Sim Posio

26
Simposio (reunión) El simposio, es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, sólo es un debate sin mayor apoyo empírico. El simposio, es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo. Los ponentes, son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata. Entendemos por simposio es un tipo de reunión social en la cual diversos individuos se juntan a debatir, charlar e intercambiar ideas sobre un temario previamente establecido. Hoy en día, el concepto se relaciona casi exclusivamente con charlas de tipo académico en las cuales uno o varios especialistas exponen y desarrollan teorías sobre diferentes temas para un público previamente organizado e inscripto.

description

simposio

Transcript of Sim Posio

Simposio (reunin)

El simposio, es una reunin de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocndolo desde diversos ngulos a travs de intervenciones individuales, breves, sintticas y de sucesin continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia est en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empricos generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, slo es un debate sin mayor apoyo emprico.El simposio, es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo.Los ponentes, son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeo de expertos o acadmicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polmica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata.Entendemos por simposio es un tipo de reunin social en la cual diversos individuos se juntan a debatir, charlar e intercambiar ideas sobre un temario previamente establecido. Hoy en da, el concepto se relaciona casi exclusivamente con charlas de tipo acadmico en las cuales uno o varios especialistas exponen y desarrollan teoras sobre diferentes temas para un pblico previamente organizado e inscripto.La palabra simposio proviene del griego y significa la accin de beber en conjunto. Esto es as debido a que en la Antigedad el evento del simposio era el momento en el cual diferentes hombres se reunan para disfrutar de un banquete, con grandes cantidades de comida y de bebida. Era por tanto una reunin social en la cual poco y nada importaba la razn sino que era central el hecho de juntarse a disfrutar un largo rato. Sin embargo, la discusin y debate de temas oportunos tambin se haca presente aunque todos ellos tenan que ver con el estilo de vida aristocrtico de las altas clases sociales. En la actualidad, un simposio es una reunin de tipo acadmica en la cual se genera una exposicin relativamente ms abierta y ms accesible que una clase terica. En un simposio acadmico deben aparecer al menos dos partes esenciales, aunque una tercera tambin puede ayudar al buen desarrollo del mismo. En este sentido, debemos hablar del o de los expertos que expondrn sobre el tema elegido como tambin del pblico que asiste y que podr intervenir oportunamente para interrogar o refutar lo que se haya expuesto. La tercer parte es la del coordinador que tendr a su cargo la organizacin de las acciones y que sabr cundo empieza y termina cada etapa del simposio. Por lo general, cuando hablamos de simposios desde el punto de vista acadmico, estamos hablando de eventos de corta duracin que pueden incluir un tiempo de entre quince o veinte minutos de exposicin por cada disertante as como un perodo similar para preguntas de parte de los asistentes.

Simposio es un concepto que procede de la lengua griega. El trmino hace referencia a un encuentro donde se analiza un cierto asunto. Por ejemplo: Maana tendr lugar un simposio sobre la nueva legislacin fiscal en el aula magna de la universidad, La semana que viene viajar a Mxico para asistir a un simposio, El gobernador ser el orador principal en un simposio sobre seguridad que se desarrollar en el Instituto Nacional de Polticas Pblicas.Puede vincularse un simposio a una conferencia o a un seminario. En el simposio, diversos especialistas se renen para debatir y analizar un tema. El objetivo es que cada experto intervenga en el debate con su punto de vista: un coordinador, finalmente, se encarga de resumir los principales conceptos para que los asistentes puedan sacar sus propias conclusiones y salgan enriquecidos del evento.El pblico que asiste al simposio tiene la posibilidad de realizar preguntas a los disertantes. De esta manera, el simposio resulta interactivo y sus conclusiones son construidas de manera participativa.Es habitual que, en un simposio, los participantes apelen a investigaciones y estudios para respaldar sus posturas. Esto diferencia a esta clase de eventos de otros que se orientan ms a la subjetividad para el tratamiento de los temas. De todos modos, no hay que minimizar la cuestin de que los estudios mencionados y la forma en que se analizan los datos tambin estn atados a la subjetividad de los participantes.Los simposios pueden centrarse en cualquier rea del saber o asunto de inters social, desde la poltica hasta la medicina, pasando por el deporte, la economa, el arte y la historia, por citar apenas algunas posibilidades.Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado as un panorama los ms completo posible acerca de la cuestin de que se trate. Es una tcnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La diferencia esta en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre s. En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

Preparacin:

Elegido el tema o cuestin que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores ms apropiados - que pueden de 3 a 6 - teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especializacin.

Es conveniente realizar una reunin previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas , evitar reiteraciones en las exposiciones , delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participacin , calcular el tiempo de cada expositor , etc.

A dems de esta reunin previa de planificacin , los integrantes del simposio y el organizador, se reunirn unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar en todo coso los ltimos detalles.

Desarrollo:

El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se a de tratar , as como los aspecto en que se a dividido , explica brevemente el procedimiento por seguir , y hace la presentacin de los expositores al auditorio. Hecho esto se da la palabra al primer expositor , de acuerdo con el orden establecido en la reunin de preparacin.

Una vez terminada cada exposicin el coordinador se da la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentacin hecha al comienzo a sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participacin. Las exposiciones no excedern los 15 minutos, tiempo que variar segn el nmero de participantes, de modo que total no se invierta mucho ms de una hora.

Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o sntesis de las principales ideas expuestas . O bien , si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede evitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer alguna pregunta entre s. Tambin puede sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusin; o que el auditorio mismo discuta. InformeEn trminos generales, un informe es un texto que da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o investigacin sobre un asunto especfico. En cualquier caso siempre es necesario preparar todo el material que permita escribir un informe. Lo esencial es darse cuenta de algo que sucedi, con una explicacin que permita comprenderlo.El informe es un documento escrito en prosa informativa (cientfica, tcnica o comercial) con el propsito de comunicar informacin a un nivel ms alto en una organizacin. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Adems, aporta los datos necesarios para una cabal comprensin del caso, explica los mtodos empleados y propone o recomienda la mejor solucin para el hecho tratado.PartesTanto el informe como otros medios de comunicacin poseen sus respectivas partes como:1. Portada: Datos personales del escritor o autor y el ttulo del informe.2. Ttulo: Debe dar una idea clara de demostrar de lo que trata el texto3. ndice: En esta parte van sealadas todas las partes del informe y el total de pginas que contiene.4. Introduccin: Es una breve resea de lo que trata el tema que vamos a estudiar.5. Cuerpo: Es la informacin principal y completa del tema.6. Conclusiones: Aqu se presentan los resultados ms importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.7. Bibliografa: Es el ordenamiento alfabtico y por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.FormatoEn cuanto a un formato, los informes varan desde un formato ms simple con menos ttulos que indican los asuntos tratados a formatos ms complejos incluyendo diagramas, grficos, imgenes, tablas de contenido, extractos, resmenes, apndices, notas al pie de la pgina, hipervnculo y referencias; u otro tipo especfico, redaccin del informe como una sola unidad, donde se informa la informacin investigada, en la que no son necesarios los ttulos, ya que estn marcadas sus partes, aunque carezcan de esto...Tipos de informe Por la materia que abarcan los informes se clasifican en: Cientficos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso; pertenecen a la categora de memorias cientficas. Tcnicos: se desarrollan en las organizaciones pblicas o privadas sobre temas de sociologa, antropologa, psicologa social, etc; su lenguaje es accesible, pero mantiene el rigor de la investigacin cientfica. De divulgacin: destinados al pblico en general; su lenguaje se adapta a una persona de mediana cultura. Mixtos: destinados tanto a instituciones como al pblico en general; su lenguaje se adapta al de ambos grupos de destinatarios. Por las caractersticas textuales los informes se clasifican en: Expositivos: contienen una informacin o una descripcin del tema o unas instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, interpretacin, o evaluacin; a veces, reciben el nombre de dossier. Analticos: tienen como objetivo justificar una decisin o accin ya realizada o, al menos, proyectada. (Ibdem). Se denominan tambin propuesta o proyecto. Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisin en la lnea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de accin (es el informe ms utilizado en consultora).

El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaracin que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la accin de informar (difundir, anoticiar).Por ejemplo: Pdele al contador que me alcance el informe del ltimo trimestre, El diputado presentar un informe sobre la actuacin del ministro, El noticiero emitir maana un informe de los Juegos Olmpicos.Un informe suele ser algn tipo de documento que presenta informacin. Dichos datos, por otra parte, surgen de una tarea investigativa. Un cientfico, por citar un caso, puede escribir un informe despus de alcanzar algn descubrimiento, explicando los pasos que sigui y cules son sus conclusiones al respecto.Por lo general, la finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasin.Los informes, por otra parte, pueden ser pblicos o privados segn el objetivo de divulgacin. En cuanto a los formatos de los informes, pueden ser simples o complejos de acuerdo a su estructura y a sus contenidos.En materia de previsin y futura realizacin proyectos se establece que es fundamental lo que se da en llamar el informe final de investigacin. Este, como su propio nombre indica, recoge todo lo que ha sido el proceso de investigacin desarrollado as como los resultados que se han obtenido dentro del mismo.Por ello, es fundamental que dicho documento cuente con una estructura y una organizacin claramente delimitada y estipulada pues de aquel depender que el proyecto sea comprensible, se considere oportuno, se vea la necesidad que existe de l y finalmente se d luz verde a su puesta en marcha.Tal circunstancia establece, por tanto, que todo informe final de investigacin debe contar de manera irremediable con un conjunto de apartados donde se encuentren la correspondiente portada, el ndice, la introduccin, el resumen, el cuerpo del trabajo, las conclusiones alcanzadas, las recomendaciones estipuladas, los anexos con documentacin adicional pero muy importante y, por supuesto, la bibliografa.Tanto para este tipo de informes como para cualquiera otros se establecen una serie de recomendaciones o consejos de cara a conseguir que aquellos cumplan los objetivos que se han marcado y sean lo ms atractivos posibles para el receptor de los mismos. As, por ejemplo, se estipula que es muy buena opcin el apostar porque en ellos se encuentren diversos materiales tales como fotografas, diagramas y tablas de datos.Por qu? Porque gracias a dichas herramientas sern ms fcilmente comprensibles los contenidos que se exponen y desarrollan. Y eso sin olvidar otro aspecto fundamental: la redaccin debe ser clara, concisa y ordenada.En el mbito del derecho, por otra parte, un informe es una exposicin que un fiscal o un letrado realiza ante los jueces que tienen la responsabilidad de emitir el fallo de un proceso judicial.El trmino informe, por ltimo, puede tener su origen en el latn informis. En este sentido, hace referencia a algo que no dispone de la forma o de la apariencia que debera tener debido a su naturaleza.Un informe es la descripcin detallada de las caractersticas y circunstancias de un asunto especfico. Como tal, recoge de manera clara y ordenada los resultados y hallazgos de un proceso de investigacin y observacin, para ser comunicados a un pblico determinado, que bien puede ser una audiencia especializada (tcnica, cientfica, acadmica), una instancia superior (empresas, organizaciones, entes gubernamentales) o pblico general (publicaciones de divulgacin masiva). En este sentido, puede presentarse de manera oral o escrita.La palabra informe deriva del verbo "informar", que proviene del latn informre, de all que como informe tambin designemos la accin y efecto de informar.TestimonioUn testimonio es una afirmacin de algo. El trmino proviene del latn testimonium y est vinculado a una demostracin o evidencia de la veracidad de una cosa. Por ejemplo: Un testigo se acerc voluntariamente a brindar su testimonio con el objetivo de contribuir a la causa, En el prximo programa tendremos el testimonio exclusivo del empresario acusado de corrupcin, Espero que mi testimonio ayude a aclarar este asunto, Disclpeme, pero no voy a dar testimonio.Testmonio tambin es la herramienta avalada por un notario o un escribano para dar fe sobre algo. El falso testimonio, por su parte, es un delito cometido por un perito o un testigo cuando miente o brinda informacin falsa en el marco de un juicio: El ex gobernador fue procesado por falso testimonio ya que el juez entiende que minti en su declaracin, Soy inocente y quienes me acusan debern responder ante la Justicia por falso testimonio.En la antigedad, testimonio se utilizaba como sinnimo de testigo, que es la persona que ha observado un cierto acontecimiento. En el mbito del derecho, el testigo es quien declara sobre los hechos salientes de una causa, mientras que el testimonio es la denominacin que recibe su declaracin.En el lenguaje cotidiano y en el periodismo, la nocin de testimonio est asociada a una declaracin pblica, ms all de que se realice en un entorno judicial o en un medio de comunicacin social. Se busca que una persona brinde su testimonio cuando existe un inters en su opinin o se requiere una explicacin sobre un determinado tema.El falso testimonio enmascaradoEl concepto testimonio tambin est relacionado con la religin, en cuanto a que constituye la demostracin de que la divinidad en cuestin es real y de cunto ha hecho y hace por un creyente. Un contexto en el que es muy usado es el de los espectculos de curanderos y evangelistas, que se basan en la fe de otras personas para lucrar de manera descarada, haciendo creer a su pblico que han sido enviados para ayudarlos.Han existido innumerables casos de farsas de este tipo, y continuarn teniendo lugar mientras haya personas desesperadas que prefieran recurrir a la religin antes que a la lgica. Se trata de un tema delicado, ya que tanto los supuestos profetas como la gente inocente que destina todos sus ahorros a una ayuda mgica estn equivocados. En otras palabras, los damnificados son seres humanos adultos y libres que deciden acudir a un estafador para que les solucione los problemas econmicos o les cure una enfermedad.Se trata de fe o de falta de voluntad para enfrentar los problemas y resolverlos con esfuerzo y determinacin? Un padre que reza por la salud de su hijo en lugar de llevarlo a un hospital, es una vctima o un asesino? Y, por otro lado, quien se aprovecha de estas personas, es un malvado o simplemente tan retorcido y cmodo como sus seguidores?Nunca se ha capturado una aparicin de la virgen Mara en video, porque casualmente ha procurado hacerlo frente a personas que no contaban con los medios como para afrontar la compra de una cmara, o bien porque el impacto y la emocin que caus su presencia despoj a los afortunados de las fuerzas para intentar crear un bello recuerdo audiovisual de dicho encuentro. Sin embargo, resulta intil justificar la falta de veracidad o sustento de este tipo de historias, ya que la razn y la religin no van de la mano; el mismo mundo en el que se nos exige investigacin y exactitud para dar testimonio en un juicio contra una persona o entidad, nos seala de insensibles si aplicamos las mismas reglas para examinar un supuesto milagro, lo cual es en s mismo un testimonio que demuestra que no hay nada que testificar.Testimonio (del latn: testimonum)1 hace referencia a un discurso en primera persona en el que se relatan las experiencias de un individuo sobre acontecimientos violentos como genocidios, xenofobia, feminicidios, polticas de muerte, entre otros.Contexto histrico de la aparicin del testimonioAntigedadEtimologa de la palabra testigo:El latn tiene dos palabras para referirse al testigo; la primera, testis, de donde viene nuestro testigo significa, etimolgicamente, aquel que se sita como tercero (terstis) en un proceso o litigio entre dos contendientes; la segunda, superstest, hace referencia al que ha vivido una determinada realidad, ha pasado hasta el final por un acontecimiento y est, pues, en condiciones de ofrecer un testimonio sobre l.La palabra testimonio viene del griego mrtir (, testigo) que hace referencia a quien da fe de algo debido a que lo ha vivido o presenciado. Es importante mencionar que, para los griegos, la palabra mrtir no tena un significado de sufrimiento o sacrificio (parecido al del cristianismo) sino que denotaba ser fuente de primera mano.3Falso testimonioAl hablar de falso testimonio se hace referencia a aquel testimonio que se expresa de una manera no verosmil, es decir, que puede ser fantasioso, contradictorio y tergiversado.En la antigedad, muchas culturas como los egipcios, babilonios, persas y asirios mostraron rechazo hacia el falso testimonio. Uno de los diez mandamientos dictados por Dios en las tablas que entrega a Moiss prohbe levantar falso testimonio. Asimismo, el cdigo Hammurabi contiene un captulo dedicado a ste, en la academia an se discute la veracidad de esta afirmacin.En la poca del imperio romano se imponan castigos a quienes sobornaran al testigo, asimismo, la Ley de las XII Tablas condenaba a los testigos falsos con la pena de muerte.[citarequerida]Jurdicamente se considera falso testimonio al delito contra la administracin de justicia cometido por un testigo o perito, el cual falta a la verdad en su testimonio durante un procedimiento judicial. Alterar la verdad de manera parcial, modificando hechos o datos relevantes para una investigacin es tambin un delito llamado "falso testimonio parcial". Ambos son considerados dolosos y de autora directa.Testimonio en la navegacinSe le considera testimonio a los pergaminos, monedas, actas, botones u otros objetos dejados por gegrafos, marinos, comerciantes, entre otros, durante sus viajes de exploracin en la edad moderna y contempornea dentro de envases para protegerlos del tiempo. Dichos testimonios fueron dejados para dar fe de haber estado en aquellos lugares. Los navegantes que encontraran algn testimonio dejado por otro, generalmente retiraban para si el original y dejaban una copia o indicacin de haberlo retirado junto a uno propio.4Algunos de los testimonios encontrados en el continente americano son: Testimonio dejado por el comandante Pringle Stokes en el monte De la Cruz en 1827 Testimonio dejado por el teniente W.G. Skyring en la isla Skyring en 1829 Testimonio dejado por el comandante Robert Fitz Roy en caleta Donkin en 1829 Testimonio dejado por el comandante Robert Fitz Roy en la isla Hornos en 1830Testimonio en la religinEl testimonio es un elemento que se ha utilizado en la religin para dar a sta un sentido de veracidad.ste puede ser abordado de distintas maneras; para la religin catlica, por ejemplo, toda persona tiene derecho de confesar los pecados que ha cometido. Los sacerdotes son los responsables de mediar entre los creyentes y Dios, se recurre a ellos para confesar los pecados cometidos, de esta manera se intercede para ser perdonado por Dios y salvar su alma.FbulaLa fbula es una composicin literaria breve en la que los personajes son animales o cosas inanimadas que presentan caractersticas humanas. En el Diccionario de uso del espaol de Mara Moliner1 de Helena Beristin se indica que se trata de un gnero didctico mediante el cual suele hacerse crtica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero tambin de las caractersticas universales de la naturaleza humana en general.CaractersticasComo gnero literario posee un carcter mixto narrativo y didctico y estas propiedades: Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didctico. Siempre contiene una moraleja. En las ms antiguas se encuentra escrita al final del texto. Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes. Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido. Es inverosmil. Su exposicin de vicios y virtudes es maliciosa, irnica. Generalmente sus personajes son animales a los que se los humanizaLa fbula clsica reposa sobre una doble estructura; desde el ttulo mismo se encuentra una oposicin entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posicin alta y otro en posicin baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posicin alta se encuentra en posicin inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvo" en Apprendre lire des fables, Montral, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensin y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fbula es como un enigma que ser siempre acompaado por su solucin" (Esttica, II) Incluso si la fbula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et lgendes urbaines, Pars: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fbula, pues sin importar el autor, el contexto social o poltico, stas son las que la identifican y marcan un lmite entre ella y otros gneros similares con los que podra confundirse por la forma alegrica que contienen.Gnero literarioNo debe confundirse con la parbola o relato simblico ni con el discurso o sermn parentico, cuya intencin es exhortar a seguir una conducta tica y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos.Se diferencian de los aplogos en que stos son ms generales y en ellos pueden intervenir adems hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso. En el Index motifs, catlogo de motivos de relatos folclricos de Antti Aarne y Stith Thompson (Aarne-Thompson), las fbulas aparecen clasificadas como cuentos de animales.A pesar de ser un gnero literario sujeto a la transmisin oral de generacin en generacin, la fbula an conserva estas caractersticas que la diferencian de otros gneros narrativos ms mutables como el cuento o relato o la novela, a la cual el tiempo ha trado numerosos cambios y nuevos subgneros y tendencias.Conviene distinguir claramente la fbula como gnero literario, de la fbula argumental o argumento: Aristteles hablaba de esta ltima cuando escribe que la fbula es uno de los seis elementos que forman la tragedia junto con los caracteres, el canto, la elocucin, el pensamiento y el espectculo. (Potica, cap. VI, 1450a). As pues, la fbula trgica es su argumento o el encadenamiento de acciones y hechos expuestos que forma la narracin o, de otra forma, en el lenguaje cinematogrfico, la sinopsis.Un ejemplo de fbula en prosa es el "Gato y el Ratn" en donde se pueden identificar las caractersticas de sta.HistoriaLa fbula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil aos antes de nuestra era.3 Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la poca cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios por su construccin antittica, pero no poseen una moral explcita.En la antigedad griega, la primera fbula, conocida como la fbula del ruiseor, la cont Hesodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los das, y ya posee la intencin de hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en Homero no hay fbulas, sus comparaciones con animales ya poseen in nuce el germen del gnero. En poca clsica Scrates entretuvo sus ltimos das poniendo en verso las fbulas de Esopo. Demetrio de Falero public la primera coleccin de fbulas histricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones. Una de ellas, fusin de varios manuscritos, data probablemente del siglo I despus de Cristo, y es la llamada Augustana. Es a esta coleccin a la que nos referimos cuando hablamos de las llamadas Fbulas de Esopo. Era este un esclavo semilegendario de Asia Menor de cuyas circunstancias biogrficas poco se puede sacar en limpio, salvo que fue vendido como esclavo en Samos al filsofo Janto, quien le prometi repetidas veces la libertad y la obtuvo al fin gracias a una intervencin popular. Nicstrato hizo una coleccin de fbulas con intencin educativa en el siglo II, y tambin otros sofistas. De Grecia la fbula pas a Roma; Horacio escribi en Stiras, II, 6, una memorable, la del ratn del campo y el ratn de ciudad; Fedro, siguiendo ese precedente, transform el gnero en prosa en un gnero potico en verso. En el siglo IV el poeta romano Flavio Aviano escribi unas cuarenta, en su mayor parte adaptaciones de las de Fedro, pero otras no atestiguadas por ninguna tradicin y quiz elaboradas por l mismo; las fbulas de Aviano circularon mucho en la Edad Media, porque a diferencia de las de Fedro no son nunca licenciosas y su mtrica, en la que abunda el hexmetro leonino, facilita el recuerdo.Fbula y moralejaA lo largo de la historia, la fbula ha sido considerada ms que un elemento ldico o un gnero literario. Diferentes pensadores le han dado a la fbula un tinte de elemento ejemplarizante que a lo largo de la historia ha fungido como ms que relatos fantsticos con animales.Uno de los primeros filsofos que opin respecto a la problemtica de la enseanza por medio de las fbulas, fue Platn, quien la atac por la preponderancia que l le daba a la lgica sobre la esttica; sin embargo, Platn se opona no solo al uso de las fbulas en la enseanza sino a todo uso de arte, puesto que el arte alejaba el alma de la verdad, de la cual posea por naturaleza la semilla y la disposicin para el conocimiento. (Nervi, 1965)Aristteles define a la fbula como uno de los tantos elementos de los que se vale un orador para persuadir. Por tanto es un elemento ms de la retrica y no un gnero literario. Ya en las fbulas griegas se reflejaban rasgos de su sociedad; cada sociedad ha buscado transmitir ciertos valores de manera implcita en estas narraciones sin embargo fantsticas.Por otra parte, Rousseau (2005, p115) critica fuertemente el uso de las fbulas en el entorno educativo y las tilda de deformadoras del carcter inocente de los nios. Para Rousseau las fbulas son relatos de difcil entendimiento para un nio y son escritos cargados de mensajes de moral equvoca, porque muestran que es el ms fuerte y astuto quien vence y posee ventajas sobre quienes adolecen de falta de sagacidad.Sin embargo, si bien hubo crticos acrrimos de las fbulas, tambin hay quienes desde una posicin ms neutral defienden que pueden ser beneficiosas en ciertos procesos de aprendizaje. Karl Vossler (1947, p.70) dijo a propsito que una fbula puede servir como elemento de ayuda en el aprendizaje, pero no para los nios, puesto que un correcto entendimiento de las mismas necesita al menos la experiencia de quien tenga al menos 40 aos.Ms benvolos son autores como Alfonso Francia (1992, p.8), quien destaca la importancia del gnero para fomentar actitudes y comportamientos precavidos en nios y adolescentes; es ms, afirma que una gran cantidad de tcnicas y recursos hacen de la fbula un medio pedaggico de primera calidad y del cual se puede hacer uso para mejorar el proceso educativo.Palabras agudasAccinAcordenAdiccinAdmiracinAdmisinAlegrAnsAvinBebBeberCafCajnCaldernCalznCamarnCaminarCaminCaminCampenCancinAbarcarAbarrancarAbastecerAbatirAborrecerAbortarAbotonarAbuchearAcatarAcaudalar

Palabras graves

AbstradoAcentanAcentasAfonaAgonalbumAlcancaAlczarAlfrezAltanerambarngelrbolArcasmospidAutomvilAzcarBezBarahndaBentezAbanderadoAbanderamientoAbandonadoAbanicaAbanicoAbarrotadoAbastoAbolengoAbortivoAbovedada

Palabras esdrjulas

AntgonaAnaxgoraspaloendcrinohroecmpralodolordenesdficitesdrjulaesptulaxtasistarntulapncreasocanofantsticocaticotrminocrcelescartulalgrimaacrrimobrcolicuadrilteroclidaBlgicagrgolaetopefatdicocmodo

Palabras sobresdrjulas

bremelogilmenteagtamelolzateloapgameloaprndeteloatzateloatrpameloaverguaseloavsamelobjenselabbanseloclidamentecndidamentecantndotelocntaselocastgueselecdemelococnaselocmanselocomnteselocmprameloconsidrameloscorrgemeloculgaselocuntamelodndomelodebindoselodbilmentedejndoseloArgumentoUn argumento (del latn argumentum) es una prueba o razn para justificar algo como verdadero o falso, es un discurso dirigido. Es la expresin oral o escrita de un razonamiento.1 La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresin, discurso u obra adquiera sentido o significacin que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes: Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situacin que haga verdadero o falso dicho contenido. Como esquema lgico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradiccin. Como funcin lgico-matemtica = consistencia y coherencia con el hecho de ser algo real frente a una mera posibilidad lgica que define un mundo o una situacin posible en un determinado marco terico que justifica la funcin.Justicia La Justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y una espada en la otra. La justicia (dellatniustita)1 es la concepcin que cada poca y civilizacin tiene acerca del sentido de sus normas jurdicas. Es un valor determinado como bien comn por la sociedad. Naci de la necesidad de mantener la armona entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especficas en la interaccin de individuos e instituciones.EscepticismoEl escepticismo es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento, hechos u opiniones/creencias declaradas como hechos,1 o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.2El escepticismo filosfico es un acercamiento general que exige que toda la informacin sea bien apoyada por la evidencia.3 El escepticismo filosfico clsico deriva de 'Skeptikoi', una escuela que "no afirm nada".4 Adherentes del pirronismo (y ms recientemente, sinnimo parcial con falibilismo), por ejemplo, suspenden el juicio en las investigaciones.5 Los escpticos pueden incluso dudar de la fiabilidad de sus propios sentidos.6 El escepticismo religioso, por el otro lado, es una "duda respecto de los principios religiosos bsicos (tales como la inmortalidad, la providencia y la revelacin".7elucidacin.(Del lat. elucidato, -nis).1. f. Aclaracin, explicacin.Duda metdicaEl objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan fundamentar el edificio del conocimiento con absoluta garanta. El primer problema planteado es cmo encontrarlas y, para resolverlo, expone el mtodo.En ste mtodo la cuestin es por dnde empezar la bsqueda. La respuesta y el primer momento de este proceso de bsqueda del conocimiento verdadero es la llamada duda metdica.Que es analizar

Se denomina analizar a la accin de comprender un determinado fenmeno hasta el momento desconocido. La accin de analizar comprende un tipo de proceder que descompone una situacin concreta en una suma de sus elementos, de modo tal de poder dar cuenta de cmo estos se interrelacionan. EL anlisis es un tipo de procedimiento que puede efectuarse en una cantidad enorme de circunstancias, pero que en algunas es especialmente til y por ello suelen darse una serie de pautas al respecto. As, por ejemplo, cualquier disciplina cientfica necesita del proceso de analizar distintas circunstancia y por ello utiliza una serie de pasos que le garantizan un grado relativo de xito.

MtodoMtodo es una palabra que proviene del trmino griego methodos (camino o va) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original seala el camino que conduce a un lugar.La palabra mtodo puede referirse a diversos conceptos. Por ejemplo, a los mtodos de clasificacin cientfica. Esta es la disciplina que permite a los bilogos agrupar y separar en categoras a los diversos organismos y conjuntos.El mtodo cientfico, por su parte, es la serie de pasos que sigue una ciencia para obtener saberes vlidos (es decir, que pueden verificarse a travs de un instrumento fiable). Gracias al respeto por un mtodo cientfico, un investigador logra apartar su subjetividad y obtiene resultados ms cercanos a la objetividad o a lo emprico.DilogoCon origen en el concepto latino dialgus (que, a su vez, deriva de un vocablo griego), un dilogo describe a una conversacin entre dos o ms individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un dilogo es tambin una discusin o contacto que surge con el propsito de lograr un acuerdo.Un ejemplo de este significado que tiene la palabra que nos ocupa podra ser el que exponemos a continuacin: Los dirigentes de los dos partidos polticos ms importantes del pas establecieron un intenso dilogo para intentar encontrar una solucin y establecer as un acuerdo con el objetivo de mejorar la situacin econmica.

TEXTOS FILOSOFICOSEL ENTUSIASMO MAGNETIZA DE TAL FORMA NUESTROS PENSAMIENTOS, QUE NO HAY MANERA DE DETENER LA AVALANCHA ENLOQUECEDORA DE POSITIVISMO QUE RODEA AL PENSADOR ENTUSIASTA.ES TAL LA FUERZA DE UN PENSAMIENTO ENTUSIASTA, QUE LOGRA CONTAGIAR HASTA EL MAS FRI Y ESCPTICO INDIVIDUO, ARRASTRNDOLO DE UN POLO A OTRO EN SU FORMA DE OBSERVAR LA VIDA.CONTEMPLA A ROBADO TU SUEO, MMALO!EMBRIGATE CON TUS OBJETIVOS!, TE ASEGURO QUE NUNCA TE ARREPENTIRS DEL ELECTRIZANTE PODER DEL ENTUSIASMO EN TU VIDA Y EN TUS METAS.QUIENES ESTN DISPUESTOS A CONSEGUIR LO QUE DESEAN, SABEN QUE SE REQUIERE MUCHA FUERZA DE VOLUNTAD PARA SEGUIR CAMINANDO, MIENTRAS OTROS SE DETIENEN A DESCANSAR Y DIVERTIRSE. CUANDO TE SIENTAS CANSADO, CONTEMPLA LOS PASOS QUE TE HAN PERMITIDO CAMBIAR Y DTE UN ESPACIO PARA TOMAR AIRE, DESPUS SIGUE ADELANTE.Apologa de ScratesApologa de Scrates ( ) es una obra de Platn que da una versin del discurso que Scrates pronunci como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se lo acus de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la polis. Aunque su datacin exacta es incierta, el texto, por su temtica, pertenece al ciclo platnico de las primeras obras llamadas socrticas, que Platn escribi en su juventud, e incluso se piensa que es su primera obra.1Scrates comienza diciendo que no sabe si los atenienses (asamblea general) han sido ya persuadidos por los que lo acusan. Este comienzo es crucial para establecer el tema de todo el discurso, pues es frecuente que Platn comience sus dilogos socrticos exponiendo la idea general del texto. En este caso, el dilogo se abre con "Ciudadanos atenienses!, Ignoro qu impresin habrn despertado en vosotros las palabras de mis acusadores". Este ignoro, de hecho sugiere que la filosofa expuesta en la Apologa va a consistir enteramente en una sincera admisin de ignorancia, pues todo su conocimiento procede de su no saber nada: "Slo s que no s nada".Scrates pide al jurado que no le juzgue por sus habilidades oratorias, sino por la verdad que estas convocan. A su vez, asegura que no va a utilizar ornamentos retricos ni frases cuidadosamente preparadas, sino que va a decir en voz alta lo que se le pase por la cabeza, las mismas palabras que utilizara en el gora y en las reuniones, pero a pesar de esto demuestra ser un maestro en retrica, y que no es solo elocuente y persuasivo, sino que sabe jugar con el jurado. El discurso, que ha puesto a los lectores de su lado durante ms de dos milenios, no consigue ganarle el juicio. Scrates fue condenado a muerte, y ha sido admirado por su calma aceptacin de ello.