Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

22
Página 1 de 22 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ARQUITECTURA SILABO DE: Nombre de la Asignatura: TALLER DE DISEÑO 9 Código: AR901 I. SUMILLA: En el marco del desarrollo de la temática Arquitectónica y Urbana se ubica en el 9º semestre, nivel profesional, cuyo escenario geográfico y espacial de trabajo es la Ciudad. Se requiere trabajar ciudades con características propias de nuestro entorno Regional. La complejidad del diseño arquitectónico estará supeditada a la demanda de necesidades de Equipamiento e Infraestructura de las ciudades en estudio, cuyo problema tenga relevancia en el medio en el que se sustenta El curso contribuye con las competencias 6, 7, 12, 13, 14, 16,17, 21, 22, 23, 25,26 del perfil profesional de los estudiantes de la FAUNCP. II. DATOS GENERALES: 2.1 Nombre de la asignatura : Taller de Diseño 9. 2.2 Código del curso : AR901. 2.3 Año de estudios : 2015-1. 2.4 Plan de estudios : 2003. 2.5 Ciclo al que pertenece : Noveno (IX) semestre. 2.6 Número de Créditos : 09. 2.7 Total de horas semanales : 09 horas. Horas teóricas : 09 horas. Horas prácticas : 00 horas. 2.8 Duración del curso : 17 semanas Inicio : 01 de abril del 2015. Finalización : 31 de julio del 2015. 2.9 Pre requisito : Taller de Diseño 8 (AR801) 2.10 Docente : Dr. Cesar Fortunato Martínez Vitor 2.11 N° de alumnos : 15 alumnos. III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA: El estudiante desarrollara habilidades competitivas enmarcadas en el perfil del egresado que se indica en el plan de estudios 2003, siendo las siguientes: FUNCIÓN DISEÑADOR PROYECTISTA: 3.1. COMPETENCIA 6: Propone soluciones arquitectónicas tomando en cuenta el contexto cultural y social, así como las normas vigentes. 3.2. COMPETENCIA 7: Respeta el paisaje y el medio natural. FUNCIÓN URBANISTA: 3.3. COMPETENCIA 12: Promueve el desarrollo urbano y ambiental. 3.4. COMPETENCIA 13: Conoce los problemas relacionados con el desarrollo urbano y ambiental, y propone soluciones creativamente.

description

pmbook

Transcript of Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Page 1: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ARQUITECTURA

SILABO DE:

Nombre de la Asignatura: TALLER DE DISEÑO 9 Código: AR901

I. SUMILLA:

En el marco del desarrollo de la temática Arquitectónica y Urbana se ubica en el 9º semestre, nivel profesional, cuyo escenario geográfico y espacial de trabajo es la Ciudad. Se requiere trabajar ciudades con características propias de nuestro entorno Regional. La complejidad del diseño arquitectónico estará supeditada a la demanda de necesidades de Equipamiento e Infraestructura de las ciudades en estudio, cuyo problema tenga relevancia en el medio en el que se sustenta

El curso contribuye con las competencias 6, 7, 12, 13, 14, 16,17, 21, 22, 23, 25,26 del perfil profesional de los estudiantes de la FAUNCP.

II. DATOS GENERALES:

2.1 Nombre de la asignatura : Taller de Diseño 9.

2.2 Código del curso : AR901.

2.3 Año de estudios : 2015-1.

2.4 Plan de estudios : 2003.

2.5 Ciclo al que pertenece : Noveno (IX) semestre.

2.6 Número de Créditos : 09.

2.7 Total de horas semanales : 09 horas.

Horas teóricas : 09 horas.

Horas prácticas : 00 horas.

2.8 Duración del curso : 17 semanas

Inicio : 01 de abril del 2015.

Finalización : 31 de julio del 2015.

2.9 Pre requisito : Taller de Diseño 8 (AR801)

2.10 Docente : Dr. Cesar Fortunato Martínez Vitor

2.11 N° de alumnos : 15 alumnos.

III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

El estudiante desarrollara habilidades competitivas enmarcadas en el perfil del egresado que se indica en el plan de estudios 2003, siendo las siguientes:

FUNCIÓN DISEÑADOR PROYECTISTA:

3.1. COMPETENCIA 6: Propone soluciones arquitectónicas tomando en cuenta el contexto cultural y social, así como las normas vigentes.

3.2. COMPETENCIA 7: Respeta el paisaje y el medio natural.

FUNCIÓN URBANISTA:

3.3. COMPETENCIA 12: Promueve el desarrollo urbano y ambiental.

3.4. COMPETENCIA 13: Conoce los problemas relacionados con el desarrollo urbano y ambiental, y propone soluciones creativamente.

Page 2: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 2 de 22

3.5. COMPETENCIA 14:Interviene en procesos de planificación, diseño, gestión,

ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos urbano-ambientales

3.6. COMPETENCIA 16: Conoce el territorio donde se trabaja, proponiendo soluciones coherentes y adecuadas al medio, tomando en consideración los diferentes factores que lo caracterizan y determinan.

3.7. COMPETENCIA 17. Investiga y promueve el desarrollo de tecnologías urbano-ambientales alternativas como un aporte significativo a los problemas locales, regionales o nacionales.

FUNCIÓN GESTOR ADMINISTRADOR:

3.8. COMPETECIA 21: Reconoce las carencias de la ciudad, proponiendo y coordinando soluciones de manera creativa y realista.

FUNCIÓN ILUSTRADOR GRAFICO:

3.9. COMPETENCIA 23: Conoce diversos sistemas y técnicas de representación

gráfica, tanto manuales como asistidas por computadora, empleándolos de manera eficiente.

FUNCIÓN INVESTIGADOR, ACDÉMICO Y CRÍTICO:

3.10. COMPETENCIA 25: Propicia una reflexión teórica sobre la arquitectura y la

ciudad, con carácter crítico y ético

3.11. COMPETENCIA 26: Participa en investigaciones multidisciplinarias, produciendo nuevos conocimientos en el campo de la arquitectura y la construcción

Page 3: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 3 de 22

IV. PROGRAMACIÓN DE CAPACIDADES ESPECÍFICAS.

INTRODUCCIÓN

Actividades de entrada

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES SEM

1. Define los parámetros de ética del taller conducente a la ética

del ejercicio profesional.

2. Define las estrategias y técnicas de aprendizaje en el proceso

del diseño arquitectónico.

3. Define el proceso de diseño arquitectónico.

4. Integra premisas y procedimientos de diversas disciplinas

convergentes al diseño arquitectónico.

1. Establece normas, valores y actitudes en el Taller.

2. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa.

3. Realiza el taller de planeamiento estratégico del taller y ajusta

las actividades del programa.

1. Interioriza la ética establecida para el Taller.

2. Es capaz de asumir responsabilidades conferidas por el taller

de planeamiento estratégico.

3. Interioriza el contenido de la asignatura y de cada unidad.

4. Gestiona su aprendizaje.

01

UNIDAD 1: RIO Y CIUDAD EN EL VALLE DEL MANTARO – ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL DEL VALLE DEL MANTARO.

CAPACIDAD 1: Realiza un diagnóstico y pronostico del río-ciudad de las principales ciudades y micro cuencas en el valle del Mantaro, las condiciones legales,

físico espaciales del lugar donde se va a intervenir como base de la creación y desarrollo del proyecto corredor verde del Mantaro.

Sintetiza la información analizada y elabora los objetivos, metas y estrategias de proyecto corredor verde, así como el programa paisajista y ambiental

respectivo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES SEM

1. Explica el territorio y la ciudad como ecosistema

2. Describe el ordenamiento territorial y las ciudades sostenibles.

3. Relaciona los recursos naturales (rio Mantaro) con la ciudad y su equipamiento urbano.

4. Analiza de manera detallada los conflictos entre los recursos naturales (rio Mantaro) la ciudad y su equipamiento urbano.

5. Explica la solución a los conflictos entre los recursos naturales (rio Mantaro) la ciudad y su equipamiento urbano.

1. Define el área del estudio, estudia todos los antecedentes e identifica los dispositivos legales, normativos, técnicos y administrativos que inciden en el trabajo.

2. Organiza el proceso de intervención del proyecto, prepara los instrumentos de trabajo de campo y gabinete.

3. Experimenta la relación de la entre recursos naturales (rio Mantaro) con las ciudades y su equipamiento urbano a través de visita de reconocimiento y estudio en el corredor del valle del Mantaro.

4. Realiza un diagnostico pronostico entre recursos naturales (rio Mantaro) con las ciudades y su equipamiento urbano, en un dossier gráfico del análisis físico espacial del área de estudio.

5. Contrasta los resultados del diagnóstico entre los recursos naturales (rio Mantaro) la ciudad y su equipamiento urbano, presentando las áreas críticas de intervención.

1. Respeta las decisiones concertadas establecidas al inicio del taller.

2. Muestra un orden metodológico para enfrentar un trabajo grupal, con responsabilidades personales.

3. Toma conciencia de la realidad entre recursos naturales (rio Mantaro) con las ciudades y su equipamiento urbano.

4. Valora la relación entre recursos naturales (rio Mantaro) con las ciudades y su equipamiento urbano.

5. Comparte el material de trabajo y su producción académica con sus colegas

6. Cumple con las condiciones y requisitos de presentación y sustentación de sus trabajos.

02 -

06

Page 4: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 4 de 22

UNIDAD 2: INTERVENCIONES EN ÁREAS DE INTERÉS DEL CORREDOR VERDE DEL VALLE DEL MANTARO – EQUIPAMIENTO DE CARÁCTER REGIONAL.

CAPACIDAD 2: Desarrolla el proyecto denominado corredor verde del valle del Mantaro, elabora los planes específicos del área de estudio compatibilizando

cada uno de sus componentes; análisis de riesgos, zonificación, estructura vial, con la imagen objetivo formulado.

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES SEM

1. Conoce, analiza y aplica experiencias exitosas ejecutadas en el ámbito nacional.

2. Identifica las tipologías de intervención de acuerdo al diagnóstico y pronostico efectuado en el corredor verde del valle del Mantaro.

3. Define las zonas de intervención en el corredor verde del valle del Mantaro

4. Conoce la metodología de la intervención en el corredor verde del valle del Mantaro.

5. Representa el desarrollo de un plan específico en la intervención en el corredor verde del valle del Mantaro

6. Enumera los equipamientos en el corredor verde del valle del Mantaro a ser desarrollados

1. Experimenta la relación de los recursos naturales (rio) con la ciudad y su equipamiento urbano a través de visita de estudio a una ciudad que ha desarrollado proyectos semejantes al estudiado, manejado como un ecosistema sostenible

2. Contrasta los resultados del diagnóstico, pronostico local frente a las obras de la ciudad visitada

3. Maneja un procedimiento de intervención en el corredor verde del valle del Mantaro.

4. Elabora el expediente técnico del plan específico en la intervención en el corredor verde del valle del Mantaro.

5. Construye las condicionantes del diseño de los equipamientos urbano-regionales desde el contexto que estudia.

6. Realiza sistemas de representación física y de simulación virtual.

1. Aprecia los procedimientos de intervención en el corredor verde del valle del Mantaro.

2. Valora el contexto en el que se inserta el hecho del plan específico del corredor verde del valle del Mantaro.

3. Comparte e intercambia ideas del estudio, materiales de trabajo con los docentes y compañeros del taller.

4. Cumple con las condiciones y requisitos de presentación y sustentación de sus trabajos.

07

- 1

2

UNIDAD 3: PROYECTOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE.

CAPACIDAD 3: Proyecta un equipamiento de carácter micro regional como un sistema arquitectónico sostenible.

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES SEM

1. Aplica premisas y procedimientos del corredor verde del valle del Mantaro convergentes al diseño arquitectónico

2. Sostiene su programa arquitectónico

3. Define el sistema de valoración integral del proyecto arquitectónico y los subsistemas funcional, formal, espacial y constructivo.

4. Integra los sistemas de la ordenación del espacio bajo paradigmas prospectivos.

5. Define los sistemas de expresión arquitectónica, acorde con el avance de la ciencia.

6. Define los procesos tecnológicos constructivos acordes con la realidad estudiada.

7. Explica el sistema arquitectónico.

1. Realiza talleres de desarrollo de los sistemas de composición del diseño arquitectónico.

2. Demuestra su programa arquitectónico

3. Realiza y sustenta su partido arquitectónico.

4. Organiza su sistema proyectual en base a alcances teóricos.

5. Elabora la carpeta técnica del proceso de su propuesta arquitectónica.

6. Elabora el expediente de su anteproyecto arquitectónico.

7. Sustenta su anteproyecto arquitectónico

1. Interioriza el contenido su proyecto.

2. Fortalece la autoconfianza teórica y técnica a fines de lograr con éxito las metas planteadas para la sustentación de su anteproyecto.

3. Practica la ética del taller en el desarrollo y presentación de su trabajo demostrando su originalidad.

4. Se expresa adecuadamente especialmente en la sustentación de sus trabajos.

5. Cumple con las condiciones y requisitos de presentación y sustentación de sus trabajos.

13

-17

Page 5: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 5 de 22

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

INTRODUCCIÓN: Actividades de entrada

Sem

anas

Fec

ha

Ho

ras

Un

idad

Tem

a Capacidades Contenidos Estrategias y Actividades. Recursos %

Ava

nce

Referencia Bibliográfica

0

03/4

/201

5

5 0 0 Feriado Feriado Feriado Feriado 0

Alejandra, M., & Hernández, Z. (2014). Rúbrica o matriz de valoración , herramienta de evaluación formativa y, 1–7. Retrieved from http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=10816&PHPSESSID=15a079064b63640d74b7ea4797fd157bCAP. (n.d.).

CAP. n.d. “Código de Ética Del Colegio de Arquitectos Del Perú.”

Martínez, Cesar. 2012. La Investigación Aplicada En Los Talleres de Diseño Arquitectónico. Facultad de Arquitectura de La Universidad Nacional Del Centro Del Perú. Editorial . edited by Verlag. Berlin.

Obra colectiva. 2009. Metodologías Participativas (Manual). edited by Observatorio Internacional de Ciudadan{ia y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). Madrid.

Pollack, Sidney. 2006. Apuntes de Frank Gehry.

Promove Consultoria e Formación SLNE. 2012. Como Elaborar a Análise DAFO. edited by S.A. (BIC Galicia) C.E.E.I. Galicia. Galicia.

KOOLHAAS Rem. (2002) “Conversaciones con estudiantes”, Editorial Gustavo Gili.

1

07/4

//201

5

4 0

1

Empodera el programa del Taller de Diseño 9.

Define los parámetros de ética del taller conducente a la ética del ejercicio profesional.

Exposición inaugural estructura del sílabo.

Referencias históricas de la enseñanza del Taller de Diseño 9.(Martínez 2012)

Mostrando el quehacer de un arquitecto contemporáneo. (Pollack 2006)

Las responsabilidades académicas y profesionales. (CAP n.d.)

Tramitan su examen de entrada con una especialista en evaluación de inteligencia espacial y creatividad.

Presentación de un video sobre la vida y obra de Frank Gehry.

Definen el área del estudio, estudia todos los antecedentes e identifica los dispositivos legales, normativos, técnicos y administrativos que inciden en el trabajo

Organización en grupos

Silabo impreso por cada participante.

Herramientas de evaluación (Alejandra and Hernández 2014)

Video

Dinámica de grupos.

5.88

10/4

/201

5

5 0

Evalúa su aptitud, capacidades y posibilidades.

Propone sus responsabilidades académicas de manera concertada

Planeamiento estratégico de la asignatura. (Obra colectiva 2009)

Determinación de procedimientos operativos.

Determinación de normas, valores y actitudes en el taller. (Ética profesional).

Se aplica procedimiento de planeamiento estratégico. Se hace un diagnóstico de las capacidades y posibilidades.

Se desarrolla un plan operativo (Promove Consultoria e Formación SLNE 2012)

.

Plan de clase 1

Sistema FODA.

Dinámica de grupos

Brainstorming

Taller

Cartulinas, plumones, papelotes y cintas adhesivas.

Separata síntesis.

Rubrica 1:

Evaluación indicando los resultados del planeamiento estratégico del TD9.

Page 6: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 6 de 22

UNIDAD 1: RIO Y CIUDAD EN EL VALLE DEL MANTARO – ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL DEL VALLE DEL MANTARO. CAPACIDAD 1: Realiza un diagnóstico y pronostico del río-ciudad de las principales ciudades y micro cuencas en el valle del Mantaro, las condiciones legales, físico espaciales

del lugar donde se va a intervenir como base de la creación y desarrollo del proyecto corredor verde del Mantaro.

Sintetiza la información analizada y elabora los objetivos, metas y estrategias de proyecto corredor verde, así como el programa paisajista y ambiental respectivo.

Sem

ana

s

Fec

ha

Ho

ras

Un

idad

Tem

a Capacidades Contenidos

Estrategias y

Actividades. Recursos %

Ava

nce

Referencia Bibliográfica

2

14/4

/201

5

4 I

2

Comprensión simbólica del territorio los recursos naturales (río) y la ciudad en el contexto del valle del Mantaro.

Exposición grupal 1 Explica el territorio los recursos naturales (río) y la ciudad en el contexto del valle del Mantaro como ecosistema.

Ejemplo caso real de territorio los recursos naturales (río) y la ciudad como ecosistema.

Clase magistral Dr. Cesar Fortunato Martínez Vitor sobre metodología de restauración ecológica de un rio. (Abolafia, J; Alcorlo, P.; Arenas 2005), (Polliotto 2009), (Nieto, C. ; Sáez and Trigo 2010)

Ejecutan una exposición cuyo desarrollo tiene la motivación de entrada, el contenido del tema y la salida con la propuesta de trabajo para la aplicación en taller.

El conductor del parcial desarrolla su clase magistral sobre el tema del parcial.

Organiza el proceso de intervención del proyecto, prepara los instrumentos de trabajo de campo y gabinete

Plan de clase 2

Bibliografía física y digital

Dinámica de grupo.

Separata.

Informe digital e impreso.

Equipos multimedia.

Aula preparada para exposición.

Rubrica 2:

Evaluación indicando los resultados de la exposición grupal 1

11.7

6

Abolafia, J; Alcorlo, P.; Arenas, J. y et al. 2005. La Restauración Ecológica Del Río Guadiamar Y El Proyecto Del Corredor Verde. edited by Consejeria del Medio Ambiente. Andalucia: Junta de Andalucía.

Nieto, C. ; Sáez, J. .. y and J. Trigo. 2010. Ciudad, Territorio Y Paisaje: Reflexiones Para Un Debate Multidisciplinar. Madrid.

Polliotto, Gabriela. 2009. En Busca de Un Río Perdido Diagnóstico Del Impacto Ambiental En La Ribera Del Río Arenales, En Relaciòn a La Expansión de Asentamientos No Planificados. 1st ed. edited by Universidad Internacional de Andalucía. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.

17/4

/201

5

5 I Planifica el desarrollo del trabajo de manera sistémica.

Trabajo del taller 1:

Plan de trabajo para el estudio del territorio los recursos naturales (río) y la ciudad en el contexto del valle del Mantaro como ecosistema.

Relaciona los recursos naturales (rio Mantaro) con la ciudad y su equipamiento urbano.

El conductor del parcial da las indicaciones en el plan de clase sobre cómo desarrollar un plan de trabajo.

El conjunto de la clase desarrolla el plan de trabajo hasta su conclusión, edición, impresión y exposición.

Definición de responsabilidades, grupales e individuales.

Se continua con la implementación del plan de clase 2.

Dinámica de grupo

Equipos individuales de computación.

Conexión con internet.

Impresora

Rubrica 3:

Evaluación indicando los resultados del trabajo de taller 1

Page 7: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 7 de 22

3

21/4

/201

5

4 I

3

Pensamiento operativo en la elaboración del plan de trabajo.

Crea los instrumentos de medición.

Exposición grupal 2: Instrumentos de medición, y su aplicación en el estudio del territorio los recursos naturales (río) y la ciudad en el contexto del valle del Mantaro.(Ministerio del ambiente 2013)

Ejemplo de instrumento de medición.

Clase magistral del Dr. Cesar Fortunato Martínez Vitor sobre indicadores ambientales. (Martínez 2006) (Martínez 2010)

Trabajo del taller 2:

Cada alumno desarrolla un instrumento de medición.

Ejecutan una exposición cuyo desarrollo tiene la motivación de entrada, el contenido del tema y la salida con la propuesta de trabajo para la aplicación en taller.

El coordinador del taller desarrolla la clase magistral sobre instrumentos de medición.

El conductor del parcial da las indicaciones en el plan de clase sobre cómo desarrollar un instrumento de medición.

Cada alumno procede a realizar su instrumento de medición manera individual.

Plan de clase 3:

Dinámica de grupo.

Bibliografía física y digital

Separata.

Informe digital e impreso.

Equipos multimedia

Aula preparada para exposición.

Equipos individuales de computación.

Conexión con internet.

Impresora

Rubrica 4:

Evaluación indicando los resultados de la exposición grupal 2

Rubrica 5:

Evaluación indicando los resultados del trabajo de taller 2.

17.6

4

Martínez, C. (2006). Vulnerabilidad ambiental en el valle del Mantaro por las actividades urbanas. (C. F. M. Vitor, Ed.) (Colegio de, p. 137). Huancayo, Perú: CFMV.

Martínez, C. (2010). Indicadores Urbanos y su Influencia en el Desarrollo Sostenible Urbano de Huancayo Metropolitano. (Constructora B&B Arqs S:R:L:, Ed.)Escuela Universitaria de Postgrado. Lima: Edición Bienes y Servicios Gráficos Industriales S.R.L.

Ministerio del ambiente, M. (2013). Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial. (MINAM, Ed.). Lima - Perú: Mitsuaki SAC. Retrieved from http://www.minam.gob.pe/

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006) Plan Nacional de Desarrollo Urbano “Perú: Territorio Para Todos” Lineamientos de Política 2006 2015. Lima: Autor.

24/4

/201

5

5 I

Experimenta la relación de la entre recursos naturales (rio Mantaro) con las ciudades y su equipamiento urbano a través de visita de reconocimiento y estudio en el corredor del valle del Mantaro.

Aplica los instrumentos de medición, 1ª parte.

Trabajo de Campo 1:

Por equipos de trabajo y de acuerdo a la distribución de responsabilidades y la guía de trabajo de campo se ejecuta el trabajo en una primera sesión.

Analiza de manera detallada los conflictos entre los recursos naturales (rio Mantaro) la ciudad y su equipamiento urbano

1ª parte, el desplazamiento del equipo se realizara desde la zona norte las micro cuencas Quishuarcancha, Yanamarca, Yacus que corresponden a la ciudad de Jauja, Hasta la microcuenca de Achamayo, que corresponde a la ciudad de Concepción.

El docente conduce toda la delegación.

El jefe de departamento tiene conocimiento del trabajo.

Guía de trabajo de campo 1:

Movilidad para los desplazamientos.

Equipos de medición y toma de datos., (GPS, videos, cámaras fotográficas)

Equipos individuales de computación con software Arc Gis versión 10.3.

Conexión con internet. En tiempo real.

Impresora

Page 8: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 8 de 22

4

28/4

/201

5

4 I

4

Aplica los instrumentos de medición, 2ª parte.

Extensión Trabajo de Campo 1

Por equipos de trabajo y de acuerdo a la distribución de responsabilidades y la guía de trabajo de campo se ejecuta el trabajo en una segunda sesión.

Analiza de manera detallada los conflictos entre los recursos naturales (rio Mantaro) la ciudad y su equipamiento urbano

2ª parte, el desplazamiento del equipo se realizara desde la zona sur las micro cuencas Chanchas, Cunas alto, Shullcas que corresponden a la ciudad de Huancayo.

El docente conduce toda la delegación.

El jefe de departamento tiene conocimiento del trabajo.

Se consolida toda la información de campo.

Movilidad para los desplazamientos.

Equipos de medición y toma de datos., (GPS, videos, cámaras fotográficas)

Equipos individuales de computación con software Arc Gis versión 10.3.

Conexión con internet. En tiempo real.

Impresora

23.5

2

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2011 “Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano”. D.S. N° 004- 2011-VIVIENDA. El peruano. Lima – Perú.

1/5/

2015

5 I Feriado Feriado Feriado Feriado

5

5/5/

2015

4 I

5

Procesa la información descriptiva

Trabajo de gabinete 1:

Por equipos de trabajo y de acuerdo al material recopilado se ejecuta la sistematización de la información en una primera sesión.

De acuerdo a la información recopilada, se desarrolla el informe descriptivo del diagnóstico pronóstico en un primer borrador

El docente revisa el 1º avance, y emite opinión.

Dinámica de grupo

Equipos y software de sistematización de datos.

Equipos individuales de computación.

Conexión con internet.

Impresora

29.4

1

Municipalidad Provincial de Huancayo. 2006. “Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2006-2011” – Planos y Memoria Descriptiva. Huancayo – Perú.

Mc Harg I. (2000). Proyectar con la Naturaleza. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

8/5/

201

5

5 I Procesa la información grafica

Trabajo de gabinete 2:

Continúan el trabajo por equipos de trabajo y de acuerdo a la información esta es representada en planos (mapas temáticos) concluyendo en la segunda sesión.

La información, el diagnóstico y pronóstico es representada, por planos (mapas temáticos) en un primer borrador

El docente revisa el 2º avance, y emite opinión.

Dinámica de grupo

Equipos y software de dibujo.

Equipos individuales de computación.

Conexión con internet.

Impresora

Rubrica 6:

Evaluación indicando los resultados del trabajo de campo.

6

12/5

/201

5

4 I 6

Realiza un diagnostico pronostico entre recursos naturales (rio Mantaro) con las ciudades y su equipamiento urbano, en un dossier gráfico del análisis físico espacial del área de estudio.

Trabajo síntesis de la unidad 1: informe final del río-ciudad de las principales ciudades y micro cuencas en el valle del Mantaro para la intervención y proyecto corredor verde del valle del Mantaro.

Presentación y exposición del diagnóstico pronóstico a nivel interno del taller. Por áreas temáticas

Observaciones y recomendaciones preliminares.

Exposición grupal áreas temáticas.

Memoria descriptiva, con anexos y planos temáticos.

Informe digital e impreso.

Equipos multimedia

Aula preparada para exposición.

35.2

9

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y Municipalidad Provincial de Huancayo. (2014). Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Huancayo en el Marco del Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro. Huancayo

Page 9: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 9 de 22

15/5

/201

5

5 I

Contrasta los resultados del diagnóstico entre los recursos naturales (rio Mantaro) la ciudad y su equipamiento urbano, presentando las áreas críticas de intervención.

Establece las bases y características de intervención.

Explica la solución a los conflictos entre los recursos naturales (rio Mantaro) la ciudad y su equipamiento urbano.

Exposición del diagnóstico pronóstico a nivel externo hacia un auditorio gobierno regional y local. Por áreas temáticas

Observaciones y recomendaciones finales.

Evaluación del primer consolidado.

Se inicia el viaje de estudios.

Exposición grupal áreas temáticas.

Memoria descriptiva.

Informe digital e impreso.

Equipos multimedia

Aula preparada para exposición

Rubrica 7:

Evaluación indicando los resultados del informe final del trabajo síntesis de la unidad 1.

Page 10: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 10 de 22

UNIDAD 2: INTERVENCIONES EN ÁREAS DE INTERÉS DEL CORREDOR VERDE DEL VALLE DEL MANTARO – EQUIPAMIENTO DE

CARÁCTER REGIONAL.

CAPACIDAD 2: Desarrolla el proyecto denominado corredor verde del valle del Mantaro, elabora los planes específicos del área de estudio compatibilizando cada uno de sus

componentes; análisis de riesgos, zonificación, estructura vial, con la imagen objetivo formulado.

Sem

anas

Fec

ha

Ho

ras

Un

idad

Tem

a

Capacidades Contenidos Estrategias y

Actividades. Recursos %

Ava

nce

Referencia Bibliográfica

7

19/5

/201

5

4 II

7

Conoce, analiza y aplica experiencias exitosas ejecutadas en el ámbito nacional e internacional.

Ejecución del plan de viaje aprobado por las instancias pertinentes.

(GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY 2013; PROVINCIA DE EL ORO 2016; Provincia de Guayas 2013)

Cumplimiento de la guía de viaje, itinerarios programados.

Aplicación de las técnicas de recolección de información.

Coordinaciones con autoridades de lugares visitados,

Guía de viaje de estudios 1:

Movilidad para los desplazamientos.

Autorizaciones anticipadas de visita.

Equipos de medición y toma de datos., (GPS, videos, cámaras fotográficas)

Mapas y guías de lugares a visitar.

Diario de viaje. 41.1

8

GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY. (2013). Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial. ( juan carlos Macancela Vanegas, Ed.). Cuenca.

PROVINCIA DE EL ORO, M. (2016). Plan estratégico de desarrollo de la provincia de el oro 2005-2016. (Universidad Tecnológica San Antonio de Machala, Ed.). Machala: Gobierno Provincial Autónomo de El Oro.

Provincia de Guayas, G. (2013). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial (VERSION 02). Guayaquil: JAIRALA VALLAZZA, JIMMY.

22/5

/201

5

5 II

Exploración de campo en el lugar de visita.

Recopilación de información relevante de los ejemplos caso

Contrasta en campo los resultados del diagnóstico, pronostico local frente a las obras de la ciudad visitada.

Experimenta la relación de los recursos naturales (rio) con la ciudad y su equipamiento urbano a través de visita de estudio a una ciudad que ha desarrollado proyectos semejantes al estudiado, manejado como un ecosistema sostenible

Reconocimiento del lugar de manera conjunta a fin de ubicarnos y establecer pautas de control de viaje.

Cada alumno de acuerdo a su tema elabora un plan de visita individual

Concluye el viaje de estudios, llegando a la ciudad de Huancayo el domingo 24.

Guía dirigida y visita a lugares de interés grupal e individual para el estudio.

Referencias históricas bajadas de internet o de las páginas web de las instituciones a visitar.

Implementa las acciones establecidas para el viaje de estudios

8

26/5

/201

5

4 II 8

Contrasta los resultados del diagnóstico, pronostico local frente a las obras de la ciudad visitada.

Exposición grupal 3

Consolidación de información recabada.

Exposición a los directivos del viaje sobre el cumplimiento del mismo, y de manera individual sobre su tema particular de cada alumno

Ejecutan una exposición cuyo desarrollo tiene la motivación de entrada, el contenido del tema y la salida con la propuesta de trabajo para la aplicación en taller.

Presentación del informe de viaje y sustentación de alcances del viaje y logros obtenidos

Plan de clase 4:

Informes finales de las visitas efectuadas por los grupos y por cada alumno

Rubrica 8:

Evaluación indicando los resultados del informe final del viaje de estudios

47.0

6

Castro-Pozo H. (2007). Derecho Urbanístico. Lima: Ed. Grijley.

Municipalidad Provincial de Trujillo. (2011). Plan de Acción Trujillo sostenible. Lima - Perú: Municipalidad Provincial de Trujillo.

Canziani, jose. (2009). Ciudad y Territorio en los Andes. (Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ed.) (1° ed.).

Page 11: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 11 de 22

29/5

8/20

15

5 II

Asume una posición crítica frente a los hechos observados y se proyecta, aplicando en su propuesta de intervención en el corredor verde valle del Mantaro.

Trabajo del taller 3:

Bosquejo 1:

Cada alumno desarrolla una propuesta en el área de intervención. (Canziani 2009; Municipalidad Provincial de Trujillo 2011; Profesional, Woodman, and Rafael 2012)

Representa el desarrollo de un plan específico en la intervención en el corredor verde del valle del Mantaro, como primera idea, o partido de ordenamiento paisajístico y equipamiento micro regional.

Materiales para el trabajo individual.

Equipos individuales de computación.

Conexión con internet.

Impresora.

Rubrica 9:

Evaluación indicando los resultados del bosquejo 1.

Lima - Perú.

Profesional, P., Woodman, S., & Rafael, M. (2012). Recuperación Río Piura – Ciudad Eje Financiero – Cultural Hotel y Oficinas.

9

2/6/

2015

4 II

9

Construcción de la imagen objetivo del plan específico.

Exposición grupal 4:

Propuesta del planeamiento integral, que exprese la correcta integración entre los ríos y ciudades establecido por el sistema normativo.

Ejecutan una exposición cuyo desarrollo tiene la motivación de entrada, el contenido del tema y la salida con la propuesta de trabajo para la aplicación en taller.

Plan de clase 5:

Dinámica de grupo.

Bibliografía física y digital

Separata.

Informe digital e impreso.

Equipos multimedia

Aula preparada para exposición.

Rubrica 10n indicando los resultados de la exposición grupal 4.

52.9

4

Shigyo de Segami, V y Avilés, D. (2 013). GEUSSA: Metodología de Gestión de Espacios Urbanos Sostenibles. Perú: Escuela de Postgrado Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Corral y Beker, C. (1999). “Lineamientos de Diseño Urbano”. Edit. Trillas. México.

Bazan., J (2003). “Manual de Criterios de Diseño Urbano”. Edit. Trillas México.

5/6/

2015

5 II

Asume un partido de intervención urbana y desarrollan el plan específico por áreas y responsabilidades personales.

Trabajo de taller 4:

Desarrollan la idea seleccionada de plan específico y sus componentes de equipamiento. Plan general de zonificación, vías, vistas de integración entre equipamiento y contexto.

Verificar la experiencia de sensibilización de ecología urbana arquitectónica producto del viaje, y su aplicación en el tema en desarrollo de manera general.

Materiales para el trabajo individual.

Equipos individuales de computación.

Conexión con internet.

Impresora.

Rubrica 11:

Evaluación indicando los resultados del bosquejo 1

10

9/6/

2015

4 II 10 Construcción de la hipótesis de diseño del equipamiento micro regional.

Exposición grupal e individual 5:

Equipamiento micro regional, en el contexto del plan específico de intervención del corredor verde del valle del Mantaro.

Ejecutan una exposición cuyo desarrollo tiene la motivación de entrada, el contenido del tema y la salida con la propuesta de trabajo para la aplicación en taller.

Plan de clase 6:

Dinámica de grupo.

Bibliografía física y digital

Separata.

Informe digital e impreso.

Equipos multimedia

Aula preparada para exposición.

Rubrica 12:

Evaluación indicando los resultados de la exposición grupal 5.

58.8

2

Christien, K. (2009). Construir la ciudad andina: planificación y autoconstrucción en Riobamba y Cuenca, Ecuador (1era. edic). Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Mundial, B. (2009). Sistemas de ciudades La urbanización , motor del crecimiento y el alivio de la pobreza. Sierra.

Canziani, J. (n.d.). Ciudades, Territorios y Ecosistemas en el Perú. Documento Preliminar, 1–54. Retrieved from http://ciac.pucp.edu.pe/publi/CTE-Documento_Preliminar.pdf

Page 12: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 12 de 22

12/6

/201

5

5 II Asume su partido arquitectónico del equipamiento del plan maestro.

Trabajo del taller 4:

Desarrolla su primera idea del equipamiento en planta corte y vistas. (Canziani n.d.; Christien 2009; Mundial 2009)

Verificar la experiencia de sensibilización urbana arquitectónica producto del viaje, y su aplicación en el tema en desarrollo de manera específica.

Materiales para el trabajo individual.

Equipos individuales de computación.

Conexión con internet.

Impresora.

11

16/6

/201

5

4 II

11

Define su solución contextual de manera grafica

Trabajo del taller 5:

Desarrolla su planteamiento de plan maestro y arquitectura. Plan general, vistas de integración entre equipamiento y contexto, de manera definitiva.

Cada alumno en base a un programa de intervención en el plan maestro desarrolla su propuesta final

Materiales para el trabajo individual.

Equipos individuales de computación.

Conexión con internet.

Impresora.

64.7

1

Banco Mundial. s.d. Sistemas de ciudades

19/6

/201

5

5 II Define su solución de equipamiento de manera grafica

Trabajo del taller 6:

Desarrolla su planteamiento del equipamiento en planta corte y vistas de manera definitiva.

Cada alumno en base a un programa de equipamiento en el plan maestro desarrolla su propuesta final

Materiales para el trabajo individual.

Equipos individuales de computación.

Conexión con internet.

Impresora.

12

23/6

/201

5

4 II

12

Elabora la solución de intervención en el plan maestro y establece las características del equipamiento

Trabajo del taller síntesis 2:

2º informe final de la inserción del equipamiento en el plan maestro de la UNCP

Sustentación de la solución de intervención en el plan maestro y las características del equipamiento

Observaciones y recomendaciones preliminares.

Exposición individual por equipamientos y sedes.

Memoria descriptiva.

Informe digital e impreso.

Equipos multimedia

Aula preparada para exposición.

70.5

9 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2008. “Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano. Lima – Perú.

26/6

/201

5

5 II

Exposición del diagnóstico a nivel externo directivo y técnico de la universidad. Por sedes y por áreas temáticas

Observaciones y recomendaciones finales.

Evaluación del segundo consolidado.

Exposición grupal público por equipamientos, sedes y áreas temáticas.

Memoria descriptiva.

Informe digital e impreso.

Equipos multimedia

Aula preparada para exposición

Rubrica 13:

Evaluación indicando los resultados del informe final del trabajo síntesis de la unidad 2.

Page 13: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 13 de 22

UNIDAD 3: PROYECTOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE.

CAPACIDAD 3: Proyecta un equipamiento de carácter micro regional como un sistema arquitectónico sostenible.

Sem

anas

Fec

ha

Ho

ras

Un

idad

Tem

a Capacidades Contenidos

Estrategias y

Actividades. Recursos %

Ava

nce

Referencia Bibliográfica

13

30/6

/201

5

4 III

13

Sostiene su programa arquitectónico.

Aplica premisas y procedimientos del corredor verde del valle del Mantaro convergentes al diseño arquitectónico

Exposición individual 1:

Exposición individual del programa arquitectónico y del sistema de desarrollo del anteproyecto arquitectónico.

Identificación de los equipamientos a desarrollar. (Zumthor 2006)

Continúa la secuencia de las unidades 1 y 2 arribando al proyecto arquitectónico.

Cada alumno presenta su programa arquitectónico del equipamiento micro regional que le toca desarrollas

Organización en grupos.

Plan de clase 7:

Informe digital e impreso del programa arquitectónico.

Diapositivas

Equipos multimedia

Aula preparada para exposición.

Equipos individuales de computación.

Conexión con internet.

Rubrica 14:

Evaluación indicando los resultados de la exposición individual 1.

76.

47

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2006. “Reglamento Nacional de Edificaciones”. El peruano. Lima – Perú.

White, E. 1995 “Introducción a la Programación Arquitectónica” Edit. Trillas. México.

Claux, I. (2005) “La Arquitectura y el Proceso de Diseño”.Edit, USMP. Lima – Perú.

Ching, F. (2002). Arquitectura: Forma, espacio y orden. (GG/México, Ed.) (13th ed.). México.

Zumthor, Peter. 2006. ATMOSFERAS (entornos Arquitectónicos - Las Cosas a Mi Alrededor). 1era. edic. edited by Editorial Gustavo Gili SL. Barcelona - España: Editorial Gustavo Gili.

3/7/

2015

5 III Crea un partido arquitectónico del equipamiento a desarrollar de manera personal.

Trabajo del taller 3:

Bosquejo 2:

Partido arquitectónico preliminar del equipamiento.

Elaboración de gráficos en láminas y maqueta volumétrica.

(Ching 2002)

En base a lo desarrollado en el parcial 1 y 2 y su programación arquitectónica expresa su primera idea de solución arquitectónica en 3D digital y física.

Técnica libre.

Materiales e instrumentos de graficación.

Materiales e instrumentos de marquetería.

Rubrica 15:

Evaluación indicando los resultados del bosquejo 2.

14

7/7/

2015

4 III 14 Integra los sistemas de la ordenación del espacio bajo paradigmas prospectivos.

Exposición individual 2:

Argumentos asumidos para la valoración arquitectónica y la solución funcional, formal, espacial y constructiva del proyecto expuesto.

Elaboran una exposición cuyo desarrollo tiene la motivación de entrada, el contenido del tema y la salida con la propuesta de aplicada en su proyecto.

Plan de clase 8:

Planos del partido arquitectónico.

Descripción de los argumentos del diseño. Informe digital e impreso. Equipos multimedia Aula preparada para exposición.

Rubrica 16:

Evaluación indicando los resultados de la exposición individual 2.

82.3

5

Coch Roura, Helena ; Serra Florensa, Rafael. 1995. Arquitectura Y Energía Natural. Barcelona: Ediciones UPC.

White, E. 1979 “Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas” Edit. Trillas. México.

Yeang, K. (1995). Proyectar con la naturaleza. Barcelona; Ed. Gustavo Gili. 198 p.

Page 14: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 14 de 22

10/7

/201

5

5 III

Identificación del sistema de valoración funcional, formal, espacial y constructiva, del anteproyecto arquitectónico.

Trabajo del taller 8:

Partido arquitectónico definitivo del equipamiento.

Elaboración de gráficos en láminas y maqueta volumétrica

(Coch Roura, Helena ; Serra Florensa 1995)

En base a la propuesta inicial en el examen de entrada detalla su solución funcional y formal.

Materiales e instrumentos de graficación.

Materiales e instrumentos de marquetería.

Rubrica 17:

Evaluación indicando los resultados del partido arquitectónico final.

15

14/7

/201

5

4 III

15

Define los sistemas de expresión arquitectónica, acorde con el avance de la ciencia.

Exposición individual 3:

Anteproyecto preliminar; mirando los interiores y exteriores del proyecto.

.(Moreno 1991)

Elaboran una exposición cuyo desarrollo tiene la motivación de entrada, el contenido del tema y la salida con la propuesta de trabajo para la aplicación en taller.

Se efectúan las reflexiones, observaciones y aportes a los anteproyectos expuestos

Plan de clase 9:

Planos del anteproyecto arquitectónico.

Descripción del sistema de geometrizacion del anteproyecto. Informe digital e impreso. Equipos multimedia Aula preparada para exposición.

Rubrica 18:

Evaluación indicando los resultados del anteproyecto preliminar.

88.

24 Kahn, I. (1996). Silencio y luz, Paris, Editions du

Linteau.

Moreno, Santiago. 1991. Arquitectura Hombre Y Clima. Bogota-Colombia.

17/7

/201

5

5 III

Identificación del sistema de valoración funcional, formal, espacial y constructivo del anteproyecto arquitectónico

Trabajo de taller 9:

Primera tutoría personalizada de los anteproyectos arquitectónicos preliminares con las soluciones funcionales, formales, espaciales y constructivas.

En base al partido arquitectónico final desarrolla el primer anteproyecto representando la solución funcional, formal, espacial y constructiva.

Planos del anteproyecto arquitectónico.

Descripción de las soluciones funcionales, formales, espaciales y constructivas del anteproyecto. Informe digital e impreso. Ficha de critica

16

21/7

/201

5

4 III 16

Define los procesos tecnológicos constructivos acordes con la realidad estudiada.

Trabajo de taller 10:

Segunda tutoría personalizada de los anteproyectos arquitectónicos preliminares con las soluciones funcionales, formales, espaciales y constructivas.

En base a la primera tutoría personalizada de los anteproyectos, se revisa los avances y mejoras ejecutadas.

Planos del anteproyecto arquitectónico.

Descripción de las soluciones funcionales, formales, espaciales y constructivas del anteproyecto. Informe digital e impreso. Ficha de critica

94.1

2 Engel, H. 1979. Sistemas de Estructuras. H.Blume. Madrid. 270 p

Page 15: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 15 de 22

24/7

/201

5

5 III

Integra y presenta un sistema de ordenación del espacio congruente con el avance integral de las unidades 1,2 y avances del 3.

Trabajo de taller 11:

Tercera tutoría personalizada de los anteproyectos arquitectónicos preliminares con las soluciones funcionales, formales, espaciales y constructivas.

En base a la segunda tutoría personalizada de los anteproyectos, se revisa los avances y mejoras ejecutadas.

Planos del anteproyecto arquitectónico.

Descripción de las soluciones funcionales, formales, espaciales y constructivas del anteproyecto. Informe digital e impreso. Rubrica 19:

Evaluación indicando los resultados del anteproyecto final.

17

28/7

/201

5

4 III

17

Feriado Feriado Feriado Feriado

100 Knoll, W. y Hechinger, M. 2001. Maquetas de

Arquitectura. GG/México. 130 p.

31/7

/201

5

5 III Explica el sistema

arquitectónico

Trabajo de síntesis de la unidad 2:

Anteproyecto de un equipamiento de carácter micro regional como un sistema arquitectónico sostenible

Presentación, sustentación y defensa ante un jurado examinador.

Evaluación final, elaboración e

ingreso al sistema del tercer

consolidado

Expone y sustenta su anteproyecto arquitectónico

Revisión estructurada de la performance del alumno en cumplimiento de las actividades programadas.

Para la evaluación final se

invitara a profesionales

arquitectos externos a la

facultad quienes evaluaran el

anteproyecto final.

Presentación de memoria descriptiva impresa y digital del anteproyecto

Presentación impresa y digital de anteproyecto.

Presentación de portafolio impreso y digital

Rubrica 20:

Evaluación indicando los resultados del informe final del trabajo síntesis de la unidad 3

Nota: Las referencias bibliográficas son las básicas, en el proceso de implementación de los planes de clase, esta ira complementándose con bibliografía y otros documentos de ayuda didáctica.

Page 16: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 16 de 22

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

6.1. MÉTODO

El curso es eminentemente práctico, en el que la investigación de fuentes documentales, el análisis de la realidad y la experimentación en soluciones semejantes en el contexto nacional e internacional, son fuentes importantes de su desarrollo.

Se relaciona la competencia general con las capacidades establecidas en tres unidades, con un sistema de monitoreo, control y evaluación permanente

Se implementa una etapa de introducción que se inicia con la presentación del cuerpo docente y alumnado del taller, se expone el silabo, y se inicia con la presentación de referencias pasadas de sistemas de enseñanza del taller de diseño 9 en el ámbito local, nacional e internacional y se concluye con el planeamiento estratégico de la asignatura de tal manera que permita desarrollar un programa consensuado.

La mecánica a implantarse se hará en función a problemas del ordenamiento del territorio, sus recursos naturales y el compromiso de sus ciudades que son, relevantes en nuestro contexto micro regional, desarrollado en el taller arribando a soluciones micro regional, planes específicos y equipamiento micro regional.

En el proceso de implementación la cátedra – docente y alumnos- desarrollará criterios teóricos y prácticos, que sustenten el contenido de cada tema y los mismos que servirán para su aplicación en los talleres, garantizando los objetivos del taller, en base a las técnicas que se indican a continuación.

6.2. TÉCNICAS:

Participación activa: Utilizando los principios pedagógicos de la construcción de su aprendizaje: Promueve la actividad participativa y comprometida, desarrolla su individualidad, se basa en la realidad, altamente creativo, socialización en los trabajos en grupo, y libertad en la toma de decisiones, a través de debates, conversatorios entre docentes y alumnos sobre la temática del curso y especialmente los proyectos individuales.

Clases Magistrales: Por parte de los docentes como introducción y

presentación de cada unidad.

Viajes de estudio: Reconocimiento de la realidad, como principal ejemplo de enseñanza aprendizaje.

Talleres prácticos: De acuerdo a las necesidades de cada parcial los alumnos

y profesores trabajaran en talleres de la facultad y de ser el caso en talleres particulares para la consolidación de los informes finales de cada parcial.

Talleres preparatorios de ejercicios: Con la participación de alumnos y profesores, a fin de definir el desarrollo de los temas.

Coordinaciones: Entre profesores de curso y de las áreas colaterales, mediante charlas y asesorías.

Críticas y asesoría: Se harán de manera permanente, en las fichas de crítica firmados por el profesor con las observaciones correspondientes, relacionados con la calendarización de las unidades temáticas de cada unidad.

Exposiciones. De resultados de acuerdo a la calendarización de las unidades temáticas de cada unidad.

Evaluación: De manera integral y permanente de acuerdo a las capacidades

conceptuales, procedimentales y actitudinales logrados por cada alumno, por cada unidad.

Page 17: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 17 de 22

Carpeta académica: Por parte de cada docente del taller donde llevara el

organizador de documentos que evidencia la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación que el docente realiza en la asignatura, de acuerdo a el modelo de la guía para la planificación docente dado por el vicerrectorado académico.

Portafolio de diseño arquitectónico impreso y digital: Organizador de

documentos que evidencia la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación que el alumno realiza en la asignatura. Se registra de manera cronológica todas las actividades de manera documentada las exposiciones grupales, conferencias magistrales, trabajos ejecutados, lecturas, etc., de inicio a fin en cada parcial y al final de la asignatura, sobre el cual se sustenta la evaluación de la Información e Investigación Individual.

Conversatorios: Se propone que en una etapa intermedia de cada unidad un foro de discusión entre los alumnos para guiar sus observaciones y reflexiones acerca del grado de éxito del desarrollo del taller de diseño en cuanto a las metas trazadas.

Lecturas: Por parte del alumno deberá desarrollar lecturas específicas que le ayuden al sustento teórico por cada unidad del programa, los cuales se han proporcionado a cada alumno.

6.4.- REQUISITOS DE APROBACIÓN

a. Participar en todos los trabajos de manera dinámica y proactiva, presentar de manera oportuna y de acuerdo al cronograma calendarizado los ejercicios de síntesis de manera integral y completa. Dar cumplimiento al sistema de evaluación expuesto en el numeral VIII.

b. Cumplir con el logro de las capacidades programados y verificados por la implementación de las diversas técnicas e instrumentos de evaluación y aprobar con un promedio final igual o mayor a 10.5.

c. Cumplir con la asistencia mínima reglamentaria que es de 70 %.

VII. EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

Considerando que la evaluación es un proceso continuo, mediante el cual se determina si el alumno ha adquirido los conocimientos, habilidades y aptitudes mínimas que permitan el cumplimiento de las competencias señaladas en el presente sílabo, se establece una evaluación para cada unidad de trabajo y otra continua que se hará en función a la participación grupal e individual en los trabajos de acuerdo al esquema de incidencia de la evaluación.

La cual a manera de capas superpuestas representa la evaluación del desarrollo del proyecto, el proceso proyectual, y demás procesos de trabajo los cuales estarán monitoreados y controlados por las rubricas de evaluación señalados en el cronograma de actividades.

1ªUNIDAD

2ªUNIDAD

3ªUNIDAD

EVALUACIÓN GRUPAL

INCIDENCIA DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Page 18: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 18 de 22

1ªUNIDAD

2ªUNIDAD

3ªUNIDAD

PROYECTO URBANO

PROYECTO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Matriz general de evaluación

TAREAS 1ª UNIDAD 2ª UNIDAD 3ª UNIDAD

PLANEAMIENTO: Organización., trabajo de taller, trabajo de campo, trabajo grupal, trabajo individual.

N-01 (1) N-01 (1) N-01 (1)

UNIDAD 1: RIO Y CIUDAD EN EL VALLE DEL MANTARO – ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL DEL VALLE DEL MANTARO. Diagnóstico y pronóstico.

N-02 (7)

UNIDAD 2: INTERVENCIONES EN ÁREAS DE INTERÉS DEL CORREDOR VERDE DEL VALLE DEL MANTARO – EQUIPAMIENTO DE CARÁCTER REGIONAL. Proyecto corredor verde del valle del Mantaro, planes específicos y definición de equipamiento micro regional.

N-02 (7)

UNIDAD 3: PROYECTOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE. Anteproyecto arquitectónico sostenible de equipamiento micro regional.

N-02 (7)

PORTAFOLIO INDIVIDUAL: Digital e Impreso Aplicación de la metodología de la investigación científica, sistematización de datos e informes, representación gráfica de las experiencias proyectuales, presentación adecuada al final de cada unidad.

N-03 (2) N-03 (2) N-03 (2)

PROMEDIO DE CADA PARCIAL ∑ N 01-03/10 ∑ N 01-03/10 ∑ N 01-03/10

PROMEDIO FINAL: ∑ PROMEDIOS: PARCIAL 1 + PARCIAL 2 + PARCIAL 3 ENTRE 3

En las rubricas de evaluación se indicara la incidencia en los ponderados de cada aspecto de la matriz general de evaluación

Los valores entre paréntesis es el peso de ponderación.

Las rubricas de evaluación se elaboraran de manera participativa con anticipación, de tal manera que estas quedaran validadas y aprobadas para su aplicación. Es importante hacer notar que la disciplina en el horario de entrega y cumplimiento de requisitos establecidos es importante en este proceso.

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

7.1.- PARA EL DESARROLLO DE CLASES:

Plan de clase y rubrica de control

Plan de viaje, y guía de trabajo de campo.

Bibliografía especializada en impreso y digital

Separatas sobre cada unidad de estudio

Archivos digitales de ejemplos

Paneles de trabajos análogos

Guías y manuales sobre procedimientos

1ªUNIDAD

2ªUNIDAD

3ªUNIDAD

IDEA ARQUITECTÓNICA

PROCESO PROYECTUAL

OBJETO ARQUITECTÓNICO

Page 19: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 19 de 22

Portafolio académico

7.2.- COMPLEMENTO ACADÉMICO Y FORMATIVO DEL ALUMNO:

Integración en tiempo real por internet

Aula virtual

Software especializado

Talleres de diseño e informática

Apoyo de especialistas en diversas etapas del trabajo.

IX. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

UNIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ACTIVIDADES DE ENTRADA.

Planeamiento estratégico de la asignatura.

Implementa el proceso de los talleres de ética y planeamiento estratégico.

Desarrollo el proceso de los talleres de ética y planeamiento estratégico.

Produce su informe final de los talleres de ética y planeamiento estratégico.

Sistema FODA.

Dinámica de grupos

Brainstorming

Mic-Mac o software similar para el análisis e informe de síntesis.

Rubrica de evaluación indicando los resultados del planeamiento estratégico del TD9.

UNIDAD 1: rio y ciudad en el valle del Mantaro – ordenamiento urbano ambiental del valle del Mantaro.

Diagnóstico y pronostico del río-ciudad de las principales ciudades y micro cuencas en el valle del Mantaro

Para el estudio del territorio los recursos naturales (río) y la ciudad en el contexto del valle del Mantaro como ecosistema, resuelve con:

Plan de trabajo con sus instrumentos de medición detallada.

Ejecuta el plan de trabajo, en campo y gabinete.

Elabora su informe síntesis de la unidad 1

Redacción y edición de la memoria descriptiva, con anexos y planos temáticos, digital e impreso.

Planes de clase.

Guía de trabajo de campo.

Rubrica de exposiciones grupales.

Rubrica de trabajo de campo.

Rubrica de trabajo síntesis de la unidad 1.

UNIDAD 2: intervenciones en áreas de interés del corredor verde del valle del Mantaro – equipamiento de carácter regional.

Proyecto corredor verde del valle del Mantaro, planes específicos, programa arquitectónico de equipamiento micro regional.

Sustentar la experiencia vivencial de realidades que han solucionado proyectos similares, aplicados a nuestro proyecto.

Elaborar un proyecto micro regional, proyectos específicos y la programación arquitectónica de un equipamiento micro regional.

Representa el proyecto con las técnicas actuales adecuadas.

Elabora su informe síntesis de la unidad 2.

Redacción y edición de la memoria descriptiva, con anexos y planos temáticos, digital e impreso, para el proyecto corredor verde.

Programación arquitectónica para el equipamiento micro regional.

Planes de clase.

Plan de viaje.

Guía de trabajo de campo.

Rubrica de exposiciones grupales.

Rubrica de informe de viaje de estudios.

Rubrica de programación.

Rubrica de trabajo síntesis de la unidad 2.

UNIDAD 3: proyectos de arquitectura sostenible.

Equipamiento micro regional como un sistema arquitectónico sostenible.

Presenta un anteproyecto arquitectónico en el que demuestra conocimientos y habilidades para articular todos los componentes del diseño arquitectónico, incidiendo en el significado del objeto arquitectónico y/o el manejo adecuado de los sistemas constructivos.

Elabora su informe síntesis de la unidad 3.

Redacción y edición de la memoria descriptiva del anteproyecto arquitectónico.

Planos básicos con todos los requisitos establecidos en el plan de clase.

Láminas de exposición de los proyectos.

Planes de clase.

Rubrica de exposiciones individuales.

Rubrica de trabajo síntesis de la unidad 3

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Abolafia, J; Alcorlo, P.; Arenas, J. y et al. 2005. La Restauración Ecológica Del Río Guadiamar Y El Proyecto Del Corredor Verde. edited by Consejeria del Medio

Ambiente. Andalucia: Junta de Andalucía.

Alejandra, María and Zazueta Hernández. 2014. “Rúbrica O Matriz de Valoración , Herramienta de Evaluación Formativa Y.” 1–7.

BAZAN, J (2003). “Manual de Criterios de Diseño Urbano”. Edit. Trillas México.

Banco Mundial. s.d. Sistemas de ciudades

Page 20: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 20 de 22

Canziani, jose. 2009. Ciudad Y Territorio En Los Andes. 1° ed. edited by Fondo

editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima - Perú.

Canziani, José. n.d. “Ciudades, Territorios Y Ecosistemas En El Perú. Documento Preliminar.” 1–54. Retrieved (http://ciac.pucp.edu.pe/publi/CTE-Documento_Preliminar.pdf).

CAP. n.d. “Código de Ética Del Colegio de Arquitectos Del Perú.”

Castro-Pozo H. (2007). Derecho Urbanístico. Lima: Ed. Grijley.

Ching, Francis. 2002. Arquitectura: Forma, Espacio Y Orden. 13th ed. edited by GG/México. México.

Christien, Klaufus. 2009. Construir La Ciudad Andina: Planificación Y Autoconstrucción En Riobamba Y Cuenca, Ecuador. 1era. edic. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Claux, I. (2005) “La Arquitectura y el Proceso de Diseño”.Edit, USMP. Lima – Perú.

Coch Roura, Helena ; Serra Florensa, Rafael. 1995. Arquitectura Y Energía Natural.

Barcelona: Ediciones UPC.

Corral y Beker, C. (1999). “Lineamientos de Diseño Urbano”. Edit. Trillas. México.

Engel, H. 1979. Sistemas de Estructuras. H.Blume. Madrid. 270 p.

GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY. 2013. Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial. edited by juan carlos Macancela Vanegas. Cuenca.

Kahn, I. (1996). Silencio y luz, Paris, Editions du Linteau.

Knoll, W. y Hechinger, M. 2001. Maquetas de Arquitectura. GG/México. 130 p.

Koolhaas, R. (2002) “Conversaciones con estudiantes”, Editorial Gustavo Gili.

Martínez, C. 2006. Vulnerabilidad Ambiental En El Valle Del Mantaro Por Las Actividades Urbanas. Colegio de. edited by Cesar Fortunato Martínez Vitor. Huancayo, Perú: CFMV.

Martínez, C. 2010. Indicadores Urbanos Y Su Influencia En El Desarrollo Sostenible Urbano de Huancayo Metropolitano. edited by Constructora B&B Arqs S:R:L: Lima: Edición Bienes y Servicios Gráficos Industriales S.R.L.

Martínez, Cesar. 2012. La Investigación Aplicada En Los Talleres de Diseño Arquitectónico. Facultad de Arquitectura de La Universidad Nacional Del Centro Del Perú. Editorial . edited by Verlag. Berlin.

Ministerio del ambiente, MINAM. 2013. “Guía Metodológica Para La Elaboración de Los Instrumentos Técnicos Sustentatorios Para El Ordenamiento Territorial” edited by MINAM. 13.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006) Plan Nacional de Desarrollo Urbano “Perú: Territorio Para Todos” Lineamientos de Política 2006 2015. Lima: Autor.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2011 “Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano”. D.S. N° 004- 2011-VIVIENDA. El peruano. Lima – Perú.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2006. “Reglamento Nacional de Edificaciones”. El peruano. Lima – Perú.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2008. “Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano. Lima – Perú.

Moreno, Santiago. 1991. Arquitectura Hombre Y Clima. Bogota-Colombia.

Page 21: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 21 de 22

Mundial, Banco. 2009. Sistemas de Ciudades La Urbanización , Motor Del Crecimiento Y El Alivio de La Pobreza.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y Municipalidad Provincial de Huancayo. (2014). Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Huancayo en el Marco del Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro. Huancayo

Municipalidad Provincial de Huancayo. 2006. “Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2006-2011” – Planos y Memoria Descriptiva. Huancayo – Perú.

Municipalidad Provincial de Trujillo. 2011. Plan de Acción Trujillo Sostenible. Lima -

Perú: Municipalidad Provincial de Trujillo.

Nieto, C. ; Sáez, J. .. y and J. Trigo. 2010. Ciudad, Territorio Y Paisaje: Reflexiones Para Un Debate Multidisciplinar. Madrid.

Obra colectiva. 2009. Metodologías Participativas (Manual). edited by Observatorio

Internacional de Ciudadan{ia y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). Madrid.

Pollack, Sidney. 2006. Apuntes de Frank Gehry.

Polliotto, Gabriela. 2009. En Busca de Un Río Perdido Diagnóstico Del Impacto Ambiental En La Ribera Del Río Arenales, En Relaciòn a La Expansión de Asentamientos No Planificados. 1st ed. edited by Universidad Internacional de Andalucía. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.

Profesional, Proyecto, Seminario Woodman, and Miguel Rafael. 2012. “Recuperación Río Piura – Ciudad Eje Financiero – Cultural Hotel Y Oficinas.”

Promove Consultoria e Formación SLNE. 2012. Como Elaborar a Análise DAFO. edited by S.A. (BIC Galicia) C.E.E.I. Galicia. Galicia.

PROVINCIA DE EL ORO, Machala. 2016. Plan Estratégico de Desarrollo de La Provincia de El Oro 2005-2016. edited by Universidad Tecnológica San Antonio

de Machala. Machala: Gobierno Provincial Autónomo de El Oro.

Provincia de Guayas, Guayaquil. 2013. Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial Provincial. VERSION 02. Guayaquil: JAIRALA VALLAZZA, JIMMY.

Shigyo de Segami, V y Avilés, D. (2 013). GEUSSA: Metodología de Gestión de Espacios Urbanos Sostenibles. Perú: Escuela de Postgrado Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

White, E. 1995 “Introducción a la Programación Arquitectónica” Edit. Trillas. México.

White, E. 1979 “Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas” Edit. Trillas. México.

Yeang, K. (1995). Proyectar con la naturaleza. Barcelona; Ed. Gustavo Gili. 198 p.

Zumthor, Peter. 2006. Atmosferas (entornos Arquitectónicos - Las Cosas a Mi Alrededor). 1era. edic. edited by Editorial Gustavo Gili SL. Barcelona - España:

Editorial Gustavo Gili.

Fecha de elaboración del sílabo: 18 de marzo del 2015.

DR. CESAR FORTUNATO MARTÍNEZ VITOR DOCENTE RESPONSABLE – TALLER DE DISEÑO 9-B

Page 22: Silabo Td9 2015-1 c Martinez V

Página 22 de 22

Fecha de aprobación del Jefe de Departamento: 19 de marzo del 2015. ARQ. JOSÉ RICARDO MARROQUÍN QUIJANDRÍA

JEFE DE DEPARTAMENTO

Fecha de Aprobación Consejo de Facultad: 20 de marzo de 2015.

DR. LUIS ARMANDO CHÁVEZ BELLIDO ARQ. CARLOS ALBERTO SANTA MARÍA CHIMBOR DECANO SECRETARIO DOCENTE