silos_forrajeros.pdf

download silos_forrajeros.pdf

of 9

Transcript of silos_forrajeros.pdf

  • 8/17/2019 silos_forrajeros.pdf

    1/9

  • 8/17/2019 silos_forrajeros.pdf

    2/9

    Por su hermeticidad no permite la entrada de aire lateral, evitando eltan perjudicial fenómeno denominado “tiraje de chimenea”, que oxigenael silo con el consiguiente aumento de temperatura por combustión delmismo, produciéndose así importantes pérdidas visibles e invisibles queno se observan pero que constituyen una apreciable disminución del

    valor nutritivo del mismo.

    El piso firme es una necesidad indispensable, y asea para administrar elsilo mediante el uso de extractores o realizar la técnica de autoconsumo.Se logra utilizando para ese fin el suelo cemento, el que por suresistencia, bajo costo y fácil construcción hace que sea el elementoideal para este tipo de instalación. Igualmente resulta la opción másconveniente para ser utilizado como piso de comederos.

    VENTAJAS DEL SILO

    •  El silo ofrece efectivas ventajas en toda explotación ganadera.Permite el consumo de forrajes, el que en otra forma no seríaaprovechado.

    •  La alimentación del ganado con silaje, aumenta la producción decarne y de leche.

    •  El silo aumenta la capacidad de producción del campo.

    •  El silo disminuye el costo del forraje. 

    El silo permite el empleo de forraje que en otra forma no seríaaprovechado:

    Todas las plantas forrajeras son aptas para el ensilaje, pudiéndoseutilizar incluso algunas que no son aprovechables en estado natural. Elcardo, por ejemplo, no lo come el ganado en estado verde, pero sidespués del proceso de fermentación que se produce en el silo.

    Ensilaje de maíz y sorgo:

  • 8/17/2019 silos_forrajeros.pdf

    3/9

    El maíz considerado como forraje es una de las plantas másconvenientes. En efecto, su valor nutritivo reside en un 40 % en lashojas y tallos y el 60% restante en los granos. Si se usa el grano unavez cosechado, se pierden las hojas y tallos desperdiciándose así granparte del valor nutritivo de la planta.

    El silo permite el almacenaje de toda la planta de maíz, aprovechándoseen esta forma en todo su valor.

    Para emplear el maíz como forraje, debe cortarse cuando se encuentragranado y antes de que comience a secarse (el rendimiento puedeestimarse entre 25 y 30 toneladas por hectárea)

    Ensilaje de pasto:

    Con el ensilaje de los pastos se aprovecha la totalidad de la cosecha, almismo tiempo que se aumenta su valor nutritivo. En el heno se pierdedel 20 al 40% del peso durante el proceso de maduración yalmacenamiento, aún en las condiciones más favorables.

    Por otra parte, al ensilar por ejemplo la alfalfa, se aprovecha la totalidadde las hojas, mientras que para obtener heno, aún efectuada laoperación con máximo cuidado como mínimo se pierde un 20%,pudiendo llegar dicha pérdida a más del 30%.

    La alimentación del ganado con silaje aumenta la producción de

    carne y de leche:

    El proceso de fermentación del forraje en los silos produce un aumentode proteínas en la forma indicada en la Tabla 1.

    TABLA I – PROTEÍNAS CONTENIDAS EN DIVERSOS FORRAJES

    Forraje Proteínas sobre materia seca %

    Seco o natural SilajeMaíz 3,9 8,1Alfalfa 11,3 20,8Trébol 13,4 16,0Avena 9,4 12,6

  • 8/17/2019 silos_forrajeros.pdf

    4/9

    Este aumento del valor nutritivo del forraje, comprobado en numerososestudios realizados en granjas experimentales, ha demostrado que eluso del silaje permite reducir las raciones alimenticias para conseguir undeterminado aumento de peso, y que los animales alimentados consilaje producen una mayor cantidad y una mejor calidad de leche.

    El silo aumenta la capacidad de producción del campo:

    La cantidad de animales a pastoreo que pueden alimentarse porhectárea de campo está determinada por la bondad y rendimiento de latierra.

    Mediante la preparación de ensilaje se llega hasta triplicar el número deanimales que pueden mantenerse en igual superficie, con pastoreonatural.

    El silaje se usa como alimento integral o como complementario. Es biensabido que la variedad de alimentos es la que produce el mayorrendimiento, así que aún cuando se utilice silaje como alimentofundamental es conveniente complementarlo con pastoreo natural. Siello no fuera posible por la escasez de pastos naturales secomplementará la alimentación con heno.

    Construcción:

    La construcción de silos forrajeros para el almacenaje de granos,

    constituirá siempre una solución conveniente para su conservación enbuenas condiciones.

    Los silos y elevadores de granos construidos en forma estable vansiempre acompañados de sistemas de circulación, removiéndose elcereal periódicamente. Esta circulación es imprescindible para laconservación del grano y se ejecuta cuando la elevación de temperaturao la humedad pasan los límites mínimos recomendables. La construcciónde estos tipos de elevadores y silos resulta muy costosa y se hanbuscado otros sistemas de emergencia para almacenar las cosechas.

    El cereal almacenado, con grados de humedad conveniente, se conservaindefinidamente siempre que se mantenga en silos herméticos,impermeables al aire y al agua. Dadas las características de los suelosde toda la región cerealista del país, se ha ensayado con éxitoalmacenaje de cereales en silos forrajeros, los que pueden serconstruidos en forma económica aprovechando las ventajas que brindan

  • 8/17/2019 silos_forrajeros.pdf

    5/9

    las mezclas de suelo cemento, material que se emplea cada vez máscomo un valioso elemento constructivo.

    Suelos y mezclas de suelo cemento:

    La resistencia de una masa de tierra a la acción de las cargas dependede que los elementos constitutivos – limo y arcilla, cuyas partículastienen distinto tamaño -, posean en mayor o menor grado dospropiedades físicas básicas: fricción interna y cohesión. La arena, conpartículas más grandes, tiene elevada fricción interna y ningunacohesión; en el limo, con partículas de tamaño intermedio, la friccióninterna y la cohesión son bajas; mientras que la arcilla, con laspartículas más chicas, posee fricción muy baja, casi inapreciable, a lavez que alta cohesión.

    Estas propiedades son susceptibles de modificación al variarse elcontenido de humedad y realizar una adecuada compactación,resultando para cada suelo un porcentaje óptimo al cual correspondeuna máxima resistencia. Pero este estado no es permanente, pues lapérdida o aumento de humedad alteran la estabilidad conseguida.

    El problema reside pues en compactar al suelo en esa condición óptima.Ello se consigue de la manera más efectiva con la adición del cementoportland, previa una adecuada preparación del suelo a utilizar. Pero losprocedimientos indicados son tan sencillos, que la operación total tienetoda la simplicidad que se deduce de la expresión “mezcla” que usamos

    para definirla.

    El cemento portland actúa de varias maneras. Debido a sus particularescualidades, todas ellas favorables para llegar a la finalidad perseguida:la estabilización de la tierra o suelo en su máxima resistencia posible. Almezclar el cemento portland con la tierra, cualesquiera sean lascaracterísticas de ésta, aquél modifica las propiedades perjudiciales delos elementos componentes del suelo y además les suministra unanueva estructura de difícil alteración.

    Cuando se produce el fraguado, el cemento portland fija porciones delsuelo, con lo cual se consigue estabilizarlo en su máxima densidad, quecorresponda a su máxima resistencia, e impedir que ese estado puedaser modificado por la pérdida o aumento de humedad. Además, elcemento portland, por la resistencia que adquiere al fraguar, refuerza lasolidez de toda la masa, que se transforma en un material de elevadadensidad y cuya resistencia es bastante mayor que la del ladrillo común.

  • 8/17/2019 silos_forrajeros.pdf

    6/9

    Método constructivo:

    a) Excavación:

    La excavación puede practicarse fácilmente con palas de buey,

    terminándose el perfilado de las paredes con pico y pala. Es convenientetener presente que en el caso de ser muy profunda la excavación, lapendiente de las cabeceras debe permitir la salida fácil de los animalesque arrastran la pala de buey cargada. Una pendiente de 1 a 3 esadecuada y además permite la ejecución del revestimiento de suelocemento sin necesidad de encofrados.

    El talud de las paredes laterales deberá fijarse en relación con lanaturaleza del suelo, no debiéndose ejecutar paredes con unainclinación mayor que la que permita la estabilidad natural del terreno.

    b) Preparación de la mezcla de suelo cemento

    Para la mezcla del suelo con el cemento portland, el primero debepreviamente ser pulverizado. Esta operación, puede hacerse fácilmentecon cualquier implemento de los que abundan en las chacras. Cuantomás pulverizado está el suelo, tanto mejor será la mezcla resultante.Debe tratarse que el suelo pulverizado quede reducido a partículasmenores de 0,5 cm de diámetro.

    La cantidad de cemento portland a agregar variará, según la naturalezade los suelos, entre el 8 y el 10% del volumen del suelo compactado. Lamezcla de cemento portland con el suelo puede hacerse a mano; por lacoloración que toma la mezcla puede apreciarse cuándo se ha obtenidola uniformidad conveniente.

    La cantidad de agua a agregar será la diferencia ente la humedadóptima con la que se obtiene la máxima densidad y la humedad naturaldel suelo en el momento de la mezcla. Según sea la clase de suelo quese emplee, éste podrá humedecerse antes de la mezcla con el cementoportland. La cantidad exacta de agua a agregar, si bien sería necesarioen cada caso determinarla por ensayos de laboratorio, puede – con unpoco de práctica-, estimarse en forma objetiva. Tomando un puñado demezcla húmeda de suelo y cemento portland, al apretarla deberáformarse un terrón consistente sin que deje la mano mojada.

    c) Colocación y compactación de la mezcla de suelo cemento.

  • 8/17/2019 silos_forrajeros.pdf

    7/9

    Para la colocación y compactación de la mezcla se presentan dos casosdistintos: que sea o no necesario el empleo de encofrados. El primercaso se presentará en la ejecución del revestimiento de las paredeslaterales que pueden ser verticales o ligeramente inclinadas; y elsegundo en la ejecución del piso o fondo del silo y en las rampas.

    El encofrado es simple y está constituido por tablones, parantes ypuntales como se ilustra en la Figura Nº 1.

    Dada la rapidez de la ejecución no se necesitan más que los pañosdesencofrados. Estos se colocan a una distancia de la pared de suelo yaperfilado, igual al espesor del revestimiento, el que salvo casosespeciales puede ser de 10 cm.

    La mezcla se compacta por medio de pisones de un peso de alrededorde 5 kg. La compactación se hace por capas de espesor no mayor de 20cm de mezcla suelta, la que generalmente se reduce a la mitad.

    Antes de colocar una nueva capa de material suelto, es convenienteescarificar la superficie del suelo cemento ya compactado para tener unaperfecta adherencia. El caso del revestimiento del piso y rampas es mássimple, pues basta con colocar el material suelto en el espesornecesario, para que una vez compactado se obtenga el espesordeseado.

    La compactación también se obtiene por medio de pisones, o mediante

    equipos agrícolas.

    d) 

    Curado

    Después de terminada la compactación es conveniente evitar la pérdidaexcesiva de humedad, ya sea por la acción del sol o del aire.

    Se puede cubrir las paredes y pisos terminados con arpilleras húmedas,y en aso de no ser posible, debe mantenerse húmeda la superficiemediante riegos de agua en las horas de mayor temperatura. Estecurado debe mantenerse por lo menos durante 7 días.

  • 8/17/2019 silos_forrajeros.pdf

    8/9

  • 8/17/2019 silos_forrajeros.pdf

    9/9

    Vistas de un silo forrajero de suelo cemento