SILABO_Didáctica Universitaria

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE. ESCUELA DE POSTGRADO SÍLABO DE DIDÁCTICA UNIVERSITARIA I. Datos Informativos 1.1. Asignatura : Didáctica Universitaria 1.2. Nivel : Postgrado-Maestría 1.3. Año/semestre : 2011-I 1.4. Pre-requisito : Ninguno 1.5. Créditos : 03 1.6. Extensión horaria : 48 horas cronológicas 1.7. Docente : Mg. Henry Chero Valdivieso E-mail: [email protected] Tel: 943096762 1.8. Fecha : Chimbote, abril del 2011 II. Sumilla. La asignatura DIDÁCTICA UNIVERSITARIA, corresponde al área de formación general del Programa de Maestría de la ULADECH Católica. Tiene la finalidad de desarrollar, en los participantes, el conocimiento y las competencias necesarias para el ejercicio de la docencia universitaria, permitiendo que los maestrantes valoren y realicen un análisis crítico de los fundamentos teóricos que explican y orientan el quehacer de la educación superior en sus diferentes escenarios. El desarrollo de la asignatura consta de cuatro (04) unidades desarrolladas en cuatro semanas. La primera unidad desarrolla tópicos sobre la Didáctica en la Educación Superior y los fundamentos filosóficos y científicos de la educación. En la segunda unidad se desarrollan los contenidos referentes a la teoría curricular, en la cuarta unidad se desarrollan los contenidos referentes a la planificación curricular y en la cuarta unidad se trabaja el proceso de enseñanza-aprendizaje y las estrategias para su desarrollo en sus diversos escenarios. III. Objetivo general Desarrollar conocimientos y competencias para el ejercicio de la docencia universitaria en su especialidad. 1

description

Sílabo de Didáctica Universitaria para la Escuela de Post Grado de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Transcript of SILABO_Didáctica Universitaria

Page 1: SILABO_Didáctica Universitaria

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE.ESCUELA DE POSTGRADO

SÍLABO DE DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

I. Datos Informativos

1.1. Asignatura : Didáctica Universitaria1.2. Nivel : Postgrado-Maestría1.3. Año/semestre : 2011-I1.4. Pre-requisito : Ninguno1.5. Créditos : 031.6. Extensión horaria : 48 horas cronológicas1.7. Docente : Mg. Henry Chero Valdivieso E-mail: [email protected] Tel: 9430967621.8. Fecha : Chimbote, abril del 2011

II. Sumilla.

La asignatura DIDÁCTICA UNIVERSITARIA, corresponde al área de formación general

del Programa de Maestría de la ULADECH Católica. Tiene la finalidad de desarrollar, en

los participantes, el conocimiento y las competencias necesarias para el ejercicio de la

docencia universitaria, permitiendo que los maestrantes valoren y realicen un análisis

crítico de los fundamentos teóricos que explican y orientan el quehacer de la educación

superior en sus diferentes escenarios.

El desarrollo de la asignatura consta de cuatro (04) unidades desarrolladas en cuatro

semanas. La primera unidad desarrolla tópicos sobre la Didáctica en la Educación

Superior y los fundamentos filosóficos y científicos de la educación. En la segunda

unidad se desarrollan los contenidos referentes a la teoría curricular, en la cuarta unidad

se desarrollan los contenidos referentes a la planificación curricular y en la cuarta

unidad se trabaja el proceso de enseñanza-aprendizaje y las estrategias para su

desarrollo en sus diversos escenarios.

III. Objetivo general

Desarrollar conocimientos y competencias para el ejercicio de la docencia universitaria

en su especialidad.

1

Page 2: SILABO_Didáctica Universitaria

3.2. Objetivos específicos:

3.2.1. Analizar, contrastar y explicar los fundamentos filosóficos, características y

componentes de los enfoques didácticos y teorías del aprendizaje más relevantes.

3.2.2. Conoce las concepciones del currículo y desarrolla capacidades para la

planificación curricular.

3.2.3. Conoce la planificación curricular y conmstruye sílabos y planes de aprendizaje.

3.2.4. Define el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus diversos escenarios y

conoce las diferentes estrategias para su desarrollo y evaluación.

IV. Unidades

UnidadesObj.

específicos

Contenidos Duración

I-UNIDADFundamentos

de la Educación y la

Didactica3.1

1. Principales movimientos filosóficos: Idealismo, Realismo, Pragmatismo, Existencialismo, Marxismo. Representantes

2. Concepciones filosóficas sobre educación. Representantes.Fundamentos pedagógicos de la educación

3. Las corrientes psicopedagógicas: Conductismo, cognoscitivismo, constructivismo, conectivismo.

4. Didáctica de la educación superior universitaria. Tendencias de la educación superior

1 semana(06

horas)

II-UNIDADTeoría

Curricular3.2

1. Concepciones del currículo.2. Teoría educativa y teoría curricular.3. El currículo integral.4. El currículo y la concepción sistémica de

la educación.5. Concepto de Planificación curricular.6. Niveles de planificación curricular.7. Procesos de la planificación curricular.8. Procesos de implementación, ejecución y

evaluación curricular.9. Elementos curriculares: Objetivos,

contenidos, método, materiales, evaluación.

10. Doctrina curricular: Perfil profesional y planteamientos curriculares básicos.

1 semana(06

horas)

III-UNIDAD

La planificación Curricular.

3.3 1. Construcción y evaluación del plan curricular.

2. Componentes básicos del plan curricular.3. Construcción de los campos: Diagnóstico

de la realidad, fundamentos de la formación profesional universitaria, marco doctrinario y programación curricular.

1 semana(06

horas)

2

Page 3: SILABO_Didáctica Universitaria

4. Construcción y evaluación del sílabo y planes de aprendizaje.

5. Instrumentos de evaluación del aprendizaje.

IV-UNIDADEl proceso de Enseñanza-

aprendizaje y sus diversos escenarios.

3.4

1. Los estilos de aprendizaje. Planeación del aprendizaj.

2. El Proceso de enseñanza-aprendizaje: 3. Los objetivos de aprendizaje.4. Estrategías didácticas: Aprendizaje

basado en problemas, Método de casos, Aprendizaje colaborativo, organizadores de información.

5. Los Medios y materiales para el aprendizaje.

6. Tecnología de Información y comunicación para educación.

7. Educación a distancia, fundamentos, importancia, Blended learning, e-learning y m-learning

1 semana(06

horas)

V. Estrategía Metodológica: El curso se desarrollará combinando la presencialidad con el campus virtual. Se desarrollarán trabajos individuales y grupales. Se utiliza la didáctica del aprendizaje significativo y colaborativo. La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades problemáticas que conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia intuitiva de los contenidos.

El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura deberán ser activos y propiciar el interaprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.

VI. Recursos

5.1. Humanos: Docentes de la asignatura.

5.2. Físicos: Ambientes y campus virtual

5.3. Materiales y equipos: Textos, impresos, aterial multimedia, multimedia.

VII. Evaluación

6.1. Evaluación de entrada.

Está orientada a identificar los conocimientos y experiencias que poseen los

participantes sobre didáctica universitaria. Se aplicará un pre-test como instrumento

de identificación de los componentes de entrada.

6.2. Evaluación formativa.

3

Page 4: SILABO_Didáctica Universitaria

Se realizará para determinar el avance en el logro de los objetivos de aprendizaje e

identificar las deficiencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, con fines de

realimentación y de programar actividades remediales. Se usarán como instrumentos:

pruebas de comprobación, análisis de los trabajos prácticos, rúbricas y fichas de

observación.

6.3. Evaluación sumativa.

Se llevará a cabo para evaluar los objetivos terminales, es decir, al final de cada

unidad con el propósito de promoción y mejoramiento de la programación de la

asignatura.Se usarán como instrumentos y procedimientos: pruebas de ensayo,

pruebas objetivas, pruebas en línea, validación de los documentos elaborados y

valoración de los trabajos de campo.

6.4. Requisitos de aprobación.

• Aprobación del 80% del nivel mínimo de los objetivos de cada unidad.

• La aprobación del 80% de los objetivos equivale a la nota mínima de 14

(catorce), el sistema vigesimal.

• Se permitirá rezagar las evaluaciones solamente hasta las que comprenden

una unidad, por causas justificadas, pudiendo subsanarlas durante el

desarrollo del ciclo.

• El 30% de inasistencias dará lugar a la inhabilitación para presentarse a las

evaluaciones de promoción.

VIII. BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA

1. ROSSI QUIROZ, Elías Jesús. CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD. Primera edición. Perú 2006.

2. RODRIGUEZ ROJO Martín., DIDACTICA GENERAL. “Qué y como enseñar en la sociedad de la información”. Madrid. 2002.

3. ZULUAGA LUCÍA, Olga y otros. PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA. Colombia. Cooperativa E ditorial Colombia. Colombia 2003.

4. ARNAZ, Joasé A. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR, México, editorial Triullas, 1981.5. ARGUDIN, Yolanda y LUNA, María. LIBRO DEL PROFESOR, Desarrollo del

Pensamiento crítico. México, Plaza y Valdez, editorial, 1ª. Edición, 2001.6. CANDUELAS SABRERA, Adler A. HACIA UN CURRÍCULUM FLEXIBLE

DIVERSIFICADO, Lima, Editorial Magisterio, 1992.7. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. LA UNIVERSIDAD EN EL PERÚ, Lima,

ediciones del Congreso de la república, 1998.8. CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo y VALER LOPERA, Lucio. DIDÁCTICA GENERAL, Lima,

Editorial UNMSAM, 1998.9. DÍAZ, Juan y MARTÍNEZ, Adair. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE,

Bs.As. , editorial Kapeluz, 1979.10. DÍAZ BARRIGA, Arceo, Frida, Edith. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, México, McGraw Hill, 1998.

4

Page 5: SILABO_Didáctica Universitaria

11. FLOREZ OCHOA, Rafael. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO, México, Mc.Graw Hill, 1996.

12. LAVALLE DIOS, Ángel. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ( T, I, II, III), Chimbote, Universidad Nacional del Santa, 1988.

13. MOSTERÍN, Jesús. FILOSOFÍA Y CIENCIAS, Lima, Universidad Inca Gracilazo de la Vega, 2002.

14. OCAMPO RODRÍGUEZ, Esteban. DOCENCIA UNIVERSITARIA, Teoría y práctica. Lima, Universidad Alas Peruanas, 2002.

15. PALACIOS RODRÍGUEZ, Raúl y Otros. DIDÁCTICA UNIVERSITARIA, Lima, Universidad de Lima, 1988.

16. PEÑALOZA RAMELLA, Walter. EL CURRÍCULO INTEGRAL, Lima, Optimice Editores, 2000.

17. PISCOYA HERMOZA, Luis. SOBRE LA NATURALEZA DE LA PEDAGOGÍA, Lima, INIDE, 1ª. Edición, 1974.

18. POSNER George J. ANÁLISIS DEL CURRÍCULO, México, McGraw Hill, 2000.19. ROMÁN PÉREZ, Martiniano y DIES LÓPEZ, Eloisa. APRENDIZAJE Y CURRÍCULUM,

Didáctica sociocognitiva aplicada, España, 2003.20. SAHAKIAN, William. APRENDIZAJE, Sistemas, modelos y teorías. Barcelona, Editorial

Anaya, 1980.21. SILVESTRE ORAMAS, Margarita y ZILBERSTEIN TORUNCHA, José. HACIA UNA

DIDÁCTICA DESARROLLADORA, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002.

22. Webgrafía: http://www.delicious.com/didacticauniversitaria

Chimbote, abril de 2011

Mg. Henry Chero Valdivieso

5