Silabus Mecánica de Fluidos - 2016 I - Ingeniería Ambiental

download Silabus Mecánica de Fluidos - 2016 I - Ingeniería Ambiental

of 4

Transcript of Silabus Mecánica de Fluidos - 2016 I - Ingeniería Ambiental

  • 8/17/2019 Silabus Mecánica de Fluidos - 2016 I - Ingeniería Ambiental

    1/4

     

    Sem. Acad.

    2016-I

    UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

    ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    SILABO: MECÁNICA DE FLUIDOS 

    Página

    1 de 4

    Elaborado por:

    Ing. Pedro Alejandro Tinoco González

    Docente UNASAM - FCA

    Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental Revisado y aprobado por:Ing o . Francisco C. León Huerta

    Director(e) EAPIA-FCAM   

    I. DATOS INFORMATIVOS1.01. Departamento Académico : Ciencias del Ambiente.1.02. Escuela académico profesional : Ingeniería Ambiental.1.03. Código de la asignatura : 05 – 060555.1.04. Requisito : Matemática IV + Dinámica.1.05. Ciclo : VI.1.06. Año y semestre académico : 2 016 – I.1.07. Duración : Fecha de inicio : 11 de abril de 2016

    Fecha de término : 12 de agosto de 2016.1.08. Número de Créditos : Cuatro (04).1.09. Número de Horas : Teoría: Tres (03), Práctica: Tres (03).1.10. Nombre del Docente : Ing. Pedro Alejandro Tinoco González.

    Categoría : Auxiliar.Dedicación : Tiempo Completo.Condición : Contratado.

    1.11. Jefe de práctica : Ing. Pedro Alejandro Tinoco González.1.12. e – mail : [email protected].

    II. SUMILLAComprende: propiedades fundamentales de los fluidos líquidos y gaseosos. Conceptos y ecuaciones

    fundamentales del movimiento de fluidos. Análisis dimensional y modelos. Efectos de la viscosidad.

    Fluidos compresibles e incompresibles y sus propiedades. Tipos de flujo. Cálculo de flujos en conductos

    abiertos, cerrados y subsuelo. Leyes de la dinámica de fluidos geofísicos. Movimiento de cuerpos y

    partículas dentro de fluidos. Olas de superficie, olas internas y estratificación. Medición de parámetros de

    flujos. Viento térmico. Turbulencia geofísica y microturbulencia. Dispersión. Segunda ley de la

    termodinámica. Flujo estacionario compresible y flujo isentrópico. Flujo de líquidos y gases en conductos

    cerrados y abiertos. Ecuación de Darcy-Weisbach, Hazen Williams y Manning. Entre las actividades

    debe asociarse sistemáticamente el desarrollo de la teoría con las prácticas.

    III. FUNDAMENTACIÓNLa importancia de la asignatura radica en permitir que el estudiante, durante el desarrollo del curso,

    asimile los conocimientos teórico-prácticos sobre los fluidos en reposo y sobre el flujo de fluidos

    compresibles e incompresibles. Esto les permitirá resolver problemas reales que se presenten durante su

    desempeño profesional futuro.

    IV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS4.1. OBJETIVO GENERAL

    Transmitir experiencias y diseñar actividades para el análisis y comprensión de fluidos en reposo ydinámicos para el diseño de elementos de control y conductos abiertos y cerrados.

    4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios sobre los fluidos y sus propiedades, para

    su posterior uso en otros capítulos del curso.

      Detallar los conceptos fundamentales sobre flujos estáticos en superficies planas y curvas.

      Proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para el análisis integral de los flujos

    para poder aplicarlas adecuadamente.

      Brindar conocimientos sobre métodos de análisis dimensional y su aplicación en el diseño

    correcto de modelos hidráulicos.

  • 8/17/2019 Silabus Mecánica de Fluidos - 2016 I - Ingeniería Ambiental

    2/4

     

    Sem. Acad.

    2016-I

    UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

    ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    SILABO: MECÁNICA DE FLUIDOS 

    Página

    2 de 4

    Elaborado por:

    Ing. Pedro Alejandro Tinoco González

    Docente UNASAM - FCA

    Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental Revisado y aprobado por:Ing o . Francisco C. León Huerta

    Director(e) EAPIA-FCAM   

      Brindar los conocimientos necesarios para el diseño de tuberías simples, redes de tuberías y

    canales, con la precisión requerida en cada caso, para aplicarlos en el desarrollo de proyectos

    y ejecución de obras.

      Proporcionar a los alumnos los conocimientos para el cálculo del flujo de gases en tuberías,

    bajo diversas condiciones, lo que le permitirá aplicarlos en el diseño de estos conductos.

    V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICAUNIDAD DIDÁCTICA N° 01: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓNLos fluidos y su clasificación. Propiedades de

    los fluidos: Densidad, peso específico,

    densidad relativa, presión. Viscosidad. Ley

    de Newton de la viscosidad. Módulo

    volumétrico de elasticidad.

    Clase expositiva dialógica,

    seminario. Explicación,

    demostración, solución de

    problemas.

    1ra y 2da semana

    UNIDAD DIDÁCTICA N° 02: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOSCONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓNPresión en un punto. Variación de presión en

    un fluido en reposo. Presión expresada como

    la altura de un fluido. Presión absoluta y

    presión manométrica. Fuerza sobre un área

    plana. Centro de presiones. Fuerza sobre un

    área curva. 

    Clase narrativa, seminario.

    Ilustración, demostración,

    resolución de problemas.3ra y 4ta semana

    UNIDAD DIDÁCTICA N° 03: ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LOS FLUJOSCONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN

    Flujos. Tipos de flujo. Trayectoria y línea decorriente. Tubo de corriente. Sistema y

    volumen de control. Ecuación de la

    continuidad. Ecuación de Euler a lo largo de

    una línea de corriente. Ecuación de Bernoulli.

    Ecuación de la cantidad de movimiento.

    Clase expositiva dialógica,seminario. Explicación,

    demostración, solución de

    problemas. 5ta y 6ta semana

    UNIDAD DIDÁCTICA N° 04: ANÁLISIS DIMENSIONALCONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓNDimensiones físicas. Magnitudes

    fundamentales. Teorema de los números pi

    de de Buckingham. Semejanza geométrica,cinemática y dinámica. Números pi notables.

    Criterios de semejanza. Modelos. 

    Clase expositiva dialógica,

    seminario. Explicación,

    demostración, solución deproblemas.  7ma semana

    Examen parcial 8° semana UNIDAD DIDÁCTICA N° 05: CÁLCULOS HIDRÁULICOSCONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓNFlujo laminar y turbulento. Distribución de

    velocidades en tuberías. Pérdidas de carga

    por fricción y locales. Fórmula de Darcy  – 

    Weisbach. Fórmula de Hazen Williams.

    Tuberías ramificadas. Redes de tuberías.

    Método de Hardy Cross. Cálculo de flujo

    uniforme en canales. Canales de máxima

    Clase expositiva dialógica,

    seminario. Explicación,

    demostración, solución de

    problemas, debate,

    aplicaciones prácticas.

    9na, 10ma, 11va y

    12va semana

  • 8/17/2019 Silabus Mecánica de Fluidos - 2016 I - Ingeniería Ambiental

    3/4

     

    Sem. Acad.

    2016-I

    UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

    ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    SILABO: MECÁNICA DE FLUIDOS 

    Página

    3 de 4

    Elaborado por:

    Ing. Pedro Alejandro Tinoco González

    Docente UNASAM - FCA

    Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental Revisado y aprobado por:Ing o . Francisco C. León Huerta

    Director(e) EAPIA-FCAM   

    eficiencia hidráulica. Canales de sección

    cerrada. Canales de rugosidad compuesta. 

    UNIDAD DIDÁCTICA N° 06: FLUJO DE GASES

    CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓNLos gases perfectos. Relaciones de los

    gases. Procesos isoentrópicos. Procesos

    politrópicos. Flujo subsónico y supersónico.

    Flujo isoentrópico a través de toberas

    convergente  –  divergentes. Ondas de

    choque normales. Flujo adiabático con

    rozamiento. Flujo sin rozamiento con

    transferencia de calor. Flujo isotérmico.

    Clase expositiva dialógica,

    seminario. Explicación,

    demostración, solución de

    problemas.  13va, 14va y 15vasemana

    Examen final : 16va semana

    Examen sustitutorio y de aplazados : 17va semana

    VI. LECTURAS  Análisis dimensional. Pag. 226-251. Merle C. Potter, David C, Wiggert. Segunda edición. Mecánica

    de Fluidos. Prentice Hall. México, 1998.

      Flujo uniforme. Pag. 946-958. P. Gerhart, R Gross, J. Hochstein. Segunda edición. Fundamentos de

    mecánica de fluidos. Addison – Wesley Iberoamericana. USA 1994.

      Flujo compresible. Pag. 349-393. Streeter V. L. Mecánica de los Fluidos. Editorial Mc Graw Hill.

    México 1980.

    VII.BIBLIOGRAFÍA

    1. P. Gerhart, R Gross, J. Hochstein. Segunda edición. Fundamentos de mecánica de fluidos. Addison – Wesley Iberoamericana. USA 1994. (Unidades 1, 2, 3, 4).

    2. Andrew L. Simon. Hidráulica Práctica. Primera edición. Editorial LIMUSA. México, 1994. (Unidades

    1, 2, 3, 4, 5)

    3. Robert L. Mott. Mecánica de Fluidos aplicada. Sexta edición. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

    México, 2006. (Unidades 1, 2, 3, 4, 5)

    4. Irving H. Shames. Mecánica de Fluidos. Tercera edición.Mc. Graw Hill Interamericana S.A. Bogotá,

    1995. (Unidades 1, 2, 3, 4, 5)

    5. Juan G. Saldarriaga V. Hidráulica de tuberías. Primera edición. Mc. Graw Hill Interamericana S.A.

    Bogotá, 1993. (Unidad 4).

    6. Streeter V. L. Mecánica de los Fluidos. Novena edición. Editorial Mc Graw Hill. México, 2000.

    (Unidades 1, 2, 3, 4, 5)

    7. Kiseliov P. G. Hidráulica y Fundamentos de la Mecánica de Fluidos. Editorial Energía. Moscú 1980.

    (Unidades 2, 4)

    8. Merle C. Potter, David C, Wiggert. Segunda edición. Mecánica de Fluidos. Prentice Hall. México,

    1998. (Unidades 1, 2, 3, 4, 5).

    VIII.MEDIOS Y MATERIALESEn el desarrollo de las actividades didácticas se utilizarán la pizarra, material impreso, computadora y

    equipo multimedia y software especializado.

    IX. INVESTIGACIÓNLos estudiantes presentarán los informes de laboratorio siguiendo la metodología de un trabajo de

    investigación científica. La realización de las prácticas de laboratorio y el trabajo de investigación serealizarán en el laboratorio de hidráulica de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

  • 8/17/2019 Silabus Mecánica de Fluidos - 2016 I - Ingeniería Ambiental

    4/4

     

    Sem. Acad.

    2016-I

    UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

    ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    SILABO: MECÁNICA DE FLUIDOS 

    Página

    4 de 4

    Elaborado por:

    Ing. Pedro Alejandro Tinoco González

    Docente UNASAM - FCA

    Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental Revisado y aprobado por:Ing o . Francisco C. León Huerta

    Director(e) EAPIA-FCAM   

    Prácticas de laboratorio:

    1. Viscosidad.

    2. Manometría.

    3. Pérdida de carga en tuberías

    X. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNAprendizajes esperados Indicadores InstrumentosPlantea correctamente los

    problemas.

    Resuelve adecuadamente los

    problemas.

    Se introduce en la investigación. 

    Interpreta correctamente los datos.

     Aplica adecuadamente las fórmulas y

    da respuestas con la precisión

    necesaria.

    Elabora correctamente informes de

    investigación. 

    Cuestionario.

    Cuestionario.

    Investigación

    bibliográfica.

    Se tomarán cuatro prácticas calificadas, un examen parcial, un examen final y se realizará unainvestigación, cuya nota se considerará en el ítem promedio de trabajo. El promedio final del alumno se

    determinará mediante la fórmula:

     PL PT  PP  EF  EP  PF    15.010.020.030.025.0    

    Donde:PF = Promedio final

    EP = Examen parcial

    EF = Examen final.

    PP = Promedio de prácticas calificadas

    PT = Promedio de informes de laboratorio (lecturas, prácticas domiciliarias, pasitos cortos,

    participación en clase, etc.).PL = Promedio final de investigación.

    El alumno tiene derecho a reemplazar el examen con menor nota, rindiendo para esto un examen

    sustitutorio. La nota del examen sustitutorio reemplazará obligatoriamente a la menor nota de los

    exámenes.

    Si el estudiante obtiene como promedio diez con 5 decenas (10.50) o más, aprobará el curso; si

    desaprobará el curso con nota superior a ocho (08), tendrá derecho a rendir un examen de aplazados,

    cuya nota reemplazará al promedio final.

    XI. TUTORÍA Y CONSEJERÍAEl estudiante tendrá derecho a tutoría y consejería sobre el desarrollo de la asignatura para optimizar elrendimiento de los alumnos a cargo del docente del curso, se realizará en su oficina ubicada en laFacultad de Ciencias Agrarias - Pabellón A  –  2do. Piso, Ciudad Universitaria de la UNASAM(Shancayán), todas las semanas, los días jueves de 08:00 a 09:00 y viernes de 09:00 a 11:00 horas.

    Se prohíbe a los alumnos recurrir al domicilio del docente, por cualquier motivo.

    Huaraz, “Capital de la Amistad Internacional”, abril de 2016.

    Ing. Pedro Alejandro Tinoco GonzálezCatedrático del curso