Silabus Derecho Constitucional General 2015

17
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO FACULTAD DE DERECHO SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I. DATOS INFORMATIVOS. I.1 Facultad : Derecho I.2 Semestre Académico : 2015 - II I.3 Código : 7135 I.4 Pre-requisito : 7126 (Historia del Derecho Peruano) I.5 Tipo de asignatura : Obligatoria. I.6 Ciclo de estudios : Tercer Ciclo. I.7 Número de créditos : 03 I.8 Duración : 4 semanas I.9 Total horas : 25h I.10 Fecha de inicio : 21junio 2015 I.11 Fecha de Término :12 julio2015 I.12 Docente : Abog. Mervin N. Becerra Alcalde. e-mail : [email protected] II. SUMILLA: La asignatura de Derecho Constitucional General como disciplina jurídica de carácter fundamental, contribuye al perfil académico profesional del abogado, en la medida que aporta los conocimientos teóricos y doctrinarios que informan y explican la

description

este archivo contiene todo tipo de

Transcript of Silabus Derecho Constitucional General 2015

UNIVERSIDAD DE CHICLAYOFACULTAD DE DERECHO

SILABODERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

I. DATOS INFORMATIVOS.1.1 Facultad: Derecho 1.2 Semestre Acadmico: 2015 - II1.3 Cdigo: 71351.4 Pre-requisito: 7126 (Historia del Derecho Peruano)1.5 Tipo de asignatura: Obligatoria. 1.6 Ciclo de estudios: Tercer Ciclo. 1.7 Nmero de crditos: 031.8 Duracin: 4 semanas1.9 Total horas: 25h1.10 Fecha de inicio: 21junio 20151.11 Fecha de Trmino:12 julio20151.12 Docente: Abog. Mervin N. Becerra Alcalde.e-mail : [email protected]

II. SUMILLA:La asignatura de Derecho Constitucional General como disciplina jurdica de carcter fundamental, contribuye al perfil acadmico profesional del abogado, en la medida que aporta los conocimientos tericos y doctrinarios que informan y explican la naturaleza del Gobierno del Estado y las instituciones que constituyen el gobierno.

En este sentido, no estudia el orden constitucional especfico, sino que estudia en forma general y abstracta lo que todo Estado necesita como funciones a cumplir y la organizacin jurdico-poltico correspondiente; a fin de que pueda subsistir como tal. El Derecho Constitucional General, es una disciplina normativa que estudia al deber ser de la organizacin y ejercicio del Poder Poltico. La forma como se institucionaliza ste. Por tal razn difiere de las Ciencias Polticas que estudia el fenmeno de poder como es, de acuerdo a sus elementos y factores; es decir, estudia los hechos tal como se dan y no como deben darse.

Tal es la importancia que tiene esta asignatura para la carrera del abogado debido a que tiene un carcter esencial para las Ciencias Jurdicas. La razn surge a la vista, puesto que ninguna rama del Derecho Positivo puede conocerse a cabalidad si no se reconoce previamente el Orden Constitucional y concreto (Derecho Constitucional General y Particular), que le sirve de base.

III. COMPETENCIAS GENERICAS El alumno adquirir competencias cognitivas y habilidades para realizar:

Anlisis de normas constitucionales en su aspecto normativo, de la realidad existencial y axiolgica. Anlisis, evaluacin crtica e interpretacin constitucional respecto a la funcin trascendental del Estado, como organizacin poltica y persona jurdica. RESULTADO DEL APRENDIZAJE Identificar y seleccionar la informacin bsica, utilizando los procesos cognitivos, la jurisprudencia y bibliografa bsica. Analiza la informacin e identifica posibles escenarios de aplicacin, teniendo en cuenta su viabilidad y pertinencia. Actuar de manera leal, diligente y transparente en la defensa de los intereses de las personas y de la sociedad.

IV. COMPETENCIAS ESPECFICAS DEL CURSO. El alumno tendr la capacidad de identificar los rganos constitucionales y sus funciones, lo que permitir un conocimiento de la Constitucin y su importancia en la formacin de la estructura jurdica de un Estado de Derecho.

V. ORGANIZACIN DE CONTENIDOS:PRIMERA UNIDAD.NOCIONES BSICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

21-06-2015.FECHA Y HORASABER CONOCERSABER HACERSABER SER

21 de junio08:00- 1:00

- El Derecho Constitucional como Norma y como Ciencia.

-Conceptualizacin del Derecho Constitucional y su importancia en el Derecho General.

- Compara y analiza los diversos conceptos y definiciones.

-Analiza la diversidad de conceptualizaciones y su importancia en el derecho general.Demuestra inters por conocer las nociones fundamentales de los conceptos preliminares de este curso.

-Valora crticamente la evolucin de los distintos conceptos.

21 de junio8:001:00-Concepto Tridimensional del Derecho Constitucional.

- Principios del Derecho Constitucional.

- Fuentes del Derecho Constitucional.

- Relaciones del Derecho Constitucional con otras disciplinas.- Analiza el Derecho Constitucional en sus dimensiones normativa, existencial y axiolgica.

- Realiza un resumen de los principios del Derecho Constitucional.

-Realiza un resumen de las fuentes del Derecho Constitucional y debate con sus compaeros sobre el tema.

- Analiza otras disciplinas que se relacionan con el Derecho Constitucional.- Reconoce la importancia del Derecho Constitucional.

-Identifica los Principios y fundamentos del Derecho Constitucional.

- Valora positivamente la importancia de las fuentes que dan origen al Derecho Constitucional.

- Identifica adecuadamente las disciplinas que se vinculan con el Derecho Constitucional.

21 de junio8:00 1:00- La Constitucin. Los Principios en la Constitucin Peruana.

- Clasificacin de las Constituciones. - Elabora un cuadro comparativo de los diferentes conceptos de Constitucin.

- Debate sobre la clasificacin de las Constituciones.- Valora crticamente la evolucin de los distintos conceptos.

- Reconoce la importancia del conocimiento y aplicacin de la clasificacin de las Constituciones.

21 de junio8:001:00- Jerarqua de la Constitucin. Inviolabilidad de la Constitucin

- Orden Constitucional y su Control Constitucional.

- Formas de Control: Poltico o Parlamentario, Jurisdiccional, Especiales, Control Social. -Es capaz de detallar la Jerarqua de la Constitucin.

- Determina el identifica el Orden Constitucional y su Control Constitucional.

- Determina e identifica las formas de control en un marco democrtico.- Reconoce la importancia de la Jerarqua de la Constitucin.

- Reconoce la importancia del Orden Constitucional y su Control Constitucional.

- Reconoce la importancia delasformas de Control en un marco democrtico y su evolucin.

Trabajo: ORIGEN DE LA LEY. ORIGEN JUDICIAL DE LA LEY. ORIGEN POLTICO DE LA LEY. LA LEY BUENA DE CANDAMO.LIBERTAD LEGISLATIVA. MODERACIN DE LA LEY.1. El Common Law.2. La judicial revew.3. La moderacin fctica.4. La moderacin eunuca.a) La primaca del Parlamento (1823).b) La Constitucin madre (1828).c) La Carta de Huancayo (1839).d) Los timbres de gloria (1856).e) Los silencios constitucionales (1860).f) Cooptacin del Parlamento (1920).g) Muerte del Veto moribundo (1933).h) Reforma Plebiscitaria: Benavides (1939).i) Reforma austriaca nativa (1979).j) Pragmatismo tmido (1993).

Presentacin de trabajo y Evaluacin de la Primera Unidad: 28 de junio del 2015.SEGUNDA UNIDAD.EL PODER CONSTITUYENTE, REFORMA DE LA CONSTITUCIN, EL ESTADO Y LA SEPARACIN DE PODERES 28-06-2015.FECHA Y HORASABER CONOCERSABER HACERSABER SER

28de junio8:00- 1:00

- El Poder Constituyente. Origen, Definicin, Caractersticas.

- Reforma de la Constitucin.

- Compara y analiza los diversos conceptos y definiciones.

- Lee y expone su apreciacin crtica de un artculo sobre el tema.Demuestra inters por conocer las nociones fundamentales de los conceptos preliminares de este curso.

-Demuestra inters por conocer los mecanismos de la reforma de la Constitucin.

28 de junio8:001:00- El Estado. Elementos. Teoras acerca del origen del Estado.

-rganos del Estado. Origen de la Separacin de Poderes.- Es capaz de detallar las caractersticas de los Estados.

- Analiza los rganos del Estado y la separacin de poderes a travs de la historia- Capacidad de aplicar los conocimientos en la identificacin de un Estado democrtico.

- Identificacin de las funciones de los rganos del Estado.

28 de junio8:00 1:00- El Estado de Derecho. Origen, Elementos.

- Es capaz de detallar las caractersticas de Estado de Derecho.- Logra la capacidad para tomar una posicin crtica frente alas tensiones que genera un Estado de Derecho.

Trabajo: INTERPRETACIN DE LA LEY. CONSTITUCIN UNIVALENTE (cerrada).1. Inglaterra.2. Estados Unidos. CONSTITUCIN AMBIVALENTE (abierta).1. Francia.a) Legislacin ambivalente.b) Parlamento intrprete.c) Tribunal Constitucional.2. Per.a) Republicanismo inconsciente (1823 1919).b) El Leviathn (1920).c) El inters social (1933).d) El Digesto de la anarqua (1979).e) La poda incompleta (1993).f) Parlamento intrprete.g) Tribunal Constitucional. EL ESTADO COMO VIRTUS. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. SIEYS: CORPS DE LOIS OBLIGATOIRES.

Presentacin de Trabajo y Evaluacin de la Segunda Unidad: 05 de julio del 2015.

TERCERA UNIDAD.TEORA DE LA CONSTITUCIN, FORMAS DE GOBIERNO, BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD05-07-2015.FECHA Y HORASABER CONOCERSABER HACERSABER SER

05 de julio8:00- 1:00

- Teora de la Constitucin.- Elabora un cuadro comparativo respecto a las diferentes teoras de la Constitucin. - Valora crticamente las diferencias entre cada una de las teoras de la Constitucin.

05 de julio8:001:00- Formas de Gobierno.-Redacta un resumen acerca de Evolucin de las formas de gobierno.- Reconoce la importancia del conocimiento de Evolucin de las formas de gobierno.

05 de julio8:00 - 1:00- Bloque de Constitucionalidad.

- Debate grupalmente sobre el tema y redacta las conclusiones.- Intervenciones orales

Trabajo: SOCIEDAD POLITIZADA. EFECTOS EN EL SISTEMA POLTICO. EFECTOS EN EL SISTEMA JURDICO.1. Derecho valorativo.2. Ley de interpretacin autntica. EFECTOS EN SISTEMA ECONMICO.

EQUILIBRIO DE PODERES. DIVISIN FUNCIONAL DE PODERES. EL ESTADO DE DERECHO. EL CONTROL DE LA LEY. SEPARACIN DE DERECHO Y POLTICA. SISTEMA POLTICO Y NO POLTICO.1. Fuerzas progresistas y conservadoras.2. Poltica y Derecho. UNIFICACIN DEL SISTEMA POLTICO.1. Anglo-americano.2. Europeo-continental.3. Per. PODER NEUTRO.1. Anglo-americano.2. Europeo-continental.3. Per.

Presentacin de trabajo y Evaluacin de la Tercera Unidad: 12 de julio del 2015.

CUARTA UNIDAD.LOS DERECHOS HUMANOS12-07-2015.FECHA Y HORASABER CONOCERSABER HACERSABER SER

12 de Julio8:00- 1:00

-Los Derechos Humanos. Antecedentes, Caractersticas, Clasificacin.

- Principios Jurdicos de los Derechos Humanos.- Compara y analiza los diversos conceptos y definiciones.

-Elabora un resumen analtico sobre el tema acerca de los principios Jurdicos.Demuestra inters por conocer las nociones fundamentales de los conceptos preliminares de los Derechos Humanos.

-Valora crticamente los Principios Jurdicos de los Derechos Humanos.

12 de Julio8:001:00- Las Generaciones de los Derechos Humanos.- Elabora un mapa conceptual acerca de las generaciones de los Derechos Humanos.-Reconoce la importancia del conocimiento delasgeneraciones de los Derechos Humanos.

12 de Julio8:00 1:00- Posicin de los Tratados sobre Derechos Humanos en la Constitucin.- Resuelve un problema planteado por el docente.- Valora crticamente la posicin de los Tratados sobre Derechos Humanos en la Constitucin.

Evaluacin de la Cuarta Unidad: 12 de Julio.VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHACONTENIDO TEMTICO

Presentacin del Silabo.

21 de junio

28 de junio

05 de julio

12 de julio

12 de Julio

Inicio del Curso

Evaluacin de la Primera Unidad

Evaluacin de la Segunda Unidad

Evaluacin de la Tercera Unidad

Evaluacin de la Cuarta Unidad

VII. ESTRATEGIAS DE ENSEANZA APRENDIZAJE.a) Las sesiones en aula sern trabajadas haciendo uso del mtodo activo y heurstico (dilogos y discusiones dirigidas, resumen y comentario de lecturas seleccionadas y de situaciones de actualidad relacionadas con la asignatura) de tal manera que los estudiantes participen de manera gil y constante en el desarrollo de cada tema lo cual permitir la fcil comprensin de las argumentaciones que el profesor proporcione.

b) La metodologa que se emplear exige del estudiante la lectura y estudio previo de la informacin seleccionada, para que est en condiciones de formar parte activa del desarrollo de las sesiones. El material de estudios consistente en separatas y/o bibliografa sugerida, debe ser revisado- obligatoriamente. Dicho material ser proporcionado con anterioridad al desarrollo de la sesin.

c) Lectura y anlisis de documentos, de casos y de jurisprudencia emblemtica.

d) Clases taller a fin de fomentar el anlisis crtico de situaciones de actualidad.

e) Visionado de documentales como soporte y complemento de temas abordados en la exposicin terica de los contenidos.

f) Debates e intercambio de opiniones en clase sobre alguno de los temas objeto de estudio.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.La evaluacin del estudiante ser integral y continua considerando las competencias indicadas anteriormente y en base a los siguientes criterios:

a) Se pone nfasis en el estudio y comprensin de la materia, lo cual depender del esfuerzo individual del estudiante.b) El estudiante queda obligado a expresar, necesariamente el grado de conocimiento de la materia a travs: dilogos durante las sesiones, presentacin y sustentacin de investigaciones encomendadas, controles de lectura as como en los exmenes: parcial y final del curso.c) La parte de investigacin se medir con el desarrollo y exposicin de trabajos grupales sobre temas seleccionados pertinentemente por el docente.

IX. NORMAS DE EVALUACIN.

Escala vigesimal de 0 a 20 Nota mnima aprobatoria (10.5) Registrar un mnimo de 70% de asistencias. Registrar nota promedio de cada unidad (04 Unidades) fsica y virtualmente

X. BIBLIOGRAFIA.

1. AGUILA GRADOS, Guido. La Constitucionalizacin del Derecho en el Per.Editorial San Maros, Lima. 2012.2. AGUILA GRADOS, Guido. Derecho Constitucional. Doctrina.Editorial San Marcos. Lima, 2012.3. LVAREZ CONDE, Enrique. Curso de Derecho Constitucional. Editorial Tecnos S.A., Espaa, 1999.4. BEJAR QUISPE, Jos. Derecho Constitucional del Per.Cusco. 2013.5. BIDART CAMPOS, Germn J.Lecciones Elementales de Poltica. (Sociedad, Estado y Derecho). Grijley,2002. Lima-Per. 6. BIDART CAMPOS, Germn J.El Derecho de la Constitucin y su fuerza Normativa.Ediar, Buenos Aires, 1995.7. CASTILLO CORDOVA, Lus. Los Derechos Constitucionales.Elementos para una teora general.Palestra, Lima, 2008.8. CORREA RUBIO, Marcial. Estudio de la Constitucin Poltica de 1993. FondoEditorial Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima. 1999.9. FERRERO R. Ral. Ciencia Poltica. Teora del Estado y Derecho Constitucional. Octava Edicin. Grijley. Lima, 2000.10. FIGUEROA GUTARRA, Edwin. Derecho Constitucional II.Editorial San Marcos. Lima, 2012.11. GARCA BELAUNDE, Domingo. Teora y Prctica de la Constitucin Peruana.FondoEditorial Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima. 1989.12. GIL ALBARN, Guillermo E., Anlisis de la Constitucin Poltica del Per. Lima. 2012.13. GONZLES OJEDA, Magdiel. Derecho Constitucional General.Editorial Universidad Ricardo Palma, Lima. 2013.14. PRADA CORDOVA, Jos Mario. La Vigencia y Proteccin de los Derechos Humanos.Segunda Edicin. Ediciones Jurdicas Prada. Lima, 2006.15. VICENTE VILLARN, Manuel. Lecciones de Derecho Constitucional.Fondo Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per. 1998.16. ASTETE VIRHUEZ, Jorge. EL PODER NEUTRO TEORA DEL EQUILIBRIO DE PODERES EN EL PER. Instituto Peruano de Derecho Constitucional. 2001.