco de la normativa de control. 3. El Fiscal, mediante una Disposición, y con arreglo a las directivas emanadas de la

Fiscalía de la Nación, podrá contar con la asesoría de expertos de entidades públicas y privadas para formar un equipo interdisciplinario de investigación científica para casos específicos, el mismo que actuará bajo su dirección.

La investigación preparatoria concluye normalmente con una petición que efectúa el titular de la acción penal al Juez. Esta petición puede consistir en el requerimiento de apertura de juicio oral efectuada por medio de la formulación de la acusación o en su caso, el requerimiento puede consistir en un sobreseimiento de la causa, es decir, un pedido de archivo del caso debido que luego de la investigación efectuada, el fiscal no cuenta con suficientes elementos de convicción que sirvan para sustentar una acusación.

Sin embargo y a diferencia de lo que ocurre en el sistema mixto con tendencia marcada al inquisitivo en vigencia aún en la mayor parte del territorio nacional, en el modelo acusatorio que recoge el Código Procesal de 2004, de modo alguno se pasa al juicio oral una vez concluida la fase de investigación. Entre ambas etapas existe otra que se conoce como “etapa o fase intermedia”, la misma que cumple trascendentes funciones al interior del proceso penal.

Page 31: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

En principio, es claro que la investigación preparatoria y la etapa intermedia sólo se constituyen en etapas fundamentales que sirven para preparar el juicio. Sin aquellas etapas, es imposible juicio alguno en un proceso penal común.

La razón de ser de la etapa intermedia se funda en la siguiente idea: los juicios orales para ser exitosos deben prepararse en forma conveniente de modo que sólo se pueda llegar a ellos después de realizarse una actividad responsable por parte de los sujetos del proceso incluido el tercero imparcial: el Juez.

La etapa intermedia garantiza, en beneficio del principio genérico de presunción de inocencia, que la decisión de someter a juicio oral al acusado no sea apresurada, superficial ni arbitraria. Sus objetivos se dirigen a evitar lleguen al juzgamiento casos insignificantes o lo que es peor, casos con acusaciones inconsistentes por no tener suficientes elementos de convicción que hacen inviable un juicio exitoso para el Ministerio Público. Este aspecto, la doctrina, lo denomina como justificación política. Se pretende evitar la realización de juicios orales originados por acusaciones con defectos formales o fundamentados en forma indebida.

También la etapa intermedia tiene su fundamento en el principio de economía procesal, toda vez que se busca finalizar en sentido negativo, sin juicio oral, un caso que no merece ser sometido a debate, evitando de esa forma, dicho sea de paso, molestias procesales inútiles al imputado.

Así mismo, se pretende lograr que el Estado evite distraer sus escasos recursos económicos y humanos en procesos evidentemente sin futuro.

De modo que la etapa intermedia constituye el espacio central del proceso que tiene por finalidad preparar propiamente el paso o tránsito de la investigación preparatoria a la etapa del juzgamiento o tomar la decisión de archivar el proceso. Para que el juicio oral y público, que es en esencia la etapa de contradicción o debate, sea exitoso debe ser preparado en forma mesurada y responsable, realizando un control destinado a sanear los vicios sustanciales y formales de la acusación del Fiscal responsable del caso, todo ello durante la audiencia preliminar.

En efecto, la existencia de la audiencia preliminar de la etapa intermedia sirve de filtro y como estación de verificación de la información que será debatida luego en el juicio oral. Esta verificación se desarrolla en un escenario de oralidad con participación de las partes, quienes tienen franqueada la posibilidad de plantear una serie de peticiones que deben resolverse por el Juez de la investigación preparatoria en la misma audiencia.

Así mismo, se admitirá los medios de pruebas ofrecidos por las partes. Aquí el Fiscal

ofrecerá todos los medios de prueba que considera que deben actuarse en el Juicio

para acreditar su imputación. Por su parte, el abogado defensor ofrecerá los medios

probatorios que acrediten su pretensión según su estrategia de defensa. Todos los

medios de prueba que ofrezcan las partes tendrán como correlato su “teoría del

caso” que pretendan exponer en el Juicio oral. El acto probatorio propuesto debe ser

pertinente, conducente y útil. Las partes también se opondrán, dando razones, a los

medios de prueba que ofrezca la contraparte. Este aspecto aun en la práctica no es

manejado por los litigantes, pues he tenido oportunidad de observar que ante el

ofrecimiento de medios probatorios de una de las partes, la otra no se opone a

alguna. Ello genera que en el Juicio se actúen abundantes medios probatorios y lo

que es peor, se actúan hasta medios probatorios inútiles para efectos del proceso y no conducentes

CONTROL FORMAL

Page 32: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Desde el ámbito formal, la etapa intermedia constituye el conjunto de actos procesales que tiene como fin la corrección o saneamiento formal de los requerimientos que efectúa el Fiscal responsable de la investigación preparatoria a la autoridad jurisdiccional.

Por ejemplo, será en la etapa intermedia donde se determine si el Fiscal al solicitar el sobreseimiento del caso, identificó bien o no al imputado. Si se determina que en su petición no ha identificado de modo correcto al imputado, aquí es la oportunidad para corregir tal defecto. Sin este control formal por ejemplo, es posible que se separe del proceso al verdadero autor del hecho delictivo investigado.

CONTROL SUSTANCIAL

Desde el otro ámbito, la etapa intermedia consiste en el conjunto de actos procesales en los cuales se discute preliminarmente sobre las condiciones de fondo de los requerimientos del fiscal. Con tal control según Julio Maier se busca racionalizar la administración de justicia penal, evitando juicios inútiles por defectos de la acusación, por lo que se concede al Juez, de oficio o a instancia de las partes para sobreseer el caso.

Por su parte, el actor civil por ejemplo, podrá objetar el pedido de sobreseimiento al considerar que existen suficientes elementos de convicción para someter a juicio al investigado. Luego de escuchar a las partes en la audiencia preliminar, el Juez resolverá lo conveniente.

En el nuevo proceso penal no es posible las mal denominadas “acusaciones formales” que lamentablemente en la práctica del sistema penal mixto todavía se acepta pese que vulnera en forma directa y abierta las bases del modelo procesal penal constitucional. Simplemente, en la audiencia de la etapa intermedia se decidirá si existe o no suficientes fundamento para pasar a la etapa de juzgamiento. El Juez de la investigación preparatoria decidirá, escuchando previamente a las partes, si existen fundamentos para aceptar la acusación propuesta por el Fiscal o si, efectivamente, debe dictarse el sobreseimiento del caso.

DURACION DE LA ETAPA INTERMEDIA

De la lectura del Código Procesal penal se tiene claro que esta etapa del proceso penal comprende desde el momento que se dispone la conclusión de la investigación preparatoria hasta que se dicta el auto de enjuiciamiento o se dicta la resolución que declara el sobreseimiento del caso por parte de la autoridad jurisdiccional.

El legislador ha sido cauteloso en no poner plazo para su realización. El plazo razonable de esta etapa dependerá de la naturaleza jurídica del o los hechos punibles investigados, de la complejidad del caso, de los planteamientos que puedan efectuar las partes y del número de peticiones que realicen las partes en la audiencia preliminar. Por lo tanto, como atinadamente sostiene el Fiscal Supremo Pablo Sánchez Velarde, el plazo de la etapa intermedia dependerá de la actuación judicial y fiscal con observancia al principio de celeridad procesal.

Dirección de la investigación.-

1. El Fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal efecto podrá realizar por sí mismo o

encomendar a la Policía las diligencias de investigación que considere conducentes al

esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia iniciativa o a solicitud de parte, siempre que

no requieran autorización judicial ni tengan contenido jurisdiccional. En cuanto a la actuación

policial rige lo dispuesto en el artículo 65.

2. Para la práctica de los actos de investigación puede requerir la colaboración de las

Page 33: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

autoridades y funcionarios públicos, quienes lo harán en el ámbito de sus respectivas

competencias y cumplirán los requerimientos o pedidos de informes que se realicen

conforme a la Ley.

3. El Fiscal, además, podrá disponer las medidas razonables y necesarias para proteger y aislar indicios materiales en los lugares donde se investigue un delito, a fin de evitar la desaparición o destrucción de los mismos.

Función del Juez de la Investigación Preparatoria.-

1. Corresponde, en esta etapa, al Juez de la Investigación Preparatoria realizar, a

requerimiento del Fiscal o a solicitud de las demás partes, los actos procesales que

expresamente autoriza este Código.

2. El Juez de la Investigación Preparatoria, enunciativamente, está facultado para: a) autorizar la constitución de las partes; b) pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial y -cuando corresponda- las medidas de protección; c) resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; d) realizar los actos de prueba anticipada; y, e) controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en este código.

Reserva y secreto de la investigación.-

1. La investigación tiene carácter reservado. Sólo podrán enterarse de su contenido las partes de manera directa o a través de sus abogados debidamente acreditados en autos. En cualquier momento pueden obtener copia simple de las actuaciones.

2. El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se mantenga en secreto

por un tiempo no mayor de veinte días, prorrogables por el Juez de la Investigación

Preparatoria por un plazo no mayor de veinte días, cuando su conocimiento pueda dificultar

el éxito de la investigación. La Disposición del Fiscal que declara el secreto se notificará a las

partes.

3. Las copias que se obtengan son para uso de la defensa. El Abogado que las reciba

está obligado a mantener la reserva de Ley, bajo responsabilidad disciplinaria. Si reincidiera

se notificará al patrocinado para que lo sustituya en el término de dos días de notificado. Si

no lo hiciera, se nombrará uno de oficio.

Carácter de las actuaciones de la investigación.-

Las actuaciones de la investigación sólo sirven para emitir las resoluciones propias de la

investigación y de la etapa intermedia. Para los efectos de la sentencia tienen carácter de

acto de prueba las pruebas anticipadas recibidas de conformidad con los artículos 242 y

siguientes, y las actuaciones objetivas e irreproducibles cuya lectura en el juicio oral autoriza

este Código.

LA DENUNCIA Y LOS ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN

LA DENUNCIA

Facultad y obligación de denunciar.-

1. Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos ante la autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción penal para perseguirlos sea

público.

Page 34: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

2. No obstante, lo expuesto deberán formular denuncia:

a) Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley. En especial lo

están los profesionales de la salud por los delitos que conozcan en el desempeño de su

actividad, así como los educadores por los delitos que hubieren tenido lugar en el centro

educativo.

b) Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del cargo, tomen conocimiento de la realización de algún hecho punible.

No obligados a denunciar.-

1. Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y parientes comprendidos

dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

2. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los hechos está amparado por el secreto profesional.

Contenido y forma de la denuncia.-

1. Toda denuncia debe contener la identidad del denunciante, una narración detallada y

veraz de los hechos, y -de ser posible- la individualización del presunto responsable.

2. La denuncia podrá formularse por cualquier medio. Si es escrita, el denunciante firmará

y colocará su impresión digital. Si es verbal se sentará el acta respectiva.

3. En ambos casos, si el denunciante no puede firmar se limitará a colocar su impresión

digital, dejándose constancia en el acta del impedimento.

ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN

Formas de iniciar la investigación.-

1. El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha de la comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito. Promueve la investigación de oficio o a petición de los denunciantes.

2. La inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un delito de

persecución pública.

Diligencias Preliminares.-

1. El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la Policía o realizar por sí mismo diligencias preliminares de investigación para determinar si debe formalizar la Investigación Preparatoria.

2. Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o

inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y

su delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar

a las personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los

límites de la Ley, asegurarlas debidamente.

3. El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal,

podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y medios

especializados necesarios y efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad de

los hechos y, en su caso, impedir que el delito produzca consecuencia ulteriores y que se

altere la escena del delito.

Actuación Policial.-

Page 35: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

1. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito, indicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos inicialmente recogidos, así como la actividad cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la documentación que pudiera existir.

2. Aun después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará las

investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del Fiscal practicará las

demás investigaciones que les sean delegadas con arreglo al artículo 68.3. Las citaciones

que en el curso de las investigaciones realice la policía a las personas pueden efectuarse

hasta por tres veces.

Informe Policial.-

1. La Policía en todos los casos en que intervenga elevará al Fiscal un Informe Policial.

2. El Informe Policial contendrá los antecedentes que motivaron su intervención, la relación de las diligencias efectuadas y el análisis de los hechos investigados, absteniéndose de calificarlos jurídicamente y de imputar responsabilidades.

3. El Informe Policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones recibidas, las pericias realizadas y todo aquello que considere indispensable para el debido esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del domicilio y los datos personales de los imputados.

Coordinación lnterinstitucional de la Policía Nacional con el Ministerio Público.-

Sin perjuicio de la organización policial establecida por la Ley y de lo dispuesto en el

artículo 69, la Policía Nacional instituirá un órgano especializado encargado de coordinar

las funciones de investigación de dicha institución con el Ministerio Público, de establecer los

mecanismos de comunicación con los órganos de gobierno del Ministerio Público y con

las Fiscalías, de centralizar la información sobre la criminalidad violenta y organizada, de

aportar su experiencia en la elaboración de los programas y acciones para la adecuada

persecución del delito, y de desarrollar programas de protección y seguridad.

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Calificación.-

1. Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no constituye delito, no es justiciable penalmente, o se presentan causas de extinción previstas en la Ley, declarará que no procede formalizar y continuar con la Investigación Preparatoria, así como ordenará el archivo de lo actuado. Esta Disposición se notificará al denunciante y al denunciado.

2. El plazo de las Diligencias Preliminares, conforme al artículo 3, es de veinte días, salvo

que se produzca la detención de una persona. No obstante ello, el Fiscal podrá fijar un plazo

distinto según las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de

investigación. Quien se considere afectado por una excesiva duración de las diligencias

preliminares, solicitará al Fiscal le dé término y dicte la Disposición que corresponda. Si el

Fiscal no acepta la solicitud del afectado o fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir

al Juez de la Investigación Preparatoria en el plazo de cinco días instando su

pronunciamiento. El Juez resolverá previa audiencia, con la participación del Fiscal y del

solicitante.

3. En caso que el hecho fuese delictuoso y la acción penal no hubiere prescrito, pero

faltare la identificación del autor o partícipe, ordenará la intervención de la Policía para tal fin.

4. Cuando aparezca que el denunciante ha omitido una condición de procedibilidad que

de él depende, dispondrá la reserva provisional de la investigación, notificando al

denunciante.5. El denunciante que no estuviese conforme con la Disposición de archivar las

Page 36: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

actuaciones o de reservar provisionalmente la investigación, requerirá al Fiscal, en el plazo

de cinco días, eleve las actuaciones al Fiscal Superior.

6. El Fiscal Superior se pronunciará dentro del quinto día. Podrá ordenar se formalice la

investigación, se archiven las actuaciones o se proceda según corresponda.

Prohibición de nueva denuncia.-

1. La Disposición de archivo prevista en el primer y último numeral del artículo anterior, impide que otro Fiscal pueda promover u ordenar que el inferior jerárquico promueva una Investigación Preparatoria por los mismos hechos.

2. Se exceptúa esta regla, si se aportan nuevos elementos de convicción, en cuyo caso

deberá reexaminar los actuados el Fiscal que previno. En el supuesto que se demuestre que

la denuncia anterior no fue debidamente investigada, el Fiscal Superior que previno

designará a otro Fiscal Provincial.

Formalización y continuación de la Investigación Preparatoria.-

1. Si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que realizó,

aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción penal no ha

prescrito, que se ha individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los

requisitos de procedibilidad, dispondrá la formalización y la continuación de la Investigación

Preparatoria.

2. La Disposición de formalización contendrá:

a) El nombre completo del imputado;

b) Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El Fiscal podrá, si fuera el caso, consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigación, indicando los motivos de esa calificación;

c) El nombre del agraviado, si fuera posible; y,

d) Las diligencias que de inmediato deban actuarse.

3. El Fiscal, sin perjuicio de su notificación al imputado, dirige la comunicación prevista en

el artículo 3 de este Código, adjuntando copia de la Disposición de formalización, al Juez de

la Investigación Preparatoria.

4. El Fiscal, si considera que las diligencias actuadas preliminarmente establecen suficientemente la realidad del delito y la intervención del imputado en su comisión, podrá formular directamente acusación.

Diligencias de la Investigación Preparatoria.-

1. El Fiscal realizará las diligencias de investigación que considere pertinentes y útiles, dentro de los límites de la Ley.

2. Las diligencias preliminares forman parte de la Investigación Preparatoria. No podrán

repetirse una vez formalizada la investigación. Procede su ampliación si dicha diligencia

resultare indispensable, siempre que se advierta un grave defecto en su actuación o que

ineludiblemente deba completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos

elementos de convicción.

3. El Fiscal puede:

Page 37: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

a) Disponer la concurrencia del imputado, del agraviado y de las demás personas que se encuentren en posibilidad de informar sobre circunstancias útiles para los fines de la investigación. Estas personas y los peritos están obligados a comparecer ante la Fiscalía, y a

manifestarse sobre los hechos objeto de investigación o emitir dictamen. Su inasistencia injustificada determinará su conducción compulsiva;

b) Exigir informaciones de cualquier particular o funcionario público, emplazándoles

conforme a las circunstancias del caso.

4. Durante la investigación, tanto el imputado como los demás intervinientes podrán solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias que consideraren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. El Fiscal ordenará que se lleven a efecto aquellas que estimare conducentes.

5. Si el Fiscal rechazare la solicitud, instará al Juez de la Investigación Preparatoria a fin

de obtener un pronunciamiento judicial acerca de la procedencia de la diligencia. El Juez

resolverá inmediatamente con el mérito de los actuados que le proporcione la parte y,

en su caso, el Fiscal.

Condiciones de las actuaciones de investigación.-

1. El Fiscal podrá permitir la asistencia de los sujetos procesales en las diligencias que

deba realizar, salvo las excepciones previstas por la Ley. Esta participación está

condicionada a su utilidad para el esclarecimiento de los hechos, a que no ocasione perjuicio

al éxito de la investigación o a que no impida una pronta y regular actuación.

2. El Fiscal velará porque la concurrencia de las personas autorizadas no interfiera en el

normal desarrollo del acto e impartirá instrucciones obligatorias a los asistentes para

conducir adecuadamente la diligencia. Está facultado a excluirlos en cualquier momento si

vulneran el orden y la disciplina.

3. El Fiscal, en el ejercicio de sus funciones de investigación, podrá solicitar la intervención de la Policía y, si es necesario, el uso de la fuerza pública, ordenando todo aquello que sea necesario para el seguro y ordenado cumplimiento de las actuaciones que desarrolla.

4. Cuando el Fiscal, salvo las excepciones previstas en la Ley, deba requerir la

intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias, la actuación de prueba

anticipada o la imposición de medidas coercitivas, estará obligado a formalizar la

investigación, a menos que lo hubiere realizado previamente.

Efectos de la formalización de la investigación.-

1. La formalización de la investigación suspenderá el curso de la prescripción de la

acción penal.

2. Asimismo, el Fiscal perderá la facultad de archivar la investigación sin intervención

judicial.

LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos.-

1. El Fiscal podrá autorizar la circulación o entrega vigilada de bienes delictivos. Esta

medida deberá acordarse mediante una Disposición, en la que determine explícitamente, en

cuanto sea posible, el objeto de autorización o entrega vigilada, así como las

características del bien delictivo de que se trate. Para adoptarla se tendrá en cuenta su

necesidad a los fines de investigación en relación con la importancia del delito y con las

posibilidades de vigilancia. El Fiscal que dicte la autorización remitirá copia de la misma a la

Fiscalía de la Nación, que abrirá un registro reservado de dichas autorizaciones.

2. Se entenderá por circulación o entrega vigilada la técnica consistente en permitir que

remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos circulen por territorio nacional o salgan o

Page 38: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

entren en él sin interferencia de la autoridad o sus agentes y bajo su vigilancia, con el fin de

descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión de algún delito, así como

también prestar auxilio a autoridades extranjeras en esos mismos fines. El recurso a la

entrega vigilada se hará caso por caso y, en el plano internacional, se adecuará a lo

dispuesto en los Tratados Internacionales.

3. La interceptación y apertura de envíos postales sospechosos de contener bienes

delictivos y, en su caso, la posterior sustitución de los bienes delictivos que hubiese en su

interior se llevarán a cabo respetando lo dispuesto en el artículo 226 y siguientes. La

diligencia y apertura preliminar del envío postal se mantendrá en secreto hasta que hayan

culminado las Diligencias Preliminares; y, en su caso, se prolongará, previa autorización del

Juez de la Investigación Preparatoria, hasta por quince días luego de formalizada la

Investigación Preparatoria.

4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias prohibidas; b) las materias primas o insumos destinados a la elaboración de aquéllas; c) los bienes y ganancias a que se hace referencia en la Ley Nº 27765; d) los bienes relativos a los delitos aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y especies a los que se refieren los artículos 228, 230, 308, 309, 252 a 255,

257, 279 y 279-A del Código Penal.

Agente Encubierto.-

1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten actividades propias

de la delincuencia organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá

autorizar a miembros especializados de la Policía Nacional del Perú, mediante una

Disposición y teniendo en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, a actuar

bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e instrumentos del

delito y diferir la incautación de los mismos. La identidad supuesta será otorgada por la

Dirección General de la Policía Nacional del Perú por el plazo de seis (6) meses,

prorrogables por el Fiscal por períodos de igual duración mientras perduren las condiciones

para su empleo, quedando legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con

la investigación concreta y a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En

tanto sea indispensable para la realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y

utilizar los correspondientes documentos de identidad.

El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer la utilización de un

agente especial, entendiéndose como tal al ciudadano que, por el rol o situación en que está

inmerso dentro de una organización criminal, opera para proporcionar las evidencias

incriminatorias del ilícito penal."

2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encubiertos, deberá consignar el nombre verdadero y la identidad supuesta con la que actuarán en el caso concreto. Esta decisión será reservada y deberá conservarse fuera de las actuaciones con la debida seguridad. Una copia de la misma se remite a la Fiscalía de la Nación, que bajo las mismas condiciones de seguridad, abrirá un registro reservado de aquellas.

3. La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a la

mayor brevedad posible en conocimiento del Fiscal y de sus superiores. Dicha información

deberá aportarse al proceso en su integridad y se valorará como corresponde

por el órgano jurisdiccional competente. De igual manera, esta información sólo puede ser

utilizada en otros procesos, en la medida en que se desprendan de su utilización

conocimientos necesarios para el esclarecimiento de un delito.

4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la investigación en la

que intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la identidad en un proceso, siempre que

se acuerde mediante resolución judicial motivada y que exista un motivo razonable que haga

temer que la revelación pondrá en peligro la vida, la integridad o la libertad del agente

Page 39: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

encubierto o agente especial, o que justifique la posibilidad de continuar utilizando la

participación de éstos últimos.

5. Cuando en estos casos las actuaciones de investigación puedan afectar los derechos

fundamentales, se deberá solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria las

autorizaciones que, al respecto, establezca la Constitución y la Ley, así como cumplir las

demás previsiones legales aplicables. El procedimiento será especialmente reservado.

6. El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por aquellas actuaciones

que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que guarden la

debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una manifiesta

provocación al delito.

CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Plazo.-

1. El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento veinte días naturales. Sólo por

causas justificadas, dictando la Disposición correspondiente, el Fiscal podrá

prorrogarla por única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales.

2. Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la Investigación Preparatoria es de ocho meses. La prórroga por igual plazo debe concederla el Juez de la Investigación Preparatoria.

3. Se considera proceso complejo cuando: a) requiera la actuación de una cantidad

significativa de actos de investigación; b) comprenda la investigación de numerosos delitos;

c) involucra una cantidad importante de imputados o agraviados; d) investiga delitos

perpetrados por imputados integrantes o colaborares de bandas u organizaciones delictivas;

e) demanda la realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida

documentación o de complicados análisis técnicos; f) necesita realizar gestiones de

carácter procesal fuera del país; o, g) deba revisar la gestión de personas jurídicas o

entidades del Estado.

Control del Plazo.-

1. El Fiscal dará por concluida la Investigación Preparatoria cuando considere que

ha cumplido su objeto, aun cuando no hubiere vencido el plazo.

2. Si vencidos los plazos previstos en el artículo anterior el Fiscal no dé por concluida la Investigación Preparatoria, las partes pueden solicitar su conclusión al Juez de la Investigación Preparatoria. Para estos efectos el Juez citará al Fiscal y a las demás partes a una audiencia de control del plazo, quien luego de revisar las actuaciones y escuchar a las partes, dictará la resolución que corresponda.

3. Si el Juez ordena la conclusión de la Investigación Preparatoria, el Fiscal en el

plazo de diez días debe pronunciarse solicitando el sobreseimiento o formulando acusación,

según corresponda. Su incumplimiento acarrea responsabilidad disciplinaria en el Fiscal.

IV UNIDAD CUARTA SEMANA

LA ETAPA INTERMEDIA

EL SOBRESEIMIENTO

Luego que el Fiscal responsable del caso da por concluida la investigación preparatoria ya sea porque considera que cumplió su objetivo o porque el Juez de la

Page 40: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

investigación preparatoria, así lo determina luego de producida una audiencia de control del plazo de investigación, en un término no mayor de quince días en el primer supuesto, o en un plazo no mayor de diez días en el segundo, podrá decidir si solicita el sobreseimiento de la causa (artículo 344 del CPP)

El sobreseimiento no es otra cosa que el requerimiento o solicitud de archivamiento del caso. Lo efectúa el Fiscal al Juez de la investigación preparatoria al concluir que del estudio de los resultados de la investigación preparatoria, existe certeza que el hecho imputado no se realizó o no puede atribuírsele al imputado, o cuando no es típico o concurre una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad, la acción penal se ha extinguido, o no existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba al caso y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

PRESUPUESTOS.

Con la finalidad explicable de no dejar puerta abierta respecto de los supuestos en los cuales el Fiscal puede solicitar el sobreseimiento después de la investigación preparatoria, el legislador del Código Procesal Penal de 2004 en el inciso 2 del artículo 344 ha regulado en forma taxativa los supuestos o hipótesis que de producirse en la realidad originarían un pedido de sobreseimiento. En efecto, en el citado numeral se ha previsto que el Fiscal podrá requerir el sobreseimiento cuando se den los presupuestos indicados.

De la lectura del citado numeral, pareciera que el solicitar el sobreseimiento es facultad de los representantes del Ministerio Público. No obstante por la misma naturaleza de los supuestos previstos y en base al principio de objetividad que debe guiar el actuar de los fiscales, consideramos que no es una facultad sino un deber u obligación ineludible del Fiscal solicitar el sobreseimiento cuando en la práctica se verifiquen los siguientes supuestos:

1. – “El hecho objeto de la investigación preparatoria no se realizó”. Por ejemplo, se viene investigando el secuestro de la acaudalada Roana Sánchez Huaita, sin embargo a los quince días de iniciada la investigación, la supuesta víctima aparece alegando que había viajado a Cancún, hecho que por problemas familiares no lo había comunicado.

2. – “El hecho objeto de la causa no puede ser atribuido al imputado”. Por ejemplo, se imputa al investigado ser el autor directo del homicidio de Clara Montes, sin embargo del análisis de los resultados de la investigación se determina en forma fehaciente que en momentos que ocurrió el homicidio, el investigado estaba en lugar diferente.

3. – “El hecho imputado no es típico”. Esto es, el hecho investigado no reúne los elementos objetivos como subjetivos de un hecho punible tipificado en la ley penal. Por ejemplo, se investiga un hecho con apariencia del delito de estafa, no obstante, concluida la investigación preparatoria se evidencia que el hecho denunciado no es más que un simple incumplimiento de contrato.

4. – “En el hecho concurre una causa de justificación”. Ejemplo se atribuye al imputado el homicidio de Wily Siete Vidas, sin embargo del análisis de los actos de investigación efectuados, se concluye de modo claro que el imputado habría actuado en legítima defensa, pues el día de los hechos, Wily premunido de un arma de fuego había entrado al domicilio del investigado con intención de robar.

5. – “En el hecho imputado concurre una causa de inculpabilidad”. Por ejemplo, se atribuye al investigado haber dado muerte a su compañero de trabajo Pánfilo Hernández, no obstante concluida la investigación preparatoria, se determina que el día de los hechos en la mina que trabajaban investigado y occiso, se produjo un

Page 41: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

derrumbe cuando aquellos se encontraban al interior de la misma, quedando atrapados y con grave riesgo de morir asfixiados pues sólo el occiso tenía balón de oxigeno, ante la desesperación y pánico ambos iniciaron una disputa por el balón de oxigeno, único medio para no morir. De esa forma, el investigado mucho más fuerte que el occiso, cogió la barreta que había en el lugar y le dio muerte, apoderándose del balón de oxigeno que le permitió vivir 20 horas, tiempo en el que finalmente fue rescatado. Aquí lógicamente estamos ante un estado de necesidad exculpante previsto y sancionado en el inciso 5 del artículo 20 CP.

6. – “En el hecho imputado concurre una causa de no punibilidad”. Por ejemplo, se investiga al imputado por haber hurtado bienes de Flor Boquita Pintada, sin embargo, en el curso de la investigación preparatoria se determina que el imputado fue concubino de la denunciante y por tanto se sentía con derecho sobre los bienes objeto del hurto (véase: Art. 208 del CP)

7. – “La acción penal se ha extinguido”. Esto ocurre cuando se dan los supuestos previstos y sancionados en los artículos 80, 81, 82 y 83 del Código Penal. 8. – “No existe la posibilidad razonable de incorporar nuevos datos a la investigación y los existentes no sirven para fundar una acusación”. Este supuesto se configura cuando del análisis de los actos de investigación efectuados y elementos de prueba recolectados, se concluye que no es posible fundamentar razonablemente una acusación y no existe la menor posibilidad de efectuar actos de investigación adicionales que puedan cambiar la situación existente.

PROCEDIMIENTO DEL PEDIDO DE SOBRESEIMIENTO

Luego que el Fiscal prepara el requerimiento de sobreseimiento, adjuntando la carpeta fiscal lo remitirá al Juez de la investigación preparatoria, quien después de recibir el requerimiento de inmediato correrá traslado de la solicitud a los demás sujetos procesales por el plazo máximo diez días. Dentro de este plazo, los sujetos procesales podrán formular oposición debidamente fundamentada al sobreseimiento. Si la parte que plantea oposición no cumple con argumentarla adecuada y razonablemente la misma será declarada inadmisible. Es posible que la oposición se fundamente en la omisión de la actuación de actos de investigación, caso en el cual se solicitará la realización de una investigación adicional, indicando su objeto y los medios de investigación que considere procedentes.

Vencido el plazo del traslado, el Juez citará a los sujetos procesales para realizar la audiencia preliminar donde se debatirá los fundamentos del requerimiento de sobreseimiento. La audiencia se realizará con los asistentes. Se empezará escuchando al Fiscal, luego al sujeto procesal que haya formulado oposición y después a otro sujeto procesal que quiera intervenir. Todo el debate girará en torno o sobre los fundamentos del requerimiento fiscal, no se actúan pruebas. Finalizado el debate, el Juez responsable de la audiencia pronunciará su decisión en forma oral.

Es importante tener en cuenta que tal como enseña el profesor y Vocal Supremo César San Martín, la audiencia de control del sobreseimiento se realiza imperativamente, aun cuando las partes no formulen oposición al requerimiento Fiscal o no soliciten una investigación suplementaria para actuar los actos de investigación omitidos.

Decisión del Ministerio Público.-

1. Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de conformidad con el numeral 1) del artículo 343, el Fiscal decidirá en el plazo de quince días si formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o si requiere el sobreseimiento de la causa.

2. El sobreseimiento procede cuando:

Page 42: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al imputado;

b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de

inculpabilidad o de no punibilidad;

c) La acción penal se ha extinguido; y,

d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

Control del requerimiento de sobreseimiento y Audiencia de control del

sobreseimiento.-

1. El Fiscal enviará al Juez de la Investigación Preparatoria el requerimiento de sobreseimiento, acompañando el expediente fiscal. El Juez correrá traslado del pedido de la solicitud a los demás sujetos procesales por el plazo de diez días.

2. Los sujetos procesales podrán formular oposición a la solicitud de archivo dentro del

plazo establecido. La oposición, bajo sanción de inadmisibilidad, será fundamentada y podrá

solicitar la realización de actos de investigación adicionales, indicando su objeto y los medios

de investigación que considere procedentes.

3. Vencido el plazo del traslado, el Juez citará al Ministerio Público y a los demás sujetos

procesales para una audiencia preliminar para debatir los fundamentos del requerimiento de

sobreseimiento. La audiencia se instalará con los asistentes, a quienes escuchará por su

orden para debatir los fundamentos del requerimiento fiscal. La resolución se emitirá en el

plazo de tres días.

Pronunciamiento del Juez de la Investigación Preparatoria.-

1. El Juez se pronunciará en el plazo de quince días. Si considera fundado el requerimiento fiscal, dictará auto de sobreseimiento. Si no lo considera procedente, expedirá un auto elevando las actuaciones al Fiscal Superior para que ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal Provincial. La resolución judicial debe expresar las razones en que funda su desacuerdo.

2. El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de diez días. Con su decisión culmina el

trámite.

3. Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, el Juez de la

Investigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite alguno dictará auto de

sobreseimiento.

4. Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el requerimiento del Fiscal Provincial,

ordenará a otro Fiscal que formule acusación.

5. El Juez de la Investigación Preparatoria, en el supuesto del numeral 2 del artículo

anterior, si lo considera admisible y fundado dispondrá la realización de una Investigación

Suplementaria indicando el plazo y las diligencias que el Fiscal debe realizar. Cumplido el

trámite, no procederá oposición ni disponer la concesión de un nuevo plazo de investigación.

Auto de sobreseimiento.-

1. El auto que dispone el sobreseimiento de la causa deberá expresar:

a) Los datos personales del imputado;

b) La exposición del hecho objeto de la Investigación Preparatoria;

c) Los fundamentos de hecho y de derecho; y,

Page 43: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos del sobreseimiento que

correspondan.

2. El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el archivo definitivo de la causa con

relación al imputado en cuyo favor se dicte y tiene la autoridad de cosa juzgada. En dicha

resolución se levantarán las medidas coercitivas, personales y reales, que se hubieren

expedido contra la persona o bienes del imputado.

3. Contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apelación. La impugnación no impide la inmediata libertad del imputado a quien favorece.

LA ACUSACIÓN

Contenido.-

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá: a) Los datos que sirvan

para identificar al imputado;

b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos;

c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;

d) La participación que se atribuya al imputado;

e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que

concurran;

f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de la pena que se

solicite;

g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al acusado, o

tercero civil, que garantizan su pago y la persona a quien corresponda percibirlo; y,

h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este caso

presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de los

puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará

una reseña de los demás medios de prueba que ofrezca.

2. La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la Disposición de

formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una distinta

calificación jurídica.

3. En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o subsidiariamente, las

circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta del imputado en un tipo penal

distinto, para el caso de que no resultaren demostrados en el debate los elementos que

componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.

4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas durante la Investigación Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su variación o que se dicten otras según corresponda.

Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos procesales.-

1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo de diez

días éstas podrán:

a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su corrección;

Page 44: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido planteadas

con anterioridad o se funden en hechos nuevos;

c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la actuación de

prueba anticipada conforme a los artículos 242 y 243, en lo pertinente;

d) Pedir el sobreseimiento;

e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad;

f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que deben ser

convocados al debate, con indicación de nombre, profesión y domicilio, precisando los

hechos acerca de los cuales serán examinados en el curso del debate. Presentar los

documentos que no fueron incorporados antes, o señalar el lugar donde se hallan los que

deban ser requeridos;

g) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual se

ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación en el juicio oral; o,

h) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.

2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y que el Juez

dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el Juicio. Asimismo, podrán

proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán necesarios para que

determinados hechos se estimen probados. El Juez, sin embargo, exponiendo los motivos

que lo justifiquen, podrá desvincularse de esos acuerdos; en caso contrario, si no

fundamenta especialmente las razones de su rechazo, carecerá de efecto la decisión que los

desestime.

Audiencia Preliminar.

1. Presentados los escritos y requerimientos de los sujetos procesales o vencido el plazo

fijado en el artículo anterior, el Juez de la Investigación Preparatoria señalará día y hora para

la realización de una audiencia preliminar, la que deberá fijarse dentro de un plazo no menor

de cinco días ni mayor de veinte días. Para la instalación de la audiencia es obligatoria la

presencia del Fiscal y el defensor del acusado. No podrán actuarse diligencias de

investigación o de prueba específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la

presentación de prueba documental, para decidir cualquiera de las solicitudes señaladas en

el artículo anterior.

2. La audiencia será dirigida por el Juez de la Investigación Preparatoria y durante su realización, salvo lo dispuesto en este numeral no se admitirá la presentación de escritos.

3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la palabra por un tiempo breve y por su orden

al Fiscal, a la defensa del actor civil, así como del acusado y del tercero civilmente

responsable, los que debatirán sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de las

cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida. El Fiscal podrá en la

misma audiencia, presentando el escrito respectivo, modificar, aclarar o integrar la

acusación en lo que no sea sustancial; el Juez, en ese mismo acto correrá traslado a los

demás sujetos procesales concurrentes para su absolución inmediata.

Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar.-

1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá inmediatamente todas las cuestiones

planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos por resolver,

difiera la solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último caso, la

decisión simplemente se notificará a las partes.

2. Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio Público, el

Juez dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la audiencia por cinco días

para que corrija el defecto, luego de lo cual se reanudará. En los demás casos, el Fiscal, en

Page 45: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

la misma audiencia, podrá hacer las modificaciones, aclaraciones o subsanaciones que

corresponda, con intervención de los concurrentes. Si no hay observaciones, se tendrá por

modificado, aclarado o saneado el dictamen acusatorio en los términos precisados por el

Fiscal, en caso contrario resolverá el Juez mediante la resolución inapelable.

3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el Juez expedirá en la misma

audiencia la resolución que corresponda. Contra la resolución que se dicte, procede recurso

de apelación. La impugnación no impide la continuación del procedimiento.

4. El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o a pedido del acusado o su defensa

cuando concurran los requisitos establecidos en el numeral 2) del artículo 344, siempre que

resulten evidentes y no exista razonablemente la posibilidad de incorporar en el juicio oral

nuevos elementos de prueba. El auto de sobreseimiento observará lo dispuesto en el artículo

347. La resolución desestimatoria no es impugnable.

5. La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:

a) Que la petición contenga la especificación del probable aporte a obtener para el mejor

conocimiento del caso; y

b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En este caso se

dispondrá todo lo necesario para que el medio de prueba se actúe oportunamente en el

Juicio. El pedido de actuación de una testimonial o la práctica de un peritaje especificará el

punto que será materia de interrogatorio o el problema que requiere explicación

especializada, así como el domicilio de los mismos. La resolución que se dicte no es

recurrible.

6. La resolución sobre las convenciones probatorias, conforme a lo dispuesto en el

numeral 2) del artículo 350, no es recurrible. En el auto de enjuiciamiento se indicarán los

hechos específicos que se dieren por acreditados o los medios de prueba necesarios para

considerarlos probados.

7. La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible. Si se dispone su

actuación, ésta se realizará en acto aparte conforme a lo dispuesto en el artículo 245,

sin perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento. Podrá dirigirla un Juez si se trata de

Juzgado Penal Colegiado.

EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO.

Una vez que se han resuelto todas las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de enjuiciamiento. Este no es otra cosa que la resolución por la cual la autoridad jurisdiccional encargada de la etapa intermedia dispone que el caso pasa a la etapa estelar del proceso penal: el juicio oral. La resolución, bajo sanción de nulidad (353 CPP) deberá contener todos los aspectos que hace mención el artículo 353 del CPP.

V UNIDAD QUINTA SEMANA JUZGAMIENTO

La etapa de Juzgamiento no es el escenario natural para solicitar y disponer la

actuación de medios probatorios sean estos de oficio o a solicitud de parte; por estar reservada para la actuación de las pruebas que se hayan admitido en la

audiencia preliminar a cargo de un Juez distinto al de juzgamiento. Existe sin embargo la posibilidad de que en el juicio, alguna de las partes, solicite la práctica de pruebas, la cual podrá ser ordenada por el Juez, previo

Page 46: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

debate de los intervinientes, en caso se trate de una inspección o

reconstrucción, siempre en cuando no se haya realizado dicha diligencia en la investigación preparatoria o esta resultará manifiestamente insuficiente e

incluso puede disponer su práctica de oficio (Artículo 385.1). El Juicio Oral es la etapa principal del proceso penal y la única etapa en la cual se puede dar la producción de la prueba, la que puede fundar una sentencia de

culpabilidad, esta debe realizarse en especial cumplimiento de los principios de contradicción, publicidad, imparcialidad del juzgador, teniendo como vehículo

de comunicación la palabra hablada, instrumento llamado “oralidad”. Así tendremos que un Juicio Oral desenvolverá como un triángulo equidistante: a la cabeza – como tercero imparcial- tendremos al JUZGADOR (unipersonal o

colegiado) y debajo de este, al FISCAL sosteniendo la tesis de culpabilidad del acusado y frente a este al ACUSADO CON SU ABOGADO DEFENSOR, que

replicara el ataque del Ministerio Público. CONCEPTO DE JUZGAMIENTO.-Para BINDER, “el Juicio Oral, es un acto

realizado por un juez que ha observado directamente la prueba, que ha tenido contacto directo con las partes fundamentalmente acusador y acusado, que

hace de un modo público, tal que los ciudadanos pueden ver por qué razones y sobre la baso de que pruebas un conciudadano será encerrado en la cárcel, y donde se garantiza la posibilidad de que el acusado se defienda”

AUTO DE CITACION A JUICIO ART.355

El juicio oral se inicia con el auto de citación a juicio, mediante el cual se cita a todas las personas involucradas en el proceso las mismas que darán contenido y vida al debate, esta citación a juicio debe coincidir en tiempo y espacio para

todos los sujetos procesales, así como de testigos, peritos y de las pruebas que tengan que ver con las intervenciones en el proceso, para una preparación del

Juicio Oral. ARTÍCULO 355° Auto de citación a juicio.-

1. Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal competente, éste dictará el

auto de citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran ausentes. La fecha será la más próxima posible, con un intervalo no menor de

diez días. 2. El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben

concurrir al juicio. En la resolución se identificará a quien se tendrá como defensor del acusado y se dispondrá todo lo necesario para el inicio regular del juicio. 3. Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas, los testigos y peritos podrán ser citados directamente para la sesión que les corresponda intervenir. 4. El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo contumaz en caso de inconcurrencia injustificada. 5. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales

coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que

hayan propuesto

INSTALACION DE AUDIENCIA ART.369

Page 47: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

1. La audiencia sólo podrá instalarse con la presencia obligatoria del Juez

Penal o, en su caso, de los Jueces que integran el Juzgado Penal Colegiado, del Fiscal y, con las prevenciones fijadas en el artículo 366°, del acusado y su

defensor. 2. El Juez Penal verificará la correcta citación a las partes, así como la efectiva concurrencia de los testigos y peritos emplazados. La inasistencia de las demás partes y de los órganos de prueba citados no impide la instalación de la audiencia. El Auxiliar Jurisdiccional realizará las acciones conducentes a la efectiva concurrencia de estos últimos en la oportunidad que acuerde el Juez Penal. ARTÍCULO 370° Ubicación de las partes en la audiencia.- 1. El Juez Penal tendrá a su frente al acusado; a su derecha, al Fiscal y al abogado de la parte civil; y, a su izquierda al abogado defensor del acusado. 2. Los testigos y peritos ocuparán un ambiente contiguo a la Sala de Audiencias. El Auxiliar Jurisdiccional tomará las medidas necesarias para que los testigos no puedan dialogar entre sí. Los testigos y peritos sólo serán introducidos a la Sala de Audiencias a medida que sean llamados para ser examinados. APERTURA DEL JUICIO - ALEGATO DE APERTURA. ART. 371

Una vez que se ha verificado constatado la presencia de los intervinientes en

el proceso así como el juez o jueces según sea el caso e instalada la audiencia se procede a abrir la etapa principal del proceso, en donde se debatirá, la culpabilidad o inocencia del imputado, sustentadose dicho debate

en la teoría del caso y las pruebas que aporten los sujetos procesales. Según el orden que lo establece el Código Penal:

1º Orden el fiscal expondrá resumidamente los hechos objetos de la acusación

Calificación jurídica Pruebas que ofreció y fueron admitidas. 2º Orden el abogado del actor civil y tercero civil Sus pretensiones Las pruebas

ofrecidas y admitidas 3º Orden el abogado defensor su argumento de defensa las pruebas de

descargo ofrecidas y admitidas En estos alegatos las partes presentaran al tribunal el caso que conocerán y

que las pruebas la demostrará. El objeto es presentar al tribunal la teoría del caso de cada parte y hacer una

cierta promesa acerca de que hechos se acreditaran a su favor.

POSICION DEL ACUSADO Y CONCLUCION ANTICIPADA DEL JUICIO

1. El Juez, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le

preguntará si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y

responsable de la reparación civil. 2. Si el acusado, previa consulta con su abogado defensor, responde afirmativamente, el Juez declarará la conclusión del juicio. Antes de responder, el acusado también podrá solicitar por sí o a través de su abogado conferenciar previamente con el Fiscal para llegar a un acuerdo sobre la pena para cuyo efecto se suspenderá por breve

Page 48: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

término. La sentencia se dictará en esa misma sesión o en la siguiente, que no podrá postergarse por más de cuarenta y ocho horas, bajo sanción de nulidad del juicio. 3. Si se aceptan los hechos objeto de acusación fiscal, pero se mantiene un cuestionamiento a la pena y/o la reparación civil, el Juez previo traslado a todas las partes, siempre que en ese ámbito subsista la contradicción, establecerá la delimitación del debate a la sola aplicación de la pena y/o a la fijación de la reparación civil, y determinará los medios de prueba que deberán actuarse. 4. Si son varios los acusados y solamente admiten los cargos una parte de ellos, con respecto a estos últimos se aplicará el trámite previsto en este artículo y se expedirá sentencia, continuando el proceso respecto a los no confesos. 5. la sentencia de conformidad prevista en el numeral 2 de este artículo, se dictara aceptando los términos del acuerdo. No obstante, si a partir de la descripción del hecho aceptado, el juez estima que no constituye delito o resulta manifiesta la concurrencia de cualquier causa que exima o atenúe la responsabilidad penal, dictara sentencia en los términos que proceda. No vincula al Juez Penal la conformidad sobre el monto de la reparación, siempre que exista actor civil constituido y hubiera observado expresamente la cuantía fijada por el fiscal o que ha sido objeto de conformidad. En este caso, el Juez Penal podrá fijar el moto que corresponde si su imposición resultare posible o, en todo caso, diferir su determinación con la sentencia que ponga fin al juicio. SOLICITUD DE NUEVA PRUEBA.-

1. Culminado el tramite anterior , si se dispone la continuación del juicio, las partes pueden ofrecer nuevos medios de prueba. solo se admitirán aquellos que las partes han tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia de control de la acusación.

2. Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el ofrecimiento de medios de prueba inadmitidos en la audiencia de control, para lo cual se requiere especial argumentación de las partes. El Juez decidirá en ese mismo acto, previo traslado del pedido a las partes.

3. La resolución es recurrible. ARTÍCULO 374° Poder del Tribunal y Facultad del Fiscal.- 1. Si en el curso del juicio, antes de la culminación de la actividad probatoria,

el Juez Penal observa la posibilidad de una calificación jurídica de los hechos objeto del debate que no ha sido considerada por el Ministerio Público,

deberá advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Las partes se pronunciarán expresamente sobre la tesis planteada por el Juez Penal y, en su

caso, propondrán la prueba necesaria que corresponda. Si alguna de las

partes anuncia que no está preparada para pronunciarse sobre ella, el Juez Penal suspenderá el Juicio hasta por cinco días, para dar oportunidad a que

exponga lo conveniente. 2. Durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de acusación complementaria, podrá ampliar la misma, mediante la inclusión de un hecho nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en su oportunidad, que modifica la calificación legal o integra un delito continuado. En tal caso, el Fiscal deberá advertir la variación de la calificación jurídica. 3. En relación con los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la acusación complementaria, se recibirá nueva declaración del imputado y se informará a las partes que tienen derecho a pedir la suspensión del juicio

Page 49: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa. La suspensión no superará el plazo de cinco días.

VI UNIDAD SEXTA SEMANA

LA ACTUACIÓN PROBATORIA ARTÍCULO 375° Orden y modalidad del debate probatorio.- 1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden: a) Examen del acusado; b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y, c) Oralización de los medios probatorios. 2. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de prueba admitidos. 3. El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y a los abogados de las partes. 4. El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes para conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que el Fiscal o los abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les requiera o, excepcionalmente, para interrogar a los órganos de prueba sólo cuando hubiera quedado algún vacío. ARTÍCULO 376° Declaración del acusado.- 1. Si el acusado se rehúsa a declarar total o parcialmente, el Juez le advertirá que aunque no declare el juicio continuará, y se leerán sus anteriores declaraciones prestadas ante el Fiscal. 2. Si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujetará a las siguientes reglas: a) El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones sobre su caso; b) El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la reparación civil; c) El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean directas, claras, pertinentes y útiles; d) No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas capciosas, impertinentes y las que contengan respuestas sugeridas. 3. El Juez ejercerá puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de oficio o a solicitud de parte, inadmisible las preguntas prohibidas. 4. El último en intervenir será el abogado del acusado sometido a interrogatorio. ARTÍCULO 377° Declaración en caso de pluralidad de acusados.-

1. Los acusados declararán, por su orden, según la lista establecida por el

Juez Penal, previa consulta a las partes. 2. En este caso el examen se realizará individualmente. El Juez, de oficio o a solicitud de las partes, podrá disponer que se examine separadamente a los acusados, a cuyo efecto los acusados restantes serán desalojados de la Sala de Audiencias. Culminado el interrogatorio del último acusado y encontrándose todos en la Sala de Audiencias, el Juez les hará conocer oralmente los puntos más importantes de la declaración de cada uno de ellos. Si alguno de los acusados hiciese una aclaración o rectificación se hará constar en acta siempre que fuere pertinente y conducente.

Page 50: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS La norma de contraposición con el sistema de garantías en la

declaración del acusado y la posibilidad de adoptar diferentes posturas, establece la importancia del testimonio de los testigos imponiéndoseles la

obligación de comparecer, declarar y sobre todo decir la verdad; pues así la norma sustantiva penaliza el falso testimonio, mediante el art. 411 del CP., estableciendo una pena entre uno y cuatro años.

Sobre la manera de ser interrogados los testigos, NEYRA FLORES, enseña que, aquellos han de ser interrogados inicialmente por quien los presente en un

examen directo, con preguntas abiertas que no sea subjetivas, capciosas o ambiguas ni impertinentes o represivas, debiéndose seguir el orden cronológico de los hechos para ilustrar al Juez; mientras que la otra parte debe tener el

derecho de hacer un contrainterrogatorio con preguntas cerradas, sugestivas y sin seguir el orden cronológico, pues busca afectar la credibilidad del testigo o

de su testimonio. El interrogatorio directo, consiste en el primer interrogatorio que se le hace al testigo o perito y lo hace la parte que lo ofrece, así lo señala el Código, su

principal propósito es que la parte convenza y persuada a juzgador de la veracidad de sus alegaciones.

El contra interrogatorio, es el que lo formula la parte contraria o adversa, al testigo o perito ofrecido por la parte que interrogo primero; este interrogatorio se basa en lo declarado anteriormente por el testigo o perito y el tipo de

pregunta va ha estar dirigido a contrastar y verificar lo declarado. La parte contraria deberá desacreditar o destruir la credibilidad del testigo y la credibilidad del testimonio.

ARTÍCULO 378° Examen de testigos y peritos.- 1. El Juez, después de identificar adecuadamente al testigo o perito, dispondrá que preste juramento o promesa de decir la verdad. 2. El examen de los testigos se sujeta –en lo pertinente- a las mismas reglas del interrogatorio del acusado. Corresponde, en primer lugar, el interrogatorio de la parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes. Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni deberán ver, oír o ser informados de lo que ocurriere en la sala de audiencia. No se puede leer la declaración de un testigo interrogado antes de la audiencia cuando hace uso de su derecho a negar el testimonio en el juicio. 3. El examen al testigo menor de dieciséis años de edad será conducido por el

Juez en base a las preguntas y contrainterrogatorios presentados por el Fiscal y las demás partes. Podrá aceptarse el auxilio de un familiar del menor y/o de

un experto en psicología. Si, oídas las partes, se considerase que el interrogatorio directo al menor de edad no perjudica su serenidad, se dispondrá que el interrogatorio prosiga con las formalidades previstas para los demás testigos. Esta decisión puede ser revocada en el transcurso del interrogatorio. 4. El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste

preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de

las personas. Las partes, en ese mismo acto, podrán solicitar la reposición de las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el interrogatorio, u

objetar las preguntas que se formulen.

Page 51: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

5. El examen de los peritos se inicia con la exposición breve del contenido y conclusiones del dictamen pericial. Si es necesario se ordenará la lectura del dictamen pericial. Luego se exhibirá y se les preguntará si corresponde al que han emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es su firma la que aparece al final del dictamen. A continuación se les pedirá expliquen las operaciones periciales que han realizado, y serán interrogados por las partes en el orden que establezca el juez, comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes. 6. Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede leer la parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para hacer memoria. Se dispondrá lo mismo si en el interrogatorio surge una contradicción con la declaración anterior que no se puede constatar o superar de otra manera 7. Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones durante su interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate pericial, para lo cual se ordenará la lectura de los dictámenes periciales o informes científicos o técnicos que se estimen convenientes. 8. Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio. 9. Los testigos y peritos expresarán la razón de sus informaciones y el origen de su conocimiento. 10. A solicitud de alguna de las partes, el juez podrá autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la audiencia. ARTÍCULO 379° Inconcurrencia del testigo o perito.- 1. Cuando el testigo o perito, oportunamente citado, no haya comparecido, el

Juez ordenará que sea conducido compulsivamente y ordenará a quien lo

propuso colabore con la diligencia. 2. Si el testigo o perito no puede ser localizado para su conducción compulsiva, el juicio continuará con prescindencia de esa prueba. ARTÍCULO 380° Examen especial del testigo o perito.-

1. El juez, de oficio o a solicitud de parte, puede ordenar que el acusado no

esté presente en la audiencia durante un interrogatorio, si es de temer que otro procesado, un testigo o un perito no dirá la verdad en su presencia. 2. De igual manera se procederá si, en el interrogatorio de un menor de diez y seis años, es de temer un perjuicio relevante para él, o si, en el interrogatorio de otra persona como testigo o perito, en presencia del acusado, existe el peligro de un perjuicio grave para su integridad física o salud. Tan pronto como el acusado esté presente de nuevo, debe instruírsele sobre el contenido esencial de aquello que se ha dicho o discutido en su ausencia. ARTÍCULO 381° Audiencia especial para testigos y peritos.-

1. Los testigos y peritos que no puedan concurrir a la Sala de Audiencias por

un impedimento justificado, serán examinados en el lugar donde se hallen por

el juez. 2. Si se encuentran en lugar distinto al del juicio, el juez se trasladará hasta el

mismo o empleará el sistema de vídeo conferencia, en el primer

supuesto los defensores podrán representar a las partes.

Page 52: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

3. en casos excepcionales, el juez comisionara a otro órgano jurisdiccional para

la práctica de la prueba, pudiendo intervenir en la misma los abogados de las partes, el acta deberá reproducir íntegramente la prueba y, si se cuenta con

los medios técnicos correspondientes, se reproducirá a través de video, filmación o audio.

VII UNIDAD SEPTIMA SEMANA

Primera Sesión

Alegato

Dentro de la estructura expositiva durante la etapa oral, constituye el alegato

luego de expuesta la “Teoría del Caso” durante las audiencias sucesivas anteriores; la argumentación concisa y concluyente que los sujetos procesales

exponen a la consideración y resolución del órgano jurisdiccional, quien con los elementos de certeza obtenidos resolverá por la inocencia o culpabilidad del imputado (s).

Los alegatos se materializan conforme el título V del Código Procesal Penal de

la siguiente forma:

1. Alegato Fiscal (Art. 387º CPP), considerado el argumento que

fundamenta la existencia del proceso penal, el fiscal expone las pruebas

que acreditan su calificación del hecho y la responsabilidad penal y civil del acusado y del tercero civil, pide además aumentar o disminuir la pena, como realizar correcciones simples en su acusación que no acarre

indefensión en el acusado. Puede también retirar la acusación al enervarse los cargos.

2. Alegato del Actor Civil (Art. 388º CPP), el letrado que ejerce la defensa

técnica de su patrocinado, el agraviado – goza del derecho a solicitar la

reparación civil justificando la cuantía como la restitución del bien o pago del valor- puede aportar esclarecimientos probatorios en el hecho

delictivo, no puede solicitar pena.

3. Alegato del Abogado Defensor (Art. 390º CPP), la defensa analiza la

imputación fiscal y consecuentemente contradice la “Teoría del Caso”,

respecto a los elementos y circunstancias que incriminan al su patrocinado, así también a la solicitud de pena y reparación civil. El abogado del tercero civilmente responsable cuestiona la existencia de la

imputación atribuida dentro del marco del derecho civil, no se le permite cuestionar el ámbito penal, el alegato de defensa óptimo es el que crea en

la valorización judicial la duda razonable.

4. Autodefensa del Acusado (Art. 391º CPP), bajo esta garantía de la

administración de justicia el acusado puede exponer lo que considere

pertinente para su defensa material, la única limitación al uso de la palabra es el fijado por el colegiado. Concluida la etapa expositiva el

colegiado pasa a la deliberación y sentencia en forma secreta la cual no puede excederse de dos días, de no producirse el fallo debe repetirse el juicio en otro órgano colegiado, el fallo es por mayoría.

Page 53: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

5. La Impugnación.- Constituyendo una garantía en la pluralidad de

instancias, esta no resulta irrestricta, sino que se encuentra sujeta al cumplimiento de ciertos presupuestos que la ley señala, siendo

formalizado por quien resulte agraviado por la Resolución Recurrida dentro de los términos de ley; no constituye una etapa procesal sino un reexamen por el superior jerárquico de un acto procesal o de todo el

proceso, tiene como finalidad que la resolución apelada tenga efecto parcial o total, sea anulada o revocada por considerarse errónea o

viciada.

6. Clases de Recursos:

a. Recurso de Reposición (Art. 415º CPP), es un medio impugnatorio

para contrarrestar un decreto que causa agravio al impugnante, su examen está a cargo del mismo órgano jurisdiccional, no constituye recurso con efecto devolutivo.

b. Recurso de Apelación (Art. 416º CPP, es un recurso con efecto

devolutivo, por cuanto su examen corresponde al órgano jurisdiccional superior del que la dicto.

c. Recurso de Casación (Art. 427º CPP), recurso extraordinario por los

efectos que produce esta resolución contra fallos definitivos, como producto de grave infracciones a las leyes o doctrina penal, por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema; procede en autos de

sobreseimiento, autos que ponen fin al procedimiento, extinción de la acción penal, la pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva o

suspensión de pena expedidos por las Salas Superiores Penales. La Casación cumple dos funciones:

Nomofiláctica.- control del Tribunal Supremo de la legalidad en la

aplicación de las normas correctas. Uniformadora.- relacionado con la unificación de la legislación

con efectos vinculantes para una administración de justicia más predecible y menos arbitraria.

d. Recurso de Queja (Art. 437º CPP), es un medio impugnatorio dirigido

contra los autos emitidos por los Juzgados y Salas Penales Superiores que denieguen el recurso de apelación o casación, para que el órgano jurisdiccional superior lo modifique u ordene al órgano inferior, lo haga.

VIII UNIDAD OCTAVA SEMANA

Primera Sesión

Recurso de Apelación

La finalidad de dicho recurso, es que el órgano revisor anule o revoque total o

parcialmente la resolución impugnada, en este último caso tratándose de

sentencias absolutorias podrá dictarse sentencia condenatoria, para absolver

bastará dos votos conformes.

Page 54: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Apelación de Autos (Art. 420º CPP), al recibirse los autos por la Sala

Superior Penal correrá traslado al Ministerio Público y a los demás sujetos

procesales, por el plazo de cinco días, absuelto el trámite o vencido el plazo, la

Sala Superior del Tribunal puede declararlo inadmisible o rechazarlo de plano,

esta última puede ser objeto de recurso de revisión.

Si es declarado admisible, queda expedita para ser resuelta antes de la

notificación de dicho decreto, los sujetos procesales pueden presentar prueba

documental o solicitar se agregue documentación conocida con posterioridad,

lo que se pondrá en conocimiento de los sujetos procesales en el plazo de tres

días; el Tribunal excepcionalmente podrá solicitar otras copias o actuaciones

originales. Durante la audiencia de apelación con participación de los sujetos

procesales la Sala puede hacer preguntas a los Fiscales o Abogados de los

sujetos procesales o pedirles que profundicen su argumentación en algún

aspecto específico.

Apelación de Sentencias (Art. 421º CPP)

Recibido el escrito se corre traslado por el plazo de cinco días.

Cumplida la absolución de agravios se puede declarar inadmisible y

rechazarla de plano, procede el recurso de reposición.

De ser admitido se corre traslado a los demás sujetos procesadles por el

plazo de cinco días.

El escrito de ofrecimiento de pruebas debe especificar bajo sanción de

inadmisibilidad, el aporte que espera de la prueba ofrecida.

Solo se acredita como medios de prueba los que no se conocieron durante

la etapa procesal, los que fueron denegados o admitidos que no fueron

practicados por causas no imputables a él.

La Sala dentro de tres días decide su admisibilidad, de resultar positivo se

convoca a Audiencia a las partes, en esta audiencia se observaran las

reglas aplicables al juicio de primera instancia; de igual manera, la

deliberación y expedición de sentencia en segunda instancia rige lo

dispuesto en el Art. 393º CPP.

Pudiendo confirmar o revocar la sentencia apelada absolutoria por

condenatoria o viceversa, medidas accesorias, conjuntas o medidas de

seguridad, contra estas sentencias solo proceden aclaración, corrección o

casación.

Recurso de Casación (Art. 422º CPP), es un recurso con efecto devolutivo y

procede contra sentencias definitivas, autos de sobreseimiento y autos que

ponen fin al procedimiento, extinguen la acción penal, la pena o deniegan la

extinción, conmutación, reserva o suspensión de la pena en las Salas Penales

Superiores.

Procedencia (Art. 421º CPP), son autos que ponen fin al procedimiento con

penas privativa de libertad mayor a seis años, sentencias cuyo delito más grave

sea mayor a seis años pena privativa de libertad, sentencias con medida de

Page 55: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

seguridad de internación, reparación civil mayor a cincuenta unidades de

referencia procesal o no sea valorado económicamente, cuando la sala penal lo

considere para la doctrina penal.

Desestimación (Art. 428º CPP), no cumple los requisitos de los artículos 405º

y 429º, no son impugnables en casación, cuando el recurrente la consintió

originalmente o invoca violaciones de la ley que no fueron deducidas en su

fundamento de apelación, cuando no tenga la debida fundamentación.

Causales - Interposición (Art. 429º CPP). Sentencia o auto expedido en

inobservancia de alguna garantía constitucional de carácter procesal o material,

auto o sentencia que incurren en inobservancia de normas legales de carácter

procesal sancionadas con nulidad, resolución que importe una indebida

aplicación o errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley penal o de

otras normas jurídicas; que hay sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad

de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor, cuando se aparta la

doctrina jurisdiccional establecida por la Corte Suprema o Tribunal

Constitucional.

Admisión – Competencia (Art. 432º CPP), si se declara inadmisible se aplica

lo contenido en el artículo 405º CPP, de concederse el recurso se notifica a las

partes y se eleva a la Corte Suprema, y corriéndose traslado por el plazo de

diez días.

Se procede a conocer el fondo del recurso en el plazo de veinte días,

quedando en Secretaria por el plazo de diez días para que los interesados

puedan examinar, y presentar alegatos si lo consideran; concluido el plazo se

señala plazo para la Audiencia, la cual se instala con las partes que asistan,

inicia la intervención el Abogado de la parte recurrente y sucesivamente en el

orden establecido en el numeral cinco del artículo 424º CPP, terminada la

Audiencia se expide sentencia dentro de los veinte días con cuatro votos

conforme.

Competencia (Art. 432º CPP), la Sala Penal de la Corte Suprema es la

competente para establecer los errores jurídicos que contenga de Resolución

recurrida, está sujeta de manera absoluta a los hechos legalmente

comprobados, los errores de la sentencia recurrida que no influyan en su parte

dispositiva no causan nulidad, se corrigen en la sentencia casatoria.

Contenidos de Sentencia (Art. 433º CPP), declara la nulidad dela sentencia o

acto recurrido, ordenará el reenvío del proceso a la Sala que corresponde, se

notifica a las partes incluyendo a los no recurrentes, si anula si en reenvío, se

pronuncia sobre el fondo emitiendo fallo que reemplaza a la resolución inicial, si

anula con reenvío indica a la Sala la parte que debe renovarse; el órgano

jurisdiccional que recibe la resolución deberá actuar conforme lo disponga la

casatoria, la cual constituye doctrina jurisprudencial vinculante.

Page 56: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Casatoria.- constituye jurisprudencia vinculante la cual prevalece hasta que

resulta modificada por otra casatoria, no es susceptible de recurso alguno sin

perjuicio de la revisión en sentencia condenatoria.

Ejemplos:

Casación Nº05-2007-Huaura.

Casación Nº40-2009-La Libertad.

IX UNIDAD

NOVENA SEMANA

EL RECURSO DE QUEJA

Artículo 437 Procedencia y efectos.-

1. Procede recurso de queja de derecho contra la resolución del Juez que declara inadmisible el recurso de apelación.

2. También procede recurso de queja de derecho contra la resolución de la Sala Penal Superior que declara inadmisible el recurso de casación.

3. El recurso de queja de derecho se interpone ante el órgano jurisdiccional superior del que denegó el recurso.

4. La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la resolución denegatoria.

Artículo 438 Trámite.-

1. En el recurso de queja se precisará el motivo de su interposición con invocación de la norma jurídica vulnerada. Se acompañará el escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación; la resolución recurrida; el escrito en que se recurre; y, la resolución denegatoria.

2. Rige lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 403 del Código Procesal Civil.

3. Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional competente decidirá, sin trámite alguno, su admisibilidad y, en su caso, su fundabilidad. Para decidir, puede solicitarse al órgano jurisdiccional inferior copia de alguna actuación procesal. Este requerimiento puede cursarse por fax u otro medio adecuado.

Page 57: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

4. Si se declara fundada la queja, se concede el recurso y se ordena al Juez de la causa envíe el expediente o ejecute lo que corresponda, sin perjuicio de la notificación a las partes.

5. Si se declara infundada la queja, se comunica la decisión al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales.

X UNIDAD DECIMA SEMANA

LA ACCIÓN DE REVISIÓN

Artículo 439.- Procedencia.- La revisión de las sentencias condenatorias firmes procede, sin limitación temporal y sólo a favor del condenado, en los siguientes casos:

1. Cuando después de una sentencia se dictara otra que impone pena o medida de seguridad por el mismo delito a persona distinta de quien fue primero sancionada, y no pudiendo conciliarse ambas sentencias, resulte de su contradicción la prueba de la inocencia de alguno de los condenados.

2. Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra precedente que tenga la calidad de cosa juzgada.

3. Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como decisivo en la sentencia, carece de valor probatorio que se le asignara por falsedad, invalidez, adulteración o falsificación.

4. Si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de prueba, no conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con las pruebas anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la inocencia del condenado.

5. Cuando se demuestre, mediante decisión firme, que la sentencia fue determinada exclusivamente por un delito cometido por el Juez o grave amenaza contra su persona o familiares, siempre que en los hechos no haya intervenido el condenado.

6. Cuando la norma que sustentó la sentencia hubiera sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional o inaplicable en un caso concreto por la Corte Suprema.

Page 58: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Artículo 440 Legitimación.-

1. La acción de revisión podrá ser promovida por el Fiscal Supremo en lo Penal y por el condenado.

2. Si el condenado fuere incapaz, podrá ser promovida por su representante legal; y, si hubiera fallecido o estuviere imposibilitado de hacerlo, por su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos, en ese orden.

Artículo 441 Contenido de la demanda.-

1. La demanda de revisión será presentada ante la Sala Penal de la Corte Suprema. Debe contener lo siguiente:

a) La determinación precisa de la sentencia cuya revisión se demanda, con indicación del órgano jurisdiccional que la dictó;

b) La causal invocada y la referencia específica y completa de los hechos en que se funda, así como las disposiciones legales pertinentes.

c) La indemnización que se pretende, con indicación precisa de su monto. Este requisito es potestativo.

2. Se acompañará copia de las sentencias expedidas en el proceso cuya revisión se demanda. Asimismo, se acompañará la prueba documental si el caso lo permite o la indicación del archivo donde puede encontrarse la misma.

3. Cuando la demostración de la causal de revisión no surge de una sentencia judicial irrevocable, el recurrente deberá indicar todos los medios de prueba que acrediten la verdad de sus afirmaciones.

4. La Sala Penal de la Corte Suprema podrá otorgar un plazo al demandante para que complete los requisitos faltantes.

Artículo 442 Efectos.- La interposición de la demanda de revisión no suspende la ejecución de la sentencia. Sin embargo, en cualquier momento del procedimiento, la Sala podrá suspender la ejecución de la sentencia impugnada y disponer, de ser el caso, la libertad del imputado, incluso aplicando, si correspondiere, una medida de coerción alternativa.

Page 59: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Artículo 443 Trámite.-

1. Interpuesta la demanda con sus recaudos, la Sala examinará si reúne los requisitos exigidos en los artículos anteriores. Si la demanda fuera inadmitida, la decisión se tomará mediante auto dictado por unanimidad.

2. Si se admite la demanda, la Sala dará conocimiento de la demanda al Fiscal o al condenado, según el caso. Asimismo, solicitará el expediente de cuya revisión se trate y, si correspondiera, la prueba documental señalaba (*) NOTA SPIJ por el demandante.

3. De igual manera, dispondrá, si fuere necesario, la recepción de los medios de prueba ofrecidos por el demandante, por la otra parte y los que considere útiles para la averiguación de la verdad. De esas actuaciones se levantará el acta correspondiente, pudiendo la Sala designar uno de los miembros para su actuación.

4. Concluida la actuación probatoria, que no podrá exceder de treinta días, la Sala designará fecha para la Audiencia de Revisión, a la que se citarán al Fiscal y el defensor del condenado, de su representante o del familiar más cercano. La inasistencia del demandante determinará la declaración de inadmisibilidad de la demanda.

5. Instalada la audiencia de revisión, se dará cuenta de la demanda de revisión y de la prueba actuada. Acto seguido, informarán oralmente el Fiscal y el abogado del condenado, de su representante o del familiar más cercano. Si el imputado asiste a la audiencia hará uso de la palabra en último lugar. Concluida la audiencia, la Sala emitirá sentencia en audiencia pública en el plazo de veinte días. Rige lo dispuesto en el numeral 4) del artículo 425.

Artículo 444 Sentencia.-

1. Si la Sala encuentra fundada la causal invocada, declarará sin valor la sentencia motivo de la impugnación y la remitirá a nuevo juicio cuando el caso lo requiere, o pronunciará directamente la sentencia absolutoria.

2. Si la sentencia dispone un nuevo juicio, éste será tramitado conforme a las reglas respectivas. El ofrecimiento de prueba y la sentencia no podrán fundarse en una nueva apreciación de los mismos hechos del proceso, con independencia de las causales que tornaron admisible la revisión.

Page 60: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

3. Si la sentencia es absolutoria, se ordenará la restitución de los pagos efectuados por concepto de reparación y de multa, así como -de haberse solicitado- la indemnización que corresponda por error judicial.

4. La sentencia se notificará a todas las partes del proceso originario.

Artículo 445 Renovación de la demanda.- La denegatoria de la revisión, o la ulterior sentencia confirmatoria de la anterior, no impide una nueva demanda de revisión, siempre que se funde en otros hechos o pruebas.

LOS PROCESOS ESPECIALES

EL PROCESO INMEDIATO

Artículo 446 Supuestos del proceso inmediato.-

1. El Fiscal podrá solicitar la vía del proceso inmediato, cuando: a) el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito; o, b) el imputado ha confesado la comisión del delito; o, c) los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.

2. Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, sólo será posible el proceso inmediato si todos ellos se encuentran en una de las situaciones previstas en el numeral anterior y estén implicados en el mismo delito. Los delitos conexos en los que estén involucrados otros imputados no se acumularán, salvo que ello perjudique al debido esclarecimiento de los hechos o la acumulación resulte indispensable.

Artículo 447 Requerimiento del Fiscal.-

1. El Fiscal, sin perjuicio de solicitar las medidas de coerción que correspondan, se dirigirá al Juez de la Investigación Preparatoria formulando el requerimiento de proceso inmediato. El requerimiento se presentará luego de culminar las diligencias preliminares o, en su defecto, antes de los treinta días de formalizada la Investigación Preparatoria.

2. Se acompañará al requerimiento el expediente fiscal.

Artículo 448 Resolución.-

Page 61: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, previo traslado al imputado y a los demás sujetos procesales por el plazo de tres días, decidirá directamente en igual plazo de tres días, si procede el proceso inmediato o si se rechaza el requerimiento fiscal. La resolución que se emita es apelable con efecto devolutivo.

2. Notificado el auto que dispone la incoación del proceso inmediato, el Fiscal procederá a formular acusación, la cual será remitida por el Juez de la Investigación Preparatoria al Juez Penal competente, para que dicte acumulativamente el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio.

3. De ser pertinente, antes de la formulación de la acusación, a pedido del imputado puede instarse la iniciación del proceso de terminación anticipada.

4. Notificado el auto que rechaza la incoación del proceso inmediato, el Fiscal dictará la Disposición que corresponda disponiendo la formalización o la continuación de la Investigación Preparatoria.

EL PROCESO POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A ALTOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Artículo 449 Disposiciones aplicables.- El proceso penal contra los altos funcionarios públicos taxativamente designados en el artículo 99 de la Constitución por los delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de haber cesado en él, se regirá por las reglas del proceso común, salvo las que se establecen en este Título.

Artículo 450 Reglas específicas para la incoación del proceso penal.-

1. La incoación de un proceso penal, en los supuestos del artículo anterior, requiere la previa interposición de una denuncia constitucional, en las condiciones establecidas por el Reglamento del Congreso y la Ley, por el Fiscal de la Nación, el agraviado por el delito o por los Congresistas; y, en especial, como consecuencia del procedimiento parlamentario, la resolución acusatoria de contenido penal aprobada por el Congreso.

2. El Fiscal de la Nación, en el plazo de cinco días de recibida la resolución acusatoria de contenido penal y los recaudos correspondientes, emitirá la correspondiente Disposición, mediante

Page 62: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

la cual formalizará la Investigación Preparatoria, se dirigirá a la Sala Penal de la Corte Suprema a fin de que nombre, entre sus miembros, al Vocal Supremo que actuará como Juez de la Investigación Preparatoria y a los integrantes de la Sala Penal Especial que se encargará del Juzgamiento y del conocimiento del recurso de apelación contra las decisiones emitidas por el primero, y designará a los Fiscales Supremos que conocerán de las etapas de Investigación Preparatoria y de Enjuiciamiento.

3. El Vocal Supremo de la Investigación Preparatoria, con los actuados remitidos por la Fiscalía de la Nación, dictará, en igual plazo, auto motivado aprobando la formalización de la Investigación Preparatoria, con citación del Fiscal Supremo encargado y del imputado. La Disposición del Fiscal de la Nación y el auto del Vocal Supremo de la Investigación Preparatoria respetarán los hechos atribuidos al funcionario y la tipificación señalada en la resolución del Congreso.

4. Notificado el auto aprobatorio del Vocal Supremo de la Investigación Preparatoria, el Fiscal Supremo designado asumirá la dirección de la investigación, disponiendo las diligencias que deban actuarse, sin perjuicio de solicitar al Vocal Supremo las medidas de coerción que correspondan y los demás actos que requieran intervención jurisdiccional.

5. El cuestionamiento de la naturaleza delictiva de los hechos imputados o del cumplimiento de los requisitos de procedibilidad, así como lo relativo a la extinción de la acción penal podrá deducirse luego de formalizada y aprobada la continuación de la Investigación Preparatoria, mediante los medios de defensa técnicos previstos en este Código.

6. La necesidad de ampliar el objeto de la investigación por nuevos hechos delicitivos cometidos por el Alto Funcionario en el ejercicio de sus funciones públicas, requiere resolución acusatoria del Congreso, a cuyo efecto el Fiscal de la Investigación Preparatoria se dirigirá al Fiscal de la Nación para que formule la denuncia constitucional respectiva. Si de la investigación se advierte que la tipificación de los hechos es diferente a la señalada en la resolución acusatoria del Congreso, el Fiscal emitirá una Disposición al respecto y requerirá al Vocal de la Investigación Preparatoria emita la resolución aprobatoria correspondiente, quien se pronunciará previa audiencia con la concurrencia de las partes. En este caso no se requiere la intervención del Congreso.

Page 63: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

7. Contra la sentencia emitida por la Sala Penal Especial Suprema procede recurso de apelación, que conocerá la Sala Suprema que prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial. Contra la sentencia de vista no procede recurso alguno.

8. El auto de sobreseimiento o el que ampara una excepción u otro medio de defensa que enerve la pretensión acusatoria, así como la sentencia absolutoria, en tanto adquieran firmeza, devuelve al procesado sus derechos políticos, sin que sea necesario acuerdo de Congreso en este sentido.

9. El plazo que se refiere al artículo 99 de la Constitución no interrumpe ni suspende la prescripción de la acción penal de conformidad con el artículo 84 del Código Penal.

10. Vencido el plazo de cinco años, previsto en el artículo 99 de la Constitución, siempre que no se haya incoado el proceso penal, el ex alto funcionario público estará sometido a las reglas del proceso penal común.

Artículo 451 Conversión del procedimiento común y acumulación.-

1. Si en el curso de un proceso penal común, se determina que uno de los imputados está incurso en el artículo 99 de la Constitución, el Juez de la causa, de oficio o a pedido del Ministerio Público o de otro sujeto procesal, previa audiencia con la intervención de los mismos, remitirá copia de lo actuado a la Fiscalía de la Nación para que se proceda a la formulación de la denuncia constitucional correspondiente; si el Fiscal de la Nación no está conforme con la resolución judicial solicitará la intervención de la Sala Penal de la Corte Suprema para que se pronuncie al respecto. La Sala resolverá, mediante resolución inimpungnable y previa audiencia con asistencia de las partes.

2. Cuando el hecho sea atribuido a varios imputados y sólo alguno de ellos debe ser sujeto al procedimiento parlamentario de acusación constitucional, la causa deberá separarse para que se continúe en la jurisdicción ordinaria contra quienes no proceda este procedimiento. Se remitirá copia certificada de lo actuado al Fiscal de la Nación contra los restantes, para que proceda conforme lo dispone el numeral anterior. Si el Congreso emite resolución acusatoria, las causas deberán acumularse y serán tramitadas según las reglas especiales previstas en este Título.

Page 64: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

XI UNIDAD DECIMA PRIMERA SEMANA

SESION PRIMERA

EL PROCESO POR DELITOS COMUNES

En este ámbito la nueva normatividad procesal comprende las distintas alternativas de

Procedimiento Especial en razón de la calidad de los procesados. Se aclara en primer

lugar la diferencia del procedimiento que existe en razón de la materia, es decir

cuando el procedimiento especial corresponde estrictamente a delitos de función o

cuando se trata de delitos comunes atribuidos a altos funcionarios públicos, y en

segundo lugar, la diversidad del procedimiento, que se configura en función del status

de los autores del delito, es decir, si se trata de altos dignatarios y congresistas ú otros

funcionarios públicos. Estos últimos sólo serán encauzados dentro de esta sección si

cometen delitos de función.

El Proceso por razón de la Función Pública.

Dentro de la Sección II del Libro Quinto del CPP se consideran como procesos por

razón de la función pública los siguientes:

• El Proceso por Delitos de Función Atribuidos a Altos Funcionarios Públicos.

• El Proceso por Delitos Comunes atribuidos a Congresistas y Altos Funcionarios

Públicos.

• El Proceso por Delitos de Función atribuidos a otros Funcionarios Públicos.

1.- Proceso por Delitos de Función atribuidos a Altos Funcionarios Públicos.

Conforme al Artículo 449 del CPP sólo podrán ser procesados en este ámbito los altos

dignatarios a los que se refiere el Artículo 99 de la Constitución, esto es, el Presidente

de la República, los Congresistas, los Ministros de Estado, los integrantes del Tribunal

Constitucional, los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, los Vocales de

la Corte Suprema de la República, los Fiscales Supremos, el Defensor del Pueblo y el

Contralor General de la República. Estos altos dignatarios podrán ser procesados por

infracción de la Constitución o por todo delito que cometen hasta por un plazo de cinco

años posteriores al cese de su función.

Para que proceda la incoación en este proceso penal especial se requiere que

previamente se interponga una denuncia constitucional en aplicación del Reglamento

del Congreso y la ley por el Fiscal de la Nación, el agraviado, o por los congresistas,

como consecuencia del procedimiento parlamentario o de la resolución acusatoria de

contenido penal aprobada por el Congreso.

Page 65: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Como advierte el jurista César San Martín será necesario entonces que con carácter

previo al procedimiento judicial se realice el procedimiento parlamentario de antejuicio

o acusación constitucional puesto que, citando a Montero Aroca, refiere que se trata

de tutelas judiciales privilegiadas. Es una suerte de garantía política, que corresponde

a la alta investidura de los procesados, la que establece la necesidad de una

autorización previa que otorga el Congreso en este tipo de procesos.

El mismo tratadista informa que estando a lo previsto en el Artículo 89 del TUO del

Reglamento del Congreso la denuncia constitucional sólo puede ser interpuesta por

cualquier congresista y el agraviado, sin que pueda entablarse acción popular.

Presentada por escrito y acompañándose la prueba de la denuncia del agraviado, será

puesta a conocimiento de todos los congresistas leyéndose una breve sumilla en la

siguiente sesión del Pleno o de la Comisión Permanente.

Si ningún congresista la hace suya pasará a la Comisión Permanente Calificadora que

evaluará si ésta satisface los requisitos de procedibilidad. Si para esta instancia la

denuncia es procedente, o si la hace suya un congresista, será remitida a la Comisión

Permanente quien nombrará una Sub Comisión y a su Presidente, instancia que

evaluará los hechos y elaborará un Informe. Previamente a ello hará llegar un pliego

de preguntas al denunciado para que formule su descargo por escrito así como

evaluará si procede la actuación de pruebas, de aceptarlas, se convocará a una

Audiencia privada donde éstas se actuarán y se recibirá el alegato del denunciado y

del denunciante.

La Comisión Permanente resolverá inmediatamente si el informe de la Subcomisión

absuelve al denunciado, si lo acusa, se dará un debate y de ser aprobadas las

imputaciones se nombrará una Sub Comisión acusadora que presentará el informe

ante el Pleno del Congreso.

La denegación de autorización para imputar un delito a un congresista puede estar

sesgada por motivaciones políticas y no jurídicas, sin embargo, no será aplicable a

esta decisión el supuesto de arbitrariedad de los actos administrativos. Sin embargo,

corresponde a la jurisdicción constitucional, es decir, al Tribunal Constitucional “si el

juicio de oportunidad del Congreso se ha producido en términos razonables o

argumentales”

El artículo 450 del CPP establece que el Fiscal de la Nación, al recibir la resolución

acusatoria de contenido penal enviada por el Congreso formalizará la Investigación

Preparatoria y se dirigirá a la Sala Plena de la Corte Suprema a fin de que nombre al

Vocal Supremo que actuará como Juez de la Investigación Preparatoria y a la Sala

Page 66: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Penal que se encargará del juzgamiento y del conocimiento del recurso de apelación

contra las decisiones del primero.

La Investigación Preparatoria sólo podrá tratar los hechos contenidos en la acusación

constitucional al funcionario y la tipificación contenida en la resolución del Congreso.

Entonces no podrá darse ninguna tipificación alternativa o distinta, ni considerarse

otros hechos. Para poder incluir nuevos hechos de naturaleza delictiva en el proceso

especial se requerirá nueva resolución acusatoria del Congreso iniciándose un nuevo

trámite en ese sentido que partiendo del Fiscal de la Investigación Preparatoria se

elevará al Fiscal de la Nación para que formule nueva denuncia constitucional ante el

Congreso.

En este tipo de procesos, el tema de quien está facultado para denunciar y cuando

puede hacerlo, y a través de que mecanismo, que es el del antejuicio constitucional, es

fundamental. En el caso de los Presidentes de la República y de altos dignatarios, la

regla básica es que sólo podrán ser denunciados cuando hayan culminado el ejercicio

de sus funciones y sólo podrán ser denunciados, mientras ejerzan funciones, por

determinadas personas que ejercen la representación del estado respecto de la

cautela del erario nacional, porque la condición de víctimas debe afectar directamente

a los denunciantes, y en tanto ello no se acredite está en cuestión la legitimidad para

obrar de los peticionantes. En el estatuto constitucional peruano sólo el supuesto de

hecho de incapacidad moral para el ejercicio del cargo es permisible mientras el

Presidente de la República se encuentra ejerciendo funciones y ello sólo es admisible

para sustentar la vacancia del cargo, más no para ser denunciado penalmente.

2.- Proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros altos

funcionarios.

Este proceso se rige por las reglas y la estructura orgánica del proceso común con la

única salvedad de que necesariamente en la etapa de enjuiciamiento, intervendrá un

tribunal colegiado, es decir, que el imputado no podrá ser juzgado por un Juez

unipersonal. Pueden ser comprendidos en este procedimiento especial todos los altos

funcionarios hasta un mes después de haber cesado en sus funciones. En caso de ser

detenido en flagrante delito el agente deberá ser puesto a disposición del Congreso o

del Tribunal Constitucional en el término de 24 horas a fin de que se defina si se le

priva o no de libertad y si procede o no el enjuiciamiento.

Las prerrogativas de inmunidad de los congresistas y del Defensor del Pueblo que

presuntamente cometen delitos comunes que en la práctica les otorgan la inmunidad

Page 67: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

del antejuicio así como los privilegios de no ser detenidos y no poder ser sometidos a

proceso sin previa autorización del Congreso son conocidas como el aforamiento

cuando se refieren a la imputación de delitos comunes.

La petición para el levantamiento de la inmunidad sólo puede ser solicitada por la

Corte Suprema de Justicia la que debe estar acompañada de una copia del expediente

judicial.

La Comisión Calificadora del Congreso citará al dignatario para que ejerza su derecho

de defensa luego de lo cual evaluará si es pertinente el pedido o éste tiene motivación

política, racial, religiosa u otras razones, dictaminando en el plazo de 30 días, pasados

los cuales se elevará lo actuado al Pleno del Congreso que aprobará o rechazará el

dictamen de la Comisión Evaluadora.

El caso de la congresista Martha Chávez, quien fuera sometida al antejuicio

constitucional por presunto delito de cohecho, posteriormente juzgada por la Corte

Suprema de la República y absuelta, habiendo sido reincorporada en su cargo, habría

constituido uno de los supuestos de hecho de esta normatividad si los sucesos

hubieran ocurrido durante la vigencia del nuevo Código Procesal Penal.

3.- Procedimiento por delitos de función atribuidos a otros funcionarios

públicos.

El artículo 454 del CPP establece dos niveles de juzgamiento para los delitos de

función perpetrados por otros funcionarios públicos distintos de aquellos que tienen el

rango de altos dignatarios según:

a) Los integrantes del Consejo Supremo de Justicia Militar, los Fiscales Superiores, el

Procurador Público y otros funcionarios de ese nivel, requerirán, para ser investigados,

que el Fiscal de la Nación, previa indagación preliminar, emita una disposición que

ordene al Fiscal respectivo la formalización de la Investigación Preparatoria. En caso

de flagrante delito el funcionario será conducido al despacho del Fiscal Supremo o del

Fiscal Superior para dicha formalización en el plazo de 24 horas.

La Sala Penal de la Corte Suprema designará entre sus miembros al Vocal Supremo

que intervendrá en la Investigación Preparatoria y a la Sala Penal Especial que se

encargará del juzgamiento y del trámite del recurso de apelación. El Fiscal de la

Nación definirá al Fiscal que conocerá en la etapa de la Investigación Preparatoria y al

que intervenga en la etapa de enjuiciamiento.

Page 68: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

El fallo emitido por la Sala Penal Especial puede ser apelado ante la Sala Suprema

prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial, que es la última instancia.

b) El Juez de Primera Instancia, el Juez de Paz Letrado, el Fiscal Provincial y el Fiscal

Adjunto Provincial así como otros funcionarios de similar investidura corresponderán

ser investigados por el Fiscal Superior y juzgados por el Vocal designado por la

Presidencia de la Corte Superior para que asuma la labor de la Investigación

Preparatoria así como por la Sala Penal Especial que se encargará del enjuiciamiento.

El Fiscal Superior Decano designará a los Fiscales Superiores que conocerán las

etapas de la Investigación Preparatoria y el enjuiciamiento. La sentencia de la Sala

Penal Especial es apelable ante la Sala Penal de la Corte Suprema cuyo fallo es

inimpugnable.

El TC marcó el raciocinio de que “la dimensión subjetiva del derecho a la legalidad

penal no puede estar al margen del ámbito de los derechos protegidos por la justicia

constitucional”, sin embargo estableció que el análisis que debe practicar la justicia

constitucional no es equiparable al que realiza el juez penal. Reafirmó que no puede

acudirse al habeas corpus para ventilar en la instancia jurisdiccional constitucional

asuntos resueltos y de incumbencia exclusiva del juez penal, reafirmando que su

intervención se concreta a evaluar si una sentencia procedente de la judicatura penal

ha sido emitida al margen del debido proceso.

Desde el punto de vista procesal penal la nueva codificación no sólo contiene un

mayor ordenamiento del trámite mismo del procedimiento penal al que someten los

altos dignatarios sino que se ha abreviado dicha secuencia procesal de modo tal que

tiende a evitarse la impunidad de las conductas que tiene relevancia penal y que son

perpetradas en dichas esferas de poder. Asimismo si concordamos la normatividad

procesal con la jurisprudencia constitucional advertiremos que la concepción misma de

funcionario público, está en proceso de evolución.

SESION SEGUNDA

EL PROCESO DE SEGURIDAD

Este proceso operativiza la aplicación de las medidas de seguridad como instrumentos

distintos a la pena, asegura el carácter reservado del proceso y la obligatoriedad de

que el imputado se someta a pericia especializada; aclara a quienes es aplicable este

procedimiento así como cual es el mecanismo de conversión de un proceso de

seguridad a un proceso penal en el que se aplica una pena.

El Proceso de Seguridad.

Page 69: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

El primer asunto a discernir en este tipo de proceso es si será aplicable o no una pena

al imputado. Si la respuesta es afirmativa se desechará de plano la posibilidad del

proceso de seguridad el mismo que sólo se instaura cuando al finalizar la Investigación

Preparatoria el Fiscal considere que sólo es aplicable al imputado una medida de

seguridad, por razones de salud o de minoría de edad.

El Fiscal emitirá el requerimiento de imposición de medidas de seguridad ante el Juez

de la Investigación Preparatoria donde el encauzado será representado por su curador

si es menor de edad y no se le interrogará si ello es imposible.

El Juez de la Investigación Preparatoria puede rechazar el requerimiento del Fiscal y

optar por la aplicación de la pena. El proceso de seguridad sólo puede desarrollarse

en forma autónoma al proceso común no pudiendo acumularse ambos procesos.

El proceso de seguridad es reservado, se desarrolla sin la presencia del público por su

particularidad en la que se está tratando la situación de personas con problemas

psíquicos, anomalías, vulnerabilidad notoria o minoridad. Incluso puede realizarse sin

la presencia del imputado pudiendo éste ser interrogado en otro ambiente fuera del

local del juicio. Se le puede interrogar antes de la realización del juicio e incluso se

pueden leer sus declaraciones anteriores si no pudiera contarse con su presencia.

La diligencia de la cual no se puede prescindir es la declaración del perito que emitió el

dictamen del estado de salud del imputado.

El fallo absolverá al investigado, o dispondrá la aplicación de una medida de

seguridad. En pleno desarrollo del proceso de seguridad, si el juez advierte que es

posible aplicar una pena al imputado dictará la resolución de transformación del

proceso e informará al imputado sobre su nueva situación jurídica.

La naturaleza de las Medidas de Seguridad desde una perspectiva garantista concibe

estas medidas para ser aplicadas en contextos post y no pre delictivos. El fallo de la

Sala Penal de Lima en el Expediente Nº. 4749-99, que ha sido publicado en la Revista

Peruana de Jurisprudencia, Normas Legales, Año II, Nº 4, p.349, establece que

“constituyen una de las dos posibles vías de reacción del ordenamiento jurídico penal

contra los hechos antijurídicos, siendo el otro la pena. Los presupuestos de imposición

de las Medidas de Seguridad son la antijuridicidad del hecho cometido y la culpabilidad

(responsabilidad personal) del sujeto agente del mismo”.

La jurisprudencia citada establece con claridad que debe existir un hecho patológico

que fundamente la ausencia de responsabilidad penal del sujeto por el hecho, el

Page 70: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

mismo que debe haber sido determinante para la comisión del hecho y sobre su base

ha de ser posible formular un pronóstico de peligrosidad, esto es de previsibilidad de la

comisión de nuevos hechos delictivos en el futuro.

En otras palabras por una mera presunción de peligrosidad sin haber existido delito no

es posible la aplicación de una Medida de Seguridad e incluso habiéndose incurrido en

conducta delictiva, si no existen motivos fundados de riesgo de darse la reiterancia,

tampoco es aplicable esta medida.

El inimputable que actúa desconociendo que se encuentra lesionando un bien jurídico

incurre en un error relevante para la valoración de la antijuridicidad del hecho punible.

La oligofrenia, la enfermedad mental y aún la minoría de edad son estados complejos

que pueden tener distintas consecuencias dogmáticas, por ejemplo el inimputable que

desconoce que se encuentra lesionando un bien jurídico actuará sin dolo e incurrirá en

error a diferencia de aquel que conozca, aunque anormal o deformadamente el

significado de lo que hace, donde entrará a tallar el juicio de culpabilidad.

Las Vías de Acceso.

El artículo 456 plantea como objetivo central la justificación y la oportunidad procesal

de incoar un proceso de seguridad. Al respecto la norma regula tres aspectos

esenciales:

a) La evaluación de la inimputabilidad.

b) La acusación fiscal y el requerimiento de la imposición de una medida de seguridad

de internación.

c) La desacumulación de cargos en casos de concurrencia de procesados

inimputables con procesados imputables. Instituto de Ciencia Procesal Penal

a) La evaluación de la inimputabilidad

Esta situación procesal esta conexa con lo estipulado en el artículo 75. En esta última

norma se precisa la facultad que tiene el juez de la investigación preparatoria o el juez

penal para poder disponer el examen pericial de un procesado cuando existen dudas

sobre su estado de inimputabilidad al momento de comisión del delito imputado. Ahora

bien, practicada la pericia y recibido el informe por la autoridad judicial, esta llevará a

cabo una audiencia con concurrencia de las partes procesales y de los peritos para

decidir al respecto. Si luego de la audiencia, el juez considera que se ha acreditado el

Page 71: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

estado de inimputabilidad del procesado, emitirá una resolución disponiendo la

instauración en el caso del proceso de seguridad. Por consiguiente, la primera vía de

acceso a la aplicación del proceso de seguridad depende de una iniciativa y decisión

jurisdiccional.

b) La acusación fiscal y el requerimiento de la imposición de una medida de

seguridad de internación.

Este segundo supuesto tiene lugar al terminar la etapa de la investigación

preparatoria. En este contexto, si el fiscal considera que al procesado solo se le

aplicará una medida de seguridad de internación, dispondrá la realización de las

diligencias imprescindibles para el tipo de delito investigado, así como de aquellas de

carácter pericial que permitan consolidar y sustentar su oposición. Posteriormente, al

hacer su requerimiento de apertura de Juicio Oral, formalizará también su

requerimiento de aplicación de la medida de seguridad de internación, precisando su

extensión Instituto de Ciencia Procesal Penal temporal. Cabe señalar que, para todo

ello, el fiscal deberá observar los mismos requisitos que se exigen para la redacción

de una acusación y para la solicitud cualitativa y cuantitativa de una pena. La segunda

vía para aplicar el proceso de seguridad queda, pues, en las competencias especificas

del fiscal. Él, indirectamente, al requerir sólo la imposición de la medida de internación

para el procesado, estará solicitando también la habilitación de dicho procedimiento

especial.

c) La desacumulación de cargos en casos de concurrencia de procesados

inimputables con procesados imputables.

Si en un proceso se encuentran implicados varios imputados y uno o más son

inimputables, se dispondrá la desacumulación de los cargos contra ellos y se les hará

un juzgamiento independiente conforme a las reglas del proceso de seguridad. Esta

alternativa legal es coherente con los distintos objetivos procesales y de sanción que

deben concretarse frente a cada tipo de procesado. Con relación al imputable se debe

acreditar su actuación antijurídica y culpable. Por su parte, con relación al inimputable

se debe comprobar su vinculación con el hecho antijurídico imputado y su peligrosidad

subjetiva. Al primero se le determinará una pena, y al segundo se le aplicará una

medida de seguridad. La Ley no hace alusión alguna a la competencia sobre cada

procesado y procedimiento. Por consiguiente, es de asumir que será el mismo Juez

penal el que habrá de realizar ambos juzgamientos de manera paralela o secuencial.

Ello también resulta justificado, pues el Instituto de Ciencia Procesal Penal 24 objeto

Page 72: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

de prueba será siempre el mismo hecho punible que fue materia de la investigación

preparatoria y del requerimiento fiscal.

Reglas Especiales del Procedimiento.

En el artículo 457 el legislador ha incluido un conjunto de reglas especiales que deben

observarse en la realización de un proceso de seguridad. Al respecto, la ley ha

establecido lo siguiente:

a) En principio se deben observar los ritos y etapas procesales que corresponden

al juzgamiento en el proceso común. Esta es la regla general, pero en atención

a la calidad del procesado, así como a los fines específicos de su juzgamiento,

se deberán aplicar por excepción las reglas especiales que el artículo que

comentamos detalla. Fundamentalmente, se trata de aquellas que a

continuación mencionamos.

b) La representación procesal del inimputable y, por ende, el ejercicio de su

facultades y derechos serán asumidos por su curador. Con él se deberán de

entender las actuaciones judiciales que se programen, siempre que estas no

sean de carácter personal como los interrogatorios o reconocimientos. Cabe

señalar un error de redacción en el inciso b del artículo 457 del Código

Procesal Penal de 2004. Efectivamente, la norma señala a un imputado que

“se encuentre en la situación prevista en el artículo 20.2 del Código Penal”.

Como se precisa, en dicha disposición sustantiva no se trata de un inimputable

por anomalía psicopatológica sino de un “menor de 18 años”, quien no puede

ser procesado por la justicia penal ordinaria, y al cual, de ser Instituto de

Ciencia Procesal Penal 25 involucrado en un proceso de esa naturaleza, se le

debe excluir conforme a lo dispuesto en el artículo 18 del Código de

procedimientos Penales. Además, el propio Código Procesal Penal de 2004,

también en su artículo 18 inciso 2, excluye “los hechos punibles cometidos por

adolescentes” de dicho fuero.

c) Si el estado del procesado inimputable no permite que pueda ser interrogado,

se podrá prescindir de ello.

d) El Juicio en el proceso de seguridad se debe desarrollar sin la presencia de

público. Esta regulación es una excepción al principio y garantía de la

publicidad del juicio oral. Sin embargo, se encuentra plenamente justificada por

la calidad del procesado y la necesidad de no afectar si dignidad de persona.

Por lo demás, la presencia obligatoria de su representante procesal y de su

abogado defensor compensan tal restricción. Cabe anotar que tal regulación de

Page 73: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

exclusión de la publicidad del proceso de seguridad es también acogida en el

Derecho Procesal Penal extranjero. Por ejemplo, el artículo 463 inciso b del

código procesal penal de chile dispone los siguientes: “El juicio se realizará a

puerta cerrada”

e) También se puede llevar a cabo el juzgamiento sin la presencia del propio

procesado inimputable. Sin embargo, esta nueva particularidad sólo se justifica

por razones específicas que impiden que el imputado concurra a su juicio. La

norma señala tres causales de impedimento: el estado de salud del procesado,

razones de orden o razones de seguridad. Sea cual fuere la causal invocada,

esta debe acreditarse debidamente. Ahora bien, en cualquier caso el

procesado quedará representado en el juicio por su curador. Instituto de

Ciencia Procesal Penal

f) Cuando el procesado no concurra al juzgamiento por las causales aludidas se

le impondrá interrogar con anterioridad al juicio y con auxilio de peritos. Este

interrogatorio previo solo tendrá lugar si los peritos estiman que el estado del

procesado lo hace posible.

g) Si no es posible que el procesado esté presente en el juicio, se deberán leer

todas sus declaraciones sobre el thema probandum anteriores al juzgamiento.

h) En el proceso de seguridad, el interrogatorio del perito en el juicio es

imprescindible. Se trata, claro está, del perito que examinó y emitió dictamen

sobre el estado de inimputabilidad o enfermedad mental del procesado. Al

respecto, cabe señalar dos aspectos complementarios. Primero, que en el

juicio se puede disponer, a resultas del interrogatorio practicado al perito, que

se amplíe el examen practicado al procesado por un nuevo perito. Segundo,

que el interrogatorio, pese a que no lo dice la ley, deberá de focalizarse en

torno a la peligrosidad potencial del procesado (probabilidad de que cometa en

el futuro nuevos actos de carácter delictivo y considerablemente graves), y

sobre la duración probable de su tratamiento (necesidad mínima y máxima del

régimen de internación).

i) Otra regla especial faculta al juez de la investigación preparatoria a rechazar la

aplicación de la medida de seguridad de internación que propone el fiscal

cuando estime que al procesado tendrá que aplicársele una pena.

Esta decisión de control que ejecuta el órgano jurisdiccional sobre el requerimiento del

fiscal debe ser debidamente fundamentada. Lo Instituto de Ciencia Procesal Penal 27

cual solo puede ocurrir cuando la autoridad judicial llega a la convicción de que, por los

antecedentes del caso, la consecuencia jurídica que corresponde es la pena. Por

ejemplo, el rechazo puede justificarse en la condición de imputable dependiente en la

Page 74: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

condición de imputable dependiente del alcohol o drogas, o por la imputabilidad

relativa del procesado, que impiden que sea sancionado únicamente con la medida de

seguridad de internación (cfr. Artículo 77 del Código Penal) Queda claro que el efecto

derivado de este rechazo es la imposibilidad conforme al proceso de seguridad. En

todo caso, la ley posibilita la apelación de la mencionada decisión judicial con efecto

suspensivo.

Por último, las reglas especiales del artículo 457 se ocupan también del contenido y

forma de las sentencias que deben pronunciarse en los juicios sujetos al proceso de

seguridad. El texto legal es bastante escueto y solo alude al fallo absolutorio o al de

aplicación de la medida de seguridad de internación.

Dada su novedad en nuestro medio, dicha disposición debió de desarrollar pautas mas

detalladas en torno, por ejemplo, al contenido y fundamentación del fallo de aplicación

de la medida de seguridad de internación. Con relación a esta omisión, nosotros

estimamos que en la sentencia de aplicación, el juez penal deberá desarrollar

fundamentos específicos en torno a lo siguiente:

i) La realización probada del hecho imputado.

ii) La vinculación directa o indirecta del procesado con la realización del hecho

imputado. iii) La condición acreditada de inimputabilidad del procesado al momento de

realización del hecho punible. Instituto de Ciencia Procesal Penal

iii) El pronóstico de peligrosidad subjetiva futura del procesado.

iv) La necesidad del tratamiento, así como de sus características y duración para el

caso concreto.

Cabe recordar que la necesidad de la medida de seguridad de internación conlleva,

entre otros aspectos, que el juez penal haga un pronunciamiento específico sobre la

naturaleza grave del delito que el procesado inimputable podría cometer de no ser

sometido al tratamiento en régimen de internación. Esto último es un requerimiento

esencial de la aplicación de esta clase de medida de seguridad, según lo

expresamente estipulado en el párrafo in fine del artículo 74 del Código Penal.

La Transformación en un Proceso Común.

La posibilidad de transformar un proceso de seguridad en un proceso común está

regulada en el artículo 458 del código Procesal Penal de 2004. El citado artículo

contempla varios aspectos:

Page 75: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Primero, se identifica cual es la causal que determina la transformación del

procedimiento. Con relación a ello, el Código no da mayores detalles, limitándose a

señalar que dicha transformación será procedente cuando de los debates e

interrogatorios realizados en el juicio oral, se advierta que no corresponde el proceso

de seguridad, ya que el procesado debe ser sancionado con una pena. Se trata de un

caso análogo al contemplado en el inciso 4 del artículo 457. La diferencia está en que

el artículo que ahora analizamos se vincula con un hecho sobreviviente a un juicio oral

que se ha estado desarrollando conforme a las reglas de proceso de seguridad. Esto

es, como consecuencia de los debates el juez penal se convence que el procesado no

es inimputable, sino imputable o imputable relativo. Si ello ocurre, el órgano

jurisdiccional a cargo del proceso de seguridad dispondrá su transformación en un

proceso común.

En segundo lugar, la norma ha buscado conciliar la facultad judicial con el derecho de

defensa del procesado. En tal sentido, se dispone que el juez penal deberá advertir de

su decisión transformadora al imputado para que este pueda argumentar lo

conveniente en su defensa. Además, deberá dar intervención a las otras partes

procesales. La Ley, sin embargo, para este supuesto no establece la posibilidad de

impugnar la decisión judicial de transformación del procedimiento, cosa que si ocurría

en el caso del inciso 4 del artículo 357. Instituto de Ciencia Procesal Penal 30

Consideramos que, dada la trascendencia y el efecto de la misma, el recurso de

apelación debe ser autorizado.

Un tercer aspecto regulado por el artículo 458 se refiere al régimen de adaptación y

tránsito hacia el proceso común, luego e la resolución de transformación. Según la

norma se debe suspender el juicio para reiniciarse antes del octavo día. Este plazo

guarda relación con los límites estipulados en el inciso 3 del artículo 360 para

suspender o dejar sin efecto el juicio oral.

El cuarto tópico que traba la ley se refiere al fiscal y a que sea este quien advierta la

necesidad de transformar el procedimiento. Efectivamente, la disposición normativa

señala que frente a esa situación se deberá proceder de manera similar al supuesto

procesal de la acusación ampliatoria o complementaria. Por consiguiente, el fiscal en

estos casos deberá observar las reglas específicas que definen los incisos 2 y 3 del

artículo 374. en especial, en lo que corresponde a la adecuación de circunstancias y

penas, así como en lo atinente a la suspensión del juicio para que los otros sujetos

procesales puedan adaptarse al nuevo requerimiento fiscal y al nuevo esquema del

debate. La suspensión no podrá exceder de cinco días y permitirá a la defensa ofrecer

Page 76: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

las pruebas que sean pertinentes a su posición procesal. Ahora bien, el legislador

destaca la necesidad de que, pase a cualquier variante, siempre deberá de

preservarse dentro del nuevo juicio la correlación entre acusado y defensa.

Finalmente, el artículo 458 busca resolver la situación especial, generada por la no

presencia del procesado en el desarrollo del juicio que se le seguía conforme al

proceso de seguridad. Como se explicó anteriormente, la ley permite ello

excepcionalmente, por razones ligadas a la salud del procesado o al orden y a la

seguridad en la realización del juicio. Ante este antecedente, la norma dispone que

todas aquellas actuaciones del juicio que se realizaron en ausencia del procesado

deberán de repetirse con su presencia.

Sin embargo, pese a lo detallado de las reglas sobre transformación del

procedimiento, el legislador nacional no ha incluido reglas similares para resolver una

situación inversa. Es decir, se ha omitido en el Código Procesal Penal delinear como

debe procederse en los supuestos donde, de los debates y exámenes realizados

dentro de un juicio sobre la base de proceso común, aparece también como necesidad

sobreviniente la de imponer una medida de seguridad de internación en vez de la pena

o adicional a esta la primera. A nuestro parecer, en estos supuestos la situación

deberá resolverse análogamente, esto es, dar lugar a una acusación complementaria y

a la suspensión respectiva para el caso de imputables o imputables relativos que

también requieran una medida de seguridad de internación. Sin embargo, tratándose

de inimputables no quedará otra opción que dejar sin efecto el juicio y volver a

iniciarla, previo requerimiento fiscal, conforme a los ritos especiales del proceso de

seguridad.

XII UNIDAD

DECIMA SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESION

PROCESO POR DELITO DE EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL

En este aspecto se norma el procedimiento especial en los delitos de acción privada,

precisando los nuevos roles de ubicación de la víctima en el proceso penal. Se resalta

la posibilidad permanente de mediación y transacción que el proceso conlleva.

Asimismo se analizan casos en los que es necesario ponderar entre el interés privado

y el interés social.

El Proceso por Delito de Ejercicio Privado de la Acción Penal.

Anteriormente el tratadista César San Martín lo denominaba el Procedimiento por

Page 77: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Delito Privado, señalando que “la característica más importante de los delitos privados

es que la persecución está reservada a la víctima” quien además es la única que tiene

legitimación activa cuando la conducta punible ofende la memoria de una persona

fallecida.

Precisaba que “en los delitos privados igualmente el Ministerio Público no interviene

como parte, bajo ninguna circunstancia…porque el agraviado se erige en acusador

privado y por tanto en único impulsor del procedimiento, el mismo que no sólo

promueve la acción penal sino introduce la pretensión penal y civil”… “Otra

característica esencial de este procedimiento es que el acusador privado puede

desistirse o transigir”

Al ofendido en estos delitos se le ha denominado en el CPP querellante particular

estando el proceso a cargo de un Juez Unipersonal. Este se inicia con la denuncia del

querellante ante el Juez quien emite el auto admisorio de la instancia. El traslado al

querellado es por el término de cinco días pasados los cuales éste debe formular su

contestación y hacer el ofrecimiento de medios de prueba. Vencido ese plazo el Juez

emitirá el auto de citación a juicio. La Audiencia se realizará en el término de 10 a 30

días pasados los cuales se expedirá sentencia, la misma que es apelable.

Sólo se podrá dictar contra el querellado mandato de comparecencia simple o

restrictiva. Si éste no asiste al juicio oral o se ausenta durante el mismo, será

declarado reo contumaz y se dispondrá su conducción compulsiva reservándose el

proceso hasta que sea habido.

Muerto o incapacitado el querellante, sus herederos pueden asumir el rol del

querellante particular. A los tres meses de inactividad procesal se declarará el

abandono de oficio de la querella.

Lo más destacable desde la perspectiva compositiva es que está permitido el

desistimiento del querellante y la transacción, en cualquier estado del proceso.

Cuando el TC realiza la ponderación entre los bienes tradicionalmente enfrentados en

este tipo de delitos, es decir, al compararse el derecho de información periodística

frente al derecho a la intimidad, se afirma que se deberán considerar tres criterios

convergentes: el tipo de libertad ejercitada, el interés público existente y la condición

de personaje público o privado del ofendido.

Page 78: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Al establecerse que la información no era de interés público y cuando los sentenciados

reconocieron que provocaron el encuentro sexual instruyendo al “contacto” para que

oficie de instigador, no siendo de valor social la información difundida así como por la

gravedad y dañosidad social y personal que produjo la difusión del video, la pena y

reparación civil incluso debieron ser más ejemplificadoras, según el TC. Por ello

declararon no haber nulidad en el fallo que condenó a los procesados a la pena de

cuatro años privativos de libertad, suspendida condicionalmente a tres años, y el pago

de 180 días multa, más 50,000 Nuevos Soles de Reparación Civil.

De hecho el proceso especial que crea el nuevo Código permitirá tramitar estos casos

con mucha mayor celeridad y facilitará que el ofendido y el agraviado pueden tener

una posibilidad de salida compositiva que limite el uso del sistema penal y los encauce

dentro de un proceso engorroso y complejo.

LA QUERELLA:

En el CPC2004 no se ha establecido alguna definición de lo que debe entenderse por

querella, pero se han establecido diversas disposiciones respecto a su trámite, las

cuales revisaremos a continuación.

Legitimación activa y Juez Competente:

En el artículo 459.1 del CPP2004 se ha señalado que en los procesos sujetos a

ejercicio privado de la acción penal, el directamente ofendido por el delito formulará

querella, por sí o su representante legal, nombrado con las facultades especiales

establecidas por el Código Procesal Civil, ante el Juzgado Penal Unipersonal. [5]

En el CPP2004 se ha establecido la existencia de dos tipos de órganos

jurisdiccionales de juzgamiento: Los Juzgados Penales Unipersonales y los Juzgados

Penales Colegiados.

Los Juzgado Penales Colegiados, según se señala en el artículo 28.1 del CPP2004,

están integrados por tres jueces, y conocerán materialmente los delitos que tengan

señalados en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de la libertad mayor de

seis años.

Page 79: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Por su parte, los Juzgados Penales Unipersonales, conformados por un solo juez,

según se señala en el artículo 28.2, conocerán materialmente de aquellos delitos cuyo

conocimiento no se atribuya a los Juzgados Penales Colegiados.

Como se ha dicho, las querellas se tramitarán ante Juzgados Penales Unipersonales.

Requisitos de la querella:

Según se señala en el artículo 459.2 del CPP2004, la querella que formule el

directamente ofendido por el delito deberá cumplir con los requisitos establecidos en el

artículo 109, con precisión de los datos identificatorios y del domicilio del querellado.

En el artículo 109 se señalan como requisitos de la querella, bajo sanción de

inadmisibilidad, a los siguientes:

a) La identificación del querellante y, en su caso, de su representante, con indicación

en ambos casos de su domicilio real y procesal, y de los documentos de su identidad o

de su registro.

b) El relato circunstanciado del hecho punible y exposición de las razones fácticas y

jurídicas que justifican su pretensión, con indicación expresa de la persona o personas

contra la que se dirige.

c) La precisión de la pretensión penal y civil que deduce, con la justificación

correspondiente; y,

d) El ofrecimiento de los medios probatorios correspondientes.

A diferencia de las disposiciones legales del Código de Procedimientos Penales de

1940, en el CPP2004 se establece un artículo en el que se establecen de manera

sistemática los requisitos que debe contener el escrito de querella, lo cual

consideramos acertado, pues permitirá que las querellas presentadas sean claras y

completas, a fin de poder comprender fácilmente los hechos del caso, las pretensiones

penal y civil, los datos del querellante y el querellado.

Etapas:

Page 80: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

En el CPP2004, se regula un proceso común (arts.321 a 445), en el cual se pueden

distinguir las etapas de:

a) Investigación Preparatoria: A cargo del Fiscal de la Investigación Preparatoria.

b) Etapa Intermedia: A cargo del Juez de la Investigación Preparatoria.

c) Juicio Oral: A cargo de Jueces de Juzgamiento (Juzgados Penales Unipersonales

o Colegiados), que son diferentes al Juez de la Investigación Preparatoria.

En la querella, que como se ha dicho no es un proceso común, sino un proceso

especial, podemos identificar las siguientes etapas:

a) Control de admisibilidad.

b) Investigación preliminar.

c) Audiencia.

A continuación analizaremos cada una de estas etapas:

a) Control de admisibilidad: El Juez del Juzgado Unipersonal en un primer momento

realiza un control de admisibilidad de la querella, verificando si está clara y completa.

Según se señala en el artículo 460.1 del CPP2004, si el Juez considera que la querella

no está clara o completa, dispondrá que el querellante particular, dentro del tercer día,

aclare o subsane la omisión respecto a los puntos que señale. Así, por ejemplo, si el

querellante omitió consignar su documento nacional de identidad, el Juez podría

declarar inadmisible la querella, y disponer que dentro del tercer día se haga la

subsanación.

Si el querellante no realiza la subsanación correspondiente en el plazo de ley, se

expedirá resolución dando por no presentada la querella y ordenando su archivo

definitivo. (Art. 460.1 del CPC2004)

Consentida o ejecutoriada la resolución que dispone el archivo de la querella, se

prohíbe renovarla sobre el mismo hecho punible (art. 460 .2 del CPC2004)

El Juez puede rechazar de plano la querella cuando sea manifiesto que el hecho no

constituya delito, la acción está evidentemente prescrita, o verse sobre hechos

punibles de acción pública (art. 460.3 del CPC2004)

En este último artículo, se faculta entonces al Juzgador a declarar la improcedencia de

la querella desde un principio, siempre que se presente cualquiera de los tres

supuestos que allí se precisan.

b) Investigación Preliminar:

En el artículo 462 del CPP2004 se ha regulado la posibilidad de realización de una

investigación preliminar en las querellas en los dos supuestos siguientes:

Page 81: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

1) Cuando se ignore el nombre o domicilio de la persona contra quien se quiere dirigir

la querella o.

2) Cuando para describir clara, precisa y circunstanciadamente el delito fuere

imprescindible llevar a cabo una investigación preliminar.

Para la realización de la investigación preliminar, el querellante debe solicitar al Juez

en su escrito de querella su inmediata realización, indicando las medidas pertinentes

que deban adoptarse.

El Juez Penal, en el caso que corresponda, ordenará a la Policía Nacional la

realización de una investigación en los términos fijados por el querellante, fijando el

plazo correspondiente, con conocimiento del Ministerio Público.

Como se aprecia, se regula en el CPP2004 la posibilidad de realizarse una

investigación preliminar, la cual no está a cargo del Juez, sino de la Policía Nacional.

Se acude en este caso a la institución policial para la realización de la investigación

preliminar, a fin de evitar que el Juez se contamine con los hechos materia del caso,

afectando su imparcialidad.

Se cumple de esta manera con el diseño constitucional estatuido en el artículo 138 de

la Constitución Política de 1993, donde se prescribe que la función del Juez es juzgar

y no investigar, al señalarse que “la potestad de administrar justicia emana del pueblo

y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo la

Constitución y a las leyes”

Por otro lado, en el artículo comentado, no se ha señalado el plazo que puede otorgar

el Juez a la policía nacional para la realización de la investigación preliminar.

Consideramos, sin embargo, que este plazo no debería ser mayor a 20 días, que es el

plazo máximo que se ha señalado en el artículo 334.2 del CPP2004 para la realización

de las investigaciones preliminares en delitos que se persiguen públicamente.

Una vez cumplido el plazo, según se señala en el artículo 461 del CPP2004, la Policía

Nacional elevará al Juez Penal un informe policial dando cuenta del resultado de la

investigación preliminar que se ordenó realizar.

El querellante, una vez notificado de la recepción del documento policial deberá

completar la querella dentro del quinta día de notificado. Si no lo hace oportunamente

Page 82: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

caduca su derecho de ejercer la acción penal.

c) Audiencia:

Según se señala en el artículo 462 del CPP2004, si la querella reúne los requisitos de

ley, el Juez Penal expide auto admisorio de la instancia y corre traslado al querellado

por el plazo de 5 días hábiles, para que conteste y ofrezca la prueba que corresponda.

Se debe acompañar a la resolución copia de la querella y de sus recaudos.

Una vez que venza el plazo de contestación, se haya producido o no ésta, el Juez

dictará el auto de citación a juicio. La audiencia deberá celebrarse en un plazo no

menor de 10 ni mayor de 30 días. (Art. 462.2 del CPP2004)

Luego de instalarse la audiencia, en sesión privada, el Juez debe instar a las partes, a

que concilien y logren un acuerdo.

De no ser posible, la conciliación, se deja constancia en el acta de las razones de su

no aceptación, y continuará la audiencia en acto público, siguiendo en lo pertinente las

reglas del juicio oral. El querellante particular tendrá las facultades y obligaciones del

Ministerio Público, sin perjuicio de poder ser interrogado.(Art. 462.3)

Entonces, vemos que en el Código Procesal Penal del 2004, las querellas también se

tramitan en un juicio oral público, a diferencia del trámite que se viene dando

actualmente, que es privado, lo cual ya era cuestionado por el profesor San Martín

Castro, quien señalaba: “Un problema muy serio, no resuelto expresamente en este

procedimiento, es el de la publicidad (…) El consecuencia, el comparendo y las

sentencias en el procedimiento por delito privado deben ser públicas,

independientemente de que sean absolutorias o condenatorias.

En consecuencia, acorde con el juicio oral del nuevo Código Procesal Penal,

consideramos que los abogados de querellante y querellado deberán aplicar las

técnicas de litigación oral. Así, consideramos que:

- Querellante y querellado, por intermedio de sus abogados, deben realizar sus

alegatos de apertura, en el que expondrán de manera clara, concreta y concisa su

teoría del caso.

Tanto querellante como querellado, a través de sus respectivos abogados, deberán

Page 83: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

interrogar directamente a sus testigos y contrainterrogar a los testigos de la parte

contraria y a esta misma. Para tal objeto deberán tener en cuenta los objetivos del

Interrogatorio (Acreditar al testigo, acreditar proposiciones fácticas de teoría del caso,

acreditar o introducir al juicio prueba material) y del Contrainterrogatorio (Desacreditar

al testigo, desacreditar al testimonio, acreditar nuestra propias proposiciones fácticas,

acreditar nuestra prueba material propia).

- Ambas partes pueden controlar los interrogatorios, a través del planteamiento de

objeciones ante preguntas sugestivas, capciosas, oscuras, ambiguas, impertinentes,

repetidas, etc. El Juez sólo se encargará de resolverlas.

- Finalmente, las partes podrán formular sus alegatos de clausura, en los que

argumentarán respecto a los resultados de la actuación de medios probatorios en

juicio oral.

Por otro lado, si se planteasen medios de defensa técnica en el escrito de contestación

o durante el desarrollo del juicio oral (tales como una Cuestión Previa, Cuestión

Prejudicial o Excepciones) se resolverán conjuntamente con la sentencia. Así se

señala en el artículo 462 del CPP 2004)

Si el querellante de manera injustificada no asiste a la audiencia o se ausenta durante

su desarrollo debe sobreseerse la causa. (Art. 462.5)

Recursos:

Contra la sentencia procede recurso de apelación. Rigen las reglas comunes para la

admisión y trámite de este recurso (Art. 466.1).

Contra la sentencia de la Sala Penal Superior no procede recurso alguno (art. 466.2)

SESION SEGUNDA

EL PROCESO DE TERMINACION ANTICIPADA

En este punto se busca entender el carácter de la Terminación Anticipada, los

presupuestos de mediación entre el imputado y la víctima que implica, el rol del Juez

en el proceso que es determinante para aceptar o los términos de la mediación, así

como los efectos de una decisión negativa de éste.

El Proceso de Terminación Anticipada.

Este modelo de procedimiento está basado en el principio del consenso y se ubica en

el objetivo político criminal de lograr una justicia más rápida y eficaz aunque

Page 84: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

respetando el principio de legalidad. Sería un “filtro selectivo consensualmente

aceptado” según Padovani, en tanto el modelo, por su premialidad auspicia a su

utilización

Las partes, ejerciendo la conformidad, asumen un poder dispositivo sobre el proceso

puesto que el Fiscal y el imputado proponen al Juez concluir el proceso evitando el

cumplimiento de las fases procesales restantes porque llegan a un acuerdo sobre la

calificación del delito, la responsabilidad penal y la reparación civil.

El estudioso César San Martín cita a Pedro Butrón Baliña, quien habría señalado que

el principal objeto de negociación es la pena y ya no importa el cargo que se imputa o

que se pacte una pena distinta de la que está prevista legalmente. Es decir, el pacto

no se ciñe necesariamente al sistema de penas previsto normativamente porque la

naturaleza del proceso de terminación anticipada es constituir una transacción o un

pacto entre los sujetos que son adversarios en el proceso penal para cortar la secuela

de la continuación de éste.

Es un negocio de transacción basado en recíprocas concesiones entre acusación y

defensa que permite al estado ahorrar la fase del enjuiciamiento, fallo y los gastos del

proceso de prisionización y al procesado le evita la aplicación de la privación de

libertad. Estructuralmente si se aplica eficientemente permitiría un aminoramiento de la

cantidad de presos siendo una de las salidas a la problemática de la superpoblación

carcelaria.

Se trata de “reducir los tiempos de la causa”, presupone un acuerdo previo entre el

Fiscal y el imputado quien tiene la iniciativa en su trámite, pero tiene que contar con el

consenso del Juez de la Investigación Preparatoria que puede no aprobar la

negociación y el acuerdo al que han llegado las partes confrontadas en el proceso.

Entonces el proceso ya no concluirá en la etapa de la investigación preparatoria sino

regresa a su curso común como si no hubiera existido la etapa de negociación y la

elaboración de la propuesta del acuerdo.

La terminación anticipada es un proceso simplificado porque permite, mediante la

negociación y transacción, que éste termine antes de la duración legalmente prevista

para el proceso penal.

César San Martín sintetiza algunas precisiones que se habrían derivado de la

aplicación de la terminación anticipada en Italia los que serían los siguientes:

Page 85: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

• La terminación anticipada no es una atribución del imputado sino una posibilidad de

solicitud de pena con el consentimiento de la Fiscalía que se presenta ante el Juez.

• Si en la terminación anticipada el Juez condena con el mérito de actuados

preliminares se impone en un contexto en que el imputado solicita la reducción de la

pena en condiciones de libertad y ejerciendo el derecho de defensa para adquirir con

seguridad una pena mínima.

• La presunción de inocencia no se ve alterada en su contenido esencial en tanto el

imputado solamente renuncia a su facultad de contestar la acusación.

• El principio de motivación del juez no se ve mellado porque el magistrado evalúa si

concede o no la terminación anticipada y lo hace analizando la congruencia del pacto

con la atenuación de la pena sin que éste los términos contenidos en éste lleguen a

ser abiertamente violatorios del principio de proporcionalidad.

• Es cierto que al solicitarse consensualmente la pena se excluye la publicidad del

procedimiento, pero esta limitación se neutraliza con el reconocimiento de

responsabilidad del imputado atenuándose la exigencia de garantía a favor de la

persona.

• Las limitaciones de actuación de la parte civil no son anticonstitucionales en tanto

que no se niega su facultad de presentar alegaciones sobre su interés resarcitorio

pudiendo solicitar una indemnización mayor a la pactada.

Lo importante es que el nuevo Código Procesal Penal permite su aplicación para todo

tipo de delitos, con lo cual éste es un mecanismo de gran relevancia para enfrentar el

problema estructural de la justicia penal de sobresaturación del sistema penal por la

gran cantidad de expedientes.

Según lo previsto en el artículo 468 del CPP, solicitada la terminación anticipada del

proceso por el imputado y el Fiscal, el Juez de la Investigación Preparatoria convocará

a la audiencia de terminación anticipada. Presentado un acuerdo inicial sobre la pena

y la reparación civil éste será puesto en conocimiento de las demás partes por el

término de cinco días, quienes se pronunciarán sobre su procedencia y formularán sus

pretensiones.

Page 86: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

En la audiencia el Juez deberá explicar al imputado los alcances y consecuencias del

acuerdo, luego éste se pronunciará al igual que los demás sujetos procesales. El Juez

promoverá que lleguen a un acuerdo pudiendo suspender el debate por breve término

continuando el mismo día. No se actuarán medios probatorios.

Si el imputado y el Fiscal llegan a un acuerdo sobre las circunstancias del hecho

punible, la pena, reparación civil y consecuencias accesorias, así como la no

aplicación de la pena privativa de libertad, ello se consignará en el acta respetiva,

debiendo el Juez dictar sentencia en el plazo de cuarenta y ocho horas.

Si el Juez considera que el pacto es razonable dispondrá en la sentencia la pena y la

reparación civil acordadas. Esta puede ser apelada por los demás sujetos procesales,

los que pueden cuestionar la legalidad del acuerdo o el monto de la reparación civil.

En los procesos con pluralidad de imputados se requerirá el acuerdo de todos ellos y

por todos los cargos que se imputen a cada uno. El Juez puede aprobar acuerdos

parciales, si la falta de acuerdo se refiere a delitos conexos.

Si no se llega a un acuerdo la declaración del imputado en este proceso se asume

como inexistente.

El procesado que se acoja a este beneficio recibirá el beneficio de reducción de la

pena a una sexta parte, el mismo que es adicional al que reciba por confesión.

La normatividad penal que constituye un antecedente de este modelo procesal está

contenida en la Ley 28122, dispositivo que estableció dos institutos procesales: la

conclusión anticipada de la instrucción judicial (Artículos 1 al 4 de la Ley) y la

conclusión anticipada del debate o del juicio oral (Artículo 5).

En el nuevo Código Procesal Penal dichas posibilidades se han separado y han sido

normadas en distintos procedimientos. Constituyendo la primera uno de los

procedimientos especiales y estando concebida la segunda como una fase previa al

desarrollo del juicio oral en la etapa del enjuiciamiento en el proceso penal común. Por

ello es necesario distinguir el Proceso Especial de Terminación Anticipada que es la

culminación anticipada durante la etapa preparatoria, normado en el Art. 468 al 471 del

Código y la Conclusión Anticipada del Juicio, que está prevista normativamente en el

Page 87: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Artículo 372 del Código Procesal Penal, el mismo que permite el corte de la secuela

del juicio oral, luego de haberse ya desarrollado las etapa preparatoria e intermedia, si

el procesado se declara culpable del delito materia de acusación y acepta el pago de

la reparación civil antes de procederse al enjuiciamiento.

La Terminación Anticipada se encuentra regulada en el Libro V, Sección V, desde el

artículo 468º al 471º del Código Procesal Penal, siendo de aplicación supletoria las

reglas del proceso común.

Artículo 468° Normas de aplicación.- Los procesos podrán terminar anticipadamente,

observando las siguientes reglas: 1. A iniciativa del Fiscal o del imputado, el Juez de la

Investigación Preparatoria dispondrá, una vez expedida la Disposición Fiscal del

artículo 336 y hasta antes de formularse acusación fiscal, pero por una sola vez, la

celebración de una audiencia de terminación anticipada, de carácter privada. Su

celebración no impide la continuación del proceso. Se formará, al respecto, cuaderno

aparte. 2. El Fiscal y el imputado podrán presentar una solicitud conjunta y un Acuerdo

Provisional sobre la pena y la reparación civil y demás consecuencias accesorias.

Están autorizados a sostener reuniones preparatorias informales. En todo caso, la

continuidad del trámite requiere necesariamente la no oposición inicial del imputado o

del Fiscal según el caso 3. El requerimiento fiscal o la solicitud del imputado será

puesta en conocimiento de todas las partes por el plazo de cinco días, quienes se

pronunciarán acerca de la procedencia del proceso de terminación anticipada y, en su

caso, formular sus pretensiones. 4. La audiencia de terminación anticipada se instalará

con la asistencia obligatoria del Fiscal y del imputado y su abogado defensor. Es

facultativa la concurrencia de los demás sujetos procesales. Acto seguido, el Fiscal

presentará los cargos que como consecuencia de la Investigación Preparatoria surjan

contra el imputado y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos, en todo o en parte, o

rechazarlos. El Juez deberá explicar al procesado los alcances y consecuencias del

acuerdo, así como las limitaciones que representa la posibilidad de controvertir su

responsabilidad. A continuación, el imputado se pronunciará al respecto, así como los

demás sujetos procesales asistentes. El Juez instará a las partes, como consecuencia

del debate, a que lleguen a un acuerdo, pudiendo suspender la audiencia por breve

término, pero deberá continuar el mismo día. No está permitida la actuación de

pruebas en la audiencia de terminación anticipada. 5. Si el Fiscal y el imputado llegan

a un acuerdo acerca de las circunstancias del hecho punible, de la pena, reparación

civil y consecuencias accesorias a imponer, incluso la no imposición de pena privativa

de libertad efectiva conforme a la Ley penal, así lo declararán ante el Juez debiéndose

Page 88: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

consignar expresamente en el acta respectiva. El Juez dictará sentencia anticipada

dentro de las cuarenta y ocho horas de realizada la audiencia. 6. Si el Juez considera

que la calificación jurídica del hecho punible y la pena a imponer, de conformidad con

lo acordado, son razonables y obran elementos de convicción suficientes, dispondrá

en la sentencia la aplicación de la pena indicada, la reparación civil y las

consecuencias accesorias que correspondan enunciando en su parte resolutiva que ha

habido acuerdo. Rige lo dispuesto en el artículo 398. 7. La sentencia aprobatoria del

acuerdo puede ser apelada por los demás sujetos procesales. Los demás sujetos

procesales, según su ámbito de intervención procesal, pueden cuestionar la legalidad

del acuerdo y, en su caso, el monto de la reparación civil. En este último caso, la Sala

Penal Superior puede incrementar la reparación civil dentro de los límites de la

pretensión del actor civil.

Artículo 469° Proceso con pluralidad de hechos punibles e imputados.- En los

procesos por pluralidad de hechos punibles o de imputados, se requerirá del acuerdo

de todos los imputados y por todos los cargos que se incrimine a cada uno. Sin

embargo, el Juez podrá aprobar acuerdos parciales si la falta de acuerdo se refiere a

delitos conexos y en relación con los otros imputados, salvo que ello perjudique la

investigación o si la acumulación resulta indispensable. Artículo 470° Declaración

inexistente.- Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea aprobado, la declaración

formulada por el imputado en este proceso se tendrá como inexistente y no podrá ser

utilizada en su contra. Artículo 471°. Reducción adicional acumulable. (*) Artículo

modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013, cuyo

texto es el siguiente: El imputado que se acoja a este proceso recibirá un beneficio de

reducción de la pena de una sexta parte. Este beneficio es adicional y se acumulará al

que reciba por confesión, en tanto esta sea útil y anterior a la celebración del proceso

especial. La acumulación no procede cuando el imputado tenga la calidad de

reincidente o habitual, de conformidad con los artículos 46-B y 46-C del Código Penal,

en cuyo caso solo recibe el beneficio correspondiente a la terminación anticipada. La

reducción de la pena por terminación anticipada no procede cuando al imputado se le

atribuya la comisión del delito en condición de integrante de una organización criminal,

esté vinculado o actúe por encargo de ella."(*) (*) De conformidad con la Tercera

Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30077, publicada el 20 agosto

2013, se señala que no se aplica la reducción de la pena establecida en el presente

artículo a quienes cometan los delitos comprendidos en el artículo 3º de la citada Ley

como integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a ella o que

Page 89: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

actúan por encargo de la misma. La citada Ley entrará en vigencia el 1 de julio de

2014.

UNIDAD XIII DECIMA TERCERA SEMANA

EL PROCESO DE COLABORACIÓN EFICAZ El proceso de colaboración eficaz es una importación de la legislación española antiterrorista y constituido como una forma de de despenalización, que descansa en la figura del arrepentido, mediante el cual reconoce ante la autoridad haber participado en l a comisión de un hecho determinado hecho delictivo para esto debe de proporcionar información suficiente y eficaz a fin de que se llegue a prevenir o reprimir eficientemente un delito. Art. 472 del NCPP. –Acuerdo de beneficios.

1. El Ministerio Público podrá celebrar un acuerdo de beneficios y colaboración con quien se encuentre o no sometido a un proceso penal, así como con quien ha sido sentenciado, en virtud de la colaboración que presten a las autoridades para la eficacia de la justicia penal. 2. Para estos efectos el colaborador debe:

a. Haber abandonado voluntariamente sus actividades delictivas. b. Admitir o no contradecir, libre y expresamente, los hechos en que se ha intervenido o se le imputen. Aquellos hechos que no acepte no formaran parte del proceso por colaboración eficaz y se estará a lo que se decida en el proceso penal penal correspondiente y c. Presentarse al Fiscal mostrando su disposición de proporcionar información eficaz

3. El acuerdo está sujeto a la aprobación judicial. Art. 473 del NCPP.- Ámbito del proceso y competencia.

1. Los delitos pueden ser objeto de acuerdo, sin perjuicio de los que establezca la ley, son los siguientes:

a. Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, contra la humanidad. b. Secuestro agravado, robo agravado, abigeato agravado, asi como los delitos monetarios y tráfico ilícito de drogas, siempre que en todos estos casos el agente actúe en calidad de integrante de una organización delictiva. c. Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, tributarios, aduaneros, contra lafe pública y contra el orden migratorio, siempre que el delito sea cometido en concierto con una pluralidad de personas.

2. No será obstáculo para la celebración del acuerdo cuando se trate de concurso de de delitos y uno de ellos no corresponda a los previstos en el presente artículo. 3. Los órganos de gobierno del Poder Judicial y del Ministerio Público, podrán establecer jueces y fiscales para el conocimiento con exclusividad o no de este proceso.

Art. 474.-NCPP.-Requisitos de la eficacia de la información y beneficios premiales.- 1. La información que proporcione el colaborador eficaz debe de permitir alternativa o acumulativamente:

a. Evitar la continuidad, permanencia o consumación del delito o disminuir sustancialmente la magnitud o consecuencias de su ejecución. Así mismo impedir o neutralizar futuras acciones o daños que podrían producirse cuando se está ante una organización delictiva. b. Conocer las circunstancias en las que se planifico y ejecuto el delito o las circunstancias en las que se viene planificando el delito o ejecutando.

Page 90: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

c. Identificar a los autores o participes de un delito cometido o por cometerse o a los integrantes de la organización delictiva y su funcionamiento, de modo que permita desarticularla o menguarla o detener a uno o varios de sus miembros. d. Entregar los instrumentos, efectos, ganancias o bienes delictivos relacionados con las actividades de la organización delictiva, averiguar el paradero o destino de los mismos o indicar las fuentes de financiamiento o aprovisionamiento de la organización delictiva.

2. El colaborador podrá obtener como beneficio premial, teniendo en cuenta el grado de eficacia o importancia de la colaboración en concordancia con la entidad del delito y la responsabilidad por el hecho los siguientes: exención de la pena, disminución de la pena, hasta un medio por debajo del mínimo legal, suspensión de la ejecución de la pena, liberación condicional o remisión de la pena para quien está cumpliendo. 3. El beneficio de la disminución de la pena podrá aplicarse acumulativamente con la suspensión de la de la ejecución de la pena, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el Art. 57 del Código Penal. Cuando el colaborador tiene mandato de prisión preventiva, el juez podrá variarlo por el de comparecencia imponiendo cualquiera de las restricciones previstas en el Art. 288 inclusive la medida de detención domiciliaria. 4. La exención y la remisión de la pena exigirá que la colaboración activa o información eficaz permita:

a. Evitar el delito de especial connotación y gravedad b. Identificar categóricamente y propiciar la detención de líderes de especial importancia en la organización delictiva. c. Descubrir concluyentemente aspectos sustantivos de las fuentes de financiamiento y aprovisionamiento de la organización delictiva o de los instrumentos o efectos, ganancias o bienes delictivos de notoria importancia para los fines de la organización.

5. No podrán acogerse a ningún beneficio premial los jefes, cabecillas o dirigentes principales de organizaciones delictivas. El que ha intervenido en delitos que han causado consecuencias especialmente graves únicamente podrán acogerse al beneficio de la disminución de la pena, que en este caso solo podrá reducirse hasta un tercio por debajo del mínimo legal sin que corresponda suspensión de la ejecución de la pena, salvo la liberación condicional y siempre que haya cumplido como mínimo la mitad de la pena impuesta.

PROCESO DE FALTAS Art. 482 NCPP. Competencia

1. Los jueces de paz letrados conocerán los procesos por faltas. 2. Excepcionalmente en donde no excita Juez de Paz Letrado, conocerán de este proceso los Jueces de Paz. Las respectivas Cortes, Superiores fijaran anualmente los Juzgados de Paz que pueden conocer de los procesos por faltas. 3. El recurso de apelación contra las sentencias es de conocimiento del Juez Penal

Art. 483 NCPP. Iniciación 1. La persona ofendida por una falta puede denunciar su comisión ante la Policía o dirigirse directamente al Juez comunicando que el hecho constituyéndose en querellante particular. 2. En este último supuesto, si el juez considera que el hecho constituye falta y la acción penal no ha prescrito, siempre que estime indispensable una indagación

Page 91: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

previa al enjuiciamiento remitirá la denuncia y sus recaudos a la Policía para que realice las investigaciones correspondientes. 3. Recibido el informe Policial, el Juez dictara el auto citación a juicio siempre que los hechos constituyan falta, la acción penal no ha prescrito y existan fundamentos razonables de su perpetración y de la vinculación del imputado en su comisión. En caso contrario dictara auto de archivamiento las actuaciones. Contra esta Resolución procede recurso de apelación ante el Juez penal. 4. El auto de citación a juicio puede acordar la celebración inmediata de la audiencia apenas recibido el Informe Policial, siempre que estén presentes el imputado y el agraviado, así como lo están los demás órganos de prueba pertinentes a la causa o por el contrario no ha de resultar imprescindible su convocatoria. También podrá celebrarse el juicio si el imputado ha reconocido haber cometido falta que se le atribuye. 5. De no ser posible la celebración inmediata de la audiencia, en el auto se fijara la fecha más próxima de instalación de juicio, convocándose al imputado, al agraviado, y a los testigos que corresponda.

Art. 484 NCPP.- Audiencia.- 1. La audiencia se instalara con la presencia del imputado y su defensor y de ser el caso, con la concurrencia de del querellante y su defensor. Si el imputado no tiene abogado defensor se le nombrara uno de oficio, salvo que en el lugar del juicio no existan abogados o estos resulten manifiestamente insuficientes. Las partes sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 5) del artículo anterior, podrán asistir acompañados de los medios probatorios que pretendan hacer valer. 2. Acto seguido el Juez efectuara una breve relación de los cargos que aparecen en el Informe Policial o de la querella. Cuando se encontrare presente el agraviado, el juez instara a una posible conciliación y la celebración de un acuerdo de reparación de ser el caso. Si se produce se homologara el caso o conciliación o el acuerdo dando por concluida las actuaciones. 3. De no ser posible una conciliación o la celebración de un acuerdo se preguntara al imputado si admite su culpabilidad. Si lo hace y no fueran necesarios otros actos de prueba, el juez dará por concluido el debate y dictara sentencia correspondiente. La sentencia puede pronunciarse verbalmente y su protocolización por escrito se realizara en el plazo de dos días. 4. Si el imputado no admite los cargos, de inmediato se le interrogara y luego se hará lo propio con la persona ofendida si está presente y seguidamente se recibirán las pruebas admitidas y las que han presentado las partes, siguiendo las reglas ordinarias, adecuadas a la brevedad y limpieza del proceso por faltas. 5. La audiencia constara de una sola sesión. Solo podrá suspenderse por un plazo no mayor de tres días, de oficio o a pedido de parte, cuando resulte imprescindible la actuación de algún medio probatorio. Transcurrido el plazo, el juicio deberá seguir conforme a las reglas generales, aun a falta del testigo o perito requerido. 6. Escuchados los alegatos orales el Juez dictara sentencia en ese acto o dentro del tercero día de su culminación sin más dilación Rige lo dispuesto en el numeral 3. Del presente artículo.

Art. 485 NCPP.-Medidas de coerción 1. El Juez solo podrá dictar mandato de comparecencia sin restricciones contra el imputado. 2. Cuando el imputado no se presente voluntariamente a la audiencia podrá hacerse comparecer por medio de la fuerza pública y fuere necesario se ordenara la prisión preventiva hasta que se realice la audiencia, la cual se celebrara inmediatamente.

Art,. 486 NCPP.RECURSO DE APELACION

Page 92: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

1. Contra la sentencia procede recurso de apelación. Los autos serán elevados en el día al Juez Penal. 2. Recibida la apelación el Juez penal resolverá en el plazo improrrogable de 10 días por el solo mérito de lo actuado si es que el recurrente no exprese la necesidad de una concreta actuación probatoria, en cuyo caso, se procederá conforme a las reglas comunes, en cuanto se adecuen a su brevedad y simpleza. Los abogados defensores presentaran por escrito los alegatos que estimen, sin prejuicio del informe oral que puedan realizar en la vista de la causa, la que se designara dentro de los 20 días de recibidos los autos. 3. Contra la sentencia del juez penal no procede recurso alguno. Su ejecución corresponderá al juez que dictó la sentencia de primera instancia.

Art. 487 NCPPP.DESESTIMIENTO O TRANSACCION En cualquier estado de la causa el agraviado o querellante puede desistirse o transigir con lo que se dará por fenecido el proceso.

XIV UNIDAD

DECIMA CUARTA SEMANA LAS COSTAS DEL PROCESO. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL-EXTRADICIÓN PASIVA

Las costas del proceso

Las costas del proceso se encuentra previsto en el artículo 497 del CPP el cual prescribe que toda decisión que ponga fin al proceso penal o la que resuelva un incidente de ejecución de conformidad con la Sección I de este Libro, establecerá quien debe soportar las costas del proceso. El órgano jurisdiccional deberá pronunciarse de oficio y motivadamente sobre el pago de las costas. Las costas están a cargo del vencido, pero el órgano jurisdiccional puede eximirlo, total o parcialmente, cuando hayan existido razones serias y fundadas para promover o intervenir en el proceso. La decisión sobre las costas sólo será recurrible autónomamente, siempre que fuere posible recurrir la resolución principal que la contiene y por la vía prevista para ella. No procede la imposición de costas en los procesos por faltas, inmediatos, terminación anticipada y colaboración eficaz. Tampoco procede en los procesos por ejercicio privado de la acción penal si culmina por transacción o desistimiento.

La extradición pasiva

La extradición pasiva se encuentra prevista en el artículo 516 del CPP. Se trata del pedido que recibe un Estado, de otro Estado con jurisdicción para reprimir el delito, a fin que proceda a entregar a la persona o personas requeridas con la finalidad de su juzgamiento o cumplimiento de condena.

La denominación de extradición pasiva es solo para efectos didáctico frente al concepto de extradición activa. En realidad no hay papel pasivo, ya que si bien en la extradición activa el Estado requirente es el que debe demostrar su justo título9 para perseguir el delito y la no concurrencia de causales que puedan invalidar su pedido, en la extradición pasiva el Estado requerido no se limita a cooperar sino que realiza un severo examen de legalidad cautelando el debido proceso y los derechos del extraditable.

XV UNIDAD DECIMA QUINCE SEMANA

LA EXTRADICIÓN

1. Qué es una Extradición Activa?

La Extradición Activa es el procedimiento por el cual cualquier órgano jurisdiccional del

Page 93: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Estado Peruano, solicita a otro Estado la entrega de un ciudadano que se encuentre

localizado en ese país para ser traído al Perú a ser procesado o cumplir su condena

en nuestro país.

2. ¿Qué es una Extradición Pasiva?

La Extradición Pasiva es el procedimiento por el cual un Estado solicita al Estado

Peruano la entrega de una persona procesada o condenada, que se encuentre en

nuestro país, para que sea procesada o para que cumpla su condena en el territorio

del Estado solicitante.

3. ¿Cómo está regulado el Trámite de Extradición?

La extradición es un procedimiento que se encuentra regulado en los Tratados

Bilaterales o Multilaterales específicos de Extradición suscritos por el Perú, la

Constitución Política del Perú, el Libro VII del Nuevo Código Procesal Penal

denominado La Cooperación Judicial Internacional y las Normas referidas al

comportamiento judicial y gubernamental en materia de extradiciones y traslado de

condenados aprobadas mediante el Decreto Supremo Nº 016-2006-JUS.

La extradición representa un mecanismo de cooperación judicial internacional, en virtud del cual mediante un pedido formal, un Estado obtiene de otro la entrega de un procesado o condenado por un delito común para juzgarlo penalmente o ejecutar la pena que se le hubiere impuesto y se rige en Perú por los Tratados, bilaterales y multilaterales, la Ley N. 24710 y el Decreto Supremo N. 044-93-JUS y el principio de reciprocidad. Sin embargo con el objetivo de adecuar los alcances de la legislación interna a las exigencias previstas en los instrumentos jurídicos internacionales suscritos y ratificados por el Perú en materia de extradición, se dieron dos reformas importantes. Mediante la primera, contemplada en el Decreto Supremo N. 031-2001, se precisó los plazos que deben observar los órganos públicos en el procedimiento de extradición activa por parte del estado peruano, y a través la segunda, integrada en el libro séptimo, de la cooperación judicial internacional, del nuevo código procesal penal, no solo se reformula las competencias de las Instituciones nacionales que participan en este procedimiento, sino también se amplía la base legal de la extradición y los supuestos en los cuales se puede realizar. De la misma manera, se incorpora un procedimiento especial para la entrega de personas en el marco de la cooperación con la Corte Penal Internacional 4. EL DISPOSITIVO NORMATIVO PERUANO SOBRE EXTRADICIÓN

La extradición solo es concedida por el Poder ejecutivo, previo informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de la ley, los tratados y el principio de reciprocidad. Los derechos del “extraditado” quedan salvaguardados mediante la aplicación del principio del contradictorio y los recursos apelativos que puede formular el reclamado a la extradición. De la misma manera, las condiciones de forma, es decir los documentos que deben acompañar el pedido de extradición, son obligatorias y sus defectos pueden ser sancionados por la liberación del “extraditado”. Sin embargo, se prevé la posibilidad para el Estado reclamante de subsanar esta formalidad. La Ley N. 24710 establece los requisitos, las condiciones y el procedimiento de extradición tanto activa (cuando el Estado Peruano solicita, de otro país, la entrega de un delincuente que se encuentra en dicho territorio) como pasiva (cuando el Estado Peruano recibe la petición de otro país, solicitando la entrega de un delincuente que se encuentra en Perú). El Decreto Supremo 044-93 JUS reglamenta los alcances de las disposiciones contenidas en los artículos 37 y 38 del ley N. 24710, que norman de modo general, el comportamiento judicial y gubernamental, en materia de extradición

Page 94: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

activa, integrando las funciones que desarrollan las diversas autoridades que intervienen en esa modalidad de extradición, precisando los roles, los derechos de los sujetos procésales y las obligaciones de los órganos públicos. 5.REQUISITOS DE LA EXTRADICIÓN

La extradición es solicitada, por vía diplomática, por el Gobierno del Estado donde la acusación o la condena hayan tenido lugar. El pedido de extradición, deberá ser basado en la invocación de sentencia condenatoria o decisión de prisión, clara y cierta; el lugar y la fecha en que fue cometido con los necesarios esclarecimientos; las informaciones sobre la filiación del extraditado y las señales o circunstancias que sirvan para su identificación. Los documentos que deben acompañar la solicitud de extradición son los siguientes

copia de sentencia condenatoria, o decisión de prisión copia íntegra de los textos de leyes penales relativas al crimen cometido, a la

pena aplicable y a la prescripción de la acción penal

prueba del hecho prueba de la participación del reclamado

6.PROCEDIMIENTO DE LA EXTRADICIÓN Y TUTELA DE LOS DERECHOS DEL EXTRADITADO

La extradición es considerada como una Institución de naturaleza jurídica y como un acto político. Jurídicamente está sometida el principio de legalidad que se traduce en una serie de requisitos para su concesión o petición. Sin embargo, la extradición se vincula además, con un interés político, por lo que corresponde al Estado requerido, valorar si la extradición es, además de jurídicamente posible, políticamente conveniente. El procedimiento contemplado por la normativa interna peruana considere 4 etapas distintas: Juzgado penal: una vez formalizada la demanda de extradición, y procedido el arresto del reclamado, la Oficina local de la Organización Internacional de la Policía Criminal de INTERPOL, pone el detenido a disposición del juez instructor de turno. En los 15 días se cita a una audiencia pública a la que concurrirán el extraditado, su defensor, el Ministerio Público y un abogado del Embajada del país reclamante. Las partes están autorizadas a presentar pruebas. El juez puede pronunciar la libertad provisional del detenido, el cual conserva en todo caso el derecho de interponer la acción de Habeas Corpus. De la misma manera, en caso de urgencia, se puede conceder la detención preventiva mediante simple requisición hecha por cualquier medio, con fundamento en decisión de prisión, sentencia o fuga del criminoso. El Estado reclamante se compromete en este caso, a presentar el pedido formal de extradición dentro de los 30 días. Al no cumplir dentro de este plazo, el detenido será inmediatamente liberado.

Corte Suprema. Realizada la audiencia, el Juez Penal dentro del tercer día

emite un informe opinando sobre la procedencia o improcedencia de la extradición. Lo eleva a la Corte Suprema, la cual, previo dictamen del Fiscal Supremo en lo penal, dicta una resolución consultativa, en el plazo de 5 días. Sin embargo, la resolución judicial es vinculante en caso que la Corte se declare en contra de la extradición.

Comisión de extradición. Se remite todo lo actuado al Gobierno, para que el

Consejo de Ministros decida. La Comisión encargada del estudio de las solicitudes de extradición, integrada por dos representantes del Ministerio de Justicia y dos representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, elabora dentro de un plazo de 5 días, un informe fundamentado emitiendo una opinión sobre el pedido de extradición.

Consejo de Ministros. Corresponde al Consejo de Ministros acordar si accede

o deniega la extradición. REGLAS COMUNES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE COOPERACIÓN

Page 95: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

JUDICIAL INTERNACIONAL PENAL

Si bien los diferentes procedimientos de asistencia judicial mutua en materia penal poseen disposiciones normativas particulares y adecuadas en detalle a sus objetivos funcionales, es posible encontrar en todos ellos algunas reglas comunes, como las que señalamos a continuación: a) La obligación de constituir en cada Estado parte un organismo especial que esté destinado a desarrollar los procedimientos activos o pasivos de colaboración. A este organismo se le suele denominar AUTORIDAD CENTRAL b) La exigencia de verificación de la doble incriminación como requisito general para

iniciar y tramitar cualquier solicitud de cooperación. Sin embargo,. Este requisito no se extiende a la penalidad conminada, sino exclusivamente a la tipicidad paralela en el país requerido del hecho punible que sustenta la solicitud del país requirente. Actualmente la tendencia es a requerir la doble incriminación únicamente en los procedimientos de asistencia que se refieren a medidas de segundo y tercer grado. La facultad del Estado requerido de abstenerse a tramitar los pedidos de Cooperación cuando los mismos puedan afectar su soberanía, su seguridad interna o los intereses nacionales fundamentales. c) La prohibición de utilizar los procedimientos de cooperación en la persecución de personas por razones de discriminación o represalia, como consecuencia de su sexo, raza, condición social, nacionalidad, religión u opiniones políticas. d) La exclusión de los procedimientos de cooperación judicial para los casos de Delitos políticos, militares o tributarios. e) El requisito del consentimiento expreso del procesado o condenado para ser objeto de actos de colaboración, distintos de la extradición, que impliquen su Desplazamiento territorial al extranjero. f) El compromiso de aplicar la cláusula de la reciprocidad ante la ausencia de Instrumento legal que regule el acto de asistencia requerido. Igualmente constituye norma común en los procedimientos de asistencia mutua penal, dar prioridad en lo posible a las formas y requisitos que la legislación interna del Estado requerido exige para la ejecución de las medidas que son solicitadas por el Estado requirente. Así, por ejemplo, el artículo 10° de la Convención Interamericana sobre Asistencia Judicial Mutua en Materia Penal, establece que: Las solicitudes de asistencia libradas por el Estado requirente se harán por escrito y se ejecutarán de conformidad con el derecho interno del Estado requerido. En la medida en que no se contravenga la legislación del Estado requerido, se cumplirán los trámites mencionados en la solicitud de asistencia en la forma expresada por el Estado requirente.

Este privilegio hacia el derecho interno del Estado requerido es, por lo demás, coherente con la propia naturaleza jurídica de la colaboración, la cual representa, sobre todo, un acto de solidaridad entre Estados soberanos. De allí que la citada disposición de la Convención Interamericana, y que se reproduce en todo instrumento de asistencia internacional, resulta pertinente para evitar problemas de competencia o de legalidad, que puedan destruir o distorsionar los fines y la eficacia de la cooperación. En tal sentido, pues, el Estado requirente sólo queda legitimado para formular pedidos de asistencia, pero no puede ni debe restringir las decisiones que al respecto adopte el Estado requerido. Esto significa que la satisfacción de los pedidos de asistencia, en materia y forma, constituye una facultad propia y excluyente de aquél. Como advierte Messmer .la cooperación no se impone, se propone. (Citado

por Gregorio Garzón Clariana. Ob. Cit., p.54) 5. CONTENIDO ESENCIAL DE LA SOLICITUD DE ASISTENCIA JUDICIAL MUTUA

Page 96: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

En lo fundamental las solicitudes de asistencia, conforme a la legislación internacional vigente, deberán contener las siguientes indicaciones de modo pormenorizado y detallado. Ellas, además, deberán redactarse en el idioma del país requerido: a) La autoridad judicial que interviene (órgano judicial a cargo del proceso o Investigación, no tribunales de excepción) y los datos de identidad de la persona procesada . Se debe identificar al imputado, no se pueden adelantar investigaciones contra quien resulte responsable., así como el objeto y la naturaleza del proceso incoado ( penal, civil) y las normas legales aplicables al caso( tanto orgánicos

como adjetivos). b) El objeto y motivo de la solicitud de asistencia. Aquí se debe precisar el tipo de medida que se solicite(cautelar, decomiso, registros, etc.) y la razón de ello. Por ejemplo, que los bienes se hayan en territorio del país requerido o que haya conexiones entre el imputado y los bienes de terceros en el país requerido, etc. c) Descripción adecuada de los hechos que constituyen el delito que motiva la asistencia, conforme al derecho interno del país requirente. Deberá transcribirse o

adjuntarse el texto de las disposiciones legales pertinentes, debidamente certificadas. Algunos convenios plantean que se obvie esta formalidad de la autenticación en la medida que la documentación sea oficial y sea remitida por la autoridad central competente. d) Las normas y modalidades especiales que eventualmente se requieran para la ejecución de las acciones solicitadas, así como los datos identifica torios de las autoridades del país requirente o de las partes privadas (actor civil) que puedan participar en ellas.

e) Cualquier otro dato o información complementarios que sean útiles para la ejecución de la solicitud. 6. ASISTENCIA JUDICIAL MUTUA EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA Un ámbito esencial de la asistencia judicial mutua lo constituye la actividad Probatoria. La presunción de inocencia y la carga de la prueba en quien acusa hacen de este canal de cooperación el más utilizado por los Estados. Es por ello que desde sus antecedentes más básicos y remotos, los instrumentos internacionales de asistencia judicial mutua en materia penal han incorporado diferentes mecanismos de apoyo para la obtención, diligenciamiento e incorporación extraterritorial de los elementos de prueba que son requeridos por las autoridades correspondientes para el adelantamiento o decisión de un proceso penal. A estos medios de cooperación judicial internacional se les denomina genéricamente procedimientos de transmisión e intercambio de pruebas.

Se trata de formas de asistencia que combinan medidas de primer y segundo grado,

en tanto involucran meros actos de comunicación como la comparecencia o el traslado de personas de un país a otro. Su función esencial es posibilitar el intercambio y suministro de medios de prueba entre los Estados.

Para los actos de asistencia probatoria no rige el principio de la doble incriminación. La Convención Americana, por ejemplo, así lo estipula en su Artículo 5º Entre las principales medidas de asistencia probatoria se encuentran las siguientes: a) La recepción de testimonios y declaración de personas. b) La notificación de testigos y peritos a fin de que rindan testimonio o Informe en el Estado requerido c) La exhibición y entrega de documentos judiciales. d) La remisión de documentos, informes y otros elementos de prueba. e) El traslado de personas detenidas para prestar declaración en el Estado requirente. f) La autorización para el desplazamiento y actuación funcional de las

Page 97: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

Autoridades competentes del Estado requirente en territorio del Estado requerido.

La Convención de Viena en su artículo 7° regula también un catálogo similar de

medidas de asistencia probatoria, autorizando la actuación de las siguientes: 1. Recibir testimonios o tomar declaración a personas. 2. Presentar documentos judiciales 3. Efectuar inspecciones. 4. Examinar objetos y lugares. 5. Facilitar información y elementos de prueba. 6. Entregar originales o copias autenticadas de documentos y expedientes relacionados con el caso, inclusive documentación bancaria, social y comercial. Un aspecto importante de este instrumento multilateral es que señala expresamente en el numeral 5 del artículo antes citado que: .Las partes no invocarán el secreto bancario para negarse a prestar asistencia judicial recíproca con arreglo al presente artículo. En un plano bilateral podemos citar, a modo de ejemplo, al Convenio Peruano-Salvadoreño Sobre Asistencia Judicial Mutua en Materia Penal, suscrito el 13 de

junio de 1996, y que es prototipo de los vigentes entre otros países iberoamericanos: El numeral 1º del referido Convenio reconoce estas formas de cooperación probatoria: a. Práctica y remisión de las pruebas y diligencias judiciales solicitadas. Remisión de documentos e informaciones. c.Localizaciòn y traslado voluntario de personas en calidad de testigos Peritos. d. La ejecución de peritajes. e. Facilitar el ingreso y permitir la libertad de desplazamiento en el territorio del Estado requerido a los funcionarios del Estado requirente, previa autorización de las autoridades competentes del Estado requerido, con el fin de asistir a la práctica de las actuaciones de asistencia acordadas, siempre que el ordenamiento interno del estado requerido así lo permita.

Cabe señalar que en la actualidad algunos sistemas jurídicos internos, a través de sus Códigos Procesales o de leyes especiales, también han regulado normas de aplicación supletoria, que contemplan iguales medidas de asistencia probatoria. Ese es el caso del Código de Procedimiento Penal de Colombia (Artículos 504 a 506) y de la Ley de Estupefacientes, Sicotrópicos y Otras Sustancias Controladas; Lavado de Dinero y Activos Provenientes de Actividades Ilícitas de Nicaragua (Artículo 89). Seguidamente y atendiendo a su alta frecuencia en la práctica de actos de asistencia probatoria, vamos a referiremos brevemente a las características especiales de los actos de colaboración vinculados a la recepción y suministro de pruebas testimoniales y documentales. Declaración de Testigos y Peritos

La Convención Interamericana sobre Asistencia Judicial Mutua describe dos posibilidades para la actuación de testimoniales. En primer lugar, regula en su numeral 18° acerca de la declaración del testigo en el país requerido. Y, en segundo lugar, a través de su artículo 19º, norma sobre el desplazamiento del testigo para prestar testimonio en el territorio del país requirente. También en este último dispositivo se menciona la posibilidad del traslado de peritos para rendir informe ante autoridad competente extranjera. Con relación a la primera hipótesis el artículo 23º de la Convención establece la necesidad de acompañar los pliegos de preguntas que se requieran formular al testigo.

Page 98: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

El instrumento de asistencia permite, por lo demás, la intervención de autoridades del país requirente en el desarrollo de la diligencia. Esta posibilidad se encuentra también expresamente considerada por los Convenios Bilaterales. Así, por ejemplo, en el numeral 6 del artículo 7º del Convenio peruano-salvadoreño y que regula la Comparecencia de Personas en la Parte Requerida, se establece que: .El Estado requerido dispondrá la presencia de las personas nombradas en la solicitud de asistencia. Durante el cumplimiento de ésta y, con sujeción a las leyes del Estado requerido, permitirá a las mismas interrogar por intermedio de la Autoridad competente a la persona cuyo testimonio se hubiere solicitado.

Ahora bien, en los documentos binacionales es frecuente la inclusión de normas que autorizan al país requerido a aplicar medidas coercitivas para asegurar la concurrencia del testigo solicitado. En ese contexto el Convenio Peruano-Colombiano del 12 de julio de 1994 precisa en el numeral 1 de su artículo sétimo lo siguiente: Si la prestación de la asistencia comporta la comparecencia de personas para prestar declaración o proporcionar información documental u objetos en el desarrollo de acciones judiciales en el territorio de la Parte requerida, dicha Parte puede exigir y aplicar las medidas coercitivas y las sanciones previstas por su propia ley. Sin embargo, cuando se trata de la comparecencia de imputados, la Parte requirente debe indicar en la solicitud, las medidas que serían aplicables según su ley y la parte requerida no puede sobrepasar esas medidas.

Referencia especial merece en este tipo de colaboración probatoria la figura del salvoconducto. A través de ella el Estado requerido puede solicitar al requirente que

mientras dure la permanencia en su territorio de la persona trasladada, ésta no podrá:

a) Ser detenida o enjuiciada por delitos anteriores a su salida del territorio del país remitente.

b) Ser requerida para declarar o dar testimonio en procedimientos no especificados en la solicitud.

c) Ser detenida o enjuiciada con base a la declaración que presta salvo el caso de desacato o falso testimonio.

Pero la validez del salvoconducto y de sus efectos es temporal. Él se extingue cuando .la persona prolongue voluntariamente su estadía en el territorio del Estado receptor por más de 10 días a partir del momento en que su presencia ya no fuere necesaria en ese Estado, conforme a lo comunicado al Estado remitente.

La institución del salvoconducto también la encontramos prevista en Convenios Bilaterales como los suscritos entre Perú y Bolivia (Artículo 10º) y entre Perú y Paraguay (Artículo 10º), aunque bajo la denominación de .Garantías. Suministro y Recepción de Documentos

La Convención interamericana sobre Asistencia Judicial Mutua establece, como regla general, en su artículo 24º, que los Estados Parte pueden intercambiar documentos, antecedentes o informaciones de carácter público. Solamente se regula una norma de reserva para el caso en que se trate de documentos que no sean de acceso general. En estas circunstancias el Estado requerido queda en facultad de denegar total o parcialmente el suministro de la información o documentación solicitadas con relación a las informaciones o prueba suministradas por el Estado Requerido, el uso de las mismas por el Estado requirente está condicionado por una cláusula de especialidad. Esto es, conforme al artículo 25º tales medios probatorios

no pueden ser divulgados ni utilizados en .propósitos diferentes a aquellos

Page 99: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

especificados en la solicitud de asistencia, sin previo consentimiento de la Autoridad Central del Estado requerido.. Es más, si el Estado requirente solicitará autorización para desviar el uso de la documentación obtenida, el Estado requerido podrá negar total o parcialmente tal pedido. También el Estado requerido puede acordar con el requirente un uso Confidencial de

la información o documentación transmitida. Iguales autorizaciones y Restricciones se han definido en los Convenios Bilaterales de la materia. Cabe señalar que en la asistencia probatoria es regla general que el país requerido debe afrontar los gastos que demanda la solicitud de asistencia. Sin embargo se excluyen de ello los gastos excepcionales. Así, por ejemplo, el artículo 29º de la Convención Americana precisa frente dos supuestos de excepción: a) Pago de honorarios de peritos. b) Los gastos de traslado de personas de un Estado a otro. En estos dos casos los gastos que origine la ejecución del pedido de asistencia probatoria deben ser sufragados por el Estado requirente. POLITICA CRIMINAL CONTRA LA INSEGURIDAD CIUDADANA LEY N° 30076

El Presidente de la República promulgó el 19 de Agosto, la Ley 30076 que

incrementa las penas a los delitos callejeros y restringe los beneficios

penitenciarios y la atenuación de la pena por la edad a los reincidentes y

habituales en el delito. Se sanciona las invasiones y usurpación de tierras

destinadas a proyectos privados o públicos de vivienda.

Los cabecillas, financistas e integrantes de las organizaciones criminales no

gozarán de beneficios penitenciarios y pueden recibir condenas de hasta 35

años de prisión que cumplirán íntegramente. Los delincuentes integrantes de

organizaciones criminales no se beneficiarán con la reducción de penas por

estudio o buen comportamiento del llamado 2 x 1 ni con la semi libertad o

libertad condicional.

La ley fija los procedimientos que fiscales y policías deberán tener en cuenta

para investigar, y los jueces al imponer las condenas.

La norma establece 22 tipos penales donde la participación de tres o más

personas que se reparten tareas o funciones, ya sea en forma estable u

ocasional para cometer el delito se considerará una organización criminal.

TIPOS DE DELITOS COMPRENDIDOS EN LA LEY.

*Homicidio ,asesinato * Secuestro * Trata de personas * Chuponeo telefónico *

Robo, hurto, receptación, estafa y fraude * Pornografía infantil * Extorsión *

Usurpación e invasión de terrenos * Delitos informáticos * Uso de marca sin

autorización * Falsificación de billetes * Tráfico ilícito de armas * Tráfico de

medicinas * Narcotráfico * Tráfico de migrantes * Delitos ambientales * Marcaje

o reglaje * Genocidio, desaparición forzada* Concusión, peculado, cohecho,

corrupción, tráfico de influencias, y enriquecimiento ilícito * Falsificación de

documentos* Lavado de activos.

Page 100: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

LAS NUEVAS PENAS DE PRISION.

Violación sexual: De 6 hasta 8 de prisión. De 12 a 18 años si la violación se

comete a mano armada, a menos de 14 a 18 años si el agresor es policía/

militar.

Hurto agravado: De 3 a 6 años, si es cometido durante la noche con

escalamiento o rotura de puertas, sobre bienes de viajeros. De 4 a 8 años en

inmueble habitado con uso de sistemas de transferencia electrónica, si afecta

autos o agrava a menores. De 8 a 15 años para el jefe de la banda.

Robo agravado: De 12 a 20 años de prisión cuando afecta inmueble habitado

durante la noche, a mano armada o en vehículos. De 20 a 30 años, cuando se

cause lesiones a la víctima. Cadena perpetua cuando se produzca la muerte de

la víctima.

Receptación: De 1 hasta 4 años de prisión.

Receptación agravada: De 4 a 6 años, cuando se trata de autopartes o bienes

de transporte público, gas, electricidad o telecomunicaciones. De 6 a 12 años,

cuando los bienes provengan de robo agravado, secuestro, extorsión y trata de

personas.

Extorsión: De 5 a 10 años, por toma de locales, obstaculizar vías o impedir el

libre tránsito, inhabilitación para el funcionario público que participe o promueva

una huelga. De 15 a 25 años, si se comete el delito contra el propietario o

contratista de una obra de construcción. De 20 a 30 años, si para cometer el

delito se mantiene a una persona de rehén. De 30 años a más, si la privación

de libertad del rehén dura más de 24 horas, o se usa armas o explosivos.

Cadena perpetua, si el rehén es menor de edad o mayor de 60 años, si resulta

con lesiones graves o muere.

Usurpación: De 2 a 5 años por invadir un inmueble, destruir sus linderos,

utilizar engaño o amenaza para despojar a otro de la posesión.

Formas agravadas de usurpación: De 4 a 6 años, si se usa armas de fuego,

afecta inmuebles destinados para viviendas, inmuebles del patrimonio cultural.

La misma pena para el que organice una invasión. Hasta 3 años, para el que

daña, destruye un mueble o inmueble.

Marcaje o reglaje: De 3 a 6 años de prisión. De 6 a 10 años si el agente es

funcionario público, empleado de la víctima o es empleado bancario.

Estafa agravada: De 4 a 8 años de prisión en agravio de menores, pluralidad

de víctimas, con ocasión de compra- venta de vehículos o para sustraer datos

de tarjetas de ahorro o crédito.

LEY CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO N° 30077I

Page 101: Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez

La Ley 30077 Ley contra el Crimen Organizado, contiene algunas

disposiciones relativas a la investigación, juzgamiento y sanción de

los delitos cometidos por organizaciones criminales. siempre se han

planteado dificultades para definir con criterios de certeza qué debe

entenderse por “organización criminal” . Aparentemente, a instancias del

legislador

Patrio, el concepto de organización criminal comprende todas las

formas o manifestaciones de la criminalidad de grupo cómo ha quedado

configurada la organización criminal en nuestro ordenamiento penal, vale

decir, si puede constituir o no un tipo autónomo, si tan solo debe ser

apreciada como una agravante específica y si puede constituir, además, un

criterio, factor o circunstancia para determinar judicialmente la pena.

Asimismo, asimismo establece la prohibición de beneficios penitenciarios y, las

consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas

Tráfico ilegal de datos: De 3 a 5 años, para el que crea, utiliza indebidamente

una base de datos, para comercializar, traficar, vender información personal,

familiar, laboral, financiera o patrimonial de una persona o empresa.

Reincidentes en el delito y los delincuentes habituales recibirán penas mayores

para combatir desde el arrebato de carteras y celulares hasta el sicariato, los

asaltos en buses de transporte y la invasión de terrenos.

Además, se crea un registro para denuncias por faltas contra las personas o el

patrimonio, a fin de identificar a los delincuentes habituales en forma rápida y

sean estos capturados.

.

--------------------------------------------000000000000000000-----------------------------------